Está en la página 1de 17

“La Vida se produce en la Fase Acuosa”

Origen de los Primeros Organismos:


La tierra se formó hace unos mil ochocientos millones de años por condensación
de polvo y gases. Los materiales que estaban en el polvo eran altamente
radioactivos y su desintegración generó elevadas temperaturas. La atmósfera
primitiva que rodeó la tierra era tan rica en nitrógeno, hidrógeno, metano, y agua.
Después aparecieron otros componentes, como el monóxido de carbono.

El oxígeno apareció mucho más tarde, principalmente como resultado de la


fotosíntesis.
El calor, las descargas eléctricas y las radiaciones ultravioletas, propiciaron la
unión de los compuestos inorgánicos en el agua, que formaron nuevas estructuras
de compuestos orgánicos. Los compuestos orgánicos fueron acumulándose en un
mar primitivo, al que se conoce como “sopa caliente”. Este periodo de evolución
química duró aproximadamente el primer tercio de la edad de nuestro planeta.
Los compuestos orgánicos, originaron las macromoléculas, que fueron
evolucionando hasta sintetizar las primeras biomoléculas. Probablemente
surgieron asociaciones fortuitas de estas moléculas que produjeron un sistema
único capaz de sobrevivir y desarrollarse hacia una estructura compleja que
originó una célula primitiva muy diferente del sistema celular conocido en la
actualidad.
Las primeras células eran anaerobias y heterótrofas, es decir utilizaban los
compuestos orgánicos de la “sopa”, como fuente de energía. Los nutrientes se
fueron agotando y la presión selectiva hizo que aparecieran unas células capaces
de utilizar dióxido de carbono como fuente energética: las células autótrofas.
Después aparecieron las células fotosintéticas, capaces de utilizar la energía
lumínica del sol. El agotamiento de nitrógeno del “caldo primitivo” condujo a la
capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico. Así surgieron las algas cianofíceas,
fotosintéticas y fijadoras de nitrógeno, como culminación evolutiva del mar
primitivo.
Las células aerobias, aparecieron después de que se acumulara oxígeno en la
atmósfera, procedentes de la actividad fotosintética. Estas células tenían una
ventaja selectiva, y es que podían obtener un mayor rendimiento energético por
molécula de nutriente.
Todos estos tipos celulares que fueron surgiendo constituyen células procariotas,
es decir aquellas que no poseen un auténtico núcleo, ya que carecen de
membrana que lo delimite.
Un nuevo gran salto evolutivo fue la aparición de las células eucariotas, dotadas
de núcleo. Se proponen la hipótesis de que este tipo celular procede de la
simbiosis entre células procariotas.

Con el tiempo estas células se asociaron para formar organismos pluricelulares,


que originaron las plantas, los animales, y por último, el hombre.
El agua como substancia indispensable para la vida.
El agua es una de las cosas más antiguas del mundo. Desde que la tierra se enfrió
suficientemente para dejar caer la lluvia, lo cual se cree debió suceder hace
aproximadamente 100 millones de años los océanos han bañado los continentes y
fue en los océanos donde apareció por primera vez la vida; es pues, un elemento
indispensable y fue considerado como tal junto con la Tierra, el fuego y el aire por
Demócrito y Empédocles (filósofos pre-socráticos) en los siglos VI y VII antes de
nuestra era.

El agua existe en la Tierra en casi todas las substancias de la corteza terrestre;


hasta las rocas contienen agua; se creen que puede extraerse casi 8 litros de
agua de ciertas clases de granito.
Hay agua en toda materia viva y todos los alimentos la contienen.
El hombre la utiliza como elemento para su nutrición, sea como bebida o como
integrantes de alimento; la requiere para el lavado de trastes y ropas; la exige para
el baño y dispone de ella para alejar sus desechos; es indispensable para la
industria, es un medio de transporte; se emplea para proporcionar fuerza
hidráulica y velocidad. Sin agua no habría vida en el mundo.
El Agua y sus Propiedades.
El agua es el compuesto más abundante y más ampliamente extendido. Sólido en
forma de hielo, nieve, cubre las regiones más frías de la tierra. En la tierra, en
estado líquido, lagos, ríos y océanos, cubre las ¾ partes de la superficie terrestre.
Está presente en el aire en forma de vapor, a menudo en cantidad de 18,000
toneladas en el aire que gravita sobre cada kilómetro cuadrado de la superficie de
la tierra. En estado gaseosos (vapor de agua), está formada por moléculas que se
mueven libremente; al aumentar la presión a temperaturas inferiores se unen las
moléculas formando agua líquida. La densidad es máxima a 4° Centígrados (valor
que se toma como unidad). Al disminuir más la temperatura, decrece la densidad;
a 0° Centígrados el agua pasa al estado sólido o hielo, el cual por tener menor
densidad flota sobre el mar, impidiendo así que no se acumule paulatinamente en
el fondo de los mares, lo que extinguiría en ellos la vida.
Su papel biológico depende de sus notables propiedades físicas y químicas: en el
líquido capaz de disolver mayor número de substancias. Sirve de vehículo en los
procesos de absorción, transporte, intercambio, secreción y excreción del
organismo. La evaporación del agua en la sudoración regula la temperatura del
cuerpo.
El Agua como componente de los Seres Vivos.

