Está en la página 1de 16

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN


EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCO-
LAR - 2022
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

I.-
DATOS GENERALES:
1.1. UGEL : Piura.
1.2. DREP : Piura.
1.3. Institución Educativa : “JORGE BASADRE”
1.4. Directora : Mg. Carmen Del S. Palacios Arrunátegui.
1.5. Sub Director Secundaria : Mg. Catherine Marisol Núñez Varona
Mg. Lucero Margot Mercado Burga
Mg. José del Carmen Silva Timoteo
1.6. Sub Directora Primaria : Mg. Santos Patiño Ramírez
1.7. Coord. de Tutoría : Mg. Lucero Margot Mercado Burga
1.8. Responsable de Conv. Sec : Mg. Eliana Elisa Neyra Reto.
Responsable de Conv. Prim : Mg, Mariana Cueva Vivas
1.9. Representante de Auxiliares : Prof. Gaby Violeta Reforme Espinoza
1.10. Representante de APAFA : Ing. Julio Alberto Flores Ipanaque
1.11. Responsable de Inclusión : Prof. Kissy Anahi Rodríguez Arrieta.
1.12. Psicólogo : PS. Juan Girón Alamo.
1.13. Representante de Mun. Esc. : Estudiante Ramos Palacios Josuè
1.14. Periodo : Marzo – diciembre 2022

II.- METAS DE ATENCIÓN:


2.1 NIVEL SECUNDARIA
NI- Nº DE EST. HORARIO: TURNO
G/S TUTOR
VEL H M DIA HORA
1ª “A” Sec 19 20 Jean Carlos Serrato Talledo Miércoles 7:15-8:35
1ª “B” Sec 23 13 Ysabel Vite Nunura Viernes 7:15-8:35
1ª “C” Sec 23 13 Harold Ulises Castillo Sánchez Lunes 7:55-9:15
1ª “D” Sec 27 19 Dante Bermeo Córdova Viernes 10:45-12:05
Jueves y
1ª “E” Sec 21 15 Jorge Luis Clendenes Flores 9:15-12:05
Viernes
10:45-11:25
1ª “F” Sec 21 17 Nelly Manosalva Tello Jueves
12:05-12:45
2ª “A” Sec 15 22 Castillo Sandoval Carlos Israel Martes 11:25-12:45
2ª “B” Sec 24 14 Jesús Alfredo Alcas Tocto Miércoles 8:35-9:55
2ª “C” Sec 21 16 Adrián Crisanto Távara Viernes 11:25-12.05
7:55-8:35
2ª “D” Sec 19 17 Jessica Carmen Quezada Viernes
11:35-12:05
Jueves y 9:15-9:55
2ª “E” Sec 24 12 Karla Gabriela Peña
viernes 12:05-12:45
Ramos Palomino Roxana 8:35-9:15
2ª “F” Sec 24 14 Lunes
12:05-12.45
3ª “A” Sec 23 14 David Mendoza Chamorro Viernes 7:55-9:15
3ª “B” Sec 22 13 Raúl Torres Segura Viernes 10:05-11:25
Martes y 7:55-8:35
3ª “C” Sec 22 12 Otto Oswaldo Olivares Olaya
jueves 12:05-12:45
Martes y 8:35 9:15
3ª “D” Sec 24 9 Paola Maribel Palacios Ato
Viernes 9:15 9:55
Martes y 12:05-12:45
3ª “E” Sec 25 13 Arturo Girón Bermeo
jueves 9:15-9:55
Lunes y 8:35-9:15
3ª “F” Sec 17 17 David Solano Calle
jueves 11:25-12:05
4ª “A” Sec 22 10 Ruth Navarro Lozada Jueves 8:35 - 9:55
4ª “B” Sec 27 7 Figueroa Flores Ángel Gerardo Jueves 7:55 - 9:15
Miércoles 8:35-9:15
4ª “C” Sec 16 19 Mendoza Pacherres Sonia Beatriz
Viernes 10:45-11.25
4ª “D” Sec 27 8 Raymundo Chira Carlos Oswaldo Lunes y 7:55-8:35.
miércoles 10:45-11:25
7:15 - 8:35
4ª “E” Sec 21 13 Mimbela Durand Juana de los Milagros Viernes
Lunes y 7:55 - 8:35
4ª “F” Sec 24 13 Robledo Bermeo Carlos Eddy
miércoles 12:05-12:45
Miércoles
5ª “A” Sec 20 15 Celis Cueva Luz Amparo 9:15 9:55
Viernes
5ª “B” Sec 25 9 Valdiviezo Rodríguez Francisco Santiago Miércoles. 11:25-12:45
Lunes y 10:45-11:25
5ª “C” Sec 15 20 Vinces Benavides Nory Idalia
jueves 9:15-9:55
Lunes y 10:45-11:25
5ª “D” Sec 22 10 Sonia Eugenia Velásquez Pizarro.
jueves 9:15-9:55
Martes y 10:05-10.45
5ª “E” Sec 21 13 Carmen Vanesa Orozco Navarro
jueves 8:35-9:15
Martes y 9:15-9:55
5ª “F” Sec 24 13 Gina Paola Rosillo Panta
miércoles 7:55 - 8:35

