Está en la página 1de 30

4.

to grado
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

CARPETA DE
RECUPERACIÓN
E

I.E.: __________________________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _____________________________

GRADO: __________ SECCIÓN: _________ TURNO: __________

FECHA DE ENTREGA: _______/_______/________

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

1
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

a) Para la actividad de aprendizaje N°01:

▪ Reflexionar a partir de un análisis de lectura de la situación significativa, planteada en la


experiencia de aprendizaje.
▪ Leer, interpretar y formular conclusiones a partir de un análisis de textos sobre las fuentes
de contaminación.
▪ Desarrollar un cuestionario de preguntas acerca de los principales gases contaminantes
de la atmosfera.
▪ Completa el cuadro (contaminante, fuente y descripción) con la información brindada en
la actividad de aprendizaje.

b) Para la actividad de aprendizaje N°02:

▪ Reflexionar acerca de la calidad del aire, haciendo uso del aplicativo de SENAMHI:
https://www.senamhi.gob.pe/?p=calidad-del-aire
▪ Leer, interpretar y formular conclusiones a partir de un análisis de textos sobre la calidad
del aire.
▪ Identificar y aplicar las etapas del proceso de indagación:

− Problematizar situaciones (plantear una pregunta de indagación, formular sus


hipótesis y reconocer las variables de indagación)
− Diseñar estrategias para hacer indagación (prever los materiales para su
indagación y ejecutar el procedimiento tal como se señala en la actividad de
aprendizaje)
− Generar y registrar datos e información (organizar los datos y representarlos en
gráficos estadísticos)
− Analizar datos e información (contrastar sus hipótesis con los resultados de su
indagación y formulación conclusiones)
− Evalúa y comunica los resultados de indagación (señalar los ajustes realizados
en el proceso indagatorio y desarrollar un reporte de indagación; siguiente el
esquema que se muestra en la actividad de aprendizaje).

c) Para la actividad de aprendizaje N°03:

▪ Reflexionar a partir de un análisis de lectura sobre el impacto de los CFC en la atmosfera.


▪ Leer, interpretar y formular conclusiones a partir de un análisis de textos sobre la capa
de ozono y los rayos ultravioleta.
▪ Completa un cuadro (ubicación, características, proceso de destrucción, entre otros)
acerca de la capa de ozono.

3
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

➢ Fuentes naturales. Son aquellas que


no provienen directamente de activida-
des humanas y son emitidas por los
Reflexionemos fenómenos, como la emisión de dióxido
de carbono (CO2) por los bosques o
cultivos, u otros gases que se emiten en
los volcanes, manantiales de aguas
sulfurosas, entre otras.

Fuente de contaminación del aire.

Lee atentamente el siguiente glosario. Luego inter-


preta la infografía.
▪ Contaminante. Cualquier sustancia o elemento
que no pertenece a la naturaleza del medio en
que se encuentra y puede causar efectos
perjudiciales para la salud de las personas o el
ambiente. A partir de la lectura de la infografía, completamos
▪ Contaminante primario. Sustancias emitidas el siguiente cuadro:
directa-mente a la atmósfera, por una fuente de
emisión determinada. Fuente de emisión en
▪ Contaminante secundario. Sustancias que nuestra comunidad
¿Cuáles son los
resultan de reacciones en la atmósfera entre posibles contaminantes
(hacer mención a las
contaminantes primarios y otras sustancias que emiten estas
categorías
químicas. fuentes?
presentadas)
▪ Emisión. Vertido de sustancias contaminantes a
la atmósfera. Las fuentes de emisión pueden
agruparse en cuatro categorías principales:

➢ Fuentes fijas. Fuente de emisión que


no se traslada, manteniéndose en un
solo lugar. Por ejemplo, las chimeneas
industriales, fogata.
➢ Fuentes móviles. Fuente de emisión
que puede trasladarse con facilidad,
emitiendo contaminantes durante su
recorrido. Por ejemplo, los automóviles,
camiones, aviones, entre otros.
➢ Fuentes de área. Incluyen una o varias
actividades distribuidas en un área
determinada. Por ejemplo, los comerci-
os, casas, entre otros.

5
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

gases responsables de la lluvia ácida, d. Material particulado. También denominado


debido a su facilidad solución en el agua. “partículas en suspensión”, es decir, que pueden
permanecer flotando en el aire. Son una mezcla
de fragmentos sólidos o gotas de líquido de
tamaño pequeño que se encuentran el aire y
pueden tener composición diversa.

Pueden estar formadas por dos tipos: una de


origen natural, formada por partículas minera-
NO2
les provenientes de la erosión natural del terreno
y los materiales o por partículas orgánicas
Dióxido de nitrógeno provenientes de la emisión de polen, mohos,
esporas, etc., y otra, de origen humano prove-
c. Óxidos de carbono. Son compuestos gaseosos niente de procesos de combustión, del parque
forma-dos por la combinación de oxígeno y automotor, desgaste de maquinaria y procesos
carbono. de extracción de minerales. La concentración de
estas partículas en el aire se expresa en µg
Entre ellos tenemos: (microgramo) de partículas por m3 (metro
cúbico) de aire.
• Monóxido de carbono (CO): es un gas
incoloro, inodoro e insípido. Resulta tóxico a Incluyen, el PM10 que son las partículas de
concentraci-ones elevadas en exposiciones diámetros inferiores a 10 µm (micrómetros o
cortas de tiempo. Entre las fuentes destaca micras), y PM2,5, a las de diámetros inferiores a
el transporte y, en menor medida, las plantas 2,5 micras (µm).
de combustión, las instalaciones de trata-
miento y distribución de combustibles fósi- En la concentración de PM2,5, se encuentran
les. metales pesados como plomo, hierro, zinc, entre
otros.

Para ampliar nuestra información, visualizamos


el video titulado: Aprende con el Senamhi -
Vigilancia de la calidad del aire.
https://www.youtube.com/watch?v=YcUN05FNz
CO w
Monóxido de carbono Plomo (Pb): es un metal usado en diferentes
industrias como en la fabricación de baterías, en
• Dióxido de carbono (CO2): es producto de la
la fabricación del acero y de ciertos vidrios. El
combustión, es el principal gas responsable
plomo que no se consume en el proceso de
del efecto invernadero.
combustión se emite como material particulado
y es un contaminante tóxico para el ser humano.