El agua es el componente más abundante de los seres vivos: en el organismo


humano disminuye desde el embrión (90%) hasta el adulto en el cual dicho liquido
constituye alrededor del 50 al 60%, con ligeras variaciones en relación al sexo y
disminuye paulatinamente con la edad.
El contenido del agua por 100 gramos de peso varía mucho según el órgano; así,
es elevado en la sangre, el hígado, los músculos y la piel, mientras que es bajo en
el hueso.

“Teorías sobre el Origen del Universo”

1.- Formación de la Teoría del Big Bang.

El primero en señalar esta posibilidad, en 1922, fue el matemático ruso Alexander


Alexandrovich Friedmann. Cinco años más tarde, en 1927, el astrónomo belga
Georges Lemaître elaboró sin conocer los trabajos de Friedmann un esquema
similar del cosmos en expansión. Consideró que, dado que el universo se estaba
expansionando, debió existir un momento en el pasado en que debió de ser muy
pequeño y tan denso como fuese posible, al que llamó Huevo Cósmico.

La expansión habría tenido lugar además, dado su enorme densidad y


ateniéndonos a las ecuaciones de la relatividad, con una violencia super-
explosiva. Los trabajos de Lemaître inicialmente pasaron inadvertidos, siendo
conocidos por la labor del astrónomo inglés Arthur Stanley Eddington. Sin
embargo, fue el físico ruso-norteamericano George Gamow quien, en los años
1930 y 1940, popularizó esta teoría a la que denominó Big Bang, para referirse a
una gran explosión inicial con la que debió haberse creado el Universo.

Pero no completamente satisfechos, en 1948, dos astrónomos de origen austriaco,


Hermann Bond y Thomas Gold, lanzaron una teoría alternativa, más tarde
popularizada por el británico Fred Hoyle que, si bien aceptaba la idea de un
Universo en expansión, negaba que hubiese tenido lugar en una primera y gran
explosión. Consideraban que a medida que las galaxias se separaban, nuevas
galaxias se formaban entre ellas, con una materia que se creaba de la nada en
una proporción demasiado lenta como para ser detectada por la tecnología del
momento. El resultado es que el Universo seguía siendo el mismo esencialmente
a través de toda la eternidad, sin principio ni fin. Esta teoría hacía mención a una
creación continuada y a la idea de un Universo en Estado Estacionario, como se
vino a denominar.
Durante la década siguiente las dos teorías, tanto la del Big Bang como la
hipótesis del Universo Estacionario, se debatían sin ninguna prueba satisfactoria
que se inclinase en favor de una u otra. No obstante, en 1949, Gamow apuntó
que, si el big bang había tenido lugar, la radiación que la acompañaría habría
perdido energía a medida que el Universo se expansionaba, y debería existir en
nuestro tiempo bajo al forma de una emisión de radioondas procedente de todas
las partes del firmamento. Es decir, como una radiación de fondo homogénea e
independientemente de la orientación que tomase el receptor de señal que se
emplease.

Sería en mayo de 1964, cuando el físico germano-norteamericano Arno Allan


Penzias y el radioastrónomo norteamericano Robert Woodrow Wilson, siguiendo
las indicaciones de Dicke, detectaron una radiación de fondo con las
características de las predichas por Gamow, indicando una temperatura media
para el Universo de unos 3 º K. El descubrimiento de este fondo de ondas de radio
es considerado hoy en día como la prueba concluyente en favor de la teoría del
Big Bang, por lo que la hipótesis de la Creación Continua -o del Universo
Estacionario- ha sido prácticamente abandonada.

2.- La Teoría del Big Bang.

Dentro de las teorías cosmológicas, la hipótesis del Big Bang (Gran Explosión) es
la que cuenta con mayor respaldo entre los científicos. Considera que el Universo
comenzó hace unos 13.700 millones de años con una explosión colosal en la que
se crearon el espacio, el tiempo, la energía y la materia. No obstante, la gravedad
puede ser lo suficientemente fuerte, dependiendo de la cantidad de materia del
Universo, como para desacelerar el proceso expansivo. Momento a partir del cual
se impondría una contracción que llevaría al Universo a un colapso gravitatorio o
Big Crunch (Gran Implosión), desapareciendo en la nada. A la que
presumiblemente sucedería otra fase expansiva, y así indefinidamente en una
interminable serie de oscilaciones.

