Está en la página 1de 19

( :apítulo I

V.'iTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
El análisis de los modos en extremo complejos con que los
hombres se corn'unican a nivel verbal y no verbal requiere, antes
• que nada, penetrar en el mecanismo de la .comunicación, con el
fin de indagar la estrüctura de la interacción humana en sus
elementos constitutivos, y luego aproximarse al problema del
funcionamiento de la comunicación para poner de relieve los
aspectos dinámicos de su proceso. 7
Punto de partida necesar~? para este tipo d'e análisis es la no- l -J!._
ción de competencia éoriiUnicativa, entendida como el "conjunto \
de precOñdldones, conocimiento y reglas que hacen posible y .·
actuable pa:ra todo individuo el significar y el comunicar" (Zua- ·
nelli Sonino, 1981 ). 1

A los sociolingüistas se debe principalmente la difusión de esta el


noción: ellos han sido quienes han subrayado el hecho de que un
individuo es miembro dy una comunidad lingüística y social p<>r
cuanto que posee la)'competencia ~v-a:', ~~a_!>e!~J~) :
capacidad de emitir _y captar me!lsajes que !o colocan en !rato r
~omuÍlicativo coñ otros interlÓcutores. Esa capacidad comprende_,)(__'\__
1
no sólo la habilidad lingüística y gramatical (de producir e
interpretar fra_s~.. bien f()rmadas ), sino también una serie de
I?~Uif!ade_s ~g~Iillg~!sti~_~correlativas, que son sociales (en el
. ,
sentido de saber adecuar el mensaje a la situación específica) o
19
20 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL
• ESTRUCTURA m: LA COMUNICACIÓN 21

semióticas (que significa saber utilizar otros códigos, además del e) analizar para qué f)irven los mensajes lingüísticos y no
lingüístico, como por ejemplo el kinésico, las expresiones fa-
1i ngüísticos, cuáles son las funciones de la comunicación, proble-
ciales, el movimiento del rostro, de las manos, etcétera). Sin
llla éste que tiene larga tradición en la literatura pero que, sin
contar, además, que un individuo puede poseer una habilidad c·mbargo, dista de habérsele encontrado una respuesta unívoca.
lingüística multiforme en el sentido, por ejemplo, de poseer más Este tema se toca en el capítulo n.
variedad de lengua y saber usar las opciones mediante ei paso de
una variedad a otra. Estas observaciones deberían introducirse en él cuadro teórico
C"oherente de una gramática de la co111petencia cQDlUJlicativa, q_ue
, Una persona dotada de competencia meramente lingüística debería tener como criterio fundámental no la aceptabilidad y la
) "sería una especie de monstruo cultural: conocería las reglas h'Tamaticalidad de las frases, sino su propiedad; y así como la
r> gramaticales .de la lengua, pero ignoraría cuándo debe hablar, propiedad es una relación entre los mensajes, frases y contextos,
cuándo callar, qué opciones sociolingüísticas emplear en deter- el análisis de ésta requiere del análisis de las frases y de los
minadas situaciones, etcétera" (Giglioli, 1973, 3'!),
contextos. En esta dirección nos parecen particularmente intere-
Es por lo mismo en extremo importante para un análisis de la santes algunas contribuciones dentro del ámbito de las orienta-
:/'comunicación, describir la "compete_pcia comunicativa" en su dones recientes en sociología y lingüística, que pretenden diri-
- complejidad. Esto significa fiaCer-lfénte a algunos problemas: girse "hacia una t'eoría de la competencia comunicativa" (Orletti,
a) formular una determinada teoría de la ejeCución, en el sen· 1973), En particular, el anáhs1s se ha dirigido a la diSI:inción de
tido de considerar la acción lingüística como momento y hecho los aspectos sistemáticos de ese acervo de conocimientos mm u ca
global en interacción con un contexto determinado que la condi- y de ¿_!:!puestos implícitos que permirtp asjgoar signifjcado..-a
ciona de diversa manera: exigencia que puede antojarse del todo )tJE.uestra experiencia y orientarnos en eJJa. Esos conocimientos
obvia y que, sin embargo, ha encontrado múltiples resistencias en que, según el enfoque etpqmetqdglógjcp de Cicourel (1968)l se
el ámbito de las ciencias lingüísticas, más atentas a los procest's ( r pueden dehnir como reglas de interpretación y pro2edimiento.S:
mentales internos subyacentes al uso del lenguaje, que a las res- interpretativos (véase más adelante) pueden ser de diverso tipo.
tricciones impuestas desde el exterior sobre tal uso; Kjolseth (1972) distingue cuatro:
b) considerar comb importantes y no marginales rii accidenta· ~) H backgr_o!:!..r:<fkn?}O!~<f¡;e1 es decir,(el conocimiento gue todo
les otros significados, además del referencial y cognoscitivo del el mundo posee, sea en cuanto auténticos universales de conver-
mensaje: existen, en efecto, también, significados sociales, estilís· sacjón, válidos siempreyp-or-··ac>qüie·r:-·precon~~{qQ~!..de la~
ticos, emotivos (o sea, de estados de ánimo), vinculados de un comun1cacion, que uéneriJii TimClóri ·ae·pefmltíiün ,desenvolvi- ·
modo u otro con Ja intención- comunicativa del hablante. Por mief!.~<?.~9!?fenado-yfaclOñat'"OeTáCOñYersacTún(pOr-·ejeiñpio; en
ejemplo, a 'un huésped de consideración le decimos: "Por favor, las asercioneSiO-qüe-~se·-- declara ·es'-~vtidadéfO o al menos el
tome asiento", y no "siéntate"; es decir, estamos utilizando un hablante cree que lo es; cuando se da una orden se espera ser
..estilo" formal. Ambas expresiones tienen el mismo valor refe- obedecido; cuando se hace una pregunta se aguarda una respues·
rencial (invitar al oyente a que ocupe una silla), pero con
ta, etcétera); ~ea en ~-llil!l19_i!]._!prmaciof!_~~--g!l_t;,.(n..d.ican eLacexvo
diferentes .. significados" estilísticos: con la primera forma co·
munico la deferencia; con la segunda, el hecho de estar en
x..
cu1W0! !fL!!!UktexminadQgr.u¡;>q_~t_l!i~g ~'!'=i;¡l (por ejemplo,
conocimiento de la estructura social existente en el inte,J:ior del
confianza. El uso intencional del "significado" sociál-estilístico grupo, creencias de tipo popular como los proverbios, la manera
es aún más evidente cuando el hablante dice "siéntate" a un de hablar, conocimiento, en suma, que los lingüistas llaman
desconocido o bien a una persona con la que no tiene confianza. "enciclopédico" [Castelfranchi y Parisi, 1980] y que está profun-
En este caso, parte de lo que se quiere comunicar es precisamente damente ligado al léxico). EsQ.L\:f>pocimieq\()S "se utiliza_Q,_.de
el valor socioestilístico, por encima del valor referencial;~
1 E~~.t~-r:~u~?_en l~ cqqy~r_s,qc;Q!!1 ..J?OT ejemPlo para d_ar _signifjc~@_a
Véase como explicación el uso asim(·trico.de las formas pronominales tú y f¡· -~~~_f!~S-~~...9~~_9-!_ ot~a,c!~_r_:I!~..!~s~!.~EÍ!!_n~ i~_<l_l!~!~r.!!:.e~st
usted (para indicar respectivamente familiaridad y poder) en d {'aso del superior
que tutea al subordinado, mientras que éste lo trata, como es de esperar, de usted
(véase más adelante).
i ¡
.. ~ l'.n ejemplo es la ft·.ase .. es rubia, 'bonita, pf'To inteligente", dondt el uso del
··pero .. -sólo es comprt'tlsibk habida cuenta de la creencia popular que considera
tontas <i las muj{·n·s bel.la~ y rubias,(e'l ejcm¡rlo es referido por Orleu.i. 1973).
ESTRl 1 C"rURA DE LA COMllNICACIÓN 23
22 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL

hu ulgunas características del sigJ?.i!i~.(l.J}t~, cO!!!Q}~nfaJÍS~ cade.n.Qa


ii) el foregTound knowledge es el ~_Q.I:.!OC~mien_!_q. c_i.e __e_sas_reglas
_d_e_l~cg_m_ uT}i~acion que vienen árCaSo en détefffiinada situación, l!'
&Ir· .P~<5~~~!2~~~a.aemas- (!~o int~g:alar risas, exclamaciones,
mas no e~-OtriL La 11-rlponancia de taleS conocimieñtOS, qu-et-odos rlc ('lt'ra;
r) competencia. kinésica, es decir,· capacidad de realizar la
los miembros demuestran generalmente Roseer, se manifiesta
sobre todo de manera explosiva en el caso de una transgresión:
e onttmicaciónmeQ..ian!~ ademanes y gestos (señales, mímica,
tnnvimientos del rostro, de las ma.nos, del cuerpo, posturas,
piénsese, por ejemplo, en •lo qué ~ucede_ría- eri una_c::oD.fer.encia
oficial si se adoptaran los j)rOcedimientos de comunicación que t'lt hcra);
d) competencia proxémica; o capacidad de variar las actitudes
se· usan normalmente para conversar con ros--amigos más íntimos; nptdales y las distancias interpersonales del acto de la comuni-
iiiUQs _eme!gerzt _grounds so_fl lgs COI]QCimientos _ ''específiCa-
c.u i('m, como el tocarse, el estar o no en contacto, distancias que
m_ente'~ QeCe~ariOs en ún·aetefñ-íiilado r~onlerUO df-1 rfúerCambio
llt'IH'Il significados culturalmente determinados;
comunicativo; mientras que
/)competencia ejecutiva, o capacidad de acción social, de utili~
iv)J~scendent grouncjss_Q_T} ~g_y~Jlos conocimientos_que los
t;tt t'l acto lingüístico y no. lingüístico para realizar en concreto la
partlcipantestflfá 'conversació.n consideran "potencialmente"
relevantes en un momento concreto de la inteqtccióri: definen lOs llll('llCÍÓn comunicativa;
/) competencia pragmática, que es la capacidad de usar los
lírriites de lo que es apropiado en una situación y, por tanto,
tienen un papel fundamental en la descripción de la competencia
~ig-uos lingüísticos y no lingüísticos de manera adecuada a lá
comunicativa. ,¡ 1u ación y a las propias intenciones;
g) competencia sociocultural, es decir, capacidad de reconocer
Otro tipo de conocimiento, además de los indicados por Kjol~
la~ situacignes .sociales y las relaciones según los papeles desem:-
seth, necesario para el desenvolvimiento apropiado, auténtico y
1u·ñ.ados, junto con la capacidad de concebir significados y
ad ·hoc de la conversación, y que forma parte de nuestro sistema
t onocer los elementos distintivos de determinada cultura;
de referencias, es l~---~qpg~cjmiento, ·~sociosituac:ional'.'....(Orletti, \ 1 1
h) otras even~uales competencias.
1973), es decir~na especie de cultura de la situación, constituida_
Por esas indicaciones es posible darse cuenta de la complejidad
por una serie de supUeStos referentes a los elementos que forman
dt·l comportamiento comunicativo, que se puede descomponer,
·parte del"coiitexto inmedia~o, o sea, losinterlocutores, el audito_:_
para propósitos analíticos, en elementos simples, pero cuya uni-
·rio~ elltfgar físico donOe sé desarrolla la~comunicación, los of?je~
tos ahí presentes y el momento en que la conversación sucede:-- cbd no conviene perder de vista.
No obstante que se
han dado indudables pasos adelante'éri'Ta
·t Sl'gún Fraser (1978), un primer paso hacia la revelación y(J<,I
t tllllprensión de la riqueLa propia de los procesos de comunica~
formalización del conocimiento, aún no se ha llegado a construir
t it'm consiste en utilizar una interacción comunicativa basándose
una teoría de la competencia comunicativa, quizá porque llega-
t'JI los sistemas (~e comunicación) de que se compone. El autor
.ríamos a una complicadísima "gramática" donde se debería tomar
tlistingue cuatro: el sistema verbal, de entondción (uso del énfasis,
en cuenta una notable serie de factores, además de las relaciones
n·calcado, inflexiones de la voz: no son las palabras en sí las
mutuas existentes entre los varios componentes. Baste pensar que
que dicen si determinada frase es enunciativa o interrogativa,
se da una i~teracc!Q.n comunicativa si el hablante posee y utiliza
algunos ·(o.Íodos) los componentes de.una.serjede competencias
(Berru-to, 1974-¡:------· .
,¡no las diferencias en el acento y las modalidades de la entona- 1
C"it'm), paralingüístico (que comprende fenómenos como rezan~ J\,)/'
.
+ a) la competencia lingüística, la capacidad de producir e
_i.vterpretC!CS~nos_YirQalé$;-¡)Uéáé des_Ccimponerse en. competen.cia
gos, bostezos, susurros, risitas, accesos de tos, etcétera, además del
1 itmo y la velocidad de la elocución, pausas y titubeos).y kinésico
( n10vimientos de las manos, del cuerpo, del rostro, la mirada y el
fonológica (capacidad de producir y reconocer los sonidos),

