Está en la página 1de 192

POLICÍABOLIVIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA


UNIVERSDIAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
FACULTAD TECNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES “GRAN CHACO”

SYLLABUS

HISTORIA POLICIAL

DOCENTE: SOF.SUP.DAP FELICIANO QUISPE APAZA

Gestión Académica 2023

POLICIA BOLIVIANA
DIRECCION NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “Mcal . ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
FACULTAD TECNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES
Yacuiba – Bolivia
FACULTAD TECNICA SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES”GRAN CHACO”

SYLLABUS
ASIGNATURA HISTORIA POLICIAL
SEMESTRE PRIMERO

DOCENTE: SOF.SUP.DAP FELICIANO QUISPE APAZA


PROFESION: SUB OFICIAL DE POLICIA - ABOGADO
CELULAR: 72986533
CORREO felicianoquispe12345@gmail.com
ELECTRONICO:

I.- Fundamentación de la Asignatura


La exploración histórica crítica de la institución policial en su función de
control social en Bolivia hasta el periodo histórico conocido como la
regeneración. Para tal efecto, se estudiará tanto los textos legales, como
la realidad social, atinentes a la Policía Boliviana.
La policía como función y estructura ha sido moldeada por una gran
producción normativa y por la interacción social propia de cada momento
histórico. De esta manera, se resolverá la siguiente pregunta: ¿Cuáles
han sido las construcciones normativas fundamentales y los hechos
sociales de mayor relevancia en la evolución de la Policía como
dispositivo de control social? La importancia de la materia de Historia
Policial radica en que el estudio de la historia policial que sera abordada
desde una perspectiva eminentemente cronológica y de forma parcial en
el tiempo; empero, existe una autentica historia que vincule el estudio de
las normas y demás medidas de control social conforme a los
acontecimientos sociales. Para el logro de lo expuesto, se empleara el
método histórico por constituir un cuestionamiento referente a la
trayectoria y manifestaciones de la Policía, igualmente se empleará el
método lógico, en cuanto a que el análisis de la realidad.
De esta manera la Historia Policial será importante en el desempeño
profesional del policía de acuerdo al proceso histórico y social de la
Policía Boliviana, con el objetivo de internalizar los valores y principios
institucionales a partir de su desarrollo histórico.

II. Competencias de la Asignatura.

1. Desarrolla la valorización como primordial y como secundario,


episodios capaces de mantenerse latentes nuestra Historia Policial.

2. Comprender la relevancia y aplicar el conocimiento para entender los


hechos, tendencias, fenómenos y procesos que nos rodean en el
desempeño profesional del policía, utilizando al proceso histórico y
social de la Policía Boliviana.

3. Ligar el desarrollo de la Policía Boliviana con el desarrollo del país en


las estructuras legales como progresistas.

4. Incorporar los valores y principios institucionales a partir de su


desarrollo histórico en la faceta de las ciencias sociales.

5. Asumir una identidad institucional a través del conocimiento del análisis


y síntesis histórica internalizando los valores que rigen en la Policía
Boliviana.

III. Objetivo de la Asignatura

El objetivo de la asignatura es la de modernizar, contextualizar y


adecuar el proceso de enseñanza aprendizaje en las unidades de Grado
del nivel Técnico Superior.

 Conceptual (Conocer)
 Transmitir a los alumnos de pre - grado los conocimientos de los
hechos históricos policiales del pasado en el que los hombres son
participes con conocimientos propios del pasado con el fin de
revalorizar el sacrificio, celo funcional en la protección de la sociedad.
 Conocer los valores y principios institucionales a partir de su
desarrollo histórico en la faceta de las ciencias sociales en Bolivia.

 Procedimental (hacer)
 Mediante presentaciones audio visuales poner en conocimiento el
objetivo de la historia que sirve para reconstruir el pasado y comprender
el presente gracias al estudio del pasado histórico de la Policía
Boliviana.

 Hacer conocer la diferencia entre historia como disciplina e historia


como la historia de la humanidad con relación a la policía, haciendo
referencia al pasado mismo, haciendo énfasis que la historia
estudia a estos acontecimientos propios del pasado de nuestra
policía Boliviana

 Actitudinal (Ser o interactuar)

 Dentro del aula el alumno estará predispuesto a conocer la historia


policial quien más que el docente policía librara el conocimiento de
la Historia Policial apoyado en textos oficiales de publicación
Institucional.

 El aprendizaje en aula dependerá de la participación efectiva y la


interactuación alumno docente, en el relato de los propios
participantes ya que se recapitulara lo que la historia nos dice y
comparar como estamos como policías.

IV. Responsabilidades de los Estudiantes

Normativa interna de la FATESCIPOL como los reglamentos internos


de Cada Unidad Académica.

V. Estrategias de Enseñanza y Recursos Metodológicas y


Organizativas

La educación que valoriza y potencia los saberes, disciplina,


conocimientos, valores y prácticas propias, fundamentadas en la
Policía Boliviana.
El método de enseñanza es multidisciplinar lo que facilita el estudio y
una mejor asimilación conceptual, sumando esfuerzos, talentos y
competencias en materia de Historia Policial.
VI. Sistema de Evaluación

Tres Evaluaciones:

1er. Parcial 30% (25 % Trabajo y 75 % evaluación individual)

2do. Parcial 30% (25 % Trabajo y 75 % evaluación individual)

3er. Parcial 40% (25 % Trabajo y 75 % evaluación individual)

100%

La escala de calificaciones es de 0 a 100 pts., distinguiéndose los

siguientes valores:

REPROBADO : Menor de 51 puntos.

APROBADO : 51 a 59 puntos

REGULAR : 60 a 69 puntos

BUENO : 70 a 79 puntos

NOTABLE : 80 a 89 puntos

MUY BUENO : 90 a 95 puntos

EXCELENTE : 96 a 100 puntos

VII. Bibliografía

Klein, H. (1989). Historia de Bolivia. La Paz - Bolivia: Juventud.


Cnl. Roberto Molina Baeza – Cnl. DESP. Juvenal Molina Pérez – Cap. Dr. Jaime
Céspedes Barrientos – Dr. Carlos Bolaños Barrientos – Sr. Victor Santa Cruz
Viscarra – My. Fernando Peláez Rendon. HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL
Tomos I-II-III Ed. 1990
Compilación Promoción Unidad Institucional 1989, LEGISLACIÓN POLICIAL, XIV
Promoción de la E.S.P.
Cnl. DAEN Msc. Guido Arandia Mendivil – Cap. Adm. Jorge A. Godinez Quinteroz.
CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA POLICÍA NACIONAL, La Paz – Bolivia. 2003

VIII.Trabajo de Interacción Social

 Mediante exposiciones ilustradas la Historia Policial a la ciudadanía


cuales son los principios fundamentales desde su nacimiento como
Institución policial hasta la actualidad.
 Se realizarán prácticas con los alumnos de primer año y se
demostrara todo lo relacionado a nuestra evolución como Policía
Boliviana y refrescar el conocimiento a los funcionarios públicos
policiales del Comando de Frontera Policial de la Ciudad de Yacuiba.
 Realizar escrituras breves con lemas celebres en las fachadas de los
recintos policiales en la Ciudad de Yacuiba, como insigne propio
institucional.

IX. Contenido Mínimo de la Asignatura y su Desarrollo

UNIDAD I.

LA POLICÍA EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA

1.1. Función policiaria en las colectividades indígenas


1.1.1 Tiwanacu
1.1.2. La Nación Aymara: Organización política y social: el Ayllu y la Marka.
1.2. Entre los quechuas
1.2.1 Tawantinsuyu: Organización política y social.
1.2.2. El Inca
1.2.3. Religión y ley
1.2.4. Delitos y penalidades
1.2.5. Rigor de las sanciones: los cinco castigos

UNIDAD II

LA POLICÍA DURANTE LA COLONIA.- Su trasplante a la América

2.1 La Policía y los conquistadores


2.2 La Policía en la etapa de la Colonia
2.2.1 Funciones Policiarias
2.3 La Policía durante la guerra de la independencia
2.3.1 Sucesos en Chuquisaca
2.3.2 Singular personaje
2.3.3 Sucesos en La Paz
2.3.4 Ejecución de Francisco de Paula Sanz
UNIDAD III

LA PRIMERA POLICÍA BOLIVIANA: 1826 – 1886 –Su alcance departamental-

3.1 El Mariscal Sucre, fundador de la Institución


3.2 Sucre en la organización de la República
3.3 Período 1826 – 1886: Nace la Institución Policiaria.
3.4 Carácter departamental
3.5 Ley Reglamentaria de 24 de Junio de 1826
3.5.1 Ratificación constitucional
3.5.2 Autoridades. Amplitud de funciones
3.5.3 Piquetes de Policía
3.5.4 Regulación de funciones
3.5.5 La Reglamentación de 10 de diciembre de 1829
3.6 Reformas de Santa Cruz
3.6.1 Intendentes de Policía
3.6.2 Salud y ornato
3.6.3 División por zonas. Censos
3.6.4 Domicilio y pasaportes
3.6.5 Fondas y mesones
3.6.6 Juegos y armas
3.6.7 Holgazanes, vagos y mendigos
3.6.8 Ebriedad y hurtos rateros
3.6.9 Año 1832
3.6.10 Año 1834
3.6.11 Año 1835
3.6.12 Años 1836 y 1837
3.6.13 Año 1838
3.6.14 Después de Yungay
3.6.15 Cinta y medalla para Guardias
3.6.16 Año 1840
3.6.17 Restablecimiento de las Intendencias de Policía
3.6.18 Personal en 1845 – 1846
3.6.19 Reglamente de 1845
3.6.20 Pagos, Reglamento de teatro
3.6.21 Gobierno de Belzu
3.6.22 Presupuesto sugestivo
3.6.23 Constitución Política de 1851
3.6.24 Normas de etiqueta
3.6.24.1 Escala de ascensos
3.6.25 Un indulto presidencial
3.6.26 Creación de la Policía Minera
3.6.25 Primer Presidente civil
3.6.26 Nueva fisonomía
3.6.27 Distritos policiales en la ciudad
3.6.28 El sanguinario Yañez
3.6.29 Cuerpo de Alguaciles y Vigilantes
3.6.30 Prevención a los Agentes de Policía
3.6.31 La Policía en el Presupuesto de 1868
3.6.32 El Litoral
3.6.33 Presidencia de Agustín Morales
3.6.34 El Decreto de 8 de mayo de 1871
3.6.35 El Departamento del Litoral
3.6.36 Cambios de Gobierno
3.6.37 Columnas de Conservadores del Orden
3.6.38 Fuero Militar para la Policía
3.6.39 Creación del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta
3.6.39.1 Empieza el Gobierno de Daza
3.6.39.2 Año 1877
3.6.39.3 Año 1878
3.6.39.4 Ocupación de Antofagasta
3.6.39.5 Celadores y Rondines en la defensa de Calama
3.6.39.6 Bolivia pierde la guerra
3.6.39.7 Cuerpo de Rondines
3.6.39.8 Guardias Urbanas
3.6.39.9 Año 1884. Bolivia pierde su mar
3.6.39.10 Panóptico Nacional
3.6.39.11 Necesidad de implantar nuevas reformas
3.6.39.12 Atribuciones