Atendiendo al medible corrimiento hacia el rojo (o también efecto Doppler) que


muestran las estrellas y galaxias más lejanas de nuestro sistema en su espectro
de luz, la antigüedad del Universo está cifrada en unos 13,7 mil millones de años,
según las estimaciones más recientes.

Se considera igualmente que el Universo comenzó como un gas muy tenue que se
contrajo súbitamente tras un colapso gravitatorio en un Huevo Cósmico, siendo
instantáneamente seguido de la explosión que entendemos como Big Bang.
Partiendo de esta consideración expansiva del Universo, dentro de lo que se
entiende como teoría del Bing Bang, caben dos posibilidades:

* Universo Abierto: según la cual el Universo continuará expandiéndose para


siempre, haciéndose cada vez más y más tenue, con una densidad conjunta cada
vez más y más pequeña, hasta acercarse a un vacío absoluto.

* Universo Cerrado: en virtud de la cual la gravedad sería lo suficientemente


fuerte, dependiendo de la cantidad de materia del Universo, como para
desacelerar el proceso expansivo, llevando el índice de recesión de las galaxias
hasta cero. Momento a partir del cual se impondría una contracción que llevaría al
Universo a un implosivo colapso Big Crunch y desapareciendo en la nada.
Sucediéndose de otra fase expansiva, y así indefinidamente en una interminable
serie de oscilaciones.

Siguiendo con la teoría del Big Bang, en el nacimiento del espacio y, con él, del
tiempo, de la energía y de la materia, podemos distinguir las siguientes fases de
desarrollo:

1. Intervalo de 10-43 segundos o Tiempo de Planck: toda la masa y energía


del Universo se hallaba comprimida en una masa ardiente de densidad
inimaginable.

2. Ocupaba un espacio 10-20 veces menor que un núcleo atómico.

3. Las cuatro fuerzas básicas (gravitación, electromagnetismo y fuerzas


nucleares fuerte y débil) se hallaban unificadas.

4. A los 10-35 segundos comenzó la Era de la Inflación: un período


caracterizado por un fantástico aumento de tamaño y por una caída drástica
de la temperatura.

5. El Universo se hinchó hasta alcanzar al menos 1050 veces sus


dimensiones originales.

6. La temperatura cayó a 1028 º K.

7. Comienza la separación de la fuerza nuclear fuerte y la electro-débil


(formada por la fuerza electromagnética y la nuclear débil).

8. En la primera millonésima de segundo surge la Era Leptónica: con la que se


crean las primeras partículas constitutivas de la materia.
9. El universo material emergió de un estallido a la temperatura de1027 º K,
para descender a los 1014 º K.

10. Aparecen las partículas elementales: los quarks, leptones (electrones,


neutrinos...), mesones (constituidos por pares de quarks) y los hadrones
(protones y neutrones, constituidos por tríos de quarks).

11. A ellas, les sucederán la Era de la Radiación (que constituye los 10.000
primeros años), caracterizada por la emisión de rayos gamma producidos
durante la descomposición del Deuterio o Hidrógeno pesado (además del
protón del hidrógeno, contiene un neutrón), y la Era del Desacoplamiento
(después de 300.000 años) entre la materia y la radiación.

3.- Generación Espontánea.


La generación espontánea de la vida fue una teoría autorizada y desautorizada
consecutivamente en varias ocasiones entre 1668 y 1862, año éste último en que
se disipó la incógnita. En 1668 el médico italiano Francesco Redi demostró que las
larvas de mosca de las carnes en descomposición se producían a causa de
puestas previas, y no espontáneamente por la propia carne. La generación
espontánea quedaba en parte desautorizada (no exenta de polémica) a pesar del
arraigo que esa teoría tenía en la historia de la biología.
La polémica sobre la generación espontánea se avivó aún más cuando en 1677
Antoni Van Leeuwenhoeck, un fabricante de microscopios y pionero en
descubrimientos sobre los protozoos, desautorizó de nuevo la antigua teoría
cuando experimentó sobre microorganismos sólo visibles al microscopio, ante la
aparente constatación de que estos seres aparecían espontáneamente en los
alimentos en descomposición. Demostró que las pulgas y gorgojos no surgían
espontáneamente a partir de granos de trigo y avena, sino que se desarrollaban a
partir de diminutos huevos.
Tuvieron que transcurrir cien años para que en 1768 el fisiólogo italiano Lazzaro
Spallanzani (uno de los fundadores de la biología experimental) demostrase la
inexistencia de generación espontánea. Hirviendo un caldo que contenía
microorganismos en un recipiente de vidrio, y cerrándolo después herméticamente
para evitar la entrada de aire, el líquido se mantuvo claro y estéril. Los inmovilistas
de esa época no dieron validez al experimento, a pesar de su rotundidad, y
expusieron como argumento que se había alterado el aire del interior del recipiente
por efecto del calor, eliminando los principios creadores de la vida.
El problema seguía sin resolverse definitivamente en la segunda mitad del siglo
XIX, hasta que el biólogo francés Louis Pasteur se propuso emprender una serie
de experimentos para solventar la cuestión de la procedencia de esos
microorganismos que, en apariencia, se generaban espontáneamente. En 1862
Pasteur llegó a la conclusión de que los gérmenes penetraban en las sustancias
procedentes de su entorno.
Ese descubrimiento dio lugar a un debate feroz con el biólogo francés Félix
Pouchet, y más tarde con el respetado bacteriólogo inglés Henry Bastion; éste
último mantenía que la generación espontánea podía darse en condiciones
apropiadas. Una comisión de la Academia de Ciencias aceptó oficialmente en
1864 los resultados de Pasteur, a pesar de ello los debates duraron hasta bien
entrada la década de 1870.