,.
t nntacto visual recíproco, etcétera). Estos elementos, según Fra-
süiiacilcá (capaCidad ele formar frase,s): seináñiléa (capacidad de '-,t'l', se encuentran en continua evolución y se pueden' describir
emÍtir y reconocer-significados), "textual" (capacidad ¡le unir e
c eH no "aspectos ~dinámicos" de la interacción, en contraposición
integrar·-las .frases· en el contexto lingüístico); (~.
a una background o trasfondo de la conversación, que Argyle y
· b) competencia párilliii_iiiHsiica,quees hi_~apacid<!<!de modt1- '

97737
24 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL
• ESTRlJCTURA DE LA COMUNICACIÓN 25

Kendon (1967) han definido como aspectos más estables, como 1 omo unidad mínima de análisis el "acto comunicativo"..._cuyo~-­
por_ ejemplo la proximidad, la distancia entre dos personas, que ' '(>m p~~~!!tes serán sometid68-tt ex-a-rrien,.J.fJ.-m.:i-&mO·€J.U€-laS-r.eglas__
'se puede. interpretar como un índice de la relación existente entre '1 u e presid_enlaproducción cle tales actos- y-las -fu-Hci<>=>-paralas _
los interlocutores. <Jl!C strven. ___ _
La clasificación propuesta por Fraser representa sólo una entre l El acto_ de la comunicación es la unidad más pequeña s_usce:pti~
las muchas distinciones que se encuentran en la literatura, como l>l_é-__dfi9rrilaY pane-éñ'üñl'nt_ercamoió'·corñ'ünic<;tuV9''Y~9_1:1~~¿¡
se puede notar en la figura l.
1
H·rs 9 na-2Uectee-mrrir ·eón-una rrruca-y preCisa-iriteñCión. Puede
t·star ·oonstTtü-ídO ..tamhi~ñ-por·Ta proaucaon de -unasorapaHíDr~.
de un gesto, auri.qúe ílf¡\S a menudo suel"e iracompaí'í:rda dnma
mmhinaóón_<le defllentos -vefbaYes y-rio-verbá:Ies:- Pueaerepré-
sentar ~na~re unta, una ·.¡fi~ffi"3éí0h,"'Uría··a-mt>náZa, una prome-
sa, etcetera
1. verbal Searle ( 965 ), en su obra fundamental sobre el concepto de
} verbal
"acto lingüístico" o speech act,---- sqbraya. _que.._pat~L ~J~sjficar
·-----~

cualquier signo __q_ fe.nome-no, como por ejemplo los jeroglíficos


lingülstico vocal mayas, en la categoría de la,_<;pmunicación es necesarie-t--omar··en
canal auditivo
ruenta SUP_rºQiiCCíón_cOt;"o actos .del habla. Producir esos actos
2. entonaclonal significa llevar a cabo una forma de comportamiento gobernada
por las reglas, no sólo gramaticales (aunque éstas se respeten),
3. paralingülstlco
f no verbal
¡
sino también comunicativas. La distinción de los elementos
constitutivos del acto de la comunicación ha llevado a muchos
4. kinésico } no Hngülsllco no vocal
} canal visivo • autores a elaborar esquemas·~y--;;-Qd-;;-i~-conceptuales diversos,
desde el clásico de Roman Jakobson ( 1966), que adaptó ·a la
lingüística el esquema utilizado por· los teóricos de la informa~
ción, al más complejo de Hymes (1972), quien distingue dieciséis
FiGURA l. Los cuatro sistemas de la comunicación (Fraser, 1978).
componentes.
Para nuestros fines basta una versión ligeramente relaborada
del modelo de Tatiana Sla.!llil.oGazac_u (1973), según el cual 'para. ;
Otros autores subrayan aspectos distintos. Por_ejemplo, Lyons
lener .~9 ...a.o;o ~de .cc;>municación,~son eseru:;iaJ~$. al _me_flQS. ~s_is "'J;;.l..
(1962) sostiene que no es útil efectuar una distinción del coiñ-po-
nente Hngüístico y del no lingüístico, puesto que existe una gra- fai:tore_~~.-~~l§J[jt~Q.~:~~Ji~c;:ir.t. 9Jljgp_.J?!f1qyf~t.:l.~~~~-aje¡ u.u.código, !
1

dación de lingüisticidad, una escala en la que el componente


~~.A§.u:ma..de.mew.n.Q¡¡.,¡;Qº. P<lS.~ ,,}). f!.ma.l ~e pro\lll(;.~. ~J '
mensaie· el mensaje, g.u.e es la información trasmitida_y..,pm&L\K~-
verbal ocupa un extremo. Él propone, en cambio, una distinción Q.~ ~egún las reglas dfuódigo;.f.Lf.2.!1J!.:'~~Q)~don.d.e~e1 mensaje se
·entre ·comunicación uocal y no vocal, que se refiere a la modali-
inseiti' y al_ qt,.Í~--·;~=r=eJ!~~.,!!!!..E_a.::!!_!!-~~."Q!'.fir. .~._.tJJ.LOl.e.~o
dad de producción del mensaje (el canal). Pero veamos con más
detalle estos problemas. amb,~~E.tal q~•.l).~~' ¡¡osible la trasmisió.o...d.el..nwls.aj,<:;..JJ!l. rer;f!P-
tor (u oyente), _que es quien recibe e.i.nterpxeta eL.mens.aje (véase
li!ifUra 2). , . ,,
Según esta primera aproximacióril(! comunicación es, pyesJ.-~1~'
&o~NTES__DELACIQ DE LA ~OMUNICACIÓN
¡>ro<;_~~o que consis te;~f;;D.Jrª.§!Jl_itiL.YJ:l~.~..,:c~n=Y.larj.ofurnm.cion~~;
Un análisis pormenorizado de la interacción que ocurre en la co-
o sea, \l:!l C9!üun~o de c4ttos~ todos o en parte desconoódos. p.gr_.el /
receptor ;¡_fltes_4d._aqo-deJa_comunicación.lgs importante gpe
mi.micación comporta la distinción de los elementos que la
componen, o sea, poner de relieve su estructura. Consideramos
";·.· 1t
/ ernis~eceptor compartan un mjsmo có..iligo, pornue sólo así
' -- ---,----"-'-----

"\
26 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL ESTRUCTURA DE LA COMllNICACI<)N 27

puede teqer lugar el proceso de des~~!f~c:-a~ión, es d_~cir, de~9m- kng-ua, actuando incluso sobre las características constantes del
2rensión del mensaje.-·:Aayque-Eiubrayar, además, que: cc'1digo);
l'• /) el carácter fundamental de la comunicación humana es pre-
cisamente el ser un acto guiado en sus aspectos generales por la
CANAL CONTEXTO concienciai un acto que se caracteriza por la intencionalidad.
Finalmente, puede ser interesante recordar que cabe descender
o~J 1Mensaje 1 - - - - [ Fiecep!c:>CJ il un nivel de análisis máS minucioso en la distinción de los
descodifica
--.,
) codifica
compone·~ tes del discurso.Hy~~. de manera harto ingeniosa, ha
't, propuesto reagrupa! tales elementos en ocho categorías principa-
(CÓDIGO) i<'s cuy~s iniciales forman la palabra speaking: "s'", por setting,
que cdmprende el tiempo,_ espacio, características físicas ·de la
."'ituación, pero también el setting psicológico; la "p" correspon-
FicarRA 2. Componentes de la comunicación (Slama-Cazacu, 1973). de a "participantes" y así sucesivamente.
Manteniendo las mismas categorias se ha podido adaptar tal
esquema igualmente al italiano* (tomando los elementos de
J/ a) la relación entre el emiSQLX:._i~Lreccp_tQJ.__!'S bilateJ_~l y reversi- Fishman, trad. ita!., pp. !!5-!16, l 975) con la palabra PARLANTE.
ble, en el sentido de qutf cada participant.f!presenta virtualmente P) PARTICIPANTES o personas (participants): por ejemplo, emi-
-f<Crc{,la posibilidad de asumir e.LJ.¡;_¡gtl_del otro; sor, receptor y también el eventual público, que puede influir .en
b )_el mensaje se recii¿~-~QJ}19 portador de un sig_niJicad.C4 que a, t•l comportamiento comunicativo de los actores;
·a
sti -vez va ligadO. un hecho de la realidad, y que, por tanto, A) ACTOS (art characteristic): forma y contenido de lo que se
conduce a un acto cognoscitivo o a cualquier otra acción;
_ >e¡ hay flexibilidad en la adaptación a la situación: en el 'acto de
.:~

• dice, considerados en sus relaciones recíprocas y desde el punto de


vista de las reglas sociales que disciplióan todo acto de comuni-
la •omunicación, emisor y receptor se adaptan el uno al otro, así (·ación.
como a la situación general -al contexto general- para trasmi- R) RESl 1 LTADOS (ends): objetivos como metas y objetivos como
tir el significado (por lo que concierne al emisor) y par~ resultados;
restablecerlo (por lo que concierne al receptor) en el transcursO de L) LOCALIZACIÓN (.setting): momento y lugar del intercambio
una trasmisión y de una actividad de informaci~1m en extremo comunicativo, pero también arnbiente psicológico y definjción
compleja, hecha de sondeos sucesivos que conducev. al momento cultural del tipo de escenario;
último de la "descodificación"; A) AGENTES INSTRlTJ\.-IENTALES (inslrurnents): canal (elección
~ d) la situación fundamental de la ·comunicación es el diálogo, dt'l medio hablado, escrito, telegráfico, etcétera) y código (elec-
¡)ero en la realidad concreta la relación entre emisor y receptor se ción entre diversos lenguajes, entre variedades del mismo lengua-
encUentra integrada en una multiplicidad de. "redes": cada je);
relación está profundamente influida por la existencia de una N) NORJ\IAS DE INTERACCI()N Y DE INTERPREL\CIÜN (norms of
vasta y compleja•relación social; intemction and of interpretation): comportamientos y p-ropieda-
~?e) más especí.ficamente, el esquema de la comunicación no se des específicos que pueden acompañar a los actos lingüísticos e
puede extrapolar del ambiente particular donde tiene 1ugar la incluso a las reglas compartidas para poder analizar las estructu-
comunicación: lo que es el entorno (y que no reviste la función de ras de la interacción;
simple "canal" físico) y, por tanto, la situación, el contexto T) TIPOS '(grnres): categorías o tipos de actos y sucesos comuni-
donde se encuentran los copartícipes de la relación, el tipo de cativos; por ejemplo, conversación, lectura, oración, etcétera;
actividad que efectúan en el momento de la comunicación, la E) EXPRESI()N (key): tono, modo o humor con que un acto es
compleja trama histórica y social en la que va incluida la relación lle\'ado a cabo.
emi~or-receptor, influyen en la comunicación (pero también la e • •y también al español. (N. del T.)
28 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL
ESTRl'GITRA DE LA COMl'NICACIC);\1 29