UNIDAD IV

LA POLICÍA SE ASIENTA EN LA VIDA NACIONAL: 1886 -1919

Trascendencia de la Ley Reglamentaria De 11 de noviembre de 1886

4.1 Año 1887


4.2 Aniceto Arce asume el mando de la Nación
4.3 La Policía de las capitales
4.4 Circular de 19 de enero de 1889
4.5 La Policía en la frontera Norte
4.6 Baptista Presidente
4.7 Hacia una Policía Marítima
4.8 Muerte de Daza
4.9 Cuerpo de Bomberos “Nataniel Aguirre”
4.10 Reglamento de trajes
4.11 Guerra Civil
4.12 La Primera Revista Policial
4.13 Sucesos en el Acre
4.14 Policía Rural. Una virtual reforma
4.15 La Mata Hari boliviana
4.16 Pérdida del Acre
4.17 Montes en la Presidencia
4.18 Revista digna de acordarse
4.19 Opinión
UNIDAD V

LAPSO 1910 – 1964: LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLICÍAS

5.1 Acontecimientos importantes

5.1 Brigadas de Policía


5.1.1 Policía ambulante
5.1.2 Fin de una publicación
5.1.3 Creación irregular del cargo de Director
5.1.4 Plan para la Policía Montada
5.1.5 Pabellón correccional de menores
5.1.6 Policía Fronteriza
5.1.7 La Revolución de 1920
5.1.8 Guardia Republicana
5.1.9 Creación de la Escuela de Policías
5.1.10 Tránsito
5.1.11 Rendiciones de Cuentas
5.1.12 Centenario de la República
5.1.13 Reglamento de Policías de 1926
5.1.14 Policía y Compañía Recaudadora Nacional
5.1.15 Cédulas de Identidad
5.1.16 Útiles y Uniformes
5.1.17 Caída de Siles

5.2 Se crea la Dirección General

5.2.1 Uso de Uniforme


5.2.2 Guerra del Chaco. Movilización de fuerzas de carabineros
5.2.3 Legión Cívica
5.2.3.1 Provisiones
5.2.4 Sacerdote en la Inspección General
5.2.4.1 Más provisiones
5.2.5 Reclutamiento de carabineros
5.2.6 Haberes de los policías en la guerra del Chaco
5.2.7 Atención de necesidades del servicio
5.2.8 Organización de servicios técnicos
5.2.9 Procesos disciplinarios
5.2.10 Fin de la guerra
5.2.11 Rehabilitación de Intendencias

5.3 REORGANIZACIÓN DE LA POLICÍA

5.3.1 Integración de la funciones policiarias


5.3.2 Gobierno del Cnl. David Toro Ruilova
5.3.3 Cuerpo de control comercial
5.3.4 Reclamación de Jefes y Oficiales del Cuerpo Nacional de
Carabineros
5.3.5 Misión policial italiana
5.3.6 El Presidente Toro reorganiza la Institución
5.3.7 Caído en el puesto del deber
5.3.8 Documento de identidad para extranjeros
5.3.9 Labores de la Misión italiana
5.3.10 La Policía Sanitaria Vegetal
5.3.11 Presidencia de Busch
5.3.12Manuel Emilio Guzmán S. Director General
5.3.13Patentes para Tránsito en 1938
5.3.14Cursos de la Escuela de Policías
5.3.15 El caso de Medrano o “Los Crímenes de Honduras”
5.3.16 Otras medidas administrativas del gobierno de Busch
5.3.17 Primer Curso Técnico
5.3.18 Fusión de Policías y Carabineros
5.3.19 Modificaciones de la Ley 1886
5.3.20 Emilio Sejas Luján, Director General
5.3.21 Reglamento de Tránsito de Rodaje
5.3.22 Los primeros egresados de la Escuela de Policías
5.3.23 Luis Gamarra Sejas, Director General
5.3.24 Incendio en Oruro
5.3.25 Reglamento de la Escuela de Carabineros
5.3.26 Notas contenidas en la Revista Policial
5.3.27 Actividad en el Ramo Aduanero
5.3.28 Fernando Garrón, Director Nacional
5.3.29 Escalafón Policial
5.3.30 Revolución del año 1943
5.3.31 Edmundo Nogales, Director por corto tiempo
5.3.32 Instrucción de conscriptos
5.3.33Jorge Eguino, Director General
5.3.34Opinión fiscal sobre fallos policiarios
5.3.35Presidencia de Gualberto Villarroel
5.3.36Reglamento de Calificaciones y Ascensos
5.3.37Eliodoro Murillo Cárdenas, Director General
5.3.38Caída de Villarroel
5.3.39 Breve mandato policial de Alfredo Gutiérrez Monje
5.3.40 Isaac Vincenti Barrientos, Director General
5.3.41 El Regimiento 21 de julio
5.3.42 Departamento de menores
5.3.43 Policía Rural Móvil
5.3.44 Circular Vinenti
5.3.45 Interinato de Jorge Gosálvez
5.3.46 Departamento Nacional de Tránsito
5.3.47 Himno Oficial
5.3.48 Día oficial del Policía y del Carabinero
5.3.49 Local para la Clínica Central
5.3.50 Inexplicable derogatoria de una medida acertada
5.3.51 Sucesos sangrientos
5.3.52 Cuerpo de Bomberos
5.3.53 Guerra Civil de 1949
5.3.54 Isla de Coati
5.3.55 Condecoración
5.3.56 Primeros egresados civiles de la Escuela de Policías
5.3.57Presidencia de Mamerto Urriolagoitia
5.3.58Ley Orgánica de 30 de diciembre de 1949
5.3.59Néstor Valdez Aníbarro, Director General
5.3.60Nueva gestión del Coronel Vincenti
5.3.61Caída del Teniente Zeballos y dos carabineros
5.3.62Eduardo Canedo Peláez, Director General
5.3.63 Nueva Ley Orgánica de 14 de noviembre de 1950
5.3.64 Artículo sobre los serenos
5.3.65 Melopea del Policía
5.3.66 Reglamento de 14 de febrero de 1951
5.3.67 Uso de uniformes
5.3.68 Junta Militar presidida por el Gral. Hugo Ballivián
5.3.69 Oscar Vargas Pérez, Director General
5.3.70 César Aliaga Carrasco, Director General
5.3.71 9 de abril de 1952
5.3.72 Luis Doria Medina, Director General
5.3.73 Luis Ortiz de la Riva, Director General
5.3.74 Víctor Valdez Pacheco, Director General
5.3.75 Ramón Gutiérrez Balcázar, Director General
5.3.76 Víctor Ramírez Bedregal, Director General
5.3.77 Terrenos en Seguencoma
5.3.78 La Virgen de Copacabana, Patrona de la Policía
5.3.79 Academia en lugar de Escuela de Policías
5.3.80 Servicio de Identificación de Personal
5.3.81Hermógenes Ríos Ledezma, Director General
5.3.82Muerte del Carabinero Flores
5.3.83Placa a la Patrona de la Policía
5.3.84Julián Guzmán Gamboa, Director General
5.3.85Oficial Mayor de Carabineros
5.3.86Libreta Militar para cadetes
5.3.87 Título de Bachiller
5.3.88 Departamento de vivienda policial
5.3.89 Departamento de producción
5.3.90 Servicio policiario de bomberos
5.3.91 Golpe revolucionario fallido
5.3.92 Artículo sobre la formación del policía
5.3.93 Germán Lema Aráoz, Director General
5.3.94 Primer Edecán Oficial de Carabineros
5.3.95 Escudo Insignia policial
5.3.96 Policía Aduanera
5.3.97 Placas de circulación para vehículos
5.3.98 Restablecimiento del a Policía Rural
5.3.99 Un veto presidencial
5.3.100 Ley Orgánica de 1962
5.3.101 Terrenos para viviendas
5.3.102 Régimen constitucional y Policía Nacional
5.3.103 Estructura de la Ley Orgánica
5.3.104 Comandante General de la Policía Boliviana
5.3.105 Contravenciones policiales
5.3.106 Reserva activa para el escalafón del al Policía
5.3.107 Fondos para compra de inmuebles
5.3.108 Estatuto del servicio de Tránsito
5.3.109 Reglamento Orgánico del Departamento del Personal
5.3.110 Caso Calamarca
5.3.111 Policía Internacional (Interpol)
5.3.112 Asesinato de Viloma
5.3.113 Reglamento de la Academia (1963)
5.3.114 Manual de Investigación Criminal
5.3.115 Reglamento de los juzgados policiales
5.3.116 Terrenos para rehabilitación
5.3.117 Millonario robo en Banco de Sucre
5.3.118 Fondos generales para Tránsito
5.3.119 René Bustillos Murillo, Director General