2.2 NIVEL PRIMARIO


N° de estu-
Horario: Turno
G/S Nivel diantes Tutor(a)
H M Día Hora
1A P 22 14 Ruidias Romero Rosa Marleni Viernes 4:30 6:00
1B P 19 16 Villegas Viera Paula Ofelia Viernes 4:30 6:00
1C P 23 12 Nole Quispe Bety Viernes 4:30 6:00
1D P 18 17 Gutierrez Rivas Deisy Viernes 4:30 6:00
1E P 23 12 Garcia Garcia Gloria Ydalia Viernes 4:30 6:00
2A P 18 17 Gonzales Zapata Zuly Amparo Viernes 1:00 2:30
2B P 13 22 Palacios Saavedra Marisella Viernes 4:30 6:00
2C P 18 16 García Cruz Fany Socorro Viernes 4:30 6:00
2D P 21 14 Zurita Peña Valvina Viernes 4:30 6:00
2E P 16 17 Morante De Pulache Emilia Elena Viernes 4:30 6:00
3A P 21 17 Valverde Seminario Olga Martes 4:30 6:00
3B P 21 16 Rojas Marisol Hilda Marisol Martes 4:30 6:00
3C P 20 18 De La Cruz Ballona Doris Martes 4:30 6:00
3D P 23 15 Ramos Palomino Franklin Alberto Viernes 4:30 6:00
3E P 21 17 Martínez Alban Luz Elena Viernes 4:30 6:00
4A P 19 19 Bermeo Cunya Ana María Jueves 4:30 6:00
4B P 22 16 Ludeña Cienfuegos Fidelma Jueves 4:30 6:00
4C P 21 17 Torres Rodríguez Segundo Jueves 4:30 6:00
4D P 18 21 Culquicondor Salazar Elda Jueves 4:30 6:00
4E P 21 17 Arica Saldarriaga Silvia Janet Jueves 4:30 6:00
5A P 22 14 Cueva Vivas Mariana Viernes 4:30 6:00
5B P 23 13 Zapata Piscoya Gladys Ana Viernes 4:30 6:00
5C P 21 14 Sandoval Valdiviezo María Claudina Viernes 4:30 6:00
5D P 20 16 Sandoval Farfán Isabel Viernes 4:30 6:00
5E P 16 19 Sernaqué Pangalima Gloria Viernes 4:30 6:00
5F P 22 12 Acosta Atarama Betty Gaby Viernes 4:30 6:00
6A P 19 20 Reusche Tenorio Lidia Viernes 4:30 6:00
6B P 29 11 Córdova Flores Sonia Viernes 4:30 6:00
6C P 23 17 Ramos Romero Mariela Del Carmen Viernes 4:30 6:00
6D P 22 17 Talledo Peña Marina Mercedes Viernes 4:30 6:00
6E P 28 12 Dios Aldean María Rossana Viernes 4:30 6:00