4.- Teoría del Universo estacionario.

Si bien es cierto la teoría del Big Bang goza de una popularidad abrumadora, no
todos los científicos comparten sus postulados. Muchos consideran que el
universo es una entidad que no tiene principio ni fin. No tiene principio porque no
comenzó con una gran explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver
a nacer.

La teoría que se opone a la tesis de un universo evolucionario es conocida como


"teoría del estado estacionario" o "de creación continua" y nace a principios del
siglo XX, cuando la idea de que el universo debería presentar el mismo aspecto
desde cualquier punto de observación, comenzaba a prender entre los
investigadores. Parecía lógico pensar que la distribución de la materia interestelar
era regular y que ninguna galaxia tendría privilegios en lo que se refiere a su
posición en el espacio. El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward
Milne y según ella, los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a
millones de años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la
Vía láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis "principio cosmológico
perfecto". En 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle
retomaron este pensamiento y le añadieron nuevos conceptos. Nace así el
"principio cosmológico perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de
plano la teoría del Big Bang.

Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni


un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo término,
sostiene que el aspecto general del universo, no sólo es idéntico en el espacio,
sino también en el tiempo. De esta forma, el cosmos se ha mantenido igual y con
una densidad constante desde siempre. Evidentemente, en el futuro, tampoco
cambiará.
Sin embargo, existen realidades irrefutables que tales ideas parecen contradecir.
En efecto, si el universo se mantiene igual tanto en el espacio como en el tiempo,
¿cómo explicar la actual expansión de las galaxias, que paulatinamente
terminarán por cambiar el aspecto del cosmos? ¿Cómo se explica la
transformación continua de hidrógeno en helio que traerá como consecuencia la
formación de un universo saturado de materiales pesados y galaxias envejecidas?

Los tres astrónomos explicaron al respecto que el aspecto del cosmos no variará,
porque el espacio dejado por las galaxias que se alejan será ocupado por nuevos
conglomerados que irán surgiendo por la condensación de la materia creada
continuamente a partir de la nada. Dicha afirmación, un tanto extravagante, parece
violar la ley de la conservación de la energía. Sin embargo, para el trió de
científicos, bastará que surja (a partir de la nada) un sólo átomo de hidrógeno por
cada mil millones de metros cúbicos de espacio en forma constante, para que el
hidrógeno del universo sea renovado y reemplace a aquél que sea consumido en
las reacciones termonucleares de las estrellas. Algunos astrónomos sugieren que
la materia creada proviene de la transformación de energía generada por la misma
expansión de las galaxias, tal como lo postuló Einstein en su famosa ecuación
E=m*c2

Hasta el momento, ningún instrumento creado por el hombre ha sido capaz de


detectar la creación de un sólo átomo de hidrógeno en un espacio tan grande, por
lo esta tesis está por demostrarse.

5.- Teoría de Inflación.

Alan H Guth del Instituto Tecnológico de Massachussets (M.I.T.) sugirió en 1981


que el universo caliente, en un estadio intermedio, podría expandirse
exponencialmente. La idea de Guth postulaba que este proceso de inflación se
desarrollaba mientras el universo primordial se encontraba en el estado de super
enfriamiento inestable. Este estado super enfriado es común en las transiciones
de fase; por ejemplo en condiciones adecuadas el agua se mantiene líquida por
debajo de cero grados. Por supuesto, el agua super enfriada termina
congelándose; este suceso ocurre al final del período inflacionario.