CO2

Dióxido de carbono

7
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

_________________________________________ la calidad del aire mejoró en Lima durante la


pandemia. Esto nos irá preparando para la obtención
A partir de la información y del ejemplo brindado, de la evidencia de la experiencia de aprendizaje.
completamos el siguiente cuadro:
Respondemos las siguientes preguntas:
Contaminante Fuente Descripción
No se emite Se forma por ¿Cómo los datos científicos obtenidos en los textos
directamente reacción de nos han ayudado a desarrollar nuestra actividad?
por ninguna dióxido de _________________________________________
fuente nitrógeno (NO2) _________________________________________
contaminante, y el compuesto _________________________________________
Ozono se forma en la de carbono sin _________________________________________
superficial (O3) atmósfera por quemar que _________________________________________
la reacción de proceden de la
contaminantes vegetación ¿Cómo las industrias contribuyen en la
primarios. Es procesos de contaminación del aire?
un contaminan- fermentación o _________________________________________
te secundario. volcanes. _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Aplicamos
lo aprendido

¿Sabías qué……??

Nueve de cada diez personas respira un aire


insalubre. La contaminación del aire es un asesino Explica en un texto argumentativo cómo los gases
invisible que puede estar acechando, por ejemplo, contaminantes de la atmosfera afectan la calidad del
en el camino de vuelta a casa e incluso en nuestros aire y la salud de las personas.
hogares (OMS-2020).
_______________________________________
Escuchamos el podcast “La calidad del aire _______________________________________
mejoró en Lima durante el estado de emergencia, _______________________________________
informó Senamhi. _______________________________________
https://www.youtube.com/watch?v=U5coQuFVxgws _______________________________________
_______________________________________
En el podcast se presenta información sobre cómo

9
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
Asumimos acciones para preservar la salud y el ambiente
APRENDIZAJE ESPERADOS
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
CAPACIDADES:
• Problematiza situaciones para hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos e información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
PROPÓSITO: Indagamos la formación de gases contaminantes.
RETO: Indaga sobre ¿Cómo el agua con sal acelera la formación de los óxidos?
EVIDENCIA: Elabora un reporte del proceso de indagación y sistematización que sustentarás con datos científicos
sobre como el agua con sal acelera la formación de óxidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Plantea una pregunta y una hipótesis de indagación considerando las variables dependientes, independientes y
controladas.
• Plantea procedimientos que permitan recabar resultados suficientes y pertinentes, y emplea materiales
considerando las medidas de seguridad.
• Organiza y analiza los datos obtenidos para establecer relaciones de causalidad entre ellos.
• Elabora y sustenta sus conclusiones con base en los resultados de su indagación e información científica,
comunicando sus hallazgos a su familia y comunidad.
Estudiante: ____________________________________Grado y Sección: Cuarto “_____” Fecha: ____/____/____

¿Cómo identificamos que la calidad de aire de mi


ACTIVIDAD N°02 ciudad o región, es adecuada para mi salud?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Indagamos sobre la formación de algunos óxi- _________________________________________
dos que contaminan el aire.

Reflexionemos

Calidad del aire

11
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

La concentración Observa el monitoreo de la Calidad del aire, para


del contaminante Lima Metropolitana en tiempo real.
puede causar https://www.senamhi.gob.pe/?p=calidad-del-aire
efectos en la
salud de En la zona identificada en el mapa de Lima
cualquier Metropolitana, ¿Cuáles son los contaminantes regis-
persona y Reportar a la trados que causan la mala calidad del aire?
efectos serios en Autoridad de _________________________________________
la población Salud para que _________________________________________
Umbral del
sensible, tales declare los _________________________________________
cuidado
como niños, Niveles de _________________________________________
ancianos, Estados de _________________________________________
madres Alerta.
gestantes, Entre los contaminantes, ¿qué tipos de
personas con contaminantes identificamos?
enfermedades _________________________________________
pulmonares _________________________________________
crónicas y _________________________________________
cardiovasculares. _________________________________________
_________________________________________

¿cuál de ellos tiene mayor concentración de los


Para cuantificar y evaluar el comportamiento de los gases?
contaminantes atmosféricos, a nivel espacial y _________________________________________
temporal, mediante la Dirección General de Investi- _________________________________________
gación y Asuntos Ambientales el SENAMHI opera _________________________________________
una red de cinco estaciones automáticas de calidad _________________________________________
del aire que contribuye a identificar PM10, SO2, NO2 _________________________________________
y O3.
Los datos presentados en el cuadro, se han obteni-
A partir de la información presentada, realizamos do en la fecha _____________, ¿a qué hora del día
lo siguiente: existe mayor concentración de los contaminantes
atmosféricos?
Observa el siguiente mapa Monitoreo de la calidad _________________________________________
del aire de Lima Metropolitana. _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¿Por qué creemos que a esa hora del día se registra


mayor la concentración del gas contaminante?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¡RECUERDA!

Contar con un ambiente sano y equilibrado para el

13
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

difusión del conocimiento con las compañe- que registre sean los más cercanos a la realidad.
ras y/o compañeros mediante una presenta- Todas estas variables intervinientes deben ser
ción escrita, oral o virtual. controladas para no alterar los resultados

1. Problematizar situaciones. Además, es importante saber lo siguiente:

Para plantear una pregunta que permita i. Variable independiente. Es la variable que
realizar la indagación, también debemos consi- manipulamos (causa) para determinar su
derar que permita manipular o modificar algún relación o efecto con el fenómeno o los
elemento o factor en el experimento. fenómenos observados.
ii. Variable dependiente. Es la variable efecto
Después de haber leído la situación, indagamos que medimos para determinar el efecto de la
como se forman los óxidos”; para ello responde- variable independiente o variable causa.
mos las siguientes interrogantes. iii. Variables intervinientes. Son aquellos fac-
tores o agentes que pueden afectar la varia-
Los metales se oxidan, después de haber pasa- ble dependiente. Es necesario identificarlas
do varios meses a la intemperie, ¿consideras y controlar sus efectos.
que podría acelerarse la oxidación de un metal?,
es decir, ¿oxidarse en menos tiempo? ¿Qué ideas o La variable
______________________________________ sospechas tienes al independiente
______________________________________ respecto? _____________________
______________________________________ ¿Crees que el agua _____________________
______________________________________ u otra sustancia
______________________________________ permite que el metal La variable dependiente
se oxide más _____________________
A partir de la situación, anotemos algunos rápido? _____________________
objetos de hierro que son fáciles de conseguir y ¿Consideras que
con los cuales se podría generar la oxidación. cuanto más día Con base en tus
______________________________________ permanezca el conocimientos previos y
______________________________________ metal en agua u otra la definición de
______________________________________ sustancia, mayor contaminación, formula
______________________________________ cantidad de oxido una hipótesis científica
______________________________________ tendremos? coherente con la
pregunta.
¿Qué factores (variable independiente) contri-
buyen en la oxidación de algunos objetos (varia-
ble dependiente)?
En una indagación, un investigador estudia el efecto
Elabora una lista de por lo menos cinco factores que la variable independiente (causa) genera en la
que consideres, influirán en la oxidación. variable dependiente (efecto).
______________________________________
______________________________________ Ahora que tenemos las variables que influyen en la
______________________________________ oxidación del metal, podemos plantear una pregunta
______________________________________ para indagar sobre la relación entre alguna de las
______________________________________ variables independientes y la formación de óxidos.