III. MARCO LEGAL:


 Constitución Política del Perú.
 Ley Nº 28044. Ley General de Educación.
 Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.
 Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.
 Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia.
 Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educa-
tivas.
 Ley Nº 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.
 Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de ta-
baco.
 Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo
 Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
 Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.
 Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y ad-
ministrativo de instituciones educativas.
 Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar.
 Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en con-
diciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.
 DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona con
discapacidad.
 DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación. • DS
Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
 D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
 RM Nº 519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los estu-
diantes contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.
 RM Nº 281-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación
Básica.
 RM Nº 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio
educativo JEC para las II.EE. de educación secundaria”.
 RVM Nº 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional permanente
de sensibilización y promoción para una vida sin drogas.
 RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y
funcionamiento de los Municipios Escolares.
 Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU “Lineamientos de la Tutoría y
Orientación Educativa en las IIEE de Educación Básica”
 Resolución Viceministerial 273-2020 MINEDU “Orientaciones para el desarrollo del año
escolar 2021 en IIEE y Programas de educación Básica”
 Resolución ministerial Nº 220-2020

IV.- FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan de TOECE se desarrolla en tres dimensiones, siendo la primera: Gestión de la Tu-
toría, que considera actividades de planificación, la segunda, es la Orientación Educativa, que
considera acciones de capacitación, acompañamiento y monitoreo dirigido a los Docentes, Tutores
y Auxiliares de Educación y la tercera , corresponde a la Gestión de la Convivencia Escolar ejecu-
tada a través de la promoción de la convivencia escolar, de prevención y atención de la violencia
contra niñas, niños y adolescentes para el cumplimiento del CGE Nº 5 (D.S. Nº 004-2018)
Las actividades propuestas responden a las distintas situaciones problemáticas priorizadas en
nuestra institución educativa Jorge Basadre, segùn el DS 007 – 2021 – MINEDU define la tutorìa
como el acompañamiento socioafectivo y cognitivo de las y los estudiantes, es un servicio inheren-
te al currículo y tiene las líneas de acción formativa, promocional y preventiva.
Los tutores y tutoras consideran que, la tutoría se realiza interactuando con el estudiante a través
de las herramientas tecnológicas con las que cuenten las familias de nuestros estudiantes, mante-
niendo un vínculo afectivo, en la búsqueda de promover el bienestar y fortalecer las competencias
socio afectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logrará acompañándolos y orientándo-
los en sus diferentes necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro
lado, la tutoría busca también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudian-
te y que podrían afectar su desarrollo personal y social”. Por lo tanto, es necesario fortalecer la prác-
tica pedagógica con los enfoques transversales: de derecho, inclusión, intercultural, igualdad de gé-
nero, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia.

V.- DIAGNÓSTICO:
5.1 FODA:
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Profesionales capacitados.  Desarrollo académico y Profesional.
 Se Trabaja en equipo  Diversidad Cultural.
 Demostramos proactividad  Concursos convocados por Instituciones Pú-
 Se Motiva permanentemente. blicas y Privadas
 Manejo de conflictos en aula.  Evaluación docente para ascenso de escala.
 Se promueve la cooperación y la actitud crí-  Aplicación de recursos tecnológicos en el
tica a la discriminación. proceso enseñanza- aprendizaje.
 Compromiso personal.  Capacitaciones por parte de UGEL- DREP.
 Trato equitativo y personal  Escuelas para padres.
 Seguimiento personalizado a los estudiantes  Programa Qaliwarma.
 Práctica de valores en la comunidad educa-  Apoyos económicos (becas durante su tra-
tiva. yecto escolar)