Este esquema sólo tiene valor como marco de referencia, en el


sentido de que indica diversos elementos que, desde un punto de d1,ndar de la calidad y estilo con que dicho mensaj·e ~e expresa.
1udu mensaje contiene en esencia, además de un contenido
vista analítica, se han de tener presentes, pero su identificación en
1'\plícito (la "noticia"), un aspecto que especifica el modO como
diversas situaciories es competencia de la investigación empírica.
1'1 nH·nsaje se debe considerar y cuál es la naturaleza de la relación
De mayor interés para el análisis de la interacción comunicativa
l'llll't' las personas que participan en la, in.teracción. Este último
es, sin embargo, el estudio de las relaciones entre esos componen- :•,-,
"'IHTlO, definido como ."rÍletacomuni~aci.óll'1<{en cuanto consti-
tes: más allá, por tanto, de la indudable utilidad taxonómica
ltly<· una ulterior comun'TeiCióñ- SOhfeTa··co~u-111:cactoñen acto), ,
(clasificatoria) de los esquemas presentados, es preciso hacer
pu1 lo generar proporciona información sobre cómo se autode<1------
frente a algunos problemas de mayor alcance relacionados con
IIJH' el emisor, sobre có.mo define la identidad de los papeles de
los procesos que entran en el acto de la comunicación, en parti-
In~ participantes que desean ser tomados en consideración duran-
cular:
lt' la interacción y, por tanto, informa sobre la definición de la
a) el proceso de codificación y el problema de la intencionali-
dad de la comúnicación; 11·lación misma (véase la sección de "Función demetacomunica-
t i•'m" en el capítulo 11).
b) el proceso de descodificación y el problema de las inferencias;
Dos son las posibilidades disponibles en la comunicación para
e) el canal y el problema de la incoherencia entre los canales.
hacer referencia a los objetos: o representarlos con una imagen
Atención particular merece, adem~s. el análisis del contexto, o
<'X plicativa, o darles un nombre. En el primer caso se utiliza un
mejor, de los contextos, en-donde tiene lugar el intercambio de la
1 ,',digo ana~_, Con el que se buscan prácticamente todos los
comunicación.
,p;pectOS--ño verbales de la comunicación {posición del cuerpo,
.ukmaneS, gestos, inflexiones de la \(OZ, secuencia y ritmo de los
t•mmciados verbales); en el segundo se usa un código numérico,
El P!Q!.:.e_:m_.d(~ _cq1fJiis.:_q,_r;..i.9rt;t.
erPrablema d.e ·ü~- intfn_cianatidad
;1, • q11e consiste en la comunicación mediante la paJabra. ·watzla:-
wick y otros autores ( 1967) han puesto de relieve las característi-
' as de estos módulos de comunicación, afirmando que ellengua-
El momento de la emisión de un mensaje {o de una información) Í<' numé:r:icq dispone de una sintaxis lógica compleja y aee-xü-ema
'_ -se---ea-racteriza Pof la necesidad de transformar un contenido dicacia, sobre- todo al intercambiar informaciones sobre objetos, \\'•
psíquico en un hecho objetivo para trasmitirlo al interlocutor: la pero carece de semántica adecuada para definir la relación
producción del mensaje es~ por lo mismo,_el acto fina"i qUe indiCa 1·xistente entre los interlocutores. El lengu~tt;_~-~!!J..?gi_fQ., en ~·
_tambiéri ·toCi~iT.:cactrviaaa· iiítúiOr pr~locutoria, e~ ae:ar, las frases l'ambio, tiene semántica, pero carece de' s-:in-i3xis adecuada para
que--preceden a la exteriorizáción y en las qUe- ·s~ fea liza Ta- ddinir de manera unívoca la "naturaleza de las relac.iones: falta, en
Prg3i1ízaCión interior del material que se expfesa; Con lo que al l'fecto, la posibilidad de expresar con desenvoltura mensajes de
mensaTe se le· da uña forma codificada. ·-
1ipo negativo, comunicar conceptos abstractos, no tiene nada que
\_¡ El Pioceso de codificación coi~prendt una serie compleja de c·quivalga a elementos como "si ... entonces", a la disyunción "o ...
operaciones a nivel cognoscitivo, etnotivo-afectivo, interperso- ··u" y otros. El h()mhre debe, .por lo mismo, combinar esos dos l'·"t'--
nal: estos aspectos en la realidad se presentan estrechamente 1<-nguajes elll~_ase-ae-- c()_dificación (y obviamente tarrlbiéii de ·
relacionados e interdependientes, aunque para fines de análisis se d('scodiftéáCiOllY y aebe-úadUCíf-CO:fiStantemente del uno al otro,
pueden estudiar por Separado. operación harto difícil en la que se puede incurrir en una serie de
Un primer punto que hay que tomar en consideración es el "<•rrores" (Watzlawick y colaboradores, 1967).
. -\ referente a las car~cterí~t~c~~--9-~lJP.\!:l.s~je que se_ dOOe·C~_cHfi~~!· Los probleméJS _4~ .c:odificadón que un ~uj<:;to en~11entr.a .m~s.a \---
Algunos estudiosOs;· eiítr"e los cuales está Gofftnan {1959) por uri menudQ pue,¡,len referirse a aspectos del contenido_ <le umünfQr-
lado, y por otro la llamada escuela de Palo Alto, en California, a
mación o bien a ~spectos de 1~ relació~. . -/\ .,
la que pertenecen Watzlawick, Beavin y Jackson (1967), han Por lo que se refiere al contenido, las diVersas estrategias de que 1
subrayado el hecho de que el contenido de un mensaje de puede \) • dispone el sujeto para codificar determinada ipformación se
,í ¿)./"'
' . \ '.
30 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL
• ESTRl'Cl'( 1 R.-\ DE L.\ CO,\Jl'~IC.-\CJ():\
·' 1
-1 basan en el c;_Q_tlpcimiento gue_posee a propó~ito d_~l "~ignifka­
do". Mizzau'"( I974Y, en~ su -iiiálfSis .de laS condiciones neces<iilaS- e) capacidad de tener presente la perspectiva ajena durante la
interacción cümunícat,iVa. " - - ··· · ""-~ -- ----··-·
<\--
. para tener una comunicación no egocéntrica, ha puesto de relieve
con mucha precisión las operaciones de orden cognoscitivo y Esta conciencia comporta la capacidad de efectuar elecciones
emotivo que entran en tal actividad. Antes que nada se trata de la lingüísticas adaptadas al otro, .una acción continua de codifica-
conciencia de la pluralidad de significa~os que subyacen a la ción y re~odifica~ión. En síntesis, el.s~jeto, tra~ haber codificá"dO ;/~ -)(
unicidad del signo, pluralidad ligada a los diversos contextos, ('1 mensaJe para si, debe poder recodificarlo teniendo presente las · " \
('
~.
---· además de a los distintos interlocutores. Todo término tiene un ('aracterísticas del oyente. -·-----'
sector más o menos grande de incertidumbre o ambigüedad, que '-Elemento fundamental para que la comunicación sea eficaz es;
('Iltonces la retroalimentación (feedback), es decir, el control por.'
se denomina "halo semántico". Baste pensar en palabras como
parte del emisor, de la salida del mensaje mismo, la comprensión
"democracia", "bondad", "inteligencia", y hasta en términos más
de cómo los demás descodifican el mensaje. Rommetveit habla a
concretos como "profesional", "artista", "adolescentes", etcétera.
-, t /Es importante darse cuenta de que existe una variabilidad t•ste propósito de "descodificación anticipativa" ( 1971), que entra
implícitamente en toda acción de codificación: para que se realice
subjetiva en el significado que se adjudica a. los términos, una
una intersubjetividad es indispensable dar por sentado qu~_el ,
' especie de fluctuación del halo semántico que hace posible·
discqr$() $e_ e_rtc;:u.~ntra continuamente "orientado-hacia-el-oyen-
atribuirinterpretacion_esQ_ivcrsas a una misma palabra o frase. Si
, ... aaemás -Cúllefo qlle e1 oifO,~Cl ieCf¡)tor, comprendá ·e~ mensaje Que a
te"- y controlado de acÜerdci-Con· las·afirmaciories refererites Una .
realidad social compartida y a estrategias de categorización conver- L~
le he. trasmitido y lo descodifique correctamente, debo aceptar
~n~s. ·1
implícitamente también el hecho de que la comprensión de una
frase se da sólo cuando el mensaje se haxolocado en el interior de Giles ( 1979) puso de relieve otrq§' ~spectos cognoscitivos que \
operan en el proceso de codificaCión, y qUe consisten en el control
un contexto y que tal contexto varíe según los interlocutores: es
~ del lenguaje propio (self-monitoring) y en el control del compor-
decir, existen esquemas de referencia diversos, en función de los
distintos contextos que pueden ser evocados por un mismo acto tamiel]1_o ajenó (other-~_I_ing). Eí}'_d. momento de codificar
comunicativo. un mens3je,-por ere-m-pio, se utilizan-estrategias diversas según el
tipo de informaciones que el sujeto quiere proporcionar (o reca-
La capacidad que se requiere en estas operaciones cognosciti-
vas (conciencia de la fluctuación del significado y de la diversidad bar) del otro (véase el capítulo n).
Este control se ejerce obviamente incluso sobre aspectos no
de esquemas de referencia) comporta la-capacidad de llevar a cabo
verbales de la comunicación. Ekman y Friesen ( 1969), al hablar de
una acción de reflexión sobre los sign9s (palabras o imágenes)
las circunstancias que proporcionan un contexto a la realización
que se empleen (se trata, como se verá, de percatarse de la función
etacomunica ti va). · de una señal no verbal, distinguen entre feedback interno, que es

