Está en la página 1de 20

PLANEACIÓN DEL

QUINTO GRADO DE LA
SEMANA 16 DEL 12 AL
16 DE DICIEMBRE DEL
2022
https://materialeducativo.org/
&
https://materialeseducativos.mx/
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
ESPAÑOL
ÁMBIT Literatura
O
TIPO DE Narrativo
TEXTO
PRACTICA SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Elaborar un compendio de leyendas. Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas.
Identifica las características de las leyendas.
Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios.
Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados convencionalmente.
Retoma elementos convencionales de la edición de libros.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
Elementos de realidad y fantasía en relatos orales (leyendas).
Propiedades y tipos de textos
Características y función de las leyendas.
Recursos literarios para la descripción de personajes.
Elementos convencionales de la edición de libros: portada, portadilla, introducción, índice.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Uso convencional de las mayúsculas.
Ortografía de palabras de una misma familia léxica.
Aspectos sintácticos y semánticos
Adaptación del lenguaje para ser escrito.
Redacción de un texto en párrafos temáticos delimitados a través de puntuación, espacios en blanco y uso de mayúsculas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Responderán en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿Qué es un párrafo?, ¿qué características tiene?, ¿cuál es la importancia de los
puntos?
Compartirán sus respuestas.
DESARROLL Comentaré que el uso de párrafos les permitirá ordenar su texto, indicaré que en un párrafo se desarrolla una idea principal acompañada de
O otras secundarias.
Retomarán las observaciones que hicieron la sesión anterior de su leyenda, las cuales les servirán para reescribirla.
Harán un organizador de ideas como el que se muestra en la página 59 del libro de texto.
CIERRE Comentarán que deben decidir en qué partes de la narración deben incluir descripciones y adjetivos para hacer más énfasis en las
características de los personajes o circunstancias. Página 60 del libro de texto.
Follow the leader
Disposición: Todos en fila.
Material: Ninguno.
Instrucciones: Todos caminan en fila y tienen que hacer lo que haga el
PAUSA
que va primero. A la señal del profesor, el último pasa al primer lugar y
ACTIVA
es el director. Pueden girar, mover brazos, piernas, saltar, etc.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
En grupos más reducidos.
Hacer algo diferente a lo que hace el primero.
SESIÓN 2
INICIO Preguntaré a los niños y niñas lo siguiente: ¿Qué son las familias léxicas?, ¿dónde has escuchado de ellas?, ¿para qué nos servirán?
DESARROLL Leerán con atención la siguiente familia de palabras: lloradero, llorar, llorido, lloriquear, llorona, lloroso, llorica, llorón.
O Comentarán que tienen en común.
Explicaré que todas se escriben con llor-, que es la única parte de la palabra que no cambia. A esa parte invariable de la palabra se le llama
lexema. Página 60 del libro de texto.
CIERRE Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 01 del material de apoyo)

PAUSA ¡Muévete con el abecedario!


ACTIVA Disposición: De pie en círculo.
Material: Ninguno.
Instrucciones: Los alumnos van diciendo
letras y el profesor les manda una tarea que
comience por esa misma letra.
A: Arriba los brazos
B: Bajo las mesas
C: Cruzamos las manos
D: De pie
E: Equilibrio sobre un pie
F: Flexiones
G: Giros
H: Hacemos lo que hace el profesor
I: Inclinación hacia tocar los pies
J: Jugar libremente
K: ¡Kilombo! Saltamos libremente como locos
L: Limbo
M: Manos que chocan entre compañeros
N: Nadie puede dejar de caminar
O: Ordenarse por orden de altura
P: Puños al aire
Q: Quietos
R: Rodillas arriba
S: Sentados
T: Tumbados
U: Unidos como un gusano caminamos en fila
V: Viento (nos movemos por el aula como el viento)
Y: Yoyó (vamos hasta el profesor y volvemos 3
veces)
Z: Zzzzzzzz (nos hacemos los dormidos)
SESIÓN 3
INICIO Compartirán las familias léxicas que investigaron.
DESARROLL Escribiré en el pizarrón las siguientes familias de palabras e identificarán las palabras intrusas, es decir, las que tienen el mismo lexema, pero
O no el mismo significado que las demás.
Pan Mar Pintar Medicina

Panteón Marinero Pintor Medio

Panadería Martillo Pintado Medicamento

Panadero Marea Pino Médico

Panecito Maremoto Pintura Automedicar

Pánico Marejada Pintarrajear Mediterráneo

Panqué Marcapasos Pincel Medida

Compartirán sus resultados y explicarán cómo identificaron las palabras intrusas.


