Está en la página 1de 1

Husserl distingue tres sentidos de este término:

1) La conciencia como conjunto de vivencias

2) Tener conciencia de una cosa, refiriendo al darse cuenta de algo o sea ser consciente. El ver
algo es acto de mi consciencia el primer sentido, pero el darme que de lo que he visto sería el
segundo sentido de la conciencia

3) la intencionalidad de la conciencia, aquí Husserl hace un análisis profundo.

Es un acto psíquico que no se agota en su ser acto apunta hacia un objeto. Exista o no el
objeto. Una vivencia intencional concreta tiene dos grupos de elementos: la esencia
intencional y los contenidos no intencionales.

La esencia intencional, para Husserl llamamos “cualidad” (Qualität)” a la distinción de cualidad


válida para actos dirigidos a individuos o personas, por ejemplo, en actos nominales (recordar
a fulano, pensar en fulano).

Si la objetualidad permanece la misma y la cualidad también, hay una segunda dimensión de


variación, a saber, la “materia” (Materie) o el aspecto bajo el cual el acto presenta su objeto. Si
tomamos el siguiente ejemplo: a) pienso en el vencedor de Jena y b) pienso en el vencido de
Waterloo; podemos ver que estas representaciones tienen la misma cualidad y refieren al
mismo objeto. Pero la materia es distinta, pues en una aprehendo a Napoleón como
vencedor y en la otra como vencido.
La materia (...) es aquella propiedad del acto incluída en el contenido fenomenológico del
mismo, que no sólo determina la aprehensión del objeto por el acto sino que también
determina como qué lo aprehende, qué notas, relaciones, formas categoriales del acto
atribarticulouyente al objeto.

Es importante notar que la misma materia no puede referir a dos objetos distintos, pero
materias diferentes pueden tener el mismo objeto como referencia, como muestra el ejemplo.

También podría gustarte