En 1982 el cosmólogo ruso Andrei Linde introdujo lo que se llamó "nueva hipótesis
del universo inflacionario". Linde se dió cuenta de que la inflación es algo que
surge de forma natural en muchas teorías de partículas elementales, incluidos los
modelos más simples de los campos escalares. Si la mayoría de los físicos han
asumido que el universo nació de una sola vez; que en un comienzo éste era muy
caliente, y que el campo escalar en el principio contaba con una energía potencial
mínima, entonces la inflación aparece como natural y necesaria, lejos de un
fenómeno exótico apelado por los teóricos para salir de sus problemas. Se trata de
una variante que no requiere de efectos gravitatorios cuánticos, de transiciones de
fase, de un súper enfriamiento o también de un supe calentamiento inicial.

Considerando todos los posibles tipos y valores de campos escalares en el


universo primordial y tratando de comprobar si alguno de ellos conduce a la
inflación, se encuentra que en los lugares donde no se produce ésta, se
mantienen pequeños, y en los dominios donde acontece terminan siendo
exponencialmente grandes y dominan el volumen total del universo. Considerando
que los campos escalares pueden tomar valores arbitrarios en el universo
primordial, Andrei Linde llamó a esta hipótesis "inflación caótica".
La teoría inflacionaria, predice que el universo debe ser esencialmente plano, lo
cual puede comprobarse experimentalmente, ya que la densidad de materia de un
universo plano guarda relación directa con su velocidad de expansión.

La otra predicción comprobable de esta teoría tiene que ver con las perturbaciones
de densidad producidas durante la inflación. Se trata de perturbaciones de la
distribución de materia en el universo, que incluso podrían venir acompañadas de
ondas gravitacionales. Las perturbaciones dejan su huella en el fondo cósmico de
microondas, que llena el cosmos desde hace casi 15 mil millones de años.

“Teorías del origen de la vida”


1. Papel de los mares primitivos.
Esta teoría afirma que los primeros organismos se originaron gradualmente en los
mares primitivos a partir de sustancias no vivas. Nosotros creemos que la vida se
originó en el mar por cierto número de razones. Las sales y el agua son materiales
predominantes en los océanos y son los componentes necesarios de los seres
vivientes. E l agua forma parte de los organismos en un 79% a 95% y en un
sentido biológico constituye el solvente universal. En los océanos primitivos se
formo el medio de disolución, suspensión y mezcla incesante de una gran
variedad de moléculas coloidales, facilitando por consiguiente las materiales
químicas que transformaron los materiales más sencillos a sustancias más
complejas. Éstas reaccionaron a su vez con otras hasta constituir moléculas de
mayor tamaño y complejidad; probablemente los compuestos orgánicos simples
fueron el resultado de reacciones químicas entre sustancias inorgánicas; se
acumularon en los mares primitivos y evolucionaron con el tiempo por medio de
reacciones posteriores hasta llegar a moléculas más y más complejas.
Paradójicamente, la ausencia de los seres vivos constituyo la única condición que
permitió la acumulación y la evolución de las moléculas orgánicas a partir de las
inorgánicas. Actualmente, casi todas las moléculas orgánicas en un medio natural
subsisten por periodos relativamente breves, puesto que hay innumerables
organismos (especialmente microorganismos) que desdoblan rápidamente estas
moléculas, utilizándolas para diversas actividades vitales, como el crecimiento.

De esta manera, los mares primitivos llegaron a caracterizarse por ser un


descomunal caldo, diluido y estéril; esta última condición significa que su
descomposición no fue factible, puesto que no existían organismos vivos.
Posteriormente, las moléculas se asociaron unas con otras por medio de
reacciones físicas y químicas, para constituir estructuras complejas de
organización elevada, es decir, sistemas dinámicos no vivos, o sea, los
precursores de las primeras formas vivientes.
Se supone que a través de los siglos, por medio de una serie de cambios
graduales, los sistemas más estables sobrevivieron a expensas de otros y
evolucionaron hasta otros más complicados y cada vez superiores, hasta adquirir
por fin las características que atribuimos a los seres vivos.

2.- Generación Espontánea.


No es extraño encontrar en la historia del hombre, la creencia de que los seres
vivos se hayan originado espontáneamente a partir de sustancias inanimadas;
este concepto se conoce con el nombre de Generación espontánea.

La teoría de la generación espontánea, según la cual los seres vivos nacen de la


tierra o de cualquier otro medio inerte, se difundió durante la edad media y se
mantuvo sin oposición hasta el siglo XVII. El cirujano Ambroise Paré, que vivió en
el siglo XVI, sostuvo que había desenterrado en su viña una piedra “hueca y
cerrada por todas sus partes” que aprisionaba en su interior un grueso sapo “que
sólo podía haber nacido de la humedad putrefacta”. Las experiencias de ciertos
sabios, como Francesco Redi, en la segunda mitad del siglo XVII, demostraron
que, al menos para los animales visibles, la idea de la generación espontánea era
falsa. En particular, Redi demostró que los gusanos blancos que colonizan la
carne nacen en realidad de huevos depositados por las moscas.