Dato importante. Plantea tres posibles preguntas de indagación


para este fenómeno.
Las variables intervinientes, son aquellas que
el investígador debe controlar para que no Para ello, te dejamos dos como ejemplo y te
alteren sus experiencias y para que los datos invitamos a completar.

15
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

______________________________________ Ahora, una vez que hayas respondido las pre-


______________________________________ guntas, continúa con lo siguiente:

¿Qué instrumentos necesitamos para medir las Vuelve a leer la pregunta de indagación, la hipótesis
sustancias? que has planteado y las variables identificadas.
______________________________________ Copia la información en el siguiente recuadro:
______________________________________
______________________________________
Matriz de indagación
______________________________________
______________________________________
Pregunta de
Hipótesis Variables
− Para definir el método que utilizaremos para indagación
medir la variable dependiente, te invitamos a
responder las siguientes preguntas: Variable
independiente
¿Cómo verificaremos la formación de óxidos en _____________
el metal? _____________
______________________________________
______________________________________ Variable
______________________________________ dependiente
______________________________________ _____________
______________________________________ _____________

Variable
¿Qué instrumentos utilizaras para medir la
interviniente
formación de óxidos en el metal?
_____________
______________________________________ _____________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Materiales.
¿Cómo registraremos el aumento de la forma- ▪ 4 clavos de hierro
ción de óxidos en el metal? ▪ 4 vasos de plástico (100 ml)
______________________________________ ▪ Agua, sal y aceite (50 ml)
______________________________________
______________________________________ Procedimiento.
______________________________________
______________________________________ ▪ Tomamos cuatro vasos de plástico y cuatro
clavos.
− Explicamos la manera de controlar las varia- ▪ Numeramos los vasos y los preparamos de la
bles intervinientes, es decir, cómo nos asegu- siguiente forma:
raremos de que no cambien durante el experi-
mento (por ejemplo, el agua, cercanía a los − Vaso I: ponemos un clavo expuesto al aire.
cuerpos de agua, temperatura etc.)
− Vaso II: ponemos un clavo y lo cubrimos
______________________________________
hasta
______________________________________
la mitad con agua.
______________________________________
______________________________________ − Vaso III: ponemos un clavo y lo cubrimos
______________________________________ hasta la mitad con agua con sal.

17
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

4. Analizamos datos e información. _________________________________________


_________________________________________
Implica interpretar los datos cualitativos y _________________________________________
cuantitativos con la intención de contrastarlos con la
hipótesis e información relacionada con el problema.
Luego de todo el análisis, debemos emitir la ¿Por qué la quema de objetos puede generar óxidos
conclusión que valide, refute o precise la hipótesis. contaminantes a la atmósfera?
_________________________________________
Compara los resultados de la oxidación de los clavos
en cada uno de los vasos con la información _________________________________________
obtenida sobre la “Oxidación de los cuerpos” _________________________________________
_________________________________________
Según la tabla de datos que relaciona las variables _________________________________________
dependiente e independiente o en la gráfica, ¿hay
una clara o evidente tendencia de comportamiento ¿Es posible afirmar que el agua con sal acelera la
entre ellas? oxidación de los metales?
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
¿Qué diferencia observas en los resultados de las Si lo contrastamos con la información brindada ¿los
muestras? resultados son coherentes con esta descripción?,
_________________________________________ ¿por qué?
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
¿Qué factores han permitido que se acelere la oxida-
ción de los clavos? ¿Podríamos afirmar que la hipótesis ha sido valida-
_________________________________________ da?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
¿Cuál de las muestras tiene mayor oxidación? Para _________________________________________
ello, estimamos el porcentaje del área del metal que
ha sido oxidado. Escribimos una conclusión basada en el análisis de
_________________________________________ los datos de la indagación con respecto a la hipótesis
_________________________________________ y al problema planteado.
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
¿Cómo se forman los compuestos óxidos?, ¿de _________________________________________
dónde obtienen el oxígeno? _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________

19
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

líquido o sólida. En este proceso, el combustible se de óxidos.


oxida y desprende calor. El oxidante, es el oxígeno
que se obtiene del aire. REPORTE DE INDAGACIÓN

El oxígeno tiene la capacidad de combinarse con


diversos elementos para producir óxidos. En Título de la actividad de aprendizaje: Indagamos
definitiva, la oxidación es la combinación del oxígeno la formación de gases contaminantes.
con otra sustancia.
Existen oxidaciones que son sumamente lentas, 1. Breve descripción del contexto que motivo
como por ejemplo la del hierro. Cuando la oxidación está indagación.
es rápida se llama combustión y se producen tipos ______________________________________
de combustión: ______________________________________
______________________________________
▪ Combustión incompleta: es la que se produce ______________________________________
con carencia de oxígeno, al aportarse una ______________________________________
cantidad de aire menor a la necesaria para ______________________________________
quemar completamente el combustible disponi- ______________________________________
ble. Este tipo de combustión favorece la forma- ______________________________________
ción de monóxido de carbono (CO) que es
altamente tóxico. Este es el caso cuando se 2. Pregunta de indagación.
utiliza leña húmeda. ______________________________________
______________________________________
▪ Combustión completa: se produce con abun- ______________________________________
dancia de oxígeno, lo que garantiza la combus- ______________________________________
tión total del combustible, como la leña seca. De ______________________________________
esta forma, se aprovecha al máximo el combus-
tible disponible, de esta reacción se produce la
emisión de dióxido de carbono (CO2) y no se 3. Variables de indagación.
emite monóxido de carbono (CO).
VI: ___________________________________
VD: __________________________________
VINTERV: _____________________________

Aplicamos lo 4. Hipótesis de indagación.


aprendido ______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

5. Objetivo de indagación.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Elabora un reporte del proceso de indagación y
sistematización que sustentarás con datos científi- 6. Resumen (aspectos más importantes del diseño
cos, sobre como el agua con sal acelera la formación de la experimentación).