;u l Para efectuar una comunicación "para el otro" es preciso


utilizar un lenguaje que él pueda comprender..: adoptando su
la conciencia de U~var _a cabo el gesto en el momento en que se
realiza, y el feedback.-ex-lerno que se refiere, por el contrario, a la
información relativa a la señal no verbal que e-l receptor manda 1
punto de vista, o sea, "poniéndose en sus zapatos':)Es el concepto "de regreso" al emisor. .-'o\
"'
>\, del role-taking, o asunción de rol, formulado por C. H. Mead
Lós aspectos de_ orden cognoscitivo que entran en la codifica- ,
(1934) y considerado po-i-i'Ccomo ¡¡:ondición fundamental para
ción van conexos con aspectos de orden emotivo: "La flexibilidad
que pueda haber comunicación. Mlizau ( i974) distingue· tres
cognoscitiva está estrechamente. vinculada con la ambivalencia
aspectos en la capacidad generaLde! .role-taking:
('motiva, entendiendo con esto una disponibilidad afectiva que
_.\'
~,a) capaC:ld3d de comprender que exis.te una perspectiva del otro
d~u:taeJa -p.iopüi; sllP"eración del egocentrismo cognoscitivo pueda abarcar en igual medida el ser propio y el otro, sin que la
ilt"eptación del ser propio comporte la negación del otro" (Miz-
propio del niño, que no diferencia su propio puntO de vista del
ajeno; t.au, 1974, 7.6). Para te?er ~na co!nunicación _descentrada nos~ ~­
MHl necesanas la connenna de ciertas operanones y la capacidad·-\
'''\
--1.~,/ b) capacidad de discernir los atributos del rol; es decir, las
cariCtt"r(s+tTC:;~·... espe~ífiC~s del o~~t?. en pai"ticular;
11
• de ponerlas por obra, sino que se necesita; además, la disponibi- ·\.,
).
32 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL ESTRUGfURA DE LA COMUNICACIÓN 33
,,.·,·
,,
L,
~
/ .&--·-
lidad de realizar una comunicación centrada en el otro, a saber, por tanto,l_g~!:__!a comunicación sea volu~taria ?. -~o. 9_!!e los
{ -ab·a·rldonar provisionalmente el propiO pJmO de vista para tomar participantes se percatefn'le eltá-·o dejen de hacerlo: ellos se
\\ el del otro, superar por tanto los obstáculos, como el cierre influyen red'}J-fOCai'!ie.n(é eO._v-iaOdo informáciones a través de su
prOpio- compor~arijífni6.
defensiVo o el rechazo del otro en función competitiva.
El proceso de codificación, como se ha dicho, abarca también el Decididamente contrario a esta postura es Fraser ( 1978), según
· .
,,
'\-..;'<..( I ,·otro áSpeCto·dermeri"Saje;·~-q~l!l~s del contenido; es decir,.Ja "cua:· el cual no todo cuanto una persona lleva a cabo se puede JJ >
' lidad" del mell"~úije~;~eTeStilo del comportamiento comunlcauvo;-·~ considerar como comunicación. Es preciso distinguir netamente
Iapre-Séi1t3cióii de uno mismo que se ofrece en todo intercambio entre comportamiento -que en ciertas situaciones puede fungir
·comunicativo. A este propósito, Goffman (!959) distingue las de señal para quien observa y ser interpretado como tal (como
, expresio_ne:s que u·n -iÍ1dividuo -trasmite (que es Ía infOrmación en ciertos elementos idiosincrásicos de estilo personal, por ejemplo
/sentido estricto) y l;:t~.q~e deja transparentar; 9!ª!1dQ un indivi- los aspectos estables de la calidad de la voz)- y comunicación,
< duo comunica, QUiere Crear cierta impresión--de- Sí, para hacer que comporta un sistema de señales socialmente compartidas o
creer que es .una persona honesta, inteligente, capaz, etcétera. código y presupone una acción intencional de codificación y
! Puede hacerlo deliberadamente;· puede actuar de manera más o descodificación. "Si todo tic, forúnculo, corbata manchada es
menos inconsciente, adecuándose a las condiciones vigentes; pue- 'comunicación', entonces comunicación se convierte en un tér-
de ser espontáneo a más no poder. Goffman utiliza en su análisis mino poco ágil y no significativo" (Fraser, 1978, pág. 136 de la
una perspectiva "dramatúrgica"; a sea, coriSíaer·a a la persona trad. it.).
que habla como srfiiéra un- áctor que está recitando un parla- Von Cranach ( 1973) clasificó el comportamiento humano
mento con el fin de suscitar en el público cierta impresión. Más según ciertas categorías, reservando el término comu.r.licatiiJO a
allá de la terminología del teatro que utiliza este estudioso, nos ese comportamiento vinculado con t'l intercambio de informa-
interesa poner de relieve la importancia de los aspectos que él
subraya acerca de la "gestión de las impresiones", elemento cru- • ciones y que implica el uso de un código. Define como interacliuo
el comportamiento concretamente perceptible por todo partici~
cial en toda interacción comunicativa: quien habla, en efecto, pan te en la interacción, y como injormati< 1o ese comportamiento
tiende a proponer su "definición de la situación" que el interlo- que constituye una información per se, sin que sea un signo que
cutor puede aceptar o dejar de hacerlo; y Iá impresión inicial que remita a ninguna otra cosa.
'',, cada uno de los participantes ha dado de sí puede influir de Análoga distinción es la propuesta hecha por Ekman y Friesen
(;~ " manera crítica en la marcha de la interacción.
Se ha hecho referencia, muchas veces, a la intención del emisor
( 1969), que aplican de manera específica al comportamiento
verbal. Por estos aspectos, en realidad, es por lo que emerge con
\
·· de realizar uri acto de comunicación (logrado, eficaz, centrado en mayor evidencia el problema y nos planteamos el interrogante
el otro, etcétera), pero es necesario precisar.que este carácter de la sobre si son y cuándo son comunicación. Según ambos autoresJ..rl.
intencionalidad de la comunicación constituye un gran pro.ble- cp~_ROrt?_!!!ien~g_!l9__ '!.~~~~L.LC:~V) Pl!e~e -~-er info~~ativo, comu-
m~ teórico y todavía hoy es objeto de discusión eritre los nicativo. e. interactivo. ~- · ··· --· · ·· ·
lnvesdgadOies, que han expresado posiciones contrapuestas. \ El CNI' iñ/Or¡,;_at~·;)9 comprende gestos que pos~J)..J!.Il_s.igrtifi­
. Watzlawick y otros autores (!967) definen explícitamente como cado.cmn.par.tido~ov()tat_t itlt~eta~loD~$_Semejarue.s en u-e
"comunicación" cualquier comportamiento que tiene lugar en sí en algunas dases de. ohsefvaCÍ(>res. irn adPmán informativo
presencia de otra persona .. No es necesaria, por tanto, la intención puede tener \·arios signifkados: ser un simple mensaje ~por
de comunicar; desde el punto de vista de la pragmática no existe ~'jemplo ·uijó~. hasta luego), subrayar algunas palabras, expr.fsár
__¡ en el interior del sistema de interacción la posibilidad de no un estado afectin) transitorio o duradero.
/,comunicar: "Todo el comportamiento y no sólo el discurso es Fl es 1" l'OJnWIÍUJiiPl~_.!_:~)_!!UJrt'ndt' esos gestos· a través de los
comunicación, y toda la comunicación, comprendidos los signos Uli.i.le.s...cLcnl.iso_r _preJnak . . J·Qn!Kie.llle...}:.-Clara.uJ.t!ll.t.e,.~ni rir trna
del contexto interpersonal, influye en el comportamiento" (Watz- ._1 s<·_ñal _precisa. aLu•ce.ptor.
lawick y colaboradores, 1967, pág. 16 de la trad. it.). No importa, ' • _J:.l C.\T inll'-~-~:!_h 1 l~-~~c-~_:121~~·~1~.1~J!~ _g~~~!!S qu~ la persona ejecuta
I,Tf i,
34 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL ESTRU~fURA DE LA COMUNICACIÓN 35

_!"::!']_ __ una interacción y que llevan ~¡ propósito de modificar e Por lo que se refiere en especial a la comunicación lingüística,::.. · L-...
infl!i_t-¿~~~LroiTIP.QfJ?~f"!l.~-~nto inte-r3_alvo de.la~-d{Tiiás personas. Parisi subraya que ésta es, antes (jüé ~iúida," comunicación de
Para el análisis de la situación -ue
llltiTaeción se considera intenciones. Para que tenga lugar Se necesitan, en efecto, ·tres
básica la interacción u objetivo, entendidos como meta que dirige •·lt·mentos: un hablante H, que debe comunicar a un oyente O su
las actividades de los panicipantes (Brown y Fraser, 1979). intención; por tanto, H debe tener una intención que abarque a
Una indicación interesante es la que proporciona Mackay, O y para esto debe producir una señal; la intención formulada
siempre a propósito de la comunkación no verbal (1972): refi~ 1Jor H debe ser luego reconstruida por O (sobre este asunto, acerca
riéndose al concepto de propósito, propuso un esquema que de la atribución de intenciones y de la reconstrucción de signifi-
sintetiza las categorías situacionales posibles: cados de parte del receptor, véase además "el proceso de descodifi-
cación "). ·\
Por lo demás,\ el conceptQ de "intencionªH_<.!ª9" se considera ,/
func:J.am_ent_ªl en ~1-ª_n~<:iJb.is_deJ-ª.....a.cción..humanam.Luanto..ta.Ly..de . ~, ,__,"_..
directo a un fin (d-t)- -interpretado como d-f
t..! a acci9_n_ co¡~~fl_is:<l~i~ª- ~n. esp.e_ciaL.'.'LiLf.ª.tas:t.eri~tig¡_itJ.!!.danl_e~ f\'

<" ""'" •" " -


.

'~••"'"
senar .... ,-•al que disti_ngue Ia_~_Ql_:IlYD:icac.i_Q_I). d$ un. fLuj.a.s.imple .dejnfor.ma 14 . ~~/
no verbal dones es <liie él eó1iso.r tiene lp intención de.daLa.c.onoceL.ªJgo l\
determinac!o rece_¡J.tor'' (Blakar, 1980, 220). __ _j
-oo oomo . , \'ale, pues, la pena, analizar en detalle qué papel desempeña la
imencionalidad en la comunicación. Según la autora Allwood
FJGPRA 3 11980), Ltres son los_ilp_v_s_fumLamfntaleLde _interu::i.Dnalidad
relacionados con la comunicación:
• a) ··eT priíTier·-úpO-:coü.ilift:t]~l.a:s .!n~~.nc:;i.Qn~2ref~IS'D~.s_al conte-
Posición intermedia es la qw;' adopta Parisi ( 197·1), el cual u.z~~.3~i_e __ la_s_o~l}_~_l.iiUtción. Se pueden distinguir al menos t_!!.§
distingut' en la dase de interacciones entre organismos dos tipos dimensiones de tal contenido: la dimensión ex.·presiva (el emisor .)
de interacción, que llama dos medios de comunicación: el quiere eñViar informaciones acerca de su identidad física y social
primero, basado en el concepto de objetivo. definido en tl>rminos y expresar emociones y actitudes, deseos y esperanzas); la dimen-
evolucionistas, est<.l. constiluido por la emisión de seüales que han sión evocativa (entendida como intención de influir en otra pú-
resultado adaptadas en el plano de la selección naturaL sona por medio de la comunicación, no sólo haciéndole presente
o avisándole de determinado acontecimiento, sino buscando mo-
El segundo modo de comunicar se basa {'!l d .concepto d{' obje!i\"o, dificar su comportamiento, sus creencias, sus actitudes); la di-
definido como esa ani\"idad nwJH;tl que llamamos ""tener intt•nción". mensión de la obligación, semejante al concepto de "frase
En este caso, el propc'Jsiw como inlt'nción se atribuye a l;t mnlte dd formada de antemano" de Austin (1962), indica el hecho de que
organismo que comunica. y comtmicar t's producir un;t sefLtl que le. un acto de comunicación crea obligaciones sociales y acarrea
permit;t al oyente H'<unstruil en su propi;t mente la misma intención
del hablante (19Hb. 218).
consecuencias./Estas dimensiones, si bien son analíticamente
distintas, en r~alidad se encue"ntran presentes en el mismo acto.
SegUn esta perspectiva, pues, el concepto de comunicación está Tomemos, por ejemplo, la frase "son las cinco": se puede L.
estrechamente correlacionado con el de objetivo, en la doble pronunciar con la intención de expresar un pensamiento o deseo '-'
acepción de objetivo evolucionista e intencional. Los dos modos del emisor de influir en el comportamiento del receptor y de
de comunicación no son dicotómicos, aunque se pueda pensar instarlo u obligarlo a adoptar ciertas responsabilidades;
racionalmente que el primero predomina en los animales, y el , Q,Luu..seguml.o. tip,ode in~~ncionaJidad esla que ti~ne g_u~. Yer
segundo en el hombre, sin excluir a pesar de todo que puedan .(P.L!...lo Que la autora Allwood llama \'status comunicali,~o", con
coexistir tanto entre los animales como entre los seres humanos. lo que $e refiere a.rlos..Jenómenos;Jª_¡:Q!ldJ'llfi~-o. ¡;Qno.dm.itnto
1
,d~ qtJ_t;. exis.t~·comunicaci.ón,..es~decirJ_a,._ygrjªc~ón~l!.~--~x~.~e"~? el
36 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAl ESTRUCfURA DE LA COMUNICACIÓN 37