UNIDAD VI

Lapso 1964 – 1971 DESARTICULACIÓN POLICIARIA

El 4 de noviembre de 1964

6.1 Agustín Morales Durán, Director General


6.2 Se ordena intervención de la Policía
6.3 Se crea la Dirección Nacional de Investigación Criminal
6.4 La Policía se convierte en ”Guardia de Seguridad
6.5 El Comando Superior de Seguridad Pública
6.6 Amado Prudencio Fernández, Comandante Superior de Seguridad
Público
6.7 Orlando Roca Castedo, Director General de Seguridad Público
6.8 Primer Congreso Interamericano (Lima)
6.9 Juan Pérez Tapia, Director General de la Policía Nacional
6.10 Asociación de Suboficiales, clases y Guardias
6.11 El Poema “Columna de Honor”
6.12 Escuela de Aplicación Policial
6.13 René Mattos Bustillos, Director General
6.14 Escuela Superior para Jefes
6.15 Gustavo Aramayo Zavala, Director General
6.16 Incendio del Arsenal Militar en La Paz
6.17 Walter Castedo Avendaño, Dirctor General
6.18 Un editorial digno de recordarse
6.19 Sucesos políticos
6.20 Plan de reestructuración
6.21 Muerte del Coronel Quintanilla
6.22 Trabajo de la Comisión reestructuradora
6.23 Fondo complementario de invalidez, vejez y muerte
6.24 El cabo Andrés Cussi
6.25 Vitaliano Crespo Soliz, Comandante General
6.26 Revolución nacionalista
UNIDAD VII

Lapso Agosto 1971 – Junio 1976

REVITALIZACIÓN DELA POLICÍA BOLIVIANA

7.1 Reorganización y progreso en nuestros días

7.1.1 Pablo Caballero Díaz, Comandante de la Policía Nacional


7.1.2 Creación de la Oficina de Narcóticos
7.1.3 Identificación, dependencia del Comando General
7.1.4 Dirección de Investigación Criminal, la D.O.S y la .D.O.P.
7.1.5 Boliviano en la Jefatura Policial Argentina
7.1.6 Clínica Dental policial
7.1.7 Muerte del guardia Quispe
7.1.8 Reglamento de uniformes
7.1.9 Equipo para Radio-Patrullas
7.1.10 Aprobación del nuevo Código de Tránsito
7.1.11 Escuela Superior de Policías
7.1.12 Guardería del Niño Policía
7.1.13 Raúl Tejerina Barrientos, Comandante General
7.1.14 Policía Femenina
7.1.15 Clínica “Virgen de Copacabana”
7.1.16 Nueva gestión del Comandante Pablo Caballero
7.1.17 Escuela Básica de Guardias
7.1.18 Escuela Profesional de Clases y Detectives
7.1.19 Comisión Especial
7.1.20 Oficina de Recaudación
7.1.21 Incorporación de pasivos al Fondo Complementario
7.1.22 Timbre único
7.1.23 Gran Parada policial
7.1.24 Misión a China Nacionalista
7.1.25 Condecoración a “Bomberos Antofagasta”
7.1.26 Policía turística
7.1.27 Policía Rural en el Beni
7.1.28 Sesquicentenario
7.1.29 Regimiento No. 4
7.1.30 Grupo Especial de Seguridad
7.1.31 Comisión de Historia de la Policía
7.1.32 Comisión Económico-Jurídica
7.1.33 Farmacia policial
7.1.34 Sede social
7.1.35 Proyectos
7.1.36 Festejos de Sesquicentenario
7.1.37 Juegos Deportivos
7.1.38 Concurso Literario
7.1.39 Actos Centrales
7.1.40 Brillante Desfile
7.1.41 Condecoraciones
7.1.42 Baile de Gala
7.1.43 La Orden del Cerro de Plata
7.1.44 Lino Pérez Estrada, Comandante General

UNIDAD VIII

8.1. La Policía a partir del retorno a la Democracia hasta la actualidad.

8.1.1. El ascenso a Generales de la Policía Boliviana


8.1.2. La Ley Orgánica de la Policía Boliviana del 8 de abril de 1985
8.1.3. Reformas a la Ley Orgánica de la Policía Boliviana
8.1.4. La Incorporación de Unidades Especializadas en la Policía
8.1.5. La creación de la Universidad Policial y su incorporación al sistema
universitario publico
8.2. La Policía Boliviana en la Constitución Política del Estado, 2009.

8.2.1. La aprobación de la Constitución Política del Estado en la Glorieta,


2007
8.2.2. Las reformas constitucionales Sucre
8.2.3. El régimen de Policía y Fuerzas armadas en la Constitución Política
del Estado Plurinacional
8.2.4. La incorporación de los nuevos símbolos patrios en los uniformes
policiales
8.3. Hechos Significativos en la Historia Policial 1980 2010

8.3.3. Los enfrentamientos en Amayapamapa y Capacirca 1996


8.3.5. El Plan Dignidad y el ingreso a la Fuerza de Tarea Conjunta 1998
8.3.1. La guerra del Agua. 2000
8.3.4. La muerte de los esposos Andrade 2000
8.3.8. El caso PROSEGUR 2001
8.3.10. Atentado al Comando Departamental de Santa Cruz 2001
8.3.7. La Operación Luz de Luna 2003
8.3.2. La guerra del Impuestaso, Febrero Negro 2003
8.3.9. La guerra del Gas 2003
8.3.6. El Caso Picachuri Cnl. Marbel Flores 2004
UNIDAD I
LA POLICIA EN LA EPOCA PRECOLOMBINA
1.1. Función policiaria en las colectividades indígenas
Señalamos las primeras manifestaciones de la institución policiaria

1.1.1. Tiwanacu 
Es una de las culturas más longevas de América del Sur, con 25 siglos de
duración, fue la capital de un estado andino que comprendía el territorio nombrado
como la Meseta del Altiplano. Esta cultura se caracteriza por haber conocido
el bronce, lo que le dio una gran ventaja tecnológica y militar con respecto a las
otras culturas de América en aquellos tiempos; prueba de ello es que se han
encontrado uniones de bronce en sus construcciones, utensilios y armas.

1.1.2. La Nación Aimara: Organización Política y social el Ayllu y la


Marka
Los aimaras se organizaron en nación en el altiplano alrededor del lago
Titicaca, los principales pueblos aimaras que formaban el núcleo eran los
PACAJES habitantes de pacasa (actual pacajes) los AMASUYOS que vivían en la
orilla del Lago Titicaca, las actuales s LARICASAS que vivían en las provincias
actuales Muñecas y Larecaja CHUQUIAPU que vivían en los Yungas los Valles los
URUS que actualmente están en Sica Sica, Curahuara Carangas.
La composición social era de agricultores que se dedicaban a la
alimentación y pastores eran de carácter guerrero y aventureros.
Son de estura mediana color cobrizo que acerca a negro, cabellos ásperos
y laceos cabeza voluminosa y blonda en la parte superior y algo deprimida en los
parietales cara larga frente pequeña pómulos salientes.
MALLCUS los aimaras antes de ser conquistados por los españoles fueron
gobernados por los mallcus que en algunos tribus eran guerreros en otras eran el
anciano mas responsable estos gozaban de una autoridad absoluta y vitalicia. A la
mujer del mallcu le llamaban THALLA y los jefes subalternos eran los APUS y en
grado inferior estaban los Hilacatas. Ellos tenían que cumplir la determinación de
sus normas de carácter moral y religioso y usar la fuerza en caso de desacato.
1.2. Entre los quechuas
Los quechuas inscribían los hechos más sobre salientes de su gobierno y
administración en quipus que eran los cordeles multicolores anudados en
diferentes formas, los QUIPUCAMAYUS estaban encargados de transmitir los
mensajes.
1.2.1. Tawantinsuyu : Organización política y social
El nombre de Tahuantinsuyu significa que el imperio que tenía cuatro SUYUS con
su Capital el Cuzco con sus distritos y pueblos orientados a los cuatro puntos
cardinales el ANTUSUYU estaba al oriente, CUNTISUYO del occidente,
CHINCHA SUYO en el septentrión y COLLASUYU en el meridional, dentro de los
suyos habían otras demarcaciones existían comarcas con uno o más conjuntos de
diez mil familias cada uno de estos llevaban en nombre de JUNU.
Entre el consejo imperial y los JUNU existía otra dignidad la del TUKUYRIKUY
estos se hacían cargo del cumplimiento de las leyes y mandatos de Cuzco
enmendando errores separando justicias y sancionando los errores. Del inferior de
Tukuyrikuy era el LLAJTAKAMAYUJ especie de inspectores visitaban viviendas.
1.2.2. El Inca

Inca es quechua, y quiere decir "rey" o "príncipe". Es el nombre que se daba a los
soberanos precolombinos de Cuzco.

Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del


sur. Iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios
actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba en
parte sobre la cordillera de los Andes.

1.2.3. Religión y ley


La religión era el medio para hacer conocer la cultura racial y como
elemento de investigación del estado social atraves de la religión de obtenia la
base para el conocimiento filosófico del pueblo y su moral. Las costumbres y la
tradición se convertía en leyes con mucho poder
1.2.4. Delitos y Penalidades
Los delitos se detallaban en la blasfemia en contra del prójimo y desacato la
autoridad o principios morales. El castigo por el incesto con penalidades como
reventar los ojos a los culpables sus cuerpos no deberían enterrase sino arrojados
a los barrancos para el pasto de alimañas. Los malhechores y ladrones deberían
ser penalizados en recintos carcelarios lúgubres y especiales. A las mujeres y
hombres adúlteros arrancaban los cabellos y colgaban en los riscos, y también
ocasionarles la muerte. Las doncellas que que entregan al hombre sin permiso o
formalidades los castigan de la misma manera, a los hebrios no les daban de
alimentar por tiempos considerables.
LOS UARACHICOS pruebas para jóvenes de 16 años para acreditar sus
aptitudes varoniles. ROTOCHICOS niñas y niños de un año cortar el cabello por
primera vez PACARICOS vigilias NANACHICOS sufrir dolores el sacrificio de
escoger vírgenes Aparece aquí el LEGISLADOR TUPAC YUPANQUI INCA con los
grandes señores del imperio haciendo respetar la ley.
1.2.5. Rigor de las sanciones: los cinco castigos
No debían blasfemarse en contra del prójimo y menos por supuesto, incurrir en
desacato a las autoridades o a los principios morales. Los malhechores y ladrones
debían purgar sus penas en establecimientos carcelarios, los culpables fallecían y
sus cuerpos eran arrojados a los barrancos y no se enterraban.
Se exigía la verdad nadie podía ser testigo falso, Prohibidos ser pobre por no
haber cosechado no cortar o quemar el árbol frutal, eran expuestos a animales
feroces para que lo maten por haber causado los daños.
Las Viudas deberían guardar luto toda su vida, los difuntos deberían ser
enterrados lejos de su casa en PACHUCOS bóvedas especiales donde deberían
dejar todas las cosas que usaba en difunto.
Cinco castigos.
1.-Para los traidores YSCAYSONGO AUCA se llamaba SANQ’AWASI
subterráneos poblados de fieras, el vulgo que se llamaba UTTAY UASI casa de los
piojos bóveda oscura debajo de la tierra.
2.-Encerrar en cárceles donde recibían azotes, hasta llegar a la muerte, trabajos
forzados y otros.
3.-A los adulteras eran morir lapidadas por el pueblo, doscientos azotes cumplia la
sentencia y encerradas en los depósitos de mujeres vírgenes.
4.-Las doncellas y donceles si hubo consentimiento ambos debían ser colgados de
los cabellos en los peñascos llamados ARAHUA horca o picota y morir con
ARAUAY cantando endechas.
5.-El castigo para los curanderos de mala fe los mataban a toda su familia solo se
salvaban los niños. A los borrachos los pisaban en su estómago para que reviente
la hiel y la chicha del borracho.