21
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

Coloca un aspa (x) de acuerdo con lo que conside-


res. Luego, escribe las acciones que tomarás para
mejorar tu aprendizaje

¿Qué puedo hacer


para mejorar mis
Estoy en proceso

aprendizajes?
de lograrlo
Lo logré

Criterios de
evaluación

Planteé una pregunta


de indagación, mi
posible respuesta o
hipótesis,
considerando las
variables, y establecí
el objetivo.
Propuse y expliqué
mis procedimientos,
en donde incluí un
grupo que me permita
comparar los
resultados; seleccioné
y utilicé materiales
considerando las
medidas de
seguridad.
Obtuve datos, los
organicé y los
representé.
Comparé los datos y
establecí relación de
causalidad u otros,
los contrasté con la
hipótesis e
información científica,
la validé o refuté y
elaboré mis
conclusiones.
Sustenté mis
conclusiones en
relación a la
información científica
y los ajustes
realizados, y
comuniqué la
indagación en un
reporte.

23
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

La cantidad de ozono se ve disminuida debido a su


reacción con contaminantes de origen humano.
Entre los contaminantes más perjudiciales para la
Explicamos capa de ozono se encuentran: los clorofluorocar-
bonos (CFC) el monóxido de cloro (ClO), entre otros.

En 1985, se descubrió un agujero en la capa de


ozono localizada sobre la Antártida y en 1986 se
firmó el Protocolo de Montreal, que es un acuerdo
internacional ambiental, que establece obligaciones
a los países firmantes para tomar medidas con miras
a la protección de la Capa de Ozono de las
sustancias químicas que la destruyen.

Destrucción de la capa de ozono (O3)

La capa de ozono Las moléculas de ozono son muy sensibles y se


destruyen ante la presencia de átomos de cloro o
La atmósfera tiene diferentes estratos y cada uno bromuro.
tiene características distintas. Entre ellas se ubica la
estratósfera, tiene 35 kilómetros de espesor y donde Mecanismo de destrucción de la capa de ozono
se encuentra la capa de ozono, al cual se le llama
“ozono estratosférico” (O3).
Molécula de
Ozono
oxigeno

CF REACCIÓN Destru-
C cción
del

Átomo de Molécula de
Oxigeno oxigeno

Los clorofluorocarbonos (CFC), afectan la capa de


ozono cuando, al llegar a la atmósfera, se rompen
Es un gas compuesto de moléculas de ozono (O 3), por medio de algunas reacciones y producen
que forma una capa y cumple la función de filtrar los monóxido de cloro (ClO), el cual reacciona con el
rayos ultravioletas provenientes del sol y así evitar ozono (O3) quitándole un átomo de oxígeno y
que el 90 % de la radiación solar ultravioleta convirtiéndolo en una molécula de oxígeno (O 2), el
atraviese la atmósfera que causa daños en los seres cual no sirve para filtrar los rayos ultravioleta (UV)
vivos. del sol.
Se calcula que la molécula de monóxido de cloro

25
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

Ahora vamos a responder las siguientes pregun-


tas.

Explicamos ¿Todas las radiaciones ultravioletas son negativas


para los seres vivos?, ¿por qué?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

De acuerdo a lo leído en la lectura “capa de ozono”


y en la “radiación ultravioleta”, ¿existe una relación
entre los contaminantes del aire con incremento de
los rayos ultravioleta en la superficie terrestres?
Radiación ultravioleta Justificamos.
_________________________________________
La radiación Ultravioleta (UV), es una parte de la _________________________________________
energía que emite el sol en forma de energía _________________________________________
radiante, la cual la emite en todas direcciones. _________________________________________
_________________________________________
La radiación ultravioleta, es una banda de la _________________________________________
radiación solar de color violeta y esta se divide en
tres bandas, conforme a los efectos que tiene sobre ¿De qué manera contribuimos en la destrucción de
la vida. Estas son: radiación ultravioleta A (UVA), la capa de ozono?
radiación ultravioleta B (UVB) y radiación ultravioleta _________________________________________
C (UVC). _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¡RECUERDA!

Uno de los efectos de la contaminación del aire, es


la destrucción de la capa de ozono y con ello, el
incremento de la llegada de los rayos solares a la
superficie terrestres. La Organización mundial de la
salud (OMS) indica que “la radiación ultravioleta
(UV), en cantidades pequeñas, son beneficiosas
para la salud y desempeñan una función esencial en
la producción de vitamina D. Sin embargo, la
exposición excesiva a ellas se relaciona con
diferentes tipos de alteraciones a la piel como el
cáncer a la piel, quemaduras de sol, envejecimiento
acelerado; y otras enfermedades oculares como las
cataratas”.

27
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

¿Qué acciones que realicen en tu comunidad perma-


necen en el tiempo y contribuyen a conservar el
ambiente?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

¡RECUERDA!

Cuidar la calidad del aire es responsabilidad de


todos. Pensemos que las acciones personales o
colectivas contribuyen a mejorar la calidad del aire.
Estas acciones argumentadas serán parte de tu
audio o video

Aplicamos lo Justifica la
¿Por qué
aprendido Acciones que acción (utiliza
benefician o
puedo realizar datos,
perjudica al
conceptos y
ambiente o a la
hechos
salud?
científicos)

Sustenta en un esquema (cuadro) con razones


científicas, como las acciones que realizamos de
manera personal o comunitaria, impactan de manera
positiva o negativa en la calidad del aire.

Justifica la
¿Por qué
acción (utiliza
benefician o
Acciones datos,
perjudica al
realizadas conceptos y
ambiente o a la
hechos
salud?
científicos)

29
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua

1. Situación significativa.

Este año conmemoramos el bicentenario de la independencia del Perú. Nuestro país se caracteriza
por poseer una gran riqueza natural. Sin embargo, debemos preguntarnos si estamos valorando el
patrimonio natural de nuestra localidad y el país, como, por ejemplo, nuestra Amazonía, que constituye
uno de los pulmones más grandes del planeta y alberga ecorregiones importantes. Debemos tener en
cuenta, asimismo, que el suelo de estos espacios naturales está siendo contaminado y deteriorado por
actividades como la minería ilegal y la tala de árboles. Ante ello, surge la siguiente pregunta: ¿Qué
compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el patrimonio natural de tu comunidad?