En equipos realizarán la actividad ¡A jugar con las palabras! seguir las indicaciones de la página 61 del libro de texto.
CIERRE Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 02 del material de apoyo)

El semáforo
Disposición: De pie junto a la mesa.
Material: Tarjetas de colores (rojo, verde y amarillo-ámbar).
Instrucciones: El profesor enseña una de las tarjetas y los alumnos
realizan la tarea correspondiente.
PAUSA
Tarjeta verde: caminar libremente por el aula.
ACTIVA
Tarjeta roja: quedarse quietos.
Tarjeta amarillo-ámbar: dar un paso adelante y otro atrás.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Realizar en el sitio y en vez de caminar simular que corremos o nos
movemos en el sitio (saltos, rodillas arriba…).
SESIÓN 4
INICIO Preguntare a los niños y niñas: ¿Cómo van con el organizador que hicieron de su leyenda?, ¿qué les falta?, ¿cómo pueden mejorarla?
DESARROLL Con la ayuda del organizador escribirán una segunda versión de la leyenda tomando en cuentas las observaciones hechas.
O Intercambiarán el texto con un compañero y revisarlo con la siguiente tabla (página 61 del libro de texto):
Sí No

Los personajes, sucesos y lugares están descritos suficientemente.

El texto cumple con las características de una leyenda.

En la leyenda aparecen hechos reales y fantásticos ubicados en un


tiempo y lugar específicos.

Las ideas de la narración están redactadas claramente.

Se utilizan correctamente los signos de puntuación y mayúsculas.

Todas las palabras están escritas correctamente.

CIERRE Harán los ajustes necesarios y pasarán en limpio la leyenda e ilustrarla.


PAUSA Un día cualquiera
ACTIVA Disposición: De pie junto a la mesa.
Material: Ninguno.
Instrucciones: Se bajan las persianas o se apaga la luz de la clase. Los
alumnos se tumban en el suelo y simulan dormir. Cuando vuelve la luz,
empiezan a representar con mímica las cosas que habitualmente hacen
desde que se levantan hasta que llegan al colegio.
VARIANTES Y ADAPTACIONES
Se puede hacer en cualquier franja del día.
Centrarse en determinadas tareas relacionadas con hábitos saludables
como ducharse, lavarse los dientes, desayunar…
SESIÓN 5
INICIO Leerán algunas leyendas en voz alta a los compañeros del grupo.
DESARROLL Reunirán todos los productos y armarán un compendio.
O Invitare a otros compañeros de otros grupos o a las personas que les contaron las leyendas a leer su compendio. Página 62 del libro de
texto.
CIERRE Realizarán la autoevaluación de la página 63 del libro de texto.
Los medios de transporte
Disposición: De pie por las mesas.
Material: Sin material.
Instrucciones: El profesor nombra un medio de transporte y los alumnos
se mueven por la clase imitándolo. Ejemplos:
Barco
Tren
Coche
Bicicleta
PAUSA
Patines
ACTIVA
Monopatín
Avión
Esquís
A pie
A caballo
VARIANTES Y ADAPTACIONES
El profesor tiene dibujos de los medios de transporte y los va mostrando
a los alumnos.
Se dicen los medios de transporte en inglés.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto páginas 59 a la 63 Borradores de leyendas transcritas.
Hojas blancas. Leyendas para integrarlas en un compendio que cumpla con las siguientes
Colores. características:
Imágenes o dibujos. --Organización a partir de un criterio de clasificación definido.
--Índice, portada y portadilla.
--Introducción sobre el propósito del compendio y presentación de las
leyendas.
--Ortografía y puntuación convencionales.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
MATEMÁTICAS
EJE Forma, espacio y medida BLOQUE 2
DESAFÍOS 31. El romboide.
32. El rombo.
CONTENIDO APRENDIZAJES ESPERADOS
Medida Resuelve problemas que implican el uso de las
Construcción y uso de una fórmula para calcular el área de paralelogramos características y propiedades de triángulos y cuadriláteros.
(rombo y romboide).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Pediré que calculen el área de la siguiente figura:

12 cm

9 cm
Recordarán cómo sacar el área del romboide si lo dividimos en dos triángulos, en donde se pueden sumar las áreas de cada triángulo para
hacer referencia al área total.
Preguntare si existe una forma de obtener el área de toda la figura sin fraccionarla.
DESARROLL Individualmente resolverán el desafío #31 de la página 68 a la 70 del libro de texto, donde los niños y niñas a partir de la transformación de
O figuras, deduzcan que el área del romboide se calcula multiplicando la medida de la base por la medida de la altura.
CIERRE Compartirán los resultados obtenidos del análisis.
Escribirán en el cuaderno la definición de romboide, así como sus características.
SESIÓN 2
INICIO Presentaré una figura del romboide como la siguiente y pediré que calculen su área.
DESARROLL Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 03 del material de apoyo)
O

CIERRE Compartirán resultados y platicarán sobre las principales dificultades.


SESIÓN 3
INICIO Mostrarán la siguiente figura en cuadrícula y pediré que calculen el área de la figura verde:

Escucharán los procedimientos empleados.


DESARROLL En parejas resolverán el desafío #32 de la página 71 a la 72 del libro de texto, en donde los niños y niñas deduzcan que el área del rombo se
O calcula multiplicando la medida de la diagonal mayor por la medida de la diagonal menor entre dos.
CIERRE Compararán la fórmula encontrada, con el que emplearon en la actividad de inicio.
Reflexionarán cuál procedimiento es más fácil de usar.
SESIÓN 4
INICIO Preguntare cuál es la fórmula para calcular el área del rombo y cómo la dedujeron la sesión anterior.
DESARROLL Presentare una figura del rombo y pediré que calculen el área:
O

CIERRE Compartirán resultados y platicarán sobre las principales dificultades.


Comentarán sobre las diferencias entre el rombo y romboide.
SESIÓN 5
INICIO Plantearé el siguiente problema: Se ocupan dibujar rombos que tengan de área de 28 cm2 ¿cuáles deben ser las medidas de la figura?
DESARROLL Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 04 del material de apoyo)
O

CIERRE Dibujarán en el cuaderno un romboide que tenga 21 cm2 de área y un rombo de 18 cm2
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto páginas 68 a la 72. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Regla. Cálculo de áreas.
Cuaderno del alumno. Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los
niños? ¿Qué hice para que los niños pudieran avanzar? ¿Qué cambios
debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las
actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
CIENCIAS NATURALES
BLOQU 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos?
E
TEMA Las prioridades ambientales.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Propone y participa en algunas acciones para el cuidado de la diversidad ¿Cómo cuido la biodiversidad?
biológica del lugar donde vive, a partir de reconocer algunas causas de su Causas de la pérdida de la biodiversidad en la entidad y el país, y acciones
pérdida. para el cuidado de la diversidad biológica en la entidad.
Propone y participa en acciones que contribuyan a prevenir la contaminación Valoración de la participación y responsabilidad personales y compartidas
del agua en los ecosistemas. en la toma de decisiones, así como en la reducción y la prevención de la
pérdida de la biodiversidad.
Causas de la contaminación del agua en los ecosistemas, y acciones para
prevenirla.
Valoración de la participación y responsabilidad individuales en la toma de
decisiones, y en la prevención y reducción o mitigación de la contaminación
del agua.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Preguntaré a la niñas y niños: ¿Podemos vivir sin agua?, ¿qué tan importante es para la vida?, ¿cómo podríamos cuidarla?, ¿cómo podemos
cuidar nuestro medio ambiente?
DESARROLL Leerán lo que dice la OMS acerca del agua en la página 71 del libro de texto.
O Presentarán las siguientes imágenes y videos de la contaminación del agua para reflexionar sobre el acumulamiento de basura que
generamos al tirar de uno en uno los residuos al agua:
https://youtu.be/hhkyNYyskq8 (3:06)
https://youtu.be/TE-VepYwsWo (4:33)
Analizarán las causas y consecuencias de la contaminación del agua y los efectos en el resto de los componentes del ecosistema.
CIERRE Escribirán tres acciones en el cuaderno que pueden hacer para dejar de usar a la brevedad productos de plástico (popotes, bolsas, botes,
etc.) y atender a las recomendaciones propuestas por la OMS.
SESIÓN 2
INICIO Observarán la imagen de la página 71 del libro de texto y definirán qué es una cadena alimentaria.
Reflexionarán: ¿Qué sucedería si una especie desapareciera?, ¿cómo afectaría a las otras especies?
DESARROLL Contestarán en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿Qué sucede en el océano cuando mueren grandes cantidades de organismos que
O integran la base de la pirámide?, ¿qué pasaría si por la contaminación desapareciera alguna de las especies que ocupan otro de los niveles?,
¿qué ocurriría si se extinguiera algún ser vivo del nivel más alto?
Presentaré el siguiente video sobre el inicio de la limpieza de los océanos más grande e importante del mundo.
https://youtu.be/7i8KdwdMfFc (3:31 min)
Partirán de situaciones problemáticas locales relacionadas con la biodiversidad y la contaminación del agua para que los niños discutan y
propongan medidas de cuidado que puedan llevar a cabo de manera personal.
CIERRE Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 05 del material de apoyo)