DEBILIDADES AMENAZAS
 Entorno como factor de riesgo.  Vulnerabilidad a las adicciones (drogas ci-
 Perfil de ingreso deficiente berespacios)
 Falta de compromiso por parte de algunos  Presencia de cabinas de Internet que se con-
estudiantes y padres de familia. vierten en distractores de los estudiantes.
 Violencia familiar.  Peleas entre escolares
 Desintegración familiar  Presencia de microcomercializadores de
 Irresponsabilidad de estudiantes en el traba- sustancias psicoactivas y bebidas alcohóli-
jo escolar cas
 Desmotivación de algunos alumnos por el  La I.E. está ubicada en una zona de alto
estudio. riesgo.
 Baja aprobación y aprovechamiento
 Impuntualidad e inasistencias por parte de
estudiantes.
5.2 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL:
OBJETIVO ES- NECESIDADES DE CAUSA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
TRATÉGICO ORIENTACIÓN DIFICUL-
TADES
GESTIÓN DE A nivel de planificación Retraso de entrega de Planes de Trabajo Anual de Cumplimiento de la entrega de documentos.
LA TUTORÍA en TOE Tutoría Elaborar un plan de TOE como un marco
La complejidad de la I.E. implica la elaboración de orientador de planes específicos por grados para
un plan general y planes específicos de TOE. la I.E.
Desatención a las necesidades académicas de los
estudiantes por parte de los padres de familia. Acompañar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes brindando orientación oportuna
respecto a sus necesidades académicas.
ORIENTA- A nivel de tutoría grupal Algunos docentes no revisan el Portafolio de Revisar los portafolios de los estudiantes para
CIÓN EDUCA- en aula Tutoría y en algunos casos utilizan la tutoría grupal atender oportunamente las necesidades que
TIVA para desarrollar sus áreas. registran en sus actividades.
Revisar Proyectos de promoción de alimentación
A nivel de tutoría individual. saludable.
Estudiantes que reflejan algún tipo de inmadurez al Desarrollo de actividades integrales que permi-
tomar decisiones importantes en su Proyecto de tan fortalecer su pensamiento crítico y toma de
vida. decisiones.
Destinar tiempo y espacio y planificar la
atención individual.
Algunos docentes brindan Tiempo limitado para Charlas con los especialistas de UGEL DREP y
la atención individual de estudiantes. aliados estratégicos para tratar asuntos acordes a
Convocatoria limitada por parte de DREP y UGEL las necesidades de los y las estudiantes.
Piura
CONVIVENCIA Promoción de la convivencia Aun débil participación de estudiantes y demás Impulsar la Organización y participación Activa
ESCOLAR estamentos en la gestión escolar “comisiones”. de los y las estudiantes en las organizaciones
estudiantiles de nivel primario y secundaria.
Buscar el empoderamiento de los distintos
estamentos y comisiones.
Débil conciencia de una disciplina y autodisciplina Promover la práctica de la Disciplina positiva y
Poca atención al desarrollo de habilidades blandas. Habilidades Blandas.
Promover en los docentes el uso de una
Algunos miembros de la comunidad educativa disciplina escolar con enfoque de derechos, sin
muestran problemas en el desarrollo de manejo de maltrato ni humillación.
emociones. Ofrecer oportunidades de desarrollo personal y
profesional a los docentes, considerando que el
bienestar de los adultos incide en los niños y
adolescentes.
Prevención de la violencia. Débil articulación y trabajo colaborativo con la Mejorar los Servicios de internet para la
red local de servicios especializados que previenen Presencialidad y poder participar en la red de
y atienden casos de violencia por cuanto ellos servicios especializados.
priorizan la utilización del zoom y nuestro contexto Utilizar las redes sociales para promover valores,
educativo cuenta con whatsapp como medio de equidad de género, prevención contra el consumo
comunicación. de alcohol y drogas y cuidados de salud.
Apoyo psicológico a los estudiantes que
necesitan ser atendidos por problemas familiares
o propios de la edad, para disminuir la ansiedad o
depresión que pudieran sufrir.
Atención a la violencia. Limitado dominio en el manejo del libro de Fortalecer competencias de integrantes del
registros de Comité de TOE en el manejo del libro de
Incidencias y gestión del portal SiseVe. incidencias y gestión de la plataforma del
SISEVE.
Atender las situaciones de violencia de acuerdo
Limitado manejo de protocolo para atender casos de a los protocolos y normas vigentes.
Violencia. Reportar los casos en el libro de registros de
incidencias y en el portal SISEVE
Irresponsabilidad por parte de los padres de familia oportunamente.
para el seguimiento y la atención requerida del me- Derivar los casos a la UPER.
nor.