g¡:a!!Q_Q.e_.intencionalidad: los actos comunicativos pueden tener carentes de intención los gestos y los estilos gestuales (que son
-niveles diversos de conciencia, desde la emisíóri de SignosfuÚos de elementos no verbales de clara capacidad connotativa, a través de
intención, pasando por la exhibición (displaying) ¡le. U()a infornía- los cuales es posible, por ejemplo, identificar el origen cultural de
i ción. ,hasta el señalamiento auténti~t?i~ la relev~_1'!f_i{l_ d~_E_ infm:-- quien actúa), se puede afirmar que parecen capaces de significar,
madón que se trata de trasmitir (no todas las partes de- una incluso si quien los emite no es consciente de que está significan-
irlfilliiili.!'i§n se:.::onsi~etan importiu~~j>or elemig>.rJ:~[i'l)af Qprra do a través de ellos. Amén de eso existe siempre la sospecha, como
q~ª·- ¡¡~ción de selecaón poniendo en evidencia algunas partes y dice Eco, de
quitan.!ÍO importanCia a Otras mediante )a entonaCÍÓQ¡ e) orOende
las palabras, etcétera); que el emisor "finja" actuar inconscientemente; y en otros casos
~'.:.> _c)·:ec-tefcer tipo de intencionalidad se define instrumental y se puede suceder que el emisor quiera de todas maneras com4nicar algo
')
refiere a la conexión entre varios tipos de c.ornenido y cte·-siatus y el destinatario entienda su comportamiento como algo no intencio-
nal; o bien que el sujeto actúe inconscientemente mientras el destina-
comunicativo con el comportamiento manifiesto. Tal conexlün
tario le atribuyt> intenciones de comunicar sin que aquéllo sospeche
se obtiene mediante la integración de elementos del comporta- siquiera (Eco, 1973, 31).
miento verbal y no verbal simultáneos y secuenciales. En este
sentido, ':la intencionalidad instrumental se vincula estrechamen- El problema de la relación entre comunicación y comportamien-
te .con la fonria que el comportamiento adopta y con el rriodo to no verbal asume particular relieve cuando se consideran los
comq éste se ajusta al contexto. ~
aspectos no lingüísticos de la elocución. Mahl y Schulze (1964),- \· ...
NO --tOdos··lOSeStiidiosos están de acuerdo en considerar la en una recensión sobre investigaciones referentes a los aspectos ,_ ..
intencionalidad como elemento discriminante en sentido absolu- extralingüísticas que s.e manifiestan en el comportamiento del
to entre lo que es comunicativo y lo que no es. El problema es
algo más complejo y se refiere sobre todo al área del CO!l:IJ?.9Xta-
~~ie_l)t9"f10 .. v.e.rJ>aJ. A este propósito hoy parece superada la
e . emisor, subrayaban la ausencia de un estudio sistemático sobre
cómo los fenómenos extralingüísticas influyen en el comporta·
miento comunicativo espontáneo del oyente y sus estados psico-
Posición rígida de quienes definían como elementos esenciales de lógicos. Gran parte. de las investigaciones, en efecto, consideran
un comportamiento comunicativo la existencia de un código y la tales fenómenos si~_npJ~mente como respuestas del organismo, sin
intención de comunicar un particular mensaje en dicho código. tomar en cuenta~u valÜ["'CO~cauvo Interactivo. Los proble-
Los estudiosos tienden más bien a tomar en cuenta varias situacio- mas que se han examinado se han fundado por o general en el
nes de interacción que pueden comprobarse concretamente y los principio de que las condiciones básicas del organismo (emocio-
diversos elementos del problema; por ejemplo, el emisor puede sí nes, carácter, impulsos latentes) pueden influir directamente en el
tener la intención de comunicar, pero puede también ser cons- comportamiento comunicativo, sin mediación alguna de la in-
ciente de que está usando, además del código lingüístico una serie tención de comunicar mensajes específicos o de un proceso de
de elementos gestuales mímicos y relativos a las posturas. En la codificación. _,
intención pueden verificarse diversas posibilidades: el emisor Ekman y Friesen ( 1968) opinan que ~.-Pll~de . h~blar del l
puede o no ser consciente, puede o no tener la intención de comportamiento comunicativo' siempre que en un comporta·
comunicar, su comportamiento no verbal puede de por sí ser riií'éi-úo no verbar-eXISta ,un consenso, u,n acuerdo, sobre la
Significativo, independientemente de la conciencia o de la inten- int;Pretación que den los diversos observadores, sin q{¡e euo·,
ción. Además, el significado que atribuye a un gesto (significado liñ-Pliqüe· ileceSa'riamente que ia persona que ha- realizado ese
en la emisión) se puede percibir e interpretar de manera diversa Cfeíeiñíinado·' co'rtiportamiento no verbal tenga intención de co-
por el receptor (significado en el destinatario). múñicar.
Según Eco (197.5), incluso si el emisor no es consciente de las ·--Wiener y otros autores (1972) expresan una posición más
propiedades que revelan sus propios comportamientos, otra perfilada tratando de reafirmar una disti.nción conceptual entre
persona puede percibirlos como "artificios" que se señalan algo comportamientos no verbales que pueden ser considerados como
más. Tomando como ejemplo de comportamientos humanos • comunicación y otros comportamientos, y distinguen definido-
38 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL

ESTRliGHJRA DE LA COMUNICACIÓN 39

nes y criterios para una búsqueda experimental sistemática. Éstos


trl-.!~9á.v_,_,_p..QL.Q.~~-~5kl.rec_epUJr, del significado que se pretendía
se oponen a la postura de aquellos investigadores que sostienen
que todos los comportamientos de los que un observador pueda
~!1-- el. acto de emisión. La recep.c;ión, -según esto."\i.r.u.illkA...!,lna, , J---
\\~ntinlJa creacjón. consisten u• ,t:U-la.,i,(l,.kiJ.&i.9.u..d.e,JJ~!J.~Id~J1)9!no -
extraer inferencias se pueden considerar como "comunicación".
a Hn UJJ.dw el sigpjfjutdp bu~P-OLel.eJ.U.i.S.OL De aquí que,
Afirman, en efecto, que tales auto_Jfs confunden el concepto de
junto a la percepción y el reconocimiento de los signos (que se
"signo" con el de comunicación: (signo" implica simplemente
basa en el conocimiento de· la lengua), existe una operación
que un observador saca ilaciones o da un significado a un
fundamental, a saber, la interpretación dé-la expresión:· ésta se
acontecimiento, mientras que "comunicación" implica la exis-
realiza refiriéndose al If1()do corrió la exf:ne-S'ión se organiza y con
tencia convencional de señales y, por tanto, de un codificador (el
la integración en un amplio sistema representado por todo el
emisor) que "hace algo público" mediante el uso del código y de contexto.
un descodificador (el interlocutor) que responde sistemáticamen-
te a dicho código. Si, es claro, por tanto, que algunos comporta- ~Descodificar, por tanlo,\significa C,QIJ.f~rir,_~~-~-~r:!tic!.Q..a iQ§~-º-ª~VQ.-..-
mientos de un individuo o grupo los puede usar un observador i~fo_rmes.. ªs.__la _e~p·~-~i~ncJ~~....... QP~UH e) rec911.9~jwi.eqtq_ .<:le_~-YH ·
comportamiento ajeno_: Pero no siempre el significado Perceptivo .
como base para extraer inferencias, la comunicación implica algo
sobre la actividad del comportamiento y sobre el significado
eser misino que el Serfliótico, por cuanto que existe diferencia
específico del acto:\
entre d significado que el destinatario pone t'n los datos de la
Como se puede comprobar, se está aún lejos de haber encontra- experiencia, sin que éstos t·st(•n destinados de por si a comunicar, y el
do un acuerdo al respecto. De tOdas "fOrmas riOS pa-rece que, para significado que el destinatario encuentra en los datos de la experien~
los fines de nuestro eXamen, lo que nos interesa no es el insistir en cia, que se le presentan como formas que pretenden una significación
una separación neta entre comportamiento comunicativo y no (Eco y Volli, 1970).
comunicativo, sino más bien hablar de un continuo, de una
.escala de especzjicidad comunicativa, en cuyos extremos se colo- • Además, cada persona puede percibir de una manera distinta la
can por un lado el lenguaje verbal (mayor comunicatividad) y misma situación y la misma comunicación, y ello en razón del
por otro los movimientos corpóreos (máximo de expresividad). hecho de queila descodificaciqn comporta siempre un proceso de
itkJC.d.ó.l!.. grganí~iilión.e.iriterpretadon de las sef\alés propordo-
~adas. Dicho proceso ocurre en gran parte de una manera inmedia·
E~_É!.'?.~~-~o ~~e descodlji~qc(~n ta y fuera de la conciencia del receptor e incluyen en dicho proceso
una serie de factores entre los cuales están:
.E.Lsf;guQ9_QJ1JOJl1e_!lto qel acto comunicativo está constituido por a) la sensibilidad fisica: hay un límite que la sensibilidad física
la recepción o descodificación del mensaje trasmitido: se trata de impone a la recepción de señales. Además, puede haber variacio-
1
,,'_?un
1
proceso dinámico activo y complejo que comporta una rica nes individuales; por ejemplo, un individuo parcialmente sordo
• actividad consciente, atención y esfuerzo para recaudar todos IOS - puede no captar palabras significativas o características del tono
datos necesarios para la comprensión de lo expresado. · 'de voz que otro oyente, sin embargo, puede percibir;
Se tiene antes que nada la percepción del mensaje, habida b) la atención selectiva: no todas las señales que se presentan
cuenta sin embargo de que el receptor no percibe los sonidos físicamente en determinada situación reciben el mismo grado de
correspondientes a los fonemas aislados del sistema lingüístico en atención; algunas se perciben de inmediato, otras son ignoradas
el que tienen su codificación, sino grupos sonoros organizados voluntariamente y de otras aun ni siquiera se es consciente:
como tales por el emisor, a cuya organización, incluso sobre el Dittmann ( 1972) habla a este propósito de "niveles de concien-
plano perceptivo, él mismo contribuirá (vinculándolos con el ci<.t" del mensaje;
conocimiento que posee, con conjuntos de situaciones extra ver- e) la categorización: lo que vemos y oímos es probablemente
bales, etcétera) . .Ilna_vJ:Lpcr_dQig<;>_3 .~dcscifmdo'' _un .'!IDlSl!ie. resultado de dos procesos. El primero se llama de preatención, y -\.~-
(.oral, escrito o no verbal) surge el difíciL problemª.de la.recons- 1 en él se registran todas las señales procedentes de los órganos de ./
los sentidos, sin que por ello se identifiquen como eventos
,,i
40 LA COMUNICACIÚN COMO PROCESO SOCIAL
• ESTRUGHJRA DE LA COMUNICACIÓN 41