No obstante, muchos siguieron creyendo en la generación espontánea de los


organismos minúsculos que se podían observar al microscopio en infusiones de
heno (microorganismos llamados por ello infusorios). Incluso Georges Buffon,
Lamarck y Cuvier se mantuvieron en el campo de los partidarios de la generación
espontánea.

Fue preciso esperar a 1859, año en que estalló una ruidosa polémica que enfrentó
a Louis Pasteur con un naturalista de Ruán llamado Félix-Archimède Pouchet,
para que se abandonase oficialmente la idea de la generación espontánea.
Pasteur, convencido de que todos los seres vivientes, por diminutos que fuesen,
procedían de `gérmenes' que flotaban en el aire, realizó una serie de
experimentos que dieron lugar a la técnica de esterilización de medios de cultivo,
de donde procede directamente toda la bacteriología moderna

a) Primeros experimentos.
*Investigaciones de Van Helmont: la aceptación infundada de esta teoría se
basó sobre conceptos naturales preconcebidos y sin utilizar ningún criterio. Las
observaciones del origen de los insectos, roedores, microorganismos y otras
formas vivientes a partir de las sustancias sin vida, se aceptaban sin examen
cuidadoso y sin condiciones experimentales controladas.
Un ejemplo de este proceder desordenado es el experimento llevado a cabo por
un famoso médico belga del siglo XII, Van Helmont. Este médico colocaba en un
recipiente granos de trigo y una camisa humedecida por sudor, el cual, según él,
constituía el principio formador de vida para originar ratones a partir del trigo. De
manera admirable esos ratones nacidos “artificialmente”, después de 21 días,
fueron idénticos a los nacidos “naturalmente” de sus padres.
*Contribución de Redi: Hasta la mitad del siglo XVII la teoría de la generación
espontánea se aceptaba ampliamente y se consideraba indiscutible. Casi no se
tenía duda de que representaba un verdadero fenómeno biológico.
En 1668 Redi demostró con sus experimentos que las larvas de las moscas no se
originaban de los alimentos descompuestos, si se tenía el cuidado de cubrir éstos
de manera que las moscas no se posaran en ellos para depositar sus huevecillos.
A pesar de sus inventos, Redi siguió creyendo en la teoría de la generación
espontánea.

*Controversia Needham – Spallanzani: Gracias al descubrimiento de un sistema


óptico amplificador, llamado microscopio, nos pudimos introducir al mundo de los
microorganismos.
Una de las controversias científicas más célebres en la historia de la biología se
refiere precisamente a la generación espontánea. En mil setecientos cuarenta y
cinco John T. Needham, religiosos jesuita y naturalista inglés, publicó un trabajo
en el que describía extensamente ciertos experimentos efectuados en recipientes
herméticamente cerrados conteniendo extractos de carne y diversos tipos de
infusiones, los cuales se infestaban con microorganismos, a pesar de haber sido
expuestos previamente a altas temperaturas.
Needham atribuyó este fenómeno a la presencia en cada partícula de materia
orgánica de una “fuerza vital” y por consiguiente de la aparición de formas
vivientes.
Este punto de vista y sus resultados, fueron refutados por un científico Italiano, en
Abad Lázaro Spallanzani, quien en mil setecientos sesenta y cinco, publicó
pruebas opuestas a las ideas de Needham. Encontró que los caldos de vegetales
y otras sustancias orgánicas sometidas a altas y prolongadas temperaturas en
recipientes herméticamente cerrados, nunca desarrollaron microorganismos;
atribuyendo los resultados de Needham al uso de temperaturas inadecuadas, las
cuales no bastaron para destruir completamente los microorganismos que
contaminaban los recipientes.
Needham contestó a Spallanzani que con la ebullición prolongada el había
“torturado” y destruido “la fuerza vital” contenida en los cados, así como había
dañado la pequeña cantidad de aire que permanecía en los recipientes.
Spallanzani respondió con nuevos experimentos demostrando que los caldos
hervidos desarrollaban microorganismos solamente cuando los frascos se habrían
al aire contaminado.
Por otra parte, el fue incapaz de probar que el tratamiento con la ebullición no
había alterado el aire dentro del recipiente. Esta disputa permaneció, sin
resolución y, de hecho, en este tiempo, se consideró una victoria para Needham.

*Destrucción total de la Teoría de la Generación Espontánea por Louis


Pasteur. Durante los siguientes 100 años varios científicos experimentaron sin
llegar a ninguna conclusión, existiendo, sin embargo, la tendencia de refutar la
posibilidad de la generación espontánea, a pesar de que ciertos hechos afirmaban
lo contrario. Si los analizamos, podemos deducir que los microorganismos
aparecieron en la materia orgánica y se debió a fenómenos de contaminación.
Esta controversia llegó al final de una manera decisiva por Louis Pasteur, en 1862,
por medio de rigurosos y convincentes experimentos, los cuales actualmente se
consideran como modelos de perspicacia científica y diseño experimental.