VI. ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES.


ENFOQUE
VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA, CUANDO…
TRANSVERSAL
DE DERECHO Conciencia de dere- Disposición a conocer, reconocer y valorar los Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los de-
cho. derechos individuales y colectivos que tenemos beres y derechos de los estudiantes.
las personas en el ámbito privado y público.
Libertad y responsa- Disposición a elegir de manera voluntaria y res- Los docentes promueven formas de participación estu-
bilidad. ponsable la propia forma de actuar dentro de diantil que permitan el desarrollo de competencias ciuda-
una sociedad. danas, articulando acciones con la familia y comunidad en
busca del bien común.
Diálogo y concerta- Disposición de conversar con otras personas, Los docentes buscan soluciones y propuestas con protoco-
ción. intercambiando ideas o afectos para construir los de acuerdo con los estudios antes, sobre sus responsa-
justos una postura común. bilidades
INCLUSIVO O Equidad en la ense- Disposición de enseñar ofreciendo a los estu- Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
ATENCION A ñanza diantes las condiciones y oportunidades que espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las ca-
LA DIVERSI- cada uno necesita para lograr los mismos resul- racterísticas y demandas de los estudiantes, las que se arti-
DAD. tados. culan en situaciones significativas vinculadas a su contex-
to y realidad.
INTERCULTU- Respeto a la identi- Reconocimiento al valor de las diversas identi- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
RAL dad cultural dades culturales y relaciones de pertenecía de menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
los estudiantes. manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
sus creencias.
IGUALDAD DE Igualdad y Dignidad. Reconocimiento al valor inherente a cada per- Docente y estudiantes no hacen distinciones discriminato-
GENERO. sona, por encima de cualquier diferencia de gé- rias entre varones y mujeres.
nero. Estudiantes varones y mujeres tiene las mismas responsa-
bilidades en el cuidado de los espacios educativos que uti-
lizan.
AMBIENTAL Justicia y solidari- Disposición a evaluar los impactos y costos Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reu-
dad ambientales de las acciones y actividades coti- sar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos só-
dianas, y a actuar en beneficio de todas las per- lidos, medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado
sonas, así como de los sistemas, instituciones y de la salud y para el bienestar común.
medios compartidos de los que todos depende- Docentes y estudiantes promueven la preservación de en-
mos. tornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de hi-
giene y alimentación saludable.
ORIENTACION Solidaridad. Disposición a apoyar incondicionalmente a per- Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañe-
AL BIEN CO- sonas en situaciones comprometidas o difíciles. ros en toda situación en la que padecen dificultades que
MUN. rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía. Identificación afectiva con los sentimientos del Los docentes identifican, valoran y destacan continua-
otro y disposición para apoyar a comprender mente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio
sus circunstancias. de otros, dirigidos a procurar a restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
Responsabilidad. Disposición a valorar o proteger los bienes co- Los docentes promueven oportunidades para que las y los
munes y compartidos de un colectivo. estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estu-
diantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y de la colectividad.
Equidad y justicia. Disposición a reconocer a que, ante situaciones Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
de inicio diferentes, se requieren compensacio- para ellos en los espacios educativos (Recursos, materia-
nes a aquellos con mayores dificultades. les, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos)
con sentido de equidad y justicia.
BUSQUEDA DE Superación personal. Disposición a adquirir cualidades que mejoran Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
LA EXCELEN- el propio desempeño y aumentaran el estado de al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
CIA satisfacción consigo mismo y con las circuns- proponen a nivel personal y colectivo.
tancias. Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, bus-
cando objetivos que representen avances respecto a su ac-
tual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.
VII.- OBJETIVOS:
7.1. OBJETIVO GENERAL:
 Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en la Ins-
titución Educativa Jorge Basadre mediante la planificación de actividades de
gestión y orientación en un contexto educativo híbrido, priorizando el cuidado
de la salud física, emocional y espiritual de los estudiantes.

7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Fortalecer las capacidades de los Tutores para el desarrollo de la tutoría en el
aula durante el presente año escolar de manera presencial o remota.

 Promover, entre los docentes tutores, la incorporación de la Tutoría remota en el


desarrollo de tutoriales que permitan prevenir la expansión y contagio de
infecciones virales respiratorias incluyendo la causada por la COVID 19.

 Promover estilos de vida saludable en los y las estudiantes para prevenir


situaciones de riesgo como: el consumo de drogas y mal uso de las tecnologías
de información.

 Priorizar la Estrategia Aprendo en Casa para estandarizar los aprendizajes


tutoriales, atendiendo a los estudiantes que no cuentan con celular.

 Promover una convivencia escolar armoniosa y democrática favorable entre los


estudiantes para el logro de aprendizajes de calidad, utilizando las herramientas
tecnológicas de comunicación.

 Implementar la actividad fortalecimiento de habilidades psicosociales en


escolares en el marco del programa presupuestal de prevención y tratamiento del
consumo de drogas, dirigido a las ii.ee. focalizadas – año 2022”

 Aplicar el programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito


educativo a través de la tutoría.

 Fortalecer las habilidades psicosociales de los/as estudiantes.