UNIDAD II
LA POLICIA DURANTE LA COLONIA – Su transplante a la América
2.1 La Policía y los conquistadores
El descubrimiento ocurrió el 12 octubre de 1492, a partir de los viajes de Cristóbal
Colón, el cual contó con el apoyo económico de los reyes católicos de España
(Fernando II de Aragón e Isabel de Castilla).
A través de cuatro viajes, España recorrió diferentes islas del Caribe, América del
Sur y América Central, y reclamó para sí todos los territorios que iba explorando.
Conquista
La conquista comprende el período en que los europeos invadieron las tierras
americanas y utilizaron la fuerza para conquistarlas, si se encontraban con
resistencia indígena.
A pesar de las fuertes resistencias por parte de algunas civilizaciones locales,
tales como la azteca y la inca, durante esta etapa los europeos vencieron y
comenzaron a explotar los recursos naturales de las regiones americanas.
Colonización
La colonización consiste en la imposición cultural de la lengua, las costumbres y
estilos de vida europeos, así como la incorporación e integración de la ciencia,
educación y medicina en los territorios americanos.
Durante la etapa de colonización se les impuso a los nativos la religión católica y,
además, durante este proceso la población americana se vio drásticamente
disminuida por las enfermedades traídas de Europa y por las batallas de invasión.
Por otro lado, los europeos conquistadores contaban con superioridad en
armamento y tecnologías que los ayudaron a conquistar por completo el territorio
americano.
El proceso de evangelización consistió en sustituir las religiones de América por el
catolicismo, mediante misiones religiosas a través de todo el continente.
De este modo se impuso a los nativos, quienes debían obedecer y aprender sobre
la nueva cultura.
La pérdida de la independencia de los pueblos originarios de América, que
debieron someterse a la autoridad y a las leyes de sus respectivas metrópolis.
La desaparición de gran cantidad de lenguas americanas que fueron
suplantadas por las impuestas por las potencias coloniales, en especial el español,
el portugués, el inglés y el francés.
La evangelización de los pueblos americanos, auspiciada por el Papado y
llevada a cabo por distintas órdenes religiosas, como los franciscanos, dominicos y
agustinos. De esta manera, se difundió el cristianismo en América, que sustituyó o
se superpuso a las creencias religiosas locales.
La importación de esclavos africanos para suplantar a la mano de obra
indígena, que disminuía drásticamente por la catástrofe demográfica debida a las
guerras de conquista, las enfermedades propagadas por los europeos y los malos
tratos derivados de la explotación económica.
La extensión del mestizaje, como resultado de las uniones entre europeos e
indígenas, alentada por la falta de mujeres blancas en los inicios de la conquista.
La introducción de gran cantidad de especies vegetales (trigo, cebada,
centeno, caña de azúcar, etc.) y animales (vaca, oveja, caballo, etc.) provenientes
del mundo mediterráneo europeo. La extensión sin control de esas especies
produjo un cambio sustancial en el paisaje agrario del continente americano.
La extracción de oro y plata y la incorporación de productos
americanos como la papa, el cacao y el maíz al comercio mundial, tuvieron gran
impacto en la economía europea.

2.2. La Policía en la Etapa de la Colonia


En 1778 el enorme Virreinato del Perú al cual había pertenecido Charcas desde un
comienzo fue dividido en dos virreinatos con la creación del Virreinato del Rio de
La Plata. Por real cedula del 8 de agosto de 1776 se erigio el Virreinato del Rio de
La Plata acontecimiento que marco un triunfo de los pobladores de esa enorme
región de América que estaba haciendo poco a poco absorbida por los
colonizadores portugueses de Brasil y en cuyas actividades habían llegado a
fundar la colonia de sacramento. El general don Pedro de Ceballos fue el primer
Virrey de Buenos Aires después de haber ejercido las funciones de gobernador
en la misma ciudad.
Lo que realmente afecto a la majestuosa dirección de la audiencia de Charcas fue
la reforma política de 1782 que creo intendencias 8 de ellas en el territorio de
Charcas. El gobierno comunal lo ejercía los cabildos que se componían de dos
alcaldes ordinarios, dos regidores un fiel ejecutor, un alcalde de Aguas y un Alférez
real.
2.2.1. Funciones policiarias
Las funciones policiarias propiamente dichas se manifestaron como una respuesta
a la necesidad de proteger la vida y la hacienda de los conquistadores así como
asegurar una convivencia tranquila entre los habitantes de las poblaciones sobre
la base de medidas que provenían los delitos y sanciones a los contraventores
emergentes del derecho consuetudinario que se fue modelando poco a poco con
el trasplante de leyes y costumbres del Reino de España.
A medida que las poblaciones aumentaban en importancia y habitantes la
necesidad de vigilar las heredades y la seguridad de las personas se hacía más
compleja piquetes especiales de gente armada sobre la base de las fuerzas
regulares con el nombre de VIGILANTES recurrían durante el día a la población.

2.3. La Policía durante la guerra de independencia

La Guerra de la Independencia de Bolivia transcurrió en su territorio durante el


periodo que abarcó desde el año 1809 hasta el año 1825. En este conflicto se
enfrentaron los patriotas bolivianos contra los realistas españoles. Los patriotas
resultaron vencedores, consiguiendo la Independencia de Bolivia. Este conflicto se
prolongó en casi todo el proceso independentista.

La Guerra de Independencia en la historia de Bolivia es el período de tiempo


comprendido entre los sucesos que se desarrollaron en la sede de la Audiencia de
Charcas la ciudad de Chuquisaca (actual ciudad de Sucre) el 25 de mayo de 1809
y el último combate que involucra soldados Rebeldes enfrentando a soldados
regulares Leales a España en la Batalla de Tumusla en 1 de abril de 1825, entre
ambos sucesos transcurren más de Quince años, durante todos estos años los
Rebeldes del territorio conocido popularmente como Alto Perú (actual territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia) que abarcaba la jurisdicción territorial de la
Audiencia de Charcas dentro de los límites del Virreinato del Rio de La Plata;
combaten al Absolutismo Español de las autoridades coloniales políticas y
militares que representaron la lealtad a España en las figuras tanto de la Junta de
Sevilla – durante los años que duraría la ocupación militar Francesa de los
territorios de la península ibérica y del cautiverio del Rey Fernando VII en manos
del Emperador Napoleón – y por último (cuando esté recupera el trono) al Rey
Fernando VII.

Durante todos estos años de 1809 a 1825 las Batallas en los territorios del Alto
Perú se desarrollan entre las grandes campañas que se producen durante los
primeros años producto de la presencia de los Ejércitos Auxiliares provenientes de
las Provincias Unidas del Río de La Plata y luego una Guerra de Guerrillas
permanente protagonizada por criollos (hijos de los españoles nacidos en sus
colonias), mestizos (hijos de los españoles con los naturales de sus colonias),
naturales (descendientes de los pueblos indígenas conquistados por los
españoles) y españoles (provenientes de la península ibérica en el continente
Europeo) muchas veces entremezclados entre los dos bandos antagónicos el
bando de los Rebeldes (que son conocidos como Patriotas en la historia oficial de
Bolivia) y el bando de los Leales a España, la Guerra de Guerrillas se prolonga
hasta la Batalla de Tumusla que se produjo en abril de 1825.

Aunque después de la Batalla de Tumusla y proclamada la Independencia de la


República de Bolivia, se desarrolla un último intento de preservar el orden anterior
a 1825, el año 1828 se produce un levantamiento en la región de Vallegrande
protagonizado por el Coronel Francisco Javier Aguilera de origen mestizo
proclamándose General en Jefe del Ejército Real, quien luego de reunir una fuerza
combatiente significativa "de 180 hombres de caballería e infantería, proclama el
Reynado de Fernando VII" (Ibídem p.15) es perseguido y derrotado el 23 de
octubre de 1828 en un combate en las inmediaciones de Vallegrande por el
Coronel Ancelmo Rivas, al final Aguilera es capturado el 23 de noviembre de 1828
y “pasada por las armas” ; pero hasta 1825 es una etapa conocida en el actual
territorio del Noroeste Argentino como de la Guerra Gaucha, que representó para
los habitantes de los pueblos que intervinieron, un sacrificio que produjo la
estabilización de la guerra de independencia en la frontera norte de las Provincias
Unidas del Río de La Plata, amenazados constantemente por el ejército colonial
español. Sin embargo; la contribución de los ciudadanos del pueblo de Tarija
también fue importante para la estabilización de la guerra de independencia
evitando la caída de la línea defensiva que Güemes sostenía evitando la invasión
Española y el final de la independiente Argentina.