2. Propósito de la experiencia.

▪ Explicamos el origen del agua y su distribución en diversas fuentes.


▪ Identificamos tecnologías para la adquisición, cuidado y mantenimiento sostenible del agua.
▪ Diseñamos y elaboramos soluciones tecnológicas para el filtrado del agua.

3. Producto.

Los y las estudiantes elaboran un video que difunda y sustente acciones en la familia y la
comunidad para el uso sostenible del agua.

4. Evidencias.

▪ Explica en un texto o audio, como se originó el agua en el planeta. Incluye en su explicación,


como el agua está distribuida en nuestro planeta.
▪ Fundamenta tú posición con respecto al uso de tecnologías sostenibles para la obtención del
agua. Además, propón una alternativa de solución tecnológica para el cuidado y mantenimiento
sostenible del agua.
▪ Diseña un prototipo de filtrador de agua casero. Además, elabora un poster donde expliques el
proceso del diseño e implementación de tu solución tecnológica.

5. Orientaciones para el desarrollo de las actividades de aprendizaje:

Antes de empezar.

▪ Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.


▪ Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al día siguiente. Avanza a tupropio ritmo.

¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía de tu


familia!

¿Qué necesitamos hacer?

a) Para la actividad de aprendizaje N°04:

31
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua
APRENDIZAJE ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO RETO
Explica el mundo físico Comprende y usa Explicamos el origen del ¿cómo podrías colaborar
basándose en conocimientos sobre los agua y su distribución en con Diana para promover
conocimientos sobre los seres vivos, materia y diversas fuentes. que más personas
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, cuenten con acceso al
energía, biodiversidad, Tierra y universo. agua potable?
Tierra y universo.
EVIDENCIA CRITERIO DE EVALUACIÓN
Explica en un texto o audio, como se originó el agua Describe la importancia del agua para los seres vivos
en el planeta. Incluye en su explicación, como el agua y la vincula con su distribución y abundancia en el
está distribuida en nuestro planeta. Perú.
Identifica los factores que favorecen la generación de
lluvia en el Perú y los vincula con el ciclo del agua.
Estudiante: ______________________________Grado y Sección: Cuarto “_____” Fecha: ____/____/____

nas que no cuentan con acceso al agua potable en


ACTIVIDAD N°04 el país. A causa de ello, empezó a recordar a todas
las personas que conoce que no tienen acceso a
dicho recurso porque sus hogares no están
conectados a la red pública de la ciudad. Debido a
Explicamos el origen del agua y su distribución ello, Diana escribió a su grupo de WhatsApp pregun-
en diversas fuentes. tando a sus compañeros y a su docente si habría
alguna manera de contribuir a solucionar este
problema. Entre las respuestas que recibió, varios
de sus compañeros le dijeron que no sabrían cómo
ayudar a las personas que no cuentan con acceso al
agua potable porque todavía son estudiantes. Otros
Situación respondieron que el Estado debería velar por
significativa proveer este servicio a toda la población. Si fueses
un compañero o compañera de Diana, ¿cómo
podrías colaborar con ella para promover que
más personas cuenten con acceso al agua pota-
ble?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Diana vive en la ciudad de Nauta con su familia y _________________________________________
cursa el cuarto año de secundaria. La semana _________________________________________
pasada vio una noticia sobre la cantidad de perso- _________________________________________

33
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

• El agua tiene la capacidad de transportar a el origen del agua?


través de los eco- _________________________________________
sistemas y del cuer- _________________________________________
po de los seres vi- _________________________________________
vos, nutrientes, mi- _________________________________________
nerales y gases _________________________________________
esenciales para su _________________________________________
subsistencia. _________________________________________
• Los insectos pueden posarse sobre el agua _________________________________________
porque las moléculas de este líquido se
atraen tan fuerte, que generan una tensión ¿Por qué el agua se considera un requisito esencial
superficial muy alta. Esta misma propiedad para la vida?
hace del agua cumpla con la función de _________________________________________
capilaridad, que permite ascender en las _________________________________________
plantas desde las raíces hacia las hojas o _________________________________________
fluir a través del sistema circulatorio de los _________________________________________
anima-les y las plantas _________________________________________
• El agua es la única sustancia en la Tierra _________________________________________
que se encuentra natural y simultáneamente _________________________________________
en forma sólida, líquida y gaseosa. Por esto, _________________________________________
se ve en un mismo lugar nubes, picos
nevados, glaciares, El agua durante la evolución de la Tierra se fue
ríos, lagos y lagunas. distribuyendo en diferentes regiones del planeta y en
El agua se encuentra diferentes estados (sólido, líquido y gaseoso), ahora
en constante movimi- veamos la distribución en el gráfico.
ento, interactúa con el
medio, tal y como se
aprecia al analizar el
ciclo del agua.
• Es el mejor de todos los disolventes
posibles, esto significa que es un excelente
medio para las reacciones químicas y en ella
puede realizarse con mayor rapidez.
• Al ser menos densa, el agua sólida flota
sobre el agua líquida. Razón por la cual, el
hielo de los glaciares flota en el agua.
• El agua puede absorber una gran cantidad
de calor sin que su temperatura aumente en
la misma proporción. Esto la convierte en un Ahora responde: Según la cantidad de agua
regulador de la temperatura del ambiente, distribuida en la Tierra, ¿cuáles son las menos
rol que ejercen los océanos con respecto a utilizadas por el ser humano para satisfacer sus
la temperatura del planeta. necesidades? ¿por qué?
• El agua forma parte primordial de los seres _________________________________________
vivos. Así, por ejemplo, el cuerpo humano _________________________________________
está compuesto de un 75 % de agua al nacer _________________________________________
y cerca del 60 % en la edad adulta. _________________________________________
_________________________________________
Ahora respondemos: _________________________________________
_________________________________________
¿Cuáles son los sustentos de ambas teorías sobre _________________________________________

35
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

_________________________________________ agua con gran dinamismo y abundancia que permite


_________________________________________ suministrar de agua a la población. Además, por su
gran magnitud constituyen una barrera natural que
¿Qué fuente alternativa podrías considerar para intercepta tanto los vientos provenientes de la
abastecerte de agua? Amazonía cargados de humedad, producto de la
_________________________________________ evapotranspiración de la selva.
_________________________________________
_________________________________________ Cordillera de los andes
_________________________________________
_________________________________________