dotados de significado. ~as ~~P.é!J~~.--e~_)as._que se concentra la cognoscitiva del sujeto, sobre todo a propósito de J.os modos
atención, son sometidas lUego a un segundo proceso, que Neisser como es posible interpretar el comportamiento no verbal de otra
(1966) llamó de síntesis: es decir, las señales se estructuran en persona.
percepciones significativas, vinculadas a los esquemas de catego- Argyle ( 1972) toma cuatro en consideración:
rías de que se dispone (por "~sQUema" s~ entiende el conjunto de .'
UJ)_ln..tJi:[Jlr.c.l.fl.c.it5n....eu. términos de status y personalidad: los
conceptos, ideas y asociaclO-nes-··qúe existen en la memoria y sujetos interactuantes -~usc~n catalogarse recíproca~ente según
derivan de experiencias anteriores). Mediante la categorización de categorías qúe ··consideran importantes y significativa~, como
las señales, es decir, atribuyéndole:5 la calificación de eventos con sexo, edad, ra~a, nivelJ?rofesiortal, cualidades intelectuales, etcé·
propiedades particulares es como se les da signficado. También el ~tfra. AéSte"'féspeCiO~ÜtÜiza~ in'dicios físicos, como ell.m.!2: _de la
lenguaje interviene en la manera como percibimos la realidad, .R~e!,_la_ !mmera.<,!e_ves.tirse y el color delpelo.Ja forma de la tiente"
física o social: la etiqueta con la que denotamos una experiencia o del mentón, las dimensiones de la nariz, las arrugas .. , Tales
ejerce una influencia detmninada en el modo como la catalogamos indicios se consideran prueba de pertenencia a determinada
(a este respecto véase más adelante, el capítulo IV). Es importante categoría o fundamento de cualidades personales;
subrayar de nuevo que la categorización es un proceso constructi- b)!J..t!!.~'!etq_c.~q-~.. ..en: términos de estado emotivo: se pueden
. vo: el receptor del acto de percepción atribuye un significado y lo concluir informaciones sobre la situación emotiva de los ·demás
./ que "ve" y "sien~'-'-_de.-pende del modo como organiza las señales me:_Q.iáll_ie .la. eiP.fesiPit .del rostro, el to.no de la voz, la p-oStúra;
y les da un significado (Tajfel, 1972 y 1978). c_¿_j_nterpi_eta_cj_q!!:__..en_ térrnJn9s _de. _p,cti(y,d interperso!lat. p9r
Tanto la atención como la categorización son influenciadas elementos noyerbaks .se pueden inferir actitudes de hostilidad ..o
por ciertos elementos: en particular se ha visto que.él _modo como áril'istad, simpatía o antipatía, etcétera (véase más adelante);
una ~~SQI)~ descodifica está determinado por e(COnteXto, 'J3s r.!l. C?f.!SQ;.
expectativas, las actitudes y su personalidad.
Conte.Y.to y expectativas a menudo actúan de manera integrada, ~~
háciendo que percibamos las cosas como esperamos encontrarlas:
. _f!l]_'}ter-p_!e.tación ~e la d_i':.ámi_ca de Uf!(l ~·nt~rt~:cq'cjn
los interlocutOféS;~ dúrante la comunicación, requieren informa-
ciones acerca de las relaciones de los demás, con el fin de
controlar la distribución de las veces o turnos del diálogo y
una misma afirmación procedente de una persona· a la que
. ten. er in.forma.cio·n·e·.s. d.e .r.egreso (feedback). !¡...os p.rincipales
ob
respetamos o de otra a la que consideramos poco inteligente _indicios a este resP-~.cto. p1gvienen de la expresiólldel fOSirO, "la
. puede ser percibida de manera diversa. lncluso nuestras actitudes ITürañ;:i;-·IoS ·rno'Vünientos de las cejas, etcétera. Quien recibe esas
generan expectativas que a su vez irifluyen en cúáñú> vemos y ·¡-~formaciones no siempre es consciente de ~llo, aunque de todas
oímos: por lo mismo propendemos a interpretar los signos de fÜimas las utiliza (véase "Función de coordinación de las secuen·
manera que resulten compatibles con nuestras creencia·s. Si una 'Zlás illteractivas", capítulo 11).
persona guarda prevenciones respecto de otra, tenderá a cÜnside·
rar de manera negativa Cualquier cosa que ésta haga o diga. Si esa
persona se comporta de forma amistosa,. se optará por una El canal
Interpretación a tenor de la cUal el ('Omportamiento se considera
adulatorio y servil, o bien un disimulo que esconde en realidad El uso del concepto de canal es m.uy frecuente cuando se trata de
alguna actitud hostil. comunicación: su definición, a pesar de ello, es al mismo tiempo
Incluso la personalidad del receptor interviene en el proceso de poco frecuente e imprecisa. Podría definirse el canal como ese
1
interpretación; por ejemplo, mediante la desatención selectiva. medio f(sico·ambíental que hace posible la_ tra§m_j_sjQq _g_~_g_na
• Hacit>ndo a un· lado señales e informaciones que comporten iri~@:_ñi~_¿i'Ori ~·o-dttltn--rne-üsaje;- una interpretadóil'festringida._de-
\ . críticas o juicios negativos sobre nosotros, podemr)s continuar esta definición, respeCto de la comunicación verbal, nos llevaría a
\
nutriendo confianza y estima en nosotros mismos, aun contra la considerar\~!-~_ire como canal. de tr~smisión ~e ,~a. señal sonora.
desaprobación ajena (Stevens, 1975). Se han llevado a cabo desde el emisor-hasta el desunatano. De ord1nano se adoptan
múltiples investigaciones acerca de la actividad perceptiva y ( defi~iciones mucho más PragtTiáticas de canal que a veces
" producen cierta confusión.

l
..
42 L\ COMUNICACIÜt\' COMO PROCESO SOCIAL ESTRUCI'l'RA DE LA COMl 1 NICACIÓN 43

Es posible así encontrar autores que hablan de canal verbal y de c--~-~.22iros," __g!~-~os_,__ r!~_as, _ge_~nidos ...
A causa de las dos diversas
~- _/ ,......0_!!-_ªJ._n_iLY.S:.t:PaL cuand.o la emisión de una infOrmación se realiza modalidades de codificación se habla de dos canales, aunque el
/ a través de comportamientos verbales y no verbales: en este caso es aparato físico que participa sea el mismo.
- el tipo de codificación de la información lo que constituye el Ello significa que mientras los canales no verbales de la
criterio distinüvo entre los dos canales. En otros C?Sos se encuen- comunicación se pueden distinguir más fácilmente entre sí por el
( __ tra la disLinción entre canal vocal y canal kinésico, para denotar hecho de que usan diversos generadores para la codificación del
-¡"" / el hecho de que la emisión de la información puede realizarse a mensaje, el canal verbal condivide el órgano generador con otros
través del aparato de la fonación (emisión de sonidos) o mediante canales, y su peculiaridad se funda, como se ha dicho, en
comportamientos motores de otras partes del cuerpo; en este diferencias del proceso de codificación; esto explica la dificultad
último caso es posible hacer una ulterior distinción de multipli- de traducir los mensajes verbales en forma no verbal y viceversa.
cidad de canales (o subcanales), que se refieren a la parte del No se puede referir con eficacia el contenido de un fragmento
cuerpo que participa en la producción del mensaje: canal mími- escrito con señales no verbales, pero es igualmente cierto que a
co, gestual, visivo ... menudo nos resulta CITI:TOT-éiescribir verbalmente un estado
Resta recordar, finalmente, que el término de canal se usa en interior o las cualidades de una relación interpersonal que se está
ciertos casos para definir el aparato sensorial a través del cual el realizapdo. El lenguaje es un instrumento no del todo adecuado
receptor o destinatario recoge laS infOfffi:lCfoñe"s:-lrnmarerñOS.3ñOra para expresar tales aspectos de la experiencia humana y sólo
tleJ canal auditivo, ·del canal visual, del o!Tafivo, del táctil (a pocos disponen de una habilidad lingüística suficiente para este
propósito de estos últimos hay que subrayar la importancia propósito, mientras que todos pueden comunicar cualidades
preponderante que tienen en la comunicación animal). complejas de los estados emotivos y de las relaciones interperso-
Una tentativa de síntesis entre las diversas posibilidades antes
señaladas es la constitHlda por la distinción de Fraser ( 1978; cf.
figura 1} entre canal vocal-auditivo y canal visivo-gestual, con la
'') . nales de manera no verbal.
La diferencia en el proceso d~ codif.kadQn consiste esencial-
mente en el hecho de que loSiilensajes no verbales se basan en un
código analógico, mientras que los mensajes verbales usan un
que este 'autor trata de considerar tanto los procesos de codifica-
ción/emisión como los de recepción/descodificación. En el pri- código digital (véase la sección del proceso de codificación y el
mer caso, las informaciones emitidas a través del aparato vocal problema de intencionalidad en este capítulo). Mientras el men-
son recibidas médiante el aparato auditivo; en el segundo, las saje verbal depende de la combinación de elementos discretos,
informaciones enviadas a través de los movimientos (en sentido como letras, fonemas, etcétera, que constituyen en conjunto las
amplio) de partes del cuerpo so11: __ recogidas mediante el aparato palabras, de tal guisa que la codificación digital resulta más bien
visivo. Podríamos, sin embargol concluir considerando en senti- arbitraria, en los mensajes no verbales la señal codificada tiene
do amplio como canal ..9:~.s.:9mY.!Ú~-ª.fié!: todo comportamiento o mayor parecido con lo que se representa. Como hemos visto, las
conjunto de comportamientos, a los que ~e atribuye sistemática- características de la comunicación, e incluso ciertos límites que se
mente un significado por parte de un observador o receptor, o en le imponen, están determinados por el hecho de que los indivi-
el que dicho observador/receptor reconoce una información duos poseen una estructura biológica que circunscribe el número
analizable independientemente de los demás comportamientos y la naturaleza de los canales disponibles para las trasmisiOnes y
concomitantes (Wiener y Mehrabian, l968D para el género de mensajes que pueden ser enviados eficazmente a
Aquello de lo que no se puede prescindir está representado por través de cada canal.
el hecho de que un canal implica un aparato físico que trasmite A este propósito puede ser útil la introducción de los conceptos
mensajes codificados según modalidades específicas. Por el canal de capacidad y de inmediatez de los canales de comunicación. La
vocal-auditivo pasan las informaciones emitidas a través de la voz capacidad del canal se refiere a la cantidad de informaciones que
-hUlria11á,"Ptfo los mensajes trasmitidos a través de la voz pueden un canal puede trasmitir en cierta unidad de tiempo; obviamente
ser codificados de manera distinta: una modalidad de codifica- esta característica es importante por cuanto que diferencia entre
ción implica las palabras; otra, las señales no verbales, como \ lll sí de una manera consistente los diversos canales: el c_ª"_rgl__y~~!?_<!:l,
44 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL

ESTRUGfllRA DE LA COMUNICACIÚN 45
en virtud del elevado grado de especificidad comunicativa, se
puede usar para el envío de un número de mensajes mucho más Podría pensarse que respecto al sistema v~rbal, los no verbales
amplio que cuanto lo pueda hacer cualquier canal no verbal, el son menos importantes hasta cierto punto; pero múltiples inves-
cual dispone de una gama más bien restringida de módulos tigaciones han demostrado que esta convicción no es del todo
comunicativos. Sin embargo, si no consideramos solamente la correcta. A decir verdad, en la literatura se hallan datos al parecer
riqueza y el valor informativo del mensaje, sino además la rapidez contradictorios sobre este problema, es decir sobre la relativa
del paso de la información (inmediatez) advertiremos que en importancia o eficacia que en la comunicación tienen los canales
ciertos casos (v. gr. en la comunicación de las emociones) los verbales y no verbales.
fánales no verbales son muy eficaces: un rapidísimo movimiento Moscovici y Plan ( 1966) pusieron a discutir a parejas de estu-
mímico puede informarnos más rápida y eficazmente sobre el diantes sobre una película en cuatro distintas situac~ones de
estado emotivo de un interlocutor que cuanto podrían hacerlo interacción entre ellos: frente a frente; frente a frente pero con una
sus palabras. As*'i consideramos los IIarnados emblemas vocales pantalla opaca entre los dos interlocutores de manera que no se
de las emocio~ (Scherer, 1977), como ooh, eeh ... , podemos pudieran ver; de lado, y de espaldas. ' En las dos primeras
advertir que die os emblemas a menudo hacen las veces de situaciones, que son las que más nos interesan para nuestro
enunciados verbales y señalan que el hablante experimenta un propósito, los dos autores no advirtieron diferencias consistentes,
estado emotivo relativamente fuerte que no se presta con facilidad en el sentido de que la supresión de las señales no verbales en la
a la comunicación a través de una verbalización más articulada y situación con pantalla no ernpeoró la comunicación, y llegaron a
compleja. la conclusión, pues, de que gestos, ademanes y movimientos del\
Hasta aquí hemos indicado distinciones y diferencias entre cuerpo no revisten un pafJerparticularmente importante en la
canales y, en particular, entre el canal verbal por un lado y los comunicación, que por el contrario se apoya de manera prepon-
canales no verbales por otro; pero desde el momento en que estos derante en el componente verbal. 1
•/
canales operan simultáneamente se tiene en la comunicación una
constante interacción entre informaciones procedentes de los
\"" En un estudio de Bugental, Kaswan y Lo ve ( 1970), se dieron
mensajes amistosos y hostiles a niños de diversa edad, que se
diversos canales. Precisamente de dicha simultaneidad se origina trasmitieron a través de diversas combinaciones posibles entre un
gran parte de la complejidad de la comunicación frente a frente componente verbal, otro de entonación y un componente mímico
entre individuos. Es artificial considerar los efectos de los diversos de los mismos mensajes. La investigación demostró que la
canales singularmente: en la vida real, el resultado de la comuni- interpretación venía determinada por el tipo de interacción
cación está determinado constantemente por ·el peso correlativo resultante entre los diversos componentes y que al evaluar el
que los diversos canales asumen en la trasmisión de la informa- significado positivo o negativo del mensaje, los ·niños prestaban
ción. De ordinario, los distintos canales operan de manera menos atención al contenido verbal y más atención a los campo-
compatible y se refuerzan recíprocamente:. un individuo que
quiere demostrar interés usa señales ora verbales ora no verbales
J , nentes no verbales a medida que tenían más edad; esto ocurría
sobre todo en el caso de una combinación entre un contenido
(sobre todo de entonación y mímica); por otro lado, los ademanes verbal negativo, ·una calidad vocal negativa y una expresión del
y movimientos de la cabeza realizan un "comentario" constante rostro positiva.· Resultó luego que ciertas combinaciones se
respecto de la verbalización que se está llevando a cabo y desempe- interpreta bah de manera diversa dependiendo de si los receptores
ñan una función de énfasis e insistencia. Si, pues, los di versos eran adultos o niños, y el significado de algunas combinaciones
tipos de informaciones procedentes contemporáneamente de va- era diverso en receptores niños al variar el sexo del emisor adulto.
rios canales son coherentes, se tiene una redundancia del mensa- Según esos resultados, por tanto, la importancia de los diversos
je; si en cambio los diversos componentes verbales y no verbales elementos del mensaje dependerá del hecho de que el receptor
del mensaje nO son coherentes entre sí, se debe considerar el discrimina entre indicios diversos al variar también algunas
problema de la comunicación contradictoria y de la correlativa características de la situación de interacción.
"fuerza" o "peso" comunicativo de cada uno de los componentes.
• En una investigación de Argyle, Salter, Nicholson, Williams y
Burgess ( 1970) se estudió este problema en la trasmisión de