Comenzó el 1809 con el establecimiento de las Juntas de autogobierno en las


ciudades de La Plata y La Paz. Las Juntas fueron disueltas poco después, y
la Provincia de Charcas quedó bajo el dominio español nuevamente.
La Revolución de Mayo de 1810 del Virreinato de Buenos Aires estableció su
propia Junta. Buenos Aires mandó tres campañas militares al Alto Perú, al mando
de Juan José Castelli, Manuel Belgrano y José Rondeau, pero los realistas
lograron derrotarlos. Sin embargo, el conflicto se mantuvo hasta volverse una
guerra irregular contra las Republiquetas, que sostenían Guerrillas dificultando la
presencia de los realistas. Simón Bolívar y Antonio José de Sucre derrotaron
al Ejército Real del Perú años después, lo que resultó seguidamente en la
Independencia de Bolivia en 1825 tras la Batalla de Tumusla.

Ésta es considerada la primera etapa de la lucha por la independencia de Bolivia y


el comienzo de la guerra del Alto Perú contra el Imperio español.

Revolución de Chuquisaca

La Revolución de Chuquisaca fue la primera etapa de los gritos libertarios en


Bolivia, llevado a cabo por el levantamiento popular contra el gobernador
intendente de la ciudad de Charcas, actualmente conocida como Sucre, producido
el 25 de mayo de 1809. La Real Audiencia de Charcas, con el apoyo del claustro
universitario y sectores independentistas, destituyeron al gobernador y formaron
una junta de gobierno en un año indeterminado

El movimiento, fiel en principio al rey Fernando VII de España, fue justificado por


las sospechas de que el gobierno planeaba entregar el país a la infanta Carlota
Joaquina de Borbón, pero desde los comienzos sirvió de marco para el accionar
de los sectores independentistas que propagaron la rebelión a La Paz, donde se
constituiría la Junta Tuitiva. Reprimido violentamente este último y más radical
levantamiento, el movimiento de Chuquisaca fue finalmente deshecho.

La Revolución de Chuquisaca es considerada por los historiadores como el primer


movimiento independentista en Iberoamérica. Sin embargo, existe una reciente
corriente revisionista que denomina a este evento simplemente como una
revolución monárquica por sus expresiones iniciales de lealtad a Fernando VII,
afirmando que en realidad fue una revuelta entre fernandistas y carlotistas en un
contexto alejado de intenciones independentistas.

La primera victoria independentista tras la Revolución de Chuquisaca estuvo a


cargo de Mariano Michel, que cumplió su cometido en La Paz, donde permaneció
un mes. Logró que los líderes independentistas locales se hiciesen con el poder y
depusieran el 16 de julio al gobernador Tadeo Dávila y al obispo de La Paz,
Remigio de la Santa y Ortega. Allí se formó la junta de gobierno denominada Junta
Tuitiva presidida por el coronel Pedro Domingo Murillo.

A diferencia de la Revolución de Chuquisaca, la Revolución del 16 de julio en La


Paz, bajo la dirección de Pedro Domingo Murillo, es considerada una revolución
abiertamente independentista y señalan a la Junta Tuitiva que se formó en la
actual capital de Bolivia como el primer gobierno libre de América del Sur.

Junta Tuitiva de La Paz

La Junta Tuitiva fue encabezada por el independista paceño Pedro Domingo


Murillo apoyados por el Batallón de Milicias al mando de su segundo jefe, Juan
Pedro de Indaburo, que tomaron el cuartel de Veteranos, arrestaron a los oficiales
y convocaron al pueblo a la plaza por medio de campanas y pidieron un cabildo
abierto, solicitando que fueran separados de sus cargos el obispo de La Paz,
Remigio de la Santa y Ortega, y el gobernador intendente Tadeo Dávila. Éste
intentó sofocar la revuelta y se dirigió hacia el cuartel en donde fue arrestado. El
cabildo aceptó realizar esa noche un cabildo abierto admitiendo e incorporando
como representantes del pueblo a Gregorio García Lanza, Sagárnaga y Juan
Basilio Catácora.

Revolución de Cochabamba

El 14 de septiembre de 1810 unos mil patriotas bolivianos lucharon contra los


realistas, logrando deponer al gobernador de Cochabamba, José González Prada.
Un cabildo abierto nombró como nuevo gobernador a Francisco de Rivero y jefe
de las fuerzas independentistas. Los patriotas vencieron a los realistas en
la batalla de Aroma, del 6 de octubre de 1810. Pese a esta victoria, los españoles
continuaron resistiendo durante varios años.
Después de la derrota de La Paz y Chuquisaca el 26 de mayo de 1810 se levantó
la Primera Junta de buenos aires. Después de derrotar a las fuerzas de Córdoba el
ejército argentino al mando de Antonio Gonzales Balcarce y Juan José Castelli se
dirigieron al alto Perú. En esas fechas el 14 de septiembre se levantó
Cochabamba liderada por Francisco del Rivero que entró con 8 capitanes al
cuartel de Cochabamba que logró convencer a los soldados de unírseles y luego
tomo la gobernación depuso a José Gonzales Prada y por aclamación fue
nombrado Gobernador de la Provincia de Cochabamba días después llegó
Esteban Arze quien juntaba tropas en Tarata y Cliza. Después de su llegada a
Cochabamba Rivero ordenó una junta de guerra y ordenó que Estaban Arze fuera
a Oruro y luego a la paz para despejar la ruta a los argentinos a los que
Cochabamba pertenencia.

Revolución de Oruro

Después de Cochabamba y que los argentinos liberaran Chuquisaca de los


realistas el 6 de octubre del mismo año se levantó Oruro Mariano del Castillo y
Tomás Barron junto a la población se levantaron pero sus fuerzas no eran lo
suficientemente fuertes para derrotar a los realistas y viceversa.Junto a la llegada
de Esteban Arze los realistas se rindieron pero al igual que los patriotas pidieron
ayuda a los Cochabamba. Los realistas pidieron ayuda a Fermín Piérola quien
estaba cerca de Sica Sica para la toma de los patriotas de Oruro

Revolución de Santa Cruz

Antes del levantamiento de Oruro y 10 días después del de Cochabamba se


levantó Santa Cruz fue liderado por Antonio Vicente Seoane, el coronel Antonio
Suárez, el cura José Andrés Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y fue un
levantamiento que su principal protagonista eran los esclavos y los indígenas
derrocaron al gobernador y se adhirieron a la Junta de Buenos Aires como lo hizo
Cochabamba y Oruro y Potosí lo harán.

Revolución de Potosí

Tras darse todas las revoluciones la batalla de Suipacha y la llegada del ejército
argentino a Potosí el 10 de noviembre se da el levantamiento de Potosí. Este
levantamiento estaba liderado por Manuel Molina, los hermanos Nogales, Salvador
José Matos, Melchor Daza, Mariano Subieta y los hermanos Millares quienes junto
a la población que se levantó en armas tomaron el cuartel y luego destituyeron al
gobernador y se aderieron al Junta de Buenos Aires.

Los ejércitos Argentinos ya estaban en Oruro dirigiéndose a La Paz

Primera expedición al Alto Perú

Tras la victoria de suipacha Esteban Arze junto con 2000 hombres de Oruro y
Cochabamba cerca de Sica Sica se produjo la batalla de Aroma en el que 800
hombres realistas bien armados, 500 fusiles y 300 jinetes de Fermín Piérola fueron
derrotados por 2000 milicianos, 250 fusileros, 250 jinetes y 1500 milicianos con
armas cuerpo a cuerpo. Tras esta gloriosa victoria Rivero fue nombrado Primer
Brigadier de los Ejércitos Alto Peruanos y se creó el Regimiento 7 de Infantería de
Cochabamba a su cargo. Rivero mandó 2 expediciones más una a Potosí para
evitar que caiga de nuevo a manos realistas y otra a La Paz y el regimiento más
junto con él fueron a La Paz logró 2 victorias que impidieron la reconquista de
Potosí por los realistas y la liberación de todo el Alto Perú.

Teniendo todo el Alto Perú libre y los argentinos ya en La Paz con fuerzas de casi
todo el alto Perú José Manuel de Goyeneche quien se encontraba en Puno partió
rumbo al Alto Perú llegó al río Desaguadero mientras los argentinos se
encontraban en Guaqui con excepción del regimiento 7 de Cochabamba que se
encontraba en Jesús de Machaca. Goyeneche pidió un armisticio de 20 días lo
cual Castelli aceptó pero al día 16 del armisticio goyeneche atacó por la espalda a
Castelli sin saber los argentinos no estaban preparados y sufrieron bajas no muy
grandes al principio al escuchar esto Rivero partió al encuentro con 150 jinetes por
detrás de Goyeneche este ataque perjudicó mucho a los realistas ya que atacó a
la artillería y logró dispersar a los realistas sin embargo ya estaba cometido el
insulto ambas fuerzas se replegaron. Rivero perdió casi todo el escuadrón y se
replegó hasta Cochabamba. Castelli llegó a La Paz, sacó todas las armas y
municiones y se dirigió en una retirada masiva.

Derrota de Huaqui

Tras la derrota de Huaqui los patriotas huyeron en desbandada así cayo Oruro.
Goyeneche mandó una carta a Rivero exigiendo que ceda la ciudad sin derramar
sangre a cambio no hará nada a la población. Rivero contesta la carta negando la
solicitud y le pide que se retire a los límites del Alto Perú, negando esto
Goyeneche parte a Cochabamba en julio de 1811. En el mes de agosto de 1811
Goeyeneche llegó a las afueras de Cochabamba y se produjo la batalla de
Amiraya, la cual por la elevada superioridad numérica, armamentística y táctica
bélica. Posteriormente el ejército de Goyeneche tomo Santa Cruz, La Plata (Sucre)
y Potosí y comenzó el éxodo a Jujuy.

Fin de las expediciones argentinas e inicio de las republiquetas en Bolivia

Tras la derrota de los ejércitos argentinos y su escape a la Argentina, los


exsoldados y oficiales en Bolivia armaron las Republiquetas y mantuvieron una
guerra regular y mayormente irregular durante 10 años. Entre las Republiquetas
más destacadas están: Republiqueta de Ayopaya, Republiqueta de Santa Cruz
(comandada por el coronel Ignacio Warnes, Republiqueta de Muñecas,
Republiqueta de La Laguna, Republiqueta de Larecaja, Republiqueta de Valle
Grande, Republiqueta de Cinti y la Republiqueta de Porco y Chayanta. Estas
Republiquetas se enfrentaron y desgastaron al ejército realista y lo derrotaron en
Tumusla finalmente en 1825.