¿Por qué un país como el Perú, que tiene una


relevante hidrodiversidad no puede dar respuesta a
las necesidades de las poblaciones con déficit
hídrico?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Tomemos en cuenta que…. Esta barrera genera la abundancia de lluvias que se


infiltra en el suelo, se escurre por la superficie del
El Perú tiene diversidad de fuentes hídricas y su terreno, es interceptada por la vegetación o se
distribución teniendo en cuenta las regiones acumula en los glaciares en las cumbres nevadas.
hidrográficas (RH)3 es: en la RH del Pacífico se El agua que se infiltra puede ser absorbida por las
encuentra el 64,9 % de la población nacional y tiene plantas, convertirse en agua subterránea o fluir
de disponibilidad el 1,6 % de agua, en la RH del lentamente hacia ríos, lagos, mares u océanos. El
Atlántico se encuentra el 31,6 % de la población agua subterránea que fluye en conjunto con el agua
nacional y tiene la disponibilidad de 98,2 % de agua que escurre sobre el terreno y la que resulta del
y en la RH del Titicaca se encuentra el 3,8 % de la derretimiento de los glaciares conforma la
población nacional y tiene de disponibilidad el 0,3 % escorrentía, es decir las corrientes que forman la red
de agua. Esta distribución asimétrica de la hidrográfica y que finalmente drenan al mar para
población, la escasez de lluvia a consecuencia del completar el ciclo.
cambio climático son algunos de los causantes de
déficit hídrico.

La lluvia, su obtención en el ciclo del agua.

El agua obtenida de la lluvia es una fuente de


recurso hídrico, si no es aprovechada para uso
posterior, pasa a otras fases y componentes del ciclo
hidrológico. En nuestro país el funcionamiento de
este ciclo depende de la interacción entre la
atmósfera, el océano, los Andes y la Amazonía.

La Cordillera de los Andes que poseen glaciares


tropicales de alta montaña más extensos del mundo,
es la columna vertebral de la región y el origen de los
fenómenos que hacen que se cuente con un ciclo del

37
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua
APRENDIZAJE ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES PROPÓSITO RETO
Explica el mundo físico Evalúa las implicancias Identificamos tecnologías ¿Qué alternativa de
basándose en del saber y del quehacer para la adquisición, solución tecnológica
conocimientos sobre los científico y tecnológico. cuidado y mantenimiento propones para el cuidado
seres vivos, materia y sostenible del agua. y mantenimiento
energía, biodiversidad, sostenible del agua?
Tierra y universo.
Diseña y construye Determina una
soluciones tecnológicas alternativa de solución
para resolver problemas tecnológica
de su entorno.
EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Fundamenta tú posición con respecto al uso de Describe diversas tecnologías ancestrales y
tecnologías sostenibles para la obtención del agua. modernas que permiten recolectar y almacenar agua.
Además, propón una alternativa de solución Identifica una solución tecnológica basada en el
tecnológica para el cuidado y mantenimiento principio de filtración de agua de lluvia recolectada
sostenible del agua. para implementarla.
Estudiante: ______________________________Grado y Sección: Cuarto “_____” Fecha: ____/____/____

ACTIVIDAD N°05 gamos en textos, revistas, redes sociales (YouTube,


Google, Facebook) y páginas oficiales, como la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) con base en las
siguientes preguntas:
Identificamos tecnologías para la adquisición,
cuidado y mantenimiento sostenible del agua. ¿Cómo obtenían y cuidaban el agua nuestros ances-
tros?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Reflexionemos _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¿Cómo obtienen y cuidan el agua nuestras familias


en la actualidad?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Dialogamos con nuestros padres y abuelos e investí-

39
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

Las amunas eran un tipo de zanjas de baja canales y acueductos, que permitía almacenar las
pendiente (1 % a 2 %) que permitían que el agua aguas y distribuirlas de mejor manera para la
se infiltre en las rocas y el suelo permeables; producción de alimentos y el consumo de la Pobla-
durante la época de verano estas se iban ción.
descargando en forma de manantiales.
Ahora, respondemos:
Los andenes cubrieron casi todo el territorio de
nuestro país convirtiéndolo en zona fértil para la ¿Qué representa el monolito de sawite?
agricultura las laderas de los cerros; de esa _________________________________________
manera se creó una gran despensa para los _________________________________________
momentos de escasez o de excesos de agua, _________________________________________
probablemente usados también como fines _________________________________________
estructurales y de drenaje para construir impo- _________________________________________
nentes ciudadelas. _________________________________________
_________________________________________
Sistemas hidráulicos preincas e incas
¿Qué tecnologías ancestrales sobre el cuidado y
mantenimiento del agua existen en tu región?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¿En qué regiones del Perú nuestros ancestros han


desarrollado más tecnologías hidráulicas?, ¿por
qué?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¿En qué regiones del país no hubo mucha incidencia


de tecnologías hidráulicas ancestrales?, ¿por qué?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Los canales de riego señalaban la ruta del agua y
_________________________________________
eran como las venas que llevan vida a todos los
_________________________________________
rincones del país; algunas veces trasvasando aguas
_________________________________________
hacia zonas con mejores condiciones de clima y
suelo que reflejaba un uso inteligente del territorio.
2. Tecnologías contemporáneas y buenas
Las cochas era una de sistemas de almacena-
prácticas para el uso del agua.
miento de las aguas derivadas a través de los

41
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

Proponemos una solución para el uso del agua Si queremos utilizar el agua de la lluvia, ¿qué limi-
de lluvia. taciones tendría este tipo de agua para utilizarla en
las actividades domiciliarias o de uso doméstico?
¿Cuáles son los procesos para construir una _________________________________________
solución tecnológica? _________________________________________
_________________________________________
El diseño y construcción de una solución tecnológica _________________________________________
para la resolución de un problema del entorno _________________________________________
implica el desarrollo de una secuencia de procesos
mutuamente dependientes. Estos procesos se ¿Qué solución propondrías para poder utilizar el
basan en conocimientos científicos y tecnológicos, y agua recolectada de las lluvias?
prácticas locales para dar respuesta a problemas _________________________________________
ligados a necesidades sociales como el uso del agua _________________________________________
de la lluvia. Estos procesos se representan en el _________________________________________
siguiente esquema: _________________________________________
_________________________________________
Determina la
alternativa de
solución
tecnologica