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Encale sugerido. Conclusiones escritas sobre la contaminación del agua.
Libro de texto página 71 Observación de los cambios de actitud para cuidar el medio ambiente.
Cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
GEOGRAFÍA
BLOQUE 2 Diversidad natural de los continentes.
EJE Componentes naturales. LECCIÓ Los diferentes climas del mundo.
TEMÁTICO N
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce la distribución de los climas en los continentes. Elementos básicos de los climas (temperatura y precipitación).
Variación del clima por latitud y altitud.
Distribución de los climas tropicales, secos, templados, fríos y polares en
los continentes.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN
INICIO Comentarán sobre el clima del lugar donde viven y definirán cuáles son los factores que lo modifican.
DESARROLL En equipos contestarán la actividad de la página 60 del libro de texto en donde deben localizar en la página 49 del Atlas de Geografía del
O Mundo los siguientes lugares: Cordillera de los Andes, Península de Corea y Guayanas. Compararán su latitud, su cercanía a los lagos o
mares y el tipo de relieve, y determinarán el factor del clima que influye en cada uno de estos lugares.
CIERRE Realizarán las actividades de “Apliquemos lo aprendido” de las páginas 60 y 61 del libro de texto.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto páginas 60 y 61. Actividades del libro de texto.
Atlas de Geografía del Mundo página 49. Reflexión sobre la variación del clima.
Notas en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
HISTORIA
BLOQUE 2 De la Reforma a la República Restaurada.
TEMA Benito Juárez y los liberales.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce la soberanía y la democracia como valores de la herencia liberal. Temas para comprender el periodo. ¿Por qué había que reformar el país?
Benito Juárez y los liberales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN
INICIO Por medio de lluvia de ideas, recuperarán lo que las alumnas y alumnos aprendieron la sesión pasada.
DESARROLL Leerán el tema "Benito Juárez y los liberales" de la página 62 del libro de texto y subrayarán lo más importante.
O Reflexionarán sobre el legado que nos dejaron los liberales.
CIERRE Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 06 del material de apoyo)

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto página 62. Preguntas de reflexión.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
BLOQU 2 Convivo en paz y en igualdad.
E
EJE Interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva y con igualdad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Analiza las causas de la discriminación y la exclusión en la vida cotidiana, así como las consecuencias de éstas para personas o grupos susceptibles.
SECUENCIA 1 Discriminación de personas o grupos.
SESIÓN 1 La discriminación en la vida cotidiana.
Causas de la discriminación.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Observarán las imágenes de la página 58 a la 59 del libro de texto y pediré a los niños que expliquen cuáles son las causas por las que se
discrimina a las personas.
Compartirán ejemplos de situaciones en donde se hayan sentido excluidos, no valorados o maltratados por sus características físicas. Página
59 del libro de texto.
DESARROLL Llenarán la siguiente tabla en el cuaderno en donde escriban sus características, resaltando aquellas por las que puedan ser excluidos o
O maltratados, orientarse con ayuda de las características mencionadas en la página 61 del libro de texto:
Características por las que puedo ser excluido o maltratado