Sobre esta etapa de la vida de los pueblos sometidos, se concretan a los


acontecimientos que significaron levantamientos, rebeliones, pronunciamientos,
escaramuzas y batallas, sin mencionar que en ellas intervinieron fuerzas en
función de policía que jugaron papeles importantes en cada ocasión.
2.3.1. Sucesos en Chuquisaca
El 25 de mayo de 1809 fue apresado Jaime Zudañes y conducido por siete
soldados y un oficial hasta el cuartel. Al pasar por las calles gritaba ¡ciudadanos
me están llevando para ahorcando! Esta alarma enardeció al populacho que
avanzo contra la casa de Pizarro al grito de ¡viva Fernando! Dando lugar a que los
confabulados salieran de sus escondites y de esta manera se inicie la Guerra de la
Independencia.

Chuquisaca fue el levantamiento popular ocurrido el 25 de mayo de 1809 en la


ciudad de Chuquisaca (actualmente Sucre), perteneciente al Virreinato del Río de
la Plata. La Real Audiencia de Charcas, con el apoyo del claustro universitario y
sectores independentistas, destituyeron al gobernador y formaron una junta de
gobierno. Sería sofocada a mediados del mes de enero de 1810.
El movimiento, fiel en principio al rey Fernando VII de España, fue justificado por
las sospechas de que el gobierno planeaba entregar el país a la infanta Carlota
Joaquina de Borbón, pero desde los comienzos sirvió de marco para el accionar
de los sectores independentistas que propagaron la rebelión a La Paz, donde se
constituiría la Junta Tuitiva. Reprimido violentamente este último y más radical
levantamiento, el movimiento de Chuquisaca fue finalmente deshecho.

Para la historiografía independentista hispanoamericana este acontecimiento suele


ser conocido como el Primer Grito Libertario de América.1

2.3.2. Singular Personaje


En Oruro había sido capturado por orden verbal del alcalde ordinario el 21 de julio
de 1809 por vago y de notoria mala fama y por haber llegado en anterior
oportunidad de La Paz con famosos ladrones contra quienes se seguían procesos
criminales.
2.3.3. Sucesos en La Paz
Estos sucesos obedecen a una profunda y constante labor de comunicación de
ideal de la independencia que se estableció entre los doctores, políticos, religiosos
y patriotas formados en las aulas de la universidad y que generaron un
pensamiento nuevo en la época. Junto a ellos aparecen otros ciudadanos en torno
a Esteban Arce, Manuel Ascencio Padilla, el Moto Méndez, et. Que forman un
frente más activo aun, que provoca la sublevación de Cochabamba, Oruro, Potosí,
Santa Cruz,etc. Hasta lograr la independencia de Bolivia consolidadas en las
batallas de Junín y Ayacucho.
2.3.4. Ejecución de Francisco de Paula Sanz
Para desgracia del pueblo potosino y del intendente Francisco de Paula
Sanz las fuerzas argentinas que al mando de Castelli habían vencido en la lava se
establecieron en Villa Imperial después de imponer al pueblo de Potosí. La
actividad ordenada por Castelli logro la captura de los jefes realistas General
Córdova y Mariscal Nieto, que fueron encerrados en la casa de la moneda
juntamente con don Francisco de Paula Sanz. Sometidos a un juicio militar fueron
condenados a muerte, los acontecimientos que vinieron después se halla
relatados en la sociedad geográfica de Sucre.

“Las batallas de Cotagaita y Suipacha permitieron a los potosinos levantarse


contra el Gobierno español. El 10 de noviembre tomaron a Paula Sanz, quien
“trinaba como un condenado al ver la consternación y el alboroto producidos en la
levantisca Villa de su digno mando”, sostiene Fuertes.

El pueblo armado con espadas y macanas superaba a las fuerzas realistas que
cubrían las cuatro esquinas de la plaza mayor. Entonces, la gente ingresó al
edificio de la Gobernación donde Paula Sanz, pese a la inicial resistencia, fue
derrotado y conminado a rendirse por el patriota Manuel Molina.

El pueblo se contentó con poner al Gobernador preso en su casa bajo guardia,


pero como a los tres días intentó fugarse, lo pasaron a la Casa de Moneda. El 15
de diciembre de 1810, a las 10:00, Francisco de Paula Sanz, Vicente Nieto y José
de Córdova y Rojas fueron puestos de rodillas en el atrio de la Iglesia Matriz, frente
a la Plaza Mayor, y fusilados por disposición de Juan José Castelli.

“Por todos estos acontecimientos de emancipación, fueron depuestas las


autoridades realistas y se organizó la Junta del Gobierno local, nombrándose a
don Joaquín de la Quintana, gobernador interino y presidente del Cabildo”, explica
el investigador.

Lo cierto es que Paula Sanz, con su muerte acaecida el 15 de diciembre de 1810,


abrió un período de guerra que duraría 15 años, hasta el 1 de abril de 1825, con la
última batalla realizada en tierras potosinas, cuando el coronel Carlos Medinaceli
Lizarazu venció al ejército realista comandado por el general Pedro Antonio
Olañeta en la localidad de Tumusla.

“Con esta victoria, obtenida dentro de la circunscripción del territorio potosino,


quedó definitivamente terminada la Guerra de la Independencia y asegurada para
siempre la emancipación americana”, concluye Fuertes. •