Explicamos
Evalua y Diseña la
comunica la alternativa de
alternativa de solucion
soluc. tecnolog tecnologica

Implementa y
valida la
alternativa de
soluc. tecnolog

Métodos sencillos para la filtración del agua en


1. Determinamos la alternativa de solución tec- casa.
nológica.
El agua no potable puede contener diferentes partí-
El agua de lluvia es en teoría un compuesto culas sólidas como arena, arcilla y microrganismo
puro; sin embargo, al caer sobre el suelo se escurre que actúan produciendo malos olores y turbidez.
a través de superficies arrastrando contaminantes Para retirar estas partículas se realiza el proceso de
que pueden ser tóxicos. En estudios realizados por filtración, que consiste en la separación de partículas
la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha sólidas y microorganismos suspendidos en el agua
comprobado que, en algunos techos tanto de zonas a través de un medio poroso como un filtro que
urbanas como rurales, se han registrado valores permite el paso del líquido y retiene las partículas.
altos de plomo, los cuales se pueden atribuir a la
composición de los materiales con los que han sido De la filtración por sí misma, no se obtiene agua
elaborados. potable, necesita ser desinfectada para destruir los
microorganismos que contendría el agua. Sin
Ahora, respondemos: embargo, filtrar el agua antes de tratarla con algún
método permite mejorar significativamente la calidad

43
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

A partir de los métodos mostrados para filtrar el ible del agua.


agua, selecciona aquella que te permita considerar
la filtración del agua. Luego, responde las siguien- Evidencia:
tes preguntas:
_______________________________________
¿Con qué requerimientos o características debe _______________________________________
contar tu filtrador? _______________________________________
_________________________________________ _______________________________________
_________________________________________ _______________________________________
_________________________________________ _______________________________________
_________________________________________ _______________________________________
_________________________________________ _______________________________________
_______________________________________
¿Qué materiales del entorno utilizarías para _______________________________________
construir el filtrador de agua? _______________________________________
_________________________________________ _______________________________________
_________________________________________ _______________________________________
_________________________________________ _______________________________________
_________________________________________ _______________________________________
_________________________________________ ______________________________________

¿Qué beneficios obtenemos de esta solución tecno-


lógica?
_________________________________________
_________________________________________ Evaluamos
_________________________________________ nuestros
_________________________________________ avances
_________________________________________

Aplicamos lo
aprendido

Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres.


Luego, escribe las acciones que tomarás para
mejorar tu aprendizaje.
¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
Estoy en proceso

aprendizajes?
de lograrlo
Lo logré

Criterios de
Fundamenta tú posición con respecto al uso de evaluación
tecnologías sostenibles para la obtención del agua.
Además, propón una alternativa de solución
tecnológica para el cuidado y mantenimiento sosten-

45
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua
APRENDIZAJE ESPERADOS
COMPETENCIA: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
CAPACIDADES:
• Diseña la alternativa de solución tecnológica.
• Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
• Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
PROPÓSITO: Diseñamos y elaboramos soluciones tecnológicas para el filtrado del agua.
RETO: ¿Cómo diseñamos, implementamos y evaluamos la alternativa de solución tecnológica para el filtrado
del agua?
EVIDENCIA: Diseña un prototipo de filtrador de agua casero. Además, elabora un poster donde expliques el
proceso del diseño e implementación de tu solución tecnológica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Construye esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas, para representar su
solución tecnológica.
• Construye su solución tecnológica al identificar sus partes o etapas, así como los recursos y las medidas de
seguridad necesarias.
• Verifica el funcionamiento de su solución tecnológica implementando mejoras al detectar fallas en el
funcionamiento o diseño.
• Justifica su solución tecnológica aplicando conocimientos científicos como la filtración, porosidad de los
materiales, velocidad de filtrado y métodos de desinfección del agua filtrada.
Estudiante: ______________________________Grado y Sección: Cuarto “_____” Fecha: ____/____/____

ACTIVIDAD N°06
Reflexionemos

Diseñamos y elaboramos soluciones tecnológi-


cas para el filtrado del agua.

Hemos visto que nuestro país tiene una relación


asimétrica entre las fuentes de agua y el número de
la población siendo esto una causa de su escasez.
Sin embargo, la naturaleza nos ofrece fuentes
naturales para su obtén-ción como la lluvia y para su
utilización se requiere realizar procesos de filtración
que nos permita disminuir la turbidez. El filtrador será
la solución tecnológica que responda al problema del

47
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

2. Diseñamos la alternativa de solución tecno- _________________________________________


lógica. _________________________________________
_________________________________________
Ten en cuenta las características o requeri- _________________________________________
mientos que debe contar el filtrador de agua. Propón
un diseño, para ello lee el texto: “Propiedades de los Para evitar el ingreso de residuos al filtrador ¿qué
materiales para el filtro del agua”. Ahora, que materiales utilizarías?
conoces las propiedades de los materiales que _________________________________________
utilizaras en el filtro de agua, responde: _________________________________________
_________________________________________
¿Qué propiedad o propiedades debes tener en _________________________________________
cuenta en los materiales que utilizaras para filtrar el _________________________________________
agua?
_________________________________________ Nota: Prevé el volumen de agua de lluvia recolec-
_________________________________________ tada y que colocarás para su respectiva filtración.
_________________________________________
_________________________________________ Representa el filtro de agua en un gráfico con
_________________________________________ medidas a escala.

¿Qué ventajas tendría utilizar materiales con diferen-


tes porcentajes de porosidad?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¿Qué otros materiales de tu entorno podrías utilizar


que te permita mejorar tu filtrador de agua?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Imagina que la imagen del filtro de agua es el envase


de tu filtro, ¿cuál sería el orden o la secuencia de los
materiales que colocaras al interior? Da razones
para justificar tu respuesta. Observa el diagrama de flujo que dé a conocer la
_________________________________________ secuencia para el proceso del filtrado de agua.

49
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

https://www.youtube.com/watch?v=5z9BKE2zyr0

Paso 1: __________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Paso 2: __________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Paso 3: __________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Paso 4: __________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ Los materiales utilizados, ¿cómo impactara al ambi-
ente? Justifica la respuesta.
Paso 5: __________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
Completa el cronograma de actividades para la ¿De qué manera comprobarías el funcionamiento
obtención del filtrador de agua, considerando desde del filtrador de agua?
la selección de materiales, hasta los ensayos a _________________________________________
realizar. _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Cronograma de actividades
_________________________________________

Días (semanas)
Etapas
L M M J V 3. Implementa y valida la alternativa de solución
tecnológica.