46 LA COMUNICACIÚI\' CO:VIO PROCESO SOCIAL ESTRUCrtJRA DE LA COMUNICACIÓN 47

mensajes que expresab~ superior~~::_~nferi~.t_dad., Los mensa- Bugcntal y sus colaboradores. ( 1970) demostró que el significado
jes verbales 1bah acompana'cfosae-vanacwnes en el tono de la voz, exacto de una combinación de señales verbales y no verbales varía
de las expresiones del rostro y de la orientación de la cabeza: todas no sólo con la naturaleza de la comunicación (representativa,
las posibles combinaciones entre componentes verbales y no interpersonal, reguladora, etcétera) sino también en relación con
verbales se presentaban a través de grabaciones en video a sujetos la naturaleza de la situación interactiva (por ejemplo, las caracte-
que debían valorar el significado de la comunicación resultante. rísticas de los interlocutores). Esto ha sido confirmado por un
Las sugerencias provenientes de indicios no verbales resultaron reciente estudio (Ekman, Friesen, O'Sullivan y Scherer, 1980), en
más importantes que las verbales y, en particular, cuando existía el que se concluye que el peso de los diversos canales está en
coherencia entre los diversos canales se obtenía un reforzamiento rebción con los diferentes factores, como son la personalidad de
del mensaje, mientras que cuando existía conflicto, los elementos los interactuantes y la especificidad de la relación interpersonal.
verbales perdían eficacia. Resultados semejantes fueron los obte-
nidos en una investigación similar sobre la comunicación de
actitudes de amistad-animadversión (Argyle, Alkema y Gilmour, ""El contexto 11 •''-"' ·'
1972).
Numerosas otras investigaciones demuestran que los compo- La importancia de estudiar los intercambios comunicativos
nentes no verbales del mensaje revisten mayor eficacia que el dentro del contexto en que se verifican, y no in vacuo, hace
componente verbal para determinar el significado del mensaje tiempo que fue reconocida y subrayada por los estudiosos de la
mismo (Mehrabian y Wiener, 1967), sobre todo en el caso de psicología social (Tajfel, 1978).
mensajes concernientes a la relación entre los dos interlocutores N umcrosas investigaciones han demostrado ampliamente la
(Mehrabian, 1970). En un estudio de Mehrabian y Ferris ( 1967) se gran influencia que ejerce la situación en todos los aspectos del
cuantificó incluso porcentualmente la eficacia correlativa de los tl
"" comportamiento (cf. los ejemplos de Argyle, Furnham y Graham,
componentes verbal, vocal y mímico en la trasmisión de informa- 1981), que ponen de manifiesto la necesidad de efectuar un
ción. Los tres componentes tendrían según eso, respectivamente, análisis específico de la "situación" si se quiere explicar e
una "fuerza" correspondiente al 7, 38 y 55 por ciento. interpretar el comportamiento social y, por tanto, el comporta-
¿A qué conclusión, por tanto, podemos llegar habida cuenta de miento comunicativo.
la contradicción entre los resultados de la primera investigación
(Moscovici y Plon, 1966) y las demás? Se trata en realidad de una Puesto que los intercambios verbales se dan sobre todo en ~ituaciones
contradicción sólo en apariencia, por cuanto que, como hemos sociales, es importante examinar cómo las estructuras de la interac-
visto al analizar las diversas metodologías seguidas, en los ción dett·nninan la organización de la conversación y, a la inversa,
procesos de comunicación estudiados cada vez han intervenido cómo los intercambios lingüísticos iluminan y sirven para imerpretar
elementos de importancia diferentf'S. Antes que nada considérese las contingencias de ·!~1 siLuación (Giglioli, 1973, 129).
el tipo dt> comunichción que fluye entre los dos interlocutores·: no
es lo mismo evaluar la "eficacia" de los diversos componentes ~a con\'ersación se org~~'lS!.Lt:'i pla~~j~l no sólo en términos del -:;>
verbales y no verbales de un mensaje, en un caso en que se hablante, a quién se dirige y en qué lengua, sino ~omo unEill!.eñg
sistema de acción frente a f!~~DJ~. aceptado por todo~~ partlcl-
comunica una actitud interpers'onal de cordialidad, que la inten- "¡"ifíl--enz:!),-·-g(·)l)t'rú-ii.(:J(}i)or un ritual propio, esto es, como un
sidad de participación cuando se proporciona una información encuentro social.
neutral para Jot..d!Js _que se. están comunic-ando. En un caso se
trata de una(comunicación ''ini.t-'i-piTS<Yíia'r)y entonces las seí'ía- Así, Goffman, en un ensayo de 1961 (pág. 137 de la trad. it.) se
les no verbal~~np-;naru-_.-~TOU·o caso se trata de una enfrentó al problema, lamentando de paso el hecho de que hasta
,...comunic.Kión "representativa" y entonces el componente verbal ese inomento se hubiera "descuidado" equivocadamente, por
'/es el que lleva la ventaja (véanse las "Funciones de la comunica- parte de los científicos sociales, el análisis sistemático de la
ción", en el capítulo II). ·Par otro lado, la investigación de ,. situación. A partir de entonces se han dado numerosos pasos en
¡,

48 LA COMUNICACIÓI" COMO PROCESO SOCIAL ESTRUCrURA DE LA COMUNICACIÓN 49

esa dirección y hoy se puede afirmar que existe una opinión


Situaciljn
compartida acerca de las principales características que definen
una situación. Ambiente, participantes y propósito son las tres 1
categorías que distinguen Brown y Fraser (1979)'como compo- r. -
nentes fundamentales de la situación y que fueron analizadas en escena participantes

n
detalle después, según el esquema indicado en la figura 4. Es

h
interesante señalar que estos autores colocan en el centro del
análisis -~LS.9~c;ep~9 ... 9(:'__ objetivo, entendido _como el motor que
pon_e_ EJ?____!noxitllient!) ambiente _Y participantes. ' -----
Taf-Objetivci; enténdidü corito me-ta que guía ía actividad de los
escenario objetivo participantes relaciones
sujetos en un intercambio comunicativo, se toma en considera-
ción en dos niveles distintos de especifiCidad: en términos de un
conjunto de tipos de actividad en general y en términos de tipos
de actividad conexa con el argumento específico de la conversa-
ción. Introducir el concepto de objetivo en estas dos categorías
rt-l
vadores
~ ~ ~··
obser- lugar tiempo tipo de
actividad
tema individuos individuos
especf- en cuanto en cuanto
relaciones
sociales
roles y
relaciones
P5f!nite ~1]-~lizar. ~-~·-·mam;_r~---~istemática las y~~L~5i~ne.s_...d.e_tip_9 fico individuos miembros ínter- catego-
J!.ngüiSJico y~·~;ürálingüístico) que manifiestan los sujetos según de una personales riates
categorra
las situ<iti<5ñ.es. LOs eStudios de los etnometodólogos y de los social
analistas de la conversación (Sacks, Schegloff y Jefferson, 1974)
en torno a la estructura de ésta, han aportado e lerneo tos de FJGLIRA 4. Componentes de la süuación (Brown y Fraser, 1975, 118).
máximo interés para la profundización de este tema (véase más · 1 '1"
adelante, capítulo VIl).
Por ejemplo, actividades como enseñar, jugar, comprar, etcé- cotidiano, en contextos informales. Este fenómeno ocurre incluso
tera, define los objetivos de los participantes según modalidades en comunidadf:S-ñlonolingües, donde el mismo tipo de informa~
precisas a las que están asociados indicadores lingüísticos bien cione5.ácerca de 1a fonTialidad del escenario se _realiza a través de
particularizados. Pero es el contenido lo que determina gran las variaciones de estilo. Lo que importa·r~Iña_Ch_~f_.en este punto
parte de las variaciones en las comunicaciones. Esto ocur·re a es que un análisis adecuado del acto de la Com.QQ.Ü:_(}._Ción debe
nivel de opciones lexicales, sintácticaS y de estructura del discurso. tomar en cuenta ora a los indiViduOs-q·lú~--p·articipan en la
Si se consideran en cOnjunto el objetivo y el ambiente específi- interacción ora el contexto social natural donde tiene lugar la
co como elementos que constituyen el "escenario" (siguiendo la comunicación.
terminología de Brown y Fnser), se posibilita distinguir en todos Un análisis interesaiHe sobre el tema ha sido el efectuado por la
los lengu~es ciertas modalidades que constituyen indicadores del psicolingüista Tatiana. Slama-Cazacl!J que define los contextos
escéñ'ati(/ eri la dimensión (reconocida por los diversos estudib·sos aerosCoñfüñtos·-órgáflizadOS'-·C¡üe·Tuncionan como sistema de
como fundamental)~fqrmal-infOfi]iai. Las in\'estigacio.n~.s.~~!_cio­ referencia para los componentes que los constituyen (Slama-
lingüísticas h~111 den~oStrado-~iiñPiiameñte éf fe·nómeno del cOdé Cazacu, f973). Estos conjuntos pemiten a los elementos expresi-
~1(.~!rjg~ es decir~ slll\'c:h~>_de ql]e)os miem!JroS: de..>:9liíiilllaa- vos (las señales) variar en función de la órbita particular en que se
rg~j?il.ing_Y.es o g~_ulti_ling_ll_~~P~-~~~- de_~!;_~)eJ??ua (y s!j-~~.0:.~ a encuentran insertos, aunque permaneciendo al propio tiempo
o"p~a kog.v~ . . segun los aspectos de la s1tuaoon comun1cauva, constantes por-cuanto que están vinculados a un sistema: la señal
éntre los que están la relación de rol entre los participantes y las tiene potencialmente núcleos significativos diversos, pero el
características dei escenario: por ejemplo, la forma "'alta" de contexto limita sus significados, actualizando sólo uno, Que
lenguaje (o de dialecto) se emplea en contextos públicos, oficia- ., luego se completa con un valor específico mediante la colabora-
les, formales; mientras que la "baja" se utiliza en el trato 1 • ción de los demás componentes de la expresión actual (véase
figura 5 ).
50 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL
'. ESTRUCHJRA DE LA COMUNICACIÓN 51

compuesto por un componente verbal y otro extralingüístico.