Primero demostró la presencia de microorganismos en el aire, hecho dudoso para


los postulantes de la generación espontánea. Introdujo una corriente de aire a
través de un tubo obturado con algodón, luego disolvía este tapón en una mezcla
de alcohol y éter, mostrando que en la solución resultante existían partículas
insolubles, las que bajó el microscopio se identificaban como microorganismos.
También demostró que calentando el aire a temperaturas elevadas antes de
penetrar al frasco que contenía caldo hervido no había descomposición.
En otro experimento Pasteur utilizo un frasco lleno hasta la mitad de una solución
nutritiva, el cual tenía un cuello largo en forma de ese por el q entraba el aire.
Cuando el caldo nutritivo hervía y se dejaba enfriar, podría guardarse
indefinidamente sin que se desarrollara microorganismos. Al pasar el aire
libremente al frasco, iba acompaña do de partículas de polvo, bacterias, mohos y
otros microorganismos los cuales quedaban atrapados en la curvatura interna del
cuello del frasco, llegando rara veces al liquido.

Las investigaciones de Pasteur demostraron que los resultados de los


experimentos obtenidos por otros científicos fueron debidos a contaminación por
microorganismos y no a fuerzas vitales misteriosas.
Pasteur, con su gran contribución por medio de cuidadosos y atinados
experimentos refutó de manera irrevocable el concepto e la generación
espontanea. Por este trabajo, Pasteur fue recompensado con un premio especial
de la academia francesa de ciencias.

3.- Teoría de la Panspermia.


Panspermia que en griego significa “mezcla de todas las semillas”, da nombre a
una antigua teoría que defiende la vida humana como proveniente del espacio
exterior. Pudo llegar a nuestro planeta en alguno de los cuerpos que chocaron
contra este en su primera fase de formación. Esta teoría se atribuye al pensador
griego Anaxágonas (siglo V a. de J.C.).
Esta idea aun es defendida por la ciencia contemporánea. Descubrimientos como
la estructura tridimensional de la molécula de ADN, o la formulación moderna de la
teoría de la panspermia llevada a cabo por el sueco S.A. Arrhenius (1859-1927) la
mantienen en forma. Según sus defensores la vida es el resultado de unas
condiciones ambientales que deben ser frecuentes en el cosmos, por lo tanto se
aferran a la idea de que la posibilidad de que exista vida desarrollada en otros
planetas es muy probable.

Svante Arrhenius, en 1908. Su teoría se conoce con el nombre de panspermia.


Según esta, la vida llego a la Tierra en forma de esporas y bacterias provenientes
del espacio exterior que, a su vez, se desprendieron de un planeta en la que
existían.
A esta teoría se le pueden oponer dos argumentos:
1.- Se tiene conocimiento de que las condiciones del medio interestelar son poco
favorables para la supervivencia de cualquier forma de vida. Además, se sabe que
cuando un meteorito entra en la atmósfera, se produce una fricción que causa
calor y combustión destruyendo cualquier espora o bacteria que viaje en ellos.
2.- es que tampoco soluciona el problema del origen de la vida, pues no explica
cómo se formo esta en el planeta hipotético del cual se habría desprendido la
espora o bacteria

4.- La Teoría de Oparin.


Se debe al bioquímico soviético A. I. Oparin, la teoría evolutiva del origen de la
vida, que es la base referencial de las ideas que se aceptaban en la actualidad. En
1924 postuló que las moléculas orgánicas habían podido evolucionar libremente y
reunirse para formar sistemas cada vez más complejos, que quedaron sometidos
a las leyes de la evolución. Una idea similar fue enunciada por el bioquímico
británico J.B.S. Haldane.
Según esta teoría, los océanos primitivos contenían gran cantidad de compuestos
orgánicos disueltos, con la consistencia de un caldo o sopa, caliente y diluido, en
palabras de Haldane. A lo largo de muchísimo tiempo, esas moléculas se fueron
agrupando en otras mayores y estas en complejos temporales. En un cierto
momento, uno de esos complejos adquirió una serie de propiedades que lo
convirtieron en un protobionte. Este protobionte tenía un límite o membrana, que lo
aislaba del caldo de moléculas orgánicas que le rodeaban; adquirió la capacidad
de introducir a su interior ciertas de esas moléculas y de liberar otras al medio.
También consiguió incorporar las moléculas absorbidas a su estructura, y
finalmente logro la capacidad de separa pedazos de si mismo, que mantenían sus
mismas características.
De esta manera habrían aparecido las funciones metabólicas, el crecimiento y la
reproducción. De esta forma (o sistema fisicoquímico estacionario o coacervado),
se habrían originado, por la intervención de la selección natural, la diversidad de
los organismos actuales.
Ello no quiere decir que hoy se pueda formar vida a partir de materia no vida, que
sería generación espontanea, sino que la vida surgió en condiciones ambientales
muy distintas, las de la Tierra primitiva, a partir de moléculas orgánicas y sin
ningún tipo de competencia de otros organismos vivos.
Fue Haldane quien señaló que las condición indispensable para la evolución de la
vida, a partir de materia orgánica no viviente, era la existencia de una atmosfera
terrestre sin oxigeno libre (reductora). Esto se debía a que los compuestos
orgánicos, que se tenían que acumular como materia prima para el proceso
biogenético, no habrían sido estables en una atmosfera con O2 (oxidante). El O2
atmosférico actual lo produjeron posteriormente los organismos fotosintéticos.