Selección de Realiza los pasos que propusieron en su diseño


considerando los usos de materiales. Registra
materiales
aquellas observaciones o ajustes que realicen du-
rante el desarrollo.

Ahora contesta las siguientes preguntas a med-


ida que están construyendo el filtro de agua:

¿El envase o recipiente utilizado será apropiada


para la cantidad de agua que deseas filtrar en el

51
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

Para esto, puedes confeccionar una lista de cotejo ¿Qué propones para incrementar la eficiencia del
como la sugerida a continuación y ten en cuenta el filtrador de agua?
ejemplo. _________________________________________
_________________________________________
Requerimi- No _________________________________________
N° Cumple Obs.
entos cumple _________________________________________
Condiciones para la obtención del filtrador _________________________________________
El volumen
del envase Explica la razón de estos ajustes o sugerencias,
o recipiente sobre la base de los conocimientos científicos o de
es el las prácticas locales. Puede ser en relación al tipo,
1 adecuado cantidad de material, al tipo de recipiente.
para la _________________________________________
cantidad de _________________________________________
agua que _________________________________________
necesito. _________________________________________
Los _________________________________________
materiales
utilizados Describe el beneficio en la familia ante la obtención
2 del agua filtrada y cómo fue el impacto al ambiente,
tienen la
porosidad ya sea por los materiales utilizados, o por otra razón
adecuada. que consideres.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
3 _________________________________________
_________________________________________

Obtención del agua filtrada


El tiempo
de
1 obtención
ha sido el Explicamos
adecuado
Cumple con
las
característic
as de un
agua
2
adecuada
para su uso
doméstico:
sin turbidez,
ni olor.

Propiedades de los materiales para el filtro de


3 agua

Las amunas, llamadas zanjas de infiltración, son una


tecnología ancestral para el uso sostenible del agua.

53
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

zan por su estructura puntiaguda y fragmen-


tada.

Diseñamos

Cada uno de los materiales a ser utilizados en el


filtrador del agua cumple la función de filtro y retiene
las partículas. Veamos las características de
algunos materiales:

• Gravilla. Este material es natural y se encu-


entra con frecuencia en los ríos y mares;
tiene la facultad de retener grandes partí- Extendiendo nuestra solución tecnológica para
culas disueltas en el agua y su función es desinfectar el agua filtrada
devolver la transparencia al agua disminu-
yendo su turbidez.
• Arena. Filtra el agua contaminada deteni- Hemos obtenido nuestra agua filtrada retirando la
endo partículas disueltas medianas, de igual mayor cantidad de partículas contaminantes y es
manera que funciona la gravilla permitiendo apta para su uso de actividades doméstica (lavado,
disminuir contaminantes presentes en el limpieza y otros). Pero, si queremos utilizar para el
agua a tratar. consumo humano se recomienda que pase por un
• Tierra. Otro material con el que se experi- proceso de desinfección. Lo más recurrentes es
mentará es la tierra negra sin abono, ya que hervir el agua o utilizar cloro, sin embargo, debemos
se han encontrado sumideros de agua estar preparados ante la carencia de combustible o
debajo de la tierra los cuales almacenan la de cloro y conocer otros métodos como:
agua de lluvia potable.
• Algodón. Está compuesto por delgadas Método Sodis.
fibras que retienen las partículas sólidas
diminutas. El método SODIS desinfecta el agua mediante la
• Carbón mineral. Es una composición poro- radia-ción solar, es un sencillo proceso de
sa que absorbe residuos procedentes del tratamiento que permite mejorar la calidad del agua.
agua contaminada. Consiste en inactivar, a través de la luz solar, a los
• Carbón vegetal. Es un combustible que se microorganismos causantes de enfermedades como
elabora a partir del carbonizado de madera. las diarreas; gracias a la combinación de dos
Se experimenta con este material con el fin efectos: la radiación ultravioleta y el incremento de
de que por su porosidad permita retener temperatura del agua hasta 50 °C.
partículas contaminantes diminutas residen-
tes en el agua. El agua contaminada se introduce en botellas
• Arena antracita. Es un material filtrante transparentes de plástico o de vidrio para optimizar
excelente para purificar el agua, fabricado a el efecto de la radiación solar y se expone por varias
través de la ruptura y tamizado de carbón de horas.
antracita natural. Sus gránulos se caracteri-

55
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

Problema Procedimientos Discusión Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres.
Luego, escribe las acciones que tomarás para
¿Qué mejorar tu aprendizaje.
significan
los resulta-

¿Qué puedo hacer


para mejorar mis
dos?

Estoy en proceso

aprendizajes?
de lograrlo
Hipótesis

Lo logré
Conclusio- Criterios de
nes evaluación

¿qué
encontra-
mos con el
estudio? Describí el
Materiales Resultados Referencias problema y sus
causas, propuse
Se describe qué pasó Libros una alternativa de
al final del trabajo de consulta- solución
indagación. Debe dos, tecnológica en base
responder la pregunta: direcciones de los
¿qué encontramos con de Internet, conocimientos
el estudio? etc., científicos o
practicas locales
Contiene también dando a conocer
notas de sus requerimientos,
observaciones, tablas y recursos
gráficas, fotografías, disponibles, los
dibujos hechos por el beneficios directos
estudiante, que ayuden e indirectos
a comprender los
resultados o Representé la
favorezcan la solución
comprensión de la tecnológica en
discusión diagramas de flujo
donde describí las
etapas para su
construcción e
incluí los
Evaluamos instrumentos
seleccionados, así
nuestros
como las
avances herramientas y
materiales teniendo
en cuenta su
impacto ambiental y
las medidas de
seguridad. Propuse
hacer pruebas
considerando su
eficiencia y
confiablidad.

57
4.to grado
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Docente: Mg. Edison R. Quispe Ramos

RECUPERACIÓN
E

Estimados padres de familia:

Reconocemos todos los esfuerzos que realizan en la educación de sus hijos.


Sigamos acompañándolos en la organización de su tiempo, espacio y horario
de estudio, verificando que cumplan con todas sus actividades, y las guarden
en su portafolio de evidencias, tratándolos con amor, paciencia y mucho
respeto, lo cual contribuirá en el bienestar emocional de la familia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

59

También podría gustarte