___ . _ ror ( El oyente, sin embargo, atiende el contexto más amplio, al que
~4 puede hacer referencias el emisor mediante alusiones y expresio·
nes elípticas: se trata del contexto impUcito, que contiene todo
cuanto el receptor conoce a propósito del emisor (el cual se
encuentra en una determinada situación, en un momento concre·
to). No es que existan expresiones visibles de ese contexto, sino
que éste deja su impronta en toda palabra que elige el emisor,
CONTEXTO VERBAL precisamente de acuerdo con tal contexto. A su vez, el contexto
(LINGÜISTICO) implícito está integrado en un contexto global, que puede ser
conocido sólo por el emisor o sólo por el receptor y que es el
equivalente a todo el sistema de coordenadas del emisor a que se
refiere la expresión producida.

CONTEXTO EXTRA- El contexto real del hecho del lenguaje es, por tanto, una organiza-
LINGÜISTICO ción de la que sólo una parte está lingüísticamente expresada: esa
(componente auxiliar, parte la interpret<J luego el receptor reCirit,ndola a lo que parmanece
gesto, mímica) implícito, y sin la que la expresión se entendería incorrectamente
(Siama-Cazacu, 197~, 121).

Siguiendo el análisis de la autora Slama·Cazacu, es posible


'.
·-· recabar
.
indicaciones muy detalladas referentes a las funciones
que eJerce el contexto:
1
1
a) imponer límites a las posibilidades de variación.)Fl cqnteKtp, Y
_fletermina lq el'-cción de una Jli!J~bra p&i.s.~...l)E2~.su ser,uMJo,,..,t;,~.
<\ecir, la_ ~irecci~n. 'l;';,!.U!.'t~rl'?"~!S'.~ .deb' ~eg11.i~ P.i!ra H?!illl!~!)­
FIGl~RA 5. Contexto de la comunicación (Slama-Cazacu, 1973, 118).
,der; po¡ tanto "atrae urw3e los signi.fic.~do&, .a s'áii!;r, el qu~
mejor correspo.Q.de a las exigencia~ del. mom~n(q;~
· b) distinguir el sentido, escogiendo de la generalidad de
L()S contextos, por tanto, ~fl-. fOnjuntos que se forman__ _¡;:n._el nociones esa nota particular que va de acuerdo con el objeto o
~> mOrñeñtO'~ae-Ta _comunicación .. El aspecto riia5Conocido, en fenómeno particular implicado en la situación, contribuyendo
/ ··Ciiañto-q·ue-se-pu-ede percíbir, eS el contexto lingüistico (discursi:_ aún más a la precisión del sentido;
vo o verbal),o9-ue está constituido por Ici~atena6orilineálde. e) completar el sentido a través de diversos rila tices creados por
las palabras.é:n cierto sentido se puede afirmar que la palabra es la aplicación particular de una palabra a un objeto situado en un
el primer contexto del fonema, la frase es el primer contexto de~ marco específico: el "todo" en torno a la palabra (comprendidas
palabra, al que sigue !uego el conjunto de frases o I?r~posicionesj las coordenadas espaciotemporales de los interlocutores, la situa·
Hay que subrayar, sm embargo, que pueden ~Xl.Stlr context6S ción, los usos comunes de la sociedad) contribuye a completar el ('"\
, ~Q~J~os, ver~ªks_~ora_l!;s, c_Q_I)_te_x_tg~_~O_!!IÍ2~-~tos por ilná· significado;
--..;:,;
~e~: se habla entonces de "niveles contextuales" empotraCIOs ,_rj:l_~ ~~nud() el co~texto puede crear por sí mism<;> el signifi-~:
uno en otro. Coexistente con el contexto lingüístico y formando do de una palabra en los casos en que sólo el contexto ha,ce
parte integral del mismo está el contexto formado por toda la posible la comprensión correcta; esto ocurre cuando en la frase se
expresión, que contiene también gestos, auxiliares mÍmicos,
etcétera (comunicación no verbal): es el contexto explícito,
1'
• contiene una palabra o una locución raramente usada o descono·
cida por el receptor, que puede comprender empero co.n la ayuda
• ESTRUCI'URA DE LA COMUNICACIÓN 53
52 LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL

del t:;pJJtexto; Q__ bien cuando el contexto debe suplir algunas de indica la necesidad de estudiar los diversos aspectos de la comu-
exPfesión o cu~ndÜ la expresión se -corrÍge mediallte él ~-9:-~:xto nicación registrándolos no aisladamente, separados de manera
(cfr. para expenmentos sobre estos aspectos, la tercera secoon-del artificial de su contexto, sino más bien en conjunto, con la entera
capítulo IV, en Slama-Cazacu, 1973); situación real (entendida como ambiente general histórico-social,
e) por fin, el contexto puede incluso transformar un significa- ámbito concreto donde se encuentra el hablante, pero también
do e incluso, situación lingüística propiament.e dicha). Además, ya que 1~-
j) orientar la palabra hacia un significado equivocado que comunicación se desenvuelve en el tiempo, y por tanto los ·
eventualmente puede hasta incluso pasar a la lengua común. conjuntos discursivos son secuenciales, el método contextua}, -Der....,)
Está claro, sin embargo, que por más que el contexto desempe- para que sea coherente, implica como corolario la anotación de
ñe una función esencial, existen límites en su influencia, deter- los hechos en la dinámica discursiva.
minados antes que nada por el ámbito en el que pueden variar los Esta última observación es muy importante, sobre todo si se
significados, el grado de organización de la expresión, el valor toma en cuenta el hecho de que en muchos estudios sobre el
significativo del ambiente general, de los conocimientos comunes lenguaje -en particular los que derivan de Chomsky (véase
de los interlocutores y de su voluntad de ir más allá del estereoti- capítulo IV)-. El problema de la dimensión temporal se descuida
po de ciertas fórmulas. por completo: "el lenguaje está destemporalizado en la psicolin-
Además de estas condiciones que influyen en las funciones que güística chomskiana" (Wold, 1978). En realidad, el lenguaje y 1~·
sostiene el coiltexto, es particularmente importante la posición comunicación tienen lugar en el tiempo real! y la estructura del _~-J
contextua! de un componente: los experimentos llevados a cabo lenguaje en gran parte se expresa con modalidades temporales a O\í
por la misma autora han puesto de relieve que sobre todo cuando causa de la fundamental característica oral del lenguaje natura
se trabaja con "microcontextos" el puesto que cada elemento de Este problema, y en particular los aspectos referentes a la
la fase ocupa ~hace variar la imp"ortancia de la secuencia temporal de la información han sido objeto de análisis
longitud del contexto: es decir, un componente situado en un • por parte de As tri Wold ( 1978). Las preguntas fundamentales a
lugar privilegiado no requerirá de ·m contexto "largo'' para las que la autora trata de dar respuesta se refieren a por qué
quedar bien determinado. determinada secuencia es la que elige el emisor de un mensaje y
<;:uanto se ha dicho hasta ahora da a entender que se debe cómo las secuencias alternativas influyen en el receptor. Esto
considerar el lenguaje como un fenómeno dinámico, que se va comporta explorar la elaboración de la información como tal,
desenvolviendo y puede crear nuevas organizaciones e interpretar antes incluso que el resultado de tal producción. La originalidad
organizaciones inéditas, esto es, sincronizarse con el dinamismo de la perspectiva del análisis adoptado consiste en haber procura-
de la realidad mediante la adaptación a{ contexto: esto comporta do integrar un etifoque sociopsicológico (la autora se remonta a
la necesidad de que el lenguaje no sea sólo estudiado en su la postura de Rommetveit) junto con algunas consideraciones
devenir en la sucesión de sus momentos, sino que se defina referentes a las mOdalidades individuales de la elaboración del
mediante su característica esencial: ser una actividad modelada lenguaje:ffil comunicación implica que se considere la existencia
sobre la evolución misma de la realidad. La metodología pro- de Umite.fuefinidos, sea respecto a los modos como un individuo
puesta por Slama-Cazacu para poder captar la lengua en función se expresa, st'a tambi(·n como él interpreta las inforinaciones que
del acto de su realización dinámica es el método dinámico- recibe. De hecho hablamos de manera dive_rsa según la persona a
contextual, que implica por un lado seguir el fenómeno comple- la que nos referimOs: eScog"{:;;~;¡;s ~"Qut:Has·-paLlbras que esperamos
jo de la comunicación en su devenir, el intercambio alterno de que el receptor entit•nda. \' viceversa, cuando somos los recepto-
réplicas (parlamentos del diálogo), la construcción gradual de la r<'s, tratamos de buscar qut'> es lo que el emisor ha tratado de
frase y las mutaciones ocurridas a consecuencia de cambios de enviarnos. Esto significa que "no somos libres de prodúcir la
situación de los copartícipes, etcétera. 3 Por otro lado, ese método información en las dirccciotwSqu¡;···c}"Ut;¡,¡unos ·entre todas las
11osible~, abiertas por las palabras tomadas en sí mismas: (_in
3 Esta metodología, que ~pone el ~~L!_dio del f~l}{>Jpeno_de la co!nunic;.?.Q9"n
en .su dinámica, puede aponar c.-:c-iinribuciones al estudio Oe la dinámic<l geiJ(•tica o
evolutiva del lenguaje {aprendizaje de la lengua en el nii'ío pequei'ío) y de la
• dinúmica dt• la asimilación d(' kng:uas distintas a la malerna (aprendizaje de
l<'llg:uas extranjeras) (véase Slama-Cazacu, 1973).
54 LA C'..OMUNICACIÓN COMO PROCESO SOCIAL

vacuo" (Wold, 1978, 3). La meta de la comunicación consiste en


estrechar y dirigir la elaboración del lenguaje, pero si se quiere
explorar en detalle qué ocurre t•n una situación de comunicación,
es preciso analizar individualmente las estrategias espf!dficas de
producción y dt'scodificación del lenguaje. 4
Son los contextos que se deben ernplear como factores los que
hacen surgir y determinan los estados antes mencionados: los
estados semánticos a su vez influyen en los procesos perceptivos
subordinados y determinan qu(' potencialidades referenciales
anúan en los distintos casos específicos. "Tanto el contexto
intralingiiístico inmediato como el particular cuadro extralin-
güístico en que se inserta determinado segmento del discurso,
influyen <'n la elecrión y determinación de posibles significados
referencíalel)'' (Carswell y Rommetveit, 1971, 9). Dentro de este
cuadro conceptual de referencia se han llevado a cabo una serie de
experimentos sobre la elaboración del discurso inserto en el
contexto extralingüístico y social, subrayando cómo el setting
experimental en que se estudia el leng·uaje es muy impoi'tante, si
no decisivo, para la interpretación de los resultados (Rommetveit
y Blakar, 1979). Otra snie de expnimentos, por d conu·ario, se ha
centrado en los efectos qlH' tieiien las variables lingüísticas sobre .. -
los mensajes: orden de las palabras, formad6n de las impresiones
y recuerdos. Por ejemplo, tlll experimento llevado a cabo por la
autora \Vold ( 197H) demostró que un hombre puesto delante de
un adjetivo descriptivo induda un estado semúntico en el que
sólo se evocaba un aspecto específico apropiado de toda la esfera
de posibilidades referenciales del adjetivo; mientras que el orden
inverso de las palabras dejaba al oyente, hasta que se pronuncia-
ba el nombre, en una estado de indecisión (sin saber qu(· aspecto
"·¡ referencial sería~ el apropiado). Adcm;:ís de esos problemas de
¡ organización temporal y de su influencia sohn' la dcscodificación
del recuerdo, puede ser importante analizar cómo se encuentran
entreverados diversos fragmentos de un mensaje complejo: la
búsqueda de modalidades de interdeJ>eiHkn(·ia entre los elemen-
tos de un mensaje es un ejemplo dicat. de cómo el análisis
estructural se puede extender desde la forma intljdj_ngü.í_-?_t_iL~I a los
lli!.quncs complejos de la co¡nunicación. - -·

4 Para los ex¡x•rimentos llevados a cabo en este marco conceptual, v(·ase la l.


monografía de Wold {197H).

También podría gustarte