7.3. TEMAS A TRATAR EN LAS TUTORÍAS- 6 SESIONES: PROGRAMA DE-


VIDA

PRIMER GRADO
Sesión
Sesión Nº 1: Mis estudios y yo
Sesión Nº 2: ¿Soy como soy o como dicen que soy?
Sesión Nº 3: Aprendiendo a reconocer una situación de riesgo.
Sesión Nº 4: Aprendo a manejar la presión de grupo.
Sesión Nº 5: Consecuencias del consumo de tabaco.
Sesión Nº 6: El alcohol, droga social.
Segundo grado
Sesión
Sesión Nº 1: Mejorando mi plan de estudios.
Sesión Nº 2: Afrontando la presión de grupo.
Sesión Nº 3: Me gusta cómo me veo y como me ven los demás.
Sesión Nº 4: Mi familia y yo estamos cambiando.
Sesión Nº 5: Conociendo más sobre los efectos del alcohol en el organismo.
Sesión Nº 6: Consecuencias del abuso del alcohol
Tercer grado.
Sesión
Sesión Nº 1: Controlamos y transformamos la cólera
Sesión Nº 2: Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana
Sesión Nº 3: Aprendo a negociar
Sesión Nº 4: Los riesgos de la automedicación  
Sesión Nº 5: Una vida sin drogas, es una vida saludable
Sesión Nº 6: ¿Soy autónomo frente al consumo de drogas’
Cuarto grado
Sesión
Sesión Nº 1: Respeto las normas y me entiendo con mi familia.
Sesión Nº 2: Reconociendo mi valía personal, me alejo de las drogas.
Sesión Nº 3: Por unos cuantos soles.
Sesión Nº 4: Factores de riesgo y de protección
Sesión Nº 5: Como negarse al consumo de drogas.
Sesión Nº 6: Clarifico mitos y creencias sobre la marihuana
Quinto grado de secundaria
Sesión
Sesión Nº 1: Respeto las normas y me entiendo con mi familia.
Sesión Nº 2: Reconociendo mi valía personal, me alejo de las drogas.
Sesión Nº 3: Por unos cuantos soles.
Sesión Nº 4: Factores de riesgo y de protección
Sesión Nº 5: Como negarse al consumo de drogas.
Sesión Nº 6: Clarifico mitos y creencias sobre la marihuana