Color de piel

Sexo

Origen o cultura a la que


perteneces

Clase social o económica

Presencia de alguna discapacidad


o problema de salud física o metal
Otras características físicas
notorias

CIERRE Platicarán sobre las situaciones en las que puede ser discriminado de acuerdo con las características que identificaron anteriormente, por
ejemplo, “por ser niña no me dejan jugar fútbol a la hora del recreo”. Página 62 del libro de texto.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto páginas 58 a la 62 Cuadro sobre las características en las que pueden ser discriminados.
Cuaderno. Reflexión sobre situaciones discriminatorias.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
DIMENSIÓ Autorregulación
N
HABILIDAD Autogeneración de emociones para el bienestar
ASOCIADA
INDICADORES DE LOGRO
Evalúa los distintos puntos de vista de una situación aflictiva para generar un estado de bienestar.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Comentarán que van a organizar una asamblea para una fecha cercana.
Revisarán las normas que regularon la asamblea que hicieron en la asignatura de FCE y modificarlas si es necesario (por ejemplo:
esperarán el turno para hablar, escucharán y expresarse con respeto, ser claro y breve al exponer las ideas).
DESARROLLO un ambiente que contribuya a generar bienestar.
Establecerán acuerdos y compromisos. Escribirán en un papel el tema, la inquietud o el conflicto que quieren tratar. Los papeles en los
cuales se anotarán las inquietudes, sugerencias de temas o conflictos a resolver podrán seguir cualquiera de los tres siguientes formatos:
“felicito a... por...” / “lamento que.... por...” y “propongo a... para...” acompañados por el nombre de quien la escribió.
Antes de llevar a cabo la asamblea, leerán las propuestas con el fin de verificar que venga escrito el nombre de quien lo escribió y que
estén redactadas con claridad y respeto.
El moderador de la asamblea leerá cada uno de los papeles, exponiendo las inquietudes. El objetivo es revisar cada situación y entre
todos dialogarán con el fin de encontrar soluciones o alternativas que favorezcan la expresión de emociones, la escucha de diversos
puntos de vista y la creación de
CIERRE Responderán en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron?, ¿cómo la asamblea nos ayuda a mejorar la convivencia en el
grupo?
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Orientaciones para hacer una asamblea. Creación de espacios para la expresión de inquietudes y la toma de
Hojas blancas. decisiones.
Cuaderno. Participa en un ambiente de sensibilización y colaboración.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
PLANEACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “MATERIAL EDUCATIVO” CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: XX SECTOR: XX GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN SEMANAL DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE DEL 2022
MAESTRO(A): MATERIALEDUCATIVO.ORG
ARTES
EJE Elementos básicos de las artes
TEMA Cuerpo- espacio- tiempo
APRENDIZAJES ESPERADOS
Organiza y combina de manera intencional el cuerpo en el espacio y el tiempo para representar personajes ficticios.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Preguntaré al grupo: ¿Qué es un espacio?, ¿qué características tiene?, ¿cómo es un espacio abierto?, ¿cómo es un espacio cerrado?, ¿tienes
un espacio favorito en casa?, ¿cómo es?
DESARROLL Escribirán el concepto de espacio con sus propias palabras.
O Compartirán sus definiciones y después crearán una de manera grupal.
Presentaré las siguientes imágenes.

Cuestionaré a las niñas y niños: ¿Qué formas tienen?, ¿qué sensaciones experimentarían ahí?, ¿qué sensaciones transmiten los colores?,
¿cuál te gusta más y por qué?
Entregaré una hoja blanca y pediré que vayan a un lugar donde se sientan cómodos, en ese lugar dibujarán un espacio que les guste.
CIERRE Compartirán sus dibujos y comentarán en qué se basaron al crear su espacio.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Imágenes de espacios abiertos y cerrados. Creación de un espacio.
Hojas blancas. Concepto de espacio.
Colores.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

Gracias por visitar:


https://materialeducativo.org/
&
https://materialeseducativos.mx/
Únete a nuestro canal de Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UC2c9MOFE8JOwPAc9EYuMe0w
Únete a nuestras páginas de Facebook:
https://www.facebook.com/materialeducativomx/
https://www.facebook.com/educacionprimariamx/
El texto, imágenes y contenido de las planeaciones pertenecen a sus
respectivos autores, nosotros solo compartimos el material como fin
informativo y educativo, sin fines de lucro.
Este material fue enviado u obtenido de manera gratuita en las redes
sociales.

También podría gustarte