 
UNIDAD III
LA PRIMERA POLICIA BOLIVIANA 1826 -1886 y su alcance
departamental.
3.1. El Mariscal Sucre fundador de la Institución.
UN 3 DE FEBRERO DE 1795 NACE EL MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE,
FUNDADOR DE LA POLICÍA BOLIVIANA.
Hermoso y luminoso día un 3 de febrero de 1795 anuncia en Cumaná, al hogar de
los esposos don Vicente Sucre y doña María de Alcalá, el nacimiento de un niño,
el séptimo entre nueve del primer matrimonio, ANTONIO JOSÉ FRANCISCO DE
SUCRE ALCALÁ, signado por la historia para ser en América el adalid de la
revolución de la independencia.
Antonio José de Sucre es un ejemplo para las generaciones actuales y futuras. En
menos de 20 años realizó lo que otros hombres públicos no pudieron hacer en
toda su vida. Combatiente internacional en cinco países desde sus 12 años y
durante 15 años.
En 1808, a los 13 años fue Cadete. En 1809, junto a su hermano Pedro y otros
jóvenes, integro la Compañía de Húsares Nobles de Fernando VII en Cumaná.
A los 15 años, ingresó al Ejército de Oriente en 1810 como Subteniente del Cuerpo
de Milicias Regladas y con mando de tropa. Participó en 31 acciones de guerra y
19 campañas militares.
Como militar ejerció 18 cargos. Recibió 14 condecoraciones. Desempeñó 9 cargos
civiles desde Intendente, Gobernador, hasta Presidente de la República.
Obtuvo ocho ascensos militares. Ya a los 29 años fue nombrado Mariscal, por la
brillante estrategia y participación realizada en la victoria de los campos de
Ayacucho. En 1826, a los 31 años fue Presidente de Bolivia. Llegando a ser
victimado a los 35 años en una emboscada realizada en Berruecos el 4 de junio de
1830.
Por eso se dedicó con verdadero ahínco a la organización y mejora del país y en
este empeño nos toca hacer resaltar la organización de la primera Policía de la
República, constituyéndose en el creador de esta Institución del orden y de la
seguridad nacional.
Las medidas que pensaba ejecutar para hacer un buen gobierno, las meditaba
mucho y en más de una ocasión las consultaba con hombres de saber, prefiriendo
escuchar los consejos sanos que permitan el progreso de la república.
Quiso declinar su mandato, pero el Congreso Nacional le pidió por unanimidad que
siguiera gobernando, a lo que accedió sólo por un tiempo limitado, porque había
advertido que había disparidad de criterios y descontento que se materializó en el
motín militar del 18 de abril de 1828, en el que estuvieron a punto de victimario
hiriéndole un brazo con un disparo.
El 1° de agosto de 1828, abandonó el Gobierno para dirigirse al Ecuador y
entregó al Congreso Nacional su último mensaje a la Nación, que todos los
bolivianos debemos recordar siempre con unción patriótica porque constituye un
mandato histórico al manifestar: "AUN PEDIRÉ OTRO PREMIO A LA NACIÓN: EL
DE NO DESTRUIR LA OBRA DE MI CREACIÓN; DE CONSERVAR POR ENTRE
TODOS LOS PELIGROS LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA"
3.2. Sucre en la Organización de la República de Bolivia
Sucre, con criterio sereno y de estadista, inicia la división política del territorio en
departamentos, provincias, cantones y parroquias; señalándoles a cada uno,
autoridades político-administrativas, a las que les estaba prohibido todo
conocimiento judicial.
De esta manera, los departamentos estarían mandados por un jefe civil con el
nombre de Prefecto; las provincias, por el Gobernador; los cantones, por el
Corregidor y, si en un Cantón hubieran dos parroquias, en cada una de ellas se
nombrarían Alcaldes.
Los Prefectos y Gobernadores, como Agentes de Gobierno, eran sólo funcionarios
del poder civil y político, y la sujeción de su jerarquía era la de Prefecto a
Gobierno, Gobernador a Prefecto, Corregidor a Gobernador y Alcalde a
Corregidor; los dos primeros nombrados por los cantones mismos y los Alcaldes
por su pueblo.
Tales son la división política y las autoridades que se asignaban a sus partes
constitutivas en conformidad con el D. S. de 23 de enero de 1826. Complementa
este decreto, la orden suprema por la cual los Gobernadores debían velar por que
las postas no experimenten retrasos; que las autoridades no falten a sus pueblos,
y que sus cortas ausencias sean suplidas por encargados que dejen para resolver
las cosas que pudieran ocurrir.
Esta parte de la administración de Sucre nos muestra sin lugar a dudas, que el
Gran Mariscal de Ayacucho fue el indiscutible fundador de la República, sin que
esto signifique desconocer que el Libertador fue el artífice de su independencia, el
Padre de la Patria.
La tarea de organizar un nuevo Estado y darle una legislación que defina las
características de la República, fue ardua para Sucre, si se tiene presente que
entre sus problemas estaba el de velar por la conservación del orden público y
de las garantías de la ciudadanía, donde el peso de un ejército
desproporcionado requería de un sistema especial de tratamiento a la intervención
de estas fuerzas en su relación con el común de los pobladores a quiénes había
que sustraer de su dominio y apartar de la influencia de los políticos. Entre estas
medidas, se cuenta la de establecer una Policía que garantice la convivencia de
esa sociedad.
3.3. Periodo 1826- 1886 nace la Institución policiaria
La partida de nacimiento de la Policía Nacional, con la que se la institucionaliza y
se le fijan atribuciones propias y específicas, también corresponde las medidas de
organización política y administrativa que el Gran Mariscal de Ayacucho dicta para
el Gobierno de Bolivia.
3.4. Carácter departamental.
3.5. Ley reglamentaria del 24 de junio de 1826
LEY REGLAMENTARIA DE 24 DE JUNIO DEL 1826, con la primera Policía de la
Republica con carácter Departamental al disponer que en cada capital se
establezca un INTENDENTE DE POLICIAnombrado por el gobierno, para cuidar la
tranquilidad buen orden y comunidad de sus habitantes, que este sub ordinado al
Prefecto de Departamento y le suceda en el mando accidentalmente.
LEY REGLAMENTARIA DE 24 DE JUNIO DEL 1826,
El Congreso General Constituyente de la República de Bolivia, ha sancionado el
siguiente reglamento de policía:
Capítulo 1
De los intendentes
Artículo 1°.- Habrá en cada departamento un intendente de policía nombrado por
el gobierno, para cuidar de la tranquilidad, buen orden y comodidad de sus
habitantes; y tendrá su residencia ordinaria en la capital.
Artículo 2°.- El intendente de policía estará subordinado al prefecto del
departamento, y le sucederá en el mando accidentalmente, en el caso de vacante
por ausencia ó imposibilidad temporal, mientras el gobierno la provea como
interino ó en propiedad.
Artículo 3°.- Los intendentes continuarán en el mando por un tiempo
indeterminado, y podrán ser removidos á voluntad y juicio del gobierno, según lo
exija el mejor servicio de la República.
Artículo 4°.- Como han de ser responsables del buen orden interior de las
ciudades, tendrán á su inmediata disposición un piquete de tropa armada, y
pagada por el Estado, para conservar la quietud y seguridad pública.
Artículo 5°.- El intendente será respetado y puntualmente obedecido por todos,
así como él ha de ser responsable de los abusos de su autoridad; y deberá
ejecutar inmediatamente las penas impuestas por las leyes de policía, y bandos de
buen gobierno.
Artículo 6°.- La dotación del intendente de policía, será por ahora, un tanto por
ciento sobre la recaudación de la contribución directa de las capitales, que correrá
á su cargo observando las leyes é instrucciones de repartimiento que existen, ó en
adelante existieren.
Artículo 7°.- Estará también á cargo del intendente, velar sobre la conservación
de las obras públicas y establecimientos de beneficencia de común utilidad, y
promover, haciéndolo presente al gobierno, la construcción de otras nuevas.
Artículo 8°.- Cuidará de que en el pueblo y términos de su jurisdicción, no se
consientan ociosos, vagos, ni gente alguna sin destino y aplicación al trabajo;
haciendo que los de esta clase pasen al servicio de la República en los
regimientos, si fuesen hábiles ó de edad competente, ó a las obras públicas donde
se les dará ocupación.
Artículo 9°.- Si fueren inútiles para estos destinos, ó mendigos de profesión, los
hará recoger á los hospicios, para que se les mantenga y ejercite según sus
fuerzas, sin consentir que anden por las calles pidiendo limosna.
Artículo 10°.- Perseguirán y prenderán á los inquietos, ladrones, y escandalosos
que pervierten las costumbres, y turban el orden; sin que se entienda que bajo
este pretexto haga caso de infundadas delaciones, ni se entrometa á examinar la
vida, genio y costumbres domésticas ó privadas, que no puedan influir en la
tranquilidad, bien público, ó perjuicio de los demás ciudadanos.
Artículo 11°.- Podrá arrestar a los que halle delinquiendo infraganti; pero así en
este caso, como en los del artículo anterior, entregará los reos á disposición del
juez competente, en el preciso término de cuarenta y ocho horas.
Artículo 12°.- No permitirá casas de juego de dados, gallos, ni de otros de envite ó
fraude: tampoco consentirá que en las plazas ni calles, haya juegos que estorben
ó dañen á los transeúntes.
Artículo 13°.- Cuidará por medio de providencias económicas, conforme á las
leyes de franquicia y libertad, de que la ciudad esté surtida abundantemente de
comestibles de buena calidad, de que estén bien conservadas las fuentes
públicas, de dar curso á las aguas estancadas ó insalubres; y por último, de
remover todo lo que pueda alterar la salud de los habitantes.
Artículo 14°.- También extenderá su cuidado a que estén bien enlozadas y
desembarazadas las veredas, empedradas, limpias y alumbradas las calles; y en
fin, de que estén hermoseados los parajes públicos en cuanto lo permitan las
circunstancias:
Artículo 15°.- Dará cuenta al prefecto (ó al gobierno por conducto de la secretaría
respectiva) de los abusos que observe en los hospitales, cárceles, hospicios,
escuelas y demás establecimientos de beneficencia; sin meterse en ningún caso
en la dirección de las casas, ni estorbar á sus administradores.
Artículo 16°.- Velará sobre la conservación de la vacuna; y en caso de
manifestarse en la ciudad alguna enfermedad epidémica, dará inmediatamente
cuenta al prefecto, para que tome las correspondientes medidas.
Artículo 17°.- Atenderá á que los bagajes, alojamientos y suministros para las
tropas, se repartan con igualdad y equitativamente entre los vecinos, conforme á la
ordenanza y reglamentos; y así mismo á que se observe la más exacta cuenta y
razón para los correspondientes abonos.
Artículo 18°.- Corregirá con las penas impuestas por las leyes, los robos rateros,
injurias y faltas livianas, y demás delitos públicos, por los que no pueda formarse
causa.
Artículo 19°.- A los contraventores de sus órdenes, impondrá y exigirá sin recurso,
para las obras públicas, las multas siguientes: dos pesos por la primera, y cuatro
por la segunda vez, duplicando la cantidad en razón de las reincidencias; y si
fuese persona que no pueda darlos, le impondrá dos, cuatro, ó seis días de
arresto, ó de servicio á obras públicas.
Artículo 20°.- El expedirá los pasaportes para el interior, y para fuera de la
República, á excepción de los militares que lo obtendrán por el jefe de las armas.
Los pasaportes de un departamento á otro pagarán un real, y para fuera de la
República dos pesos, que son aplicables á los gastos de policía. Los que rehúsen
tomar pasaportes serán multados en doble cantidad.
Artículo 21°.- El intendente velará sobre la conducta y exacto cumplimiento de las
obligaciones de los comisarios, á quienes podrá remover según el servicio y
utilidad pública lo demanden; y por último, pertenece al intendente cuidar de todos
los objetos que le están encomendados por las leyes y ordenanzas de policía, en
todo lo que no se opongan á la presente instrucción.
Artículo 22°.- El intendente de policía debe dar fianza abonada, como recaudador
de la contribución directa; y tanto él, como los comisarios están sujetos, en caso
de fraude al erario nacional, á los decretos existentes.
Capítulo 2
De los comisarios de policía
Artículo 23°.- En las capitales de los departamentos, habrá tres ó cuatro
comisarios de policía, según la necesidad, dotado cada uno con la cantidad de
trescientos pesos al año sobre la tesorería, si no hay fondos municipales; y
además el uno por ciento sobre la contribución directa de su cuartel, que será
encargado de recaudar bajo la inspección del intendente. Los comisarios