<
VIII ACTIVIDADES:
8.1 GESTIÓN DE TUTORÍA RESPONSABLES CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
1. Conformación del Comité de TOE 2021 y formalización con su R.D. Dirección X
Comité de TOE
2. Inserción de la Tutoría en los instrumentos de Gestión. PEI, PCI, PAT, y RI. Directivo X
según los lineamientos nacionales, de MINEDU, MINDIS DIRESA MINSA Comité de TOE
3. Elaboración del Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Es- Comité de TOE y X
colar Institucional. CONEI
4. Buen inicio del año escolar virtual o a distancia. Directivos. Docentes X
Tutores
5. Incorporar en la planificación tutorial la utilización de las herramientas tec- X X X X X X X X X X
nológicas de la comunicación y desarrollar proyectos de soporte emocio-
nal, temas de cuidado de la salud, desarrollo de la resiliencia, manejo de Tutores
conflictos, buen uso de los recursos en el contexto de emergencia COVID -
19
6. Reuniones colegiadas con tutores y auxiliares de educación para planificar y X X X X X X X X X X
Comité de TOE
evaluar las acciones de tutoría y orientación educativa y los planes de aula.
7. Monitoreo y acompañamiento a la tutoría de manera virtual. Directivos – Coordi- X X X X X X X X X X
nador de TOE
8.2 ORIENTACIÓN EDUCATIVA:
1. TUTORÍA GRUPAL: Comité TOE y X X X X X X X X X X
 Planificación y ejecución de proyecto de Soporte emocional, tutoriales y docentes Tutores
temas de las medidas de prevención, cuidado de la salud ( de forma per-
manente),soporte emocional, convivencia., vida sin drogas, Educación
Sexual Integral, trata de persona, violencia familiar, trabajo infantil, de- X X X X X X X X X
rechos humanos entre otros. X X X X
 Participación de estudiantes de la Universidad UPAO, UCV para brin- X X X X X X X X X
dar talleres de soporte emocional a los estudiantes
 Incorporación de Programa de Prevención de Vida X
 Participación activa de los estudiantes como promotores del cuidado de
la salud y la prevención contra la violencia.
 Campaña de solidaridad Institucional
 Cachimbito basadrino.
 Entrega de Donaciones para estudiantes de extrema pobreza.
2. TUTORÍA INDIVIDUAL: Docentes Tutores X X X X X X X X X X
 Elaboración de un cronograma de atención semanal a estudiantes de
educación secundaria por parte de los tutores dependiendo de las necesi-
dades que se presentan, en caso de requerir atención especializada deri-
var a TOE para gestionar atención especializada. X X X X X X X X X
 Implementación de un registro anecdótico, seguimiento y progreso de
sus estudiantes. X X X X X X X X X
 Acceso de los incidentes registrados en tutoría para atender individual-
mente y realizar seguimiento a los estudiantes
3. Espacios con las familias y la comunidad: Comité de TOE X X X X X X X X X X
 Escuelas para Padres. X X X X
 Programa de Familias Fuertes X X X
 Reuniones de aula.
 Entrevistas individuales
4. Fortalecimiento de competencias a tutores: Aliados estratégicos X
 Reunión de intercambios de experiencias. y Comité de TOE X X X X X X
 Jornada de reflexión, talleres, capacitación, etc
 Realizar Talleres de Formación en Mediación de Conflictos., habilida-
des sociales, disciplina positiva para la comunidad docente X
 Charla: Creciendo me adapto mejor: Adaptación a los cambios educati- X
vos.
 Charla sobre Disciplina Positiva
5. Organización y ejecución de actividades de participación estudiantil: Director y Comité X X X X X X X X X X
 Municipio Escolar. TOE Tutores
 BAPES
 Brigadas de Primeros Auxilios.
 Defensa Civil
 Brigadieres
 Delegados de aula
 Brigadieres ecològicos
8.3 GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
1. Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de - Conviven- Director – CTOE X X
cia en el marco de la educación a distancia
2. Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños y adoles- Director – responsa- X X X X X X X X X X
centes de acuerdo a los protocolos vigentes con el apoyo de los aliados de la ble de Convivencia
mesa de TOECE). Ante la ausencia de los padres y en caso de reincidencia
de la falta, se procederá a la derivación de los casos de acuerdo al tratamien-
to requerido a: DEMUNA, INABIF, FISCALÍA DE LA FAMILIA, UPE.
3. Registro de casos de violencia escolar en el Libro de registro de Incidencias Director – responsa- X X X X X X X X X X
virtual y la Plataforma del SISEVE. (Ley Nº 29719 ble de Convivencia
4. Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, Director – responsa- X X X X X X X X X X
familias y personal de la I.E. o programa. (***) ble de Convivencia
5. Promotores en la conservación de la salud y la prevención de la violencia.
6. Implementación de actividades de soporte y contención socioemocional a Director – responsa- X
los actores de la IE ble de Convivencia
7. Informar a los niños, niñas y adolescentes sobre el uso adecuado de las TUTORES X X X X X X X X
herramientas tecnológicas de la comunicación.
8. Realizar campañas de prevención ante cualquier caso de violencia, practica Coordinadora de X X X
de habilidades sociales, practica de valores TOE y Tutores
9. Reconocimiento a los miembros de la Comunidad educativa que destacan en
el cumplimiento de sus labores.

IX RECURSOS:
9.1 HUMANOS:
 Directivos
 Coordinador de tutoría
 Psicólogo o trabajador social
 Integrantes del comité de tutoría
 Tutores
 Docentes de áreas curriculares
 Personal administrativo
 Auxiliares de Educación
9.2 MATERIALES
 Recursos solicitados por el comité de acuerdo a las actividades programadas.

9.3 FINANCIEROS:
 Autofinanciado, donaciones o ingresos propios

X EVALUACIÓN:

La evaluación nos permite descubrir si los objetivos planteados en el presente Plan de TOECE se han cumplido o no, lo que reforzará los logros y
ayudará a superar las dificultades. Asimismo, es un proceso de reflexión que implica hacer un análisis del desarrollo de las actividades ejecutadas en
cada bimestre a lo largo del año escolar 2022 y culmina en la elaboración del informe final que será presentado a la dirección de nuestra I.E.

También podría gustarte