5.- Teoría comprobada por Miller y Urey. Aunque en la actualidad no se sabe


con exactitud cuál fue el origen de la vida, no se descartan los indicios que
pudieron desarrollarla en este planeta, el ejemplo más aceptado hasta el momento
es el análisis de la teoría de Oparin-Haldane que fue comprobada por los
experimentos de Miller y Urey en 1953, dichos experimentos confirmaron que
cierto número de aminoácidos biológicamente importantes, se pueden sintetizar
con descargas eléctricas a través de una mezcla gaseosa formada por amoníaco,
hidrógeno, vapor de agua y una sustancia orgánica simple, el metano. Las
reacciones químicas necesarias para producir sustancias orgánicas complejas son
facilitadas por ciertas condiciones, tales como altas temperaturas y presiones,
descargas eléctricas y radiación ultravioleta.
Con ello se deduce que la secuencia de reacciones químicas que ocurren en un
organismo, son el legado de un metabolismo heredado de las primeras formas de
vida a las actuales.

Se sabe que los cuatro grupos principales que constituyen el protoplasma de una
célula son: carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos nucleicos, y que de estos
cuatro, los carbohidratos y las grasas son fuentes energéticas muy importantes,
mientras que las proteínas y los ácidos nucleicos se consideran como los pilares
de la materia viva.

Los ácidos nucleicos, principalmente el ácido ribonucleico (ARN) es considerado


como precursor en los organismos celulares, según la nueva teoría de “El mundo
del ARN”. Ese ácido nucleico con el tiempo se pudo especializar en una molécula
más compleja de doble cadena denominada ácido desoxirribonucleico (ADN), que
contiene la información genética de un individuo y que con ayuda del ARN puede
replicarse.

6.- Teoría del Creacionismo. Desde tiempos remotos los hombres han explicado
la existencia del mundo y de la vida en él, a través de la intervención de una o
varias deidades que pudieron originar todo lo que existe. Con este razonamiento
muchos pueblos han dado respuesta a sus dudas originándose a su vez las
religiones. Sin embargo dicho razonamiento, aunque respetable, no concuerda
con las evidencias que nos aporta la ciencia.
Bibliografía y Fuentes.

Teoría Oparin: Libro: Milenio Enciclopedia Temática del Estudiante


Editorial: Educar.

Teoría de la Generación Espontánea:


http://www.espinoso.org/biblioteca/OrigenUniverso.htm
http://www.natureduca.com/cienc_bio_origenvida1.php

Teoría del Universo Estacionario:


http://www.astromia.com/astronomia/teoinflacionaria.htm

Teoría de la Inflación:

http://www.astromia.com/astronomia/teoinflacionaria.htm

Papel de los Mares Primitivos: Libro: Biología, Autor: Nason, Alvin.

El agua como substancia indispensable para la vida, el agua y sus


propiedades y el agua como componente de los seres vivos: Libro biología,
Autor: pinto Z. Juan José/Aguilar G. Eduardo/ Ruiz H. David.
Teoría de la Panspermia: http://temas-biologia.blogspot.com/2008/02/teoras-del-
origen-de-la-vida.html

Teoría del Creacionismo:


http://www.sma.df.gob.mx/mhn/index.php?op=04asomate&op01=03origen.

Teoría de Miller y Urey:

Oparin, A. I. 1995. El origen de la vida. Editorial Coyoacán, 2ª edición. México. Pp


114.

Lazcano, A. A. 2007. El Origen de la Vida : Evolución Química y Evolución


Biológica. 3ª edición. Editorial Trillas. México. Pp. 107.

Nason, A. 2006. Biología. Capítulo 3: Origen y evolución de la vida. Editorial


Limusa. México. Pc. 37 - 48.

También podría gustarte