dependen del intendente, y serán propuestos por éste al prefecto del
departamento, de entre los vecinos honrados y de su satisfacción.
Artículo 24°.- La comisaría será un destino honroso, y su buen desempeño
recomendará al que la sirva para optar empleos de cualquier rango, según la
capacidad que haya mostrado en aquella.
Artículo 25°.- Las capitales se dividirán en tres ó cuatro cuarteles iguales,
destinados para cada comisario, que ha de vivir precisamente dentro de su cuartel
respectivo, situándose en parte que con facilidad y comodidad pueda ocurrir á él.
Artículo 26°.- Para que estos comisarios sean conocidos y respetados de todos,
sin que se pueda alegar ignorancia de su persona, ni dudarse de sus facultades,
usarán la divisa de un bastón.
Artículo 27°.- Los comisarios tendrán una descripción expresiva y clara de las
calles y manzanas del cuartel de su demarcación, como distrito que les está
asignado.
Artículo 28°.- Han de matricular á todos los vecinos que vivieren en su cuartel,
con la expresión individual de sus nombres, estados, empleos ú oficios, número de
hijos y sirvientes, con sus clases y estados. Para ello especificarán cada casa,
bajo la numeración con que esté demarcada.
Artículo 29°.- En las que hubiere más de una familia, distinguirán éstas por pisos
y habitaciones, previniéndoles que en caso de mudarse de la casa, bien sea en el
mismo barrio u otro, deba el vecino darles aviso.
Artículo 30°.- Toda persona que llegue á la ciudad, tiene la obligación de
presentarse al intendente de policía; y los comisarios notificarán á los vecinos de
su cuartel, que en viniendo á sus casas algún huésped nuevo, les den aviso para
ponerlo en noticia del intendente, y para que él se tome la razón prevenida en los
artículos anteriores.
Artículo 31°.- Como por la matrícula que deben formar los comisionados,
adquirirán forzosamente un perfecto conocimiento de todos los habitantes de su
respectivo cuartel, de sus empleos y oficios, descubrirán los vagos, los mendigos y
los niños huérfanos, dando cuenta al intendente para que los destine.
Artículo 32°.- Cada comisario está obligado a rondar por las noches en persona
su cuartel, en las horas y por las calles convenientes.
Artículo 33°.- A prima noche acudirán los comisarios a lo del intendente, para
tomar órdenes de lo que han de hacer aquella noche, y a la mañana siguiente
están obligados á darle cuenta muy particular de todo lo ocurrido, para que el
intendente la pase al prefecto.
Artículo 34°.- Si en el acto de recorrer su cuartel, o en otra cualquiera ocasión,
hallare el comisario algunos delincuentes infraganti dentro de su distrito, o en otro
cualquiera, podrá prenderlos dando cuenta al intendente, para que éste ponga al
reo a disposición de su juez en el término de cuarenta y ocho horas.
Artículo 35°.- Será del cuidado de los comisarios que las calles estén barridas en
los días que el intendente designare, y que las fuentes, mercados y plazas
públicas, estén limpias, dando cuenta al intendente de lo que necesitare remedio.
Artículo 36°.- Los comisarios conocerán de los recursos caseros de amos y
criados de su cuartel, además de las demandas civiles que no pasen de cincuenta
pesos, y de los negocios criminales sobre injurias y faltas leves que no merezcan
otra pena que alguna reprensión ó corrección ligera, determinando unas y otras en
juicio verbal.
Artículo 37°.- Serán los comisarios jueces de paz, ó conciliadores de los vecinos
de su cuartel, entre cualesquiera personas y sobre cualesquiera demandas, en el
modo y forma que hasta aquí se ha ejecutado por los alcaldes, mientras la ley
resuelva otra cosa.
Artículo 38°.- Los comisarios han de ser responsables de todos los escándalos y
delitos que se cometieren dentro de sus cuarteles, si los disimularen, abrigaren ó
no diesen cuenta con oportunidad al intendente.
Artículo 39°.- No tendrán los comisarios facultad para injerirse caseramente en la
conducta privada de los vecinos; pues no dando éstos con su manejo ejemplo
exterior escandalosos, ni ocasionando ruidos visibles á la vecindad, nadie puede
intervenir en el examen de sus acciones.
Artículo 40°.- Los comisarios serán despedidos por el intendente de policía
cuando hiciesen algún abuso de su empleo y serán sometidos á las leyes para su
castigo, si contraviniesen en algo á ellas, ó á los mismos bandos de la policía.
Comuníquese al poder Ejecutivo para su publicación y cumplimiento. Dada en la
sala de sesiones en Chuquisaca a 23 de junio de 1826.-
Casimiro Olañeta, presidente.- José Ignacio de Sanjinés, diputado secretario.-
Manuel Molina, diputado secretario.-
Chuquisaca, á 24 de junio de 1826.- Ejecútese - ANTONIO JOSÉ DE SUCRE.-
Por S. E. el PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA- EL MINISTRO DEL INTERIOR,
Facundo Infante.
3.5.1 Ratificación Constitucional
La Constitución Política del Estado de 6 de noviembre de 1826, sancionada por el
Congreso Constituyente, ratificó las medidas administrativas y políticas que había
adoptado Sucre, determinando que en el régimen interior de la República, el
Gobierno Superior Político Departamental residía en un Prefecto, el provincial en el
Gobernador, el de los cantones en el Corregidor, y que en los pueblos cuyo
número de habitantes lo exija, por cada mil haya un Juez de Paz,
desempeñándose en función concejil.
A todos ellos les estaba prohibido el conocimiento judicial; pero, si la tranquilidad
pública exigía la aprehensión de algún individuo, éste debía ser puesto a
disposición del juez respectivo en el término de 48 horas.
Estas Disposiciones delimitaban claramente las funciones político administrativo,
militar, aduanero y policial.
Las primeras ejercidas por los prefectos, Gobernadores, Corregidores y Jueces
de Paz
Las Segundas por el Ejército de línea y la escuadra las aduaneras por los
resguardos aduaneros militares y las policiales conservando el orden público
interno con los cuerpos de milicias y las autoridades policiarias propiamente dicha.
Mediante Orden Suprema el 24 de septiembre de 1826 se instruyó a los
intendentes de policía y a los Gobernadores que den ocupación a los `presos sin
atormentarlos dentro de las mismas cárceles y fuera de ella para que ganen
suficiente para subsistir sin necesidad de gravar al estado o a la beneficencia.
3.5.2 Autoridades Amplitud de funciones
En las asignaciones a las autoridades también se toma en cuenta en Presupuesto
General de la nación aprobado el 2 de enero de 1827 fijan partidas de los cargos
establecidos como Capitales de departamentos y provincias en la república, por
ejemplo:
Por ejemplo para el Gobierno de Chuquisaca se reconocía un Prefecto, tres
Gobernadores, cuatro Comisarios de policía, al Intendente se le asignaba por las
recaudaciones, además se consignaba los gobernadores de Yamparaez, Cinti y
Laguna.
Para el Gobierno de de Oruro se consignaba un Prefecto un Intendente que se les
asignaba por la recaudaciones, tres gobernadores de provincias y cuatro
Comisarios y los gobernadores de Parta y Carangas.
Los gastos de Gobierno del Departamento de Potosí comprendía un Prefecto, seis
gobernadores de provincias un Intendente que se calculaba de las recaudaciones,
cuatro Comisarios de Policía y así ocurría en todos los departamentos.
La Organización de los procedimientos continuaba, yal como el Juez de Paz en
caso de los delitos cometidos o encontrarse algún delincuente deberían de
proceder de oficio o a instancia de parte para formar las primeras diligencias del
sumario para luego aprehenderlos a los reos, si correspondía la pena corporal
para remitir a conocimiento del Juez de letras tal procedimiento se encargaba a los
Comisarios de Policia en la capitales de Departamento en los demás cantones a
los Alcaldes mientras se nombrena los Jueces de Paz )Ley del 8 de enero de
1827)
La amplitud de funciones policiacas alcanzaba a intervenir en las contribuciones
directas de los Capitalista hacia el Estado, correspondía también hacer declarar
los ingresos a los Intendentes y Gobernadores.
3.5.3 Piquetes de Policía
Los Prefectos de Departamento e Intendentes de Policía deberán usar el
vestido común diplomático y bastón y si fueran militares, el uniforme de su
clase los prefectos deberán llevar a demás una banda con colores verde y
encarnado, atado con cintas y orias amarillas.
3.5.4 Regulación de funciones
Las facultades de los Intendentes en su condición de recaudadores de fondos por
multa y otros conceptos no podían hacer gastos extraordinarios en la conservación
de obras públicas y construcción de obras nuevas sin antes de formar un
expediente donde justifique dichos gastos.
Las actividades aduaneras eran objeto de regulación que obligaban a los
gobernadores alcaldes y demás otras autoridades que cada uno de ellos deberían
de controlar en sus territorios. Se señalaban las rutas de internación de productos
extranjeros estaba controlada por tropas de caballería que recorrían las fronteras.
3.5.5 La reglamentación del 10 de diciembre de 1829
Los Prefectos, Gobernadores y Corregidores con respecto a las actividades
policiales se dictan el Reglamento del 10 de diciembre de 1829 donde se dicta las
atribuciones privativas del Intendente de Policía para la calificación de vagos y mal
entretenidos para el cumplimiento del Reglamento de Policía Vigente.
De la misma manera recomiendan a la autoridad de no permitir que los extranjeros
abran talleres salvo que demuestren pericia en el manejo de cualquier actividad.
Así mismo ejercer el control de las compañías cómicos que llegaban facultándoles
a presentar actividades destinadas a orientar, moralizar y distraer al público,
corrigiendo algunas irregularidades y defectos durante las presentaciones.
Para mantener el control jerárquico de conocimiento de las novedades policiales
Los Corregidores como encargados de la policía en los cantones deberían hacer
conocer al Intendente para que este eleve a conocimiento del Prefecto y este a
alavés al Gobierno.
3.6. Reforma de Santa Cruz
Luego de haber asumido como presidente el Mariscal Santa Cruz, le da al país un
cuerpo de legislación propia y el primero en el continente también el ordenamiento
jurídico (Código de Santa Cruz) también se preocupó en reordenar la legislación
policial dictando EL REGLAMENTO DE POLICIAS del 3 de mayo de 1831 donde
considera que el Código Penal de la Republica del 22 de marzo de 1831 no se
consignaban los títulos de holgazanes, juegos prohibidos y otros pro juzgarse que
correspondían privadamente a las Leyes de la Policía, sin puntualizar los detalles
ni las penas por estos delitos.
En este reglamento agrupa sus disposiciones con más orden que el del 24 de junio
de 1826 en 9 capítulos y 120 artículos.
3.6.1 Intendentes de policía
"Mantener la seguridad de las personas y bienes y la conservación del orden
público estará a cargo de los Intendentes en las Capitales de Departamento.
En las Provincias serán los Gobernadores los que administren justicia en los casos
arriba indicados, y lo propio harán los corregidores en sus respectivos cantones".
"Para que sean obedecidos y respetados por su respectivo gremio, los Intendentes
de Policía darán prescripciones reglamentarias con facultades y obligaciones,
evitando los abusos y vicios que suelen enervar el progreso de las artes y las
industrias".
"Los funcionarios de Policía deberán ser respetados y obedecidos por el público
en general, y en casos de abuso de autoridad sufrirán la correspondiente sanción".
"Dichos funcionarios estaban facultados para ejecutar las penas impuestas por el
Reglamento policiaria y los bandos de buen gobierno y para imponer multas a los
que desobedezcan o falten al respeto a la autoridad.
Así tenemos que, los Intendentes y Agentes de Policía aplicaban la sanción de la
pena prevista en los artículos 45 y 51 del Código Penal, sin otra diligencia que el
mero reconocimiento y justificación de la identidad de la persona objeto de
sanción".
"Los Intendentes, Gobernadores y Corregidores velarán la conservación de las
obras públicas, de los establecimientos de beneficencia y de común utilidad,
debiendo elevar informe al Supremo Gobierno sobre la construcción de nuevas
obras de progreso o de sus arreglos y mejoras".
"Asimismo las mencionadas autoridades cuidarán los recursos económicos de la
administración pública, de acuerdo con las leyes dispositivas referentes a la
franquicia y libertad a efecto de que las ciudades y poblaciones puedan estar
surtidas abundantemente de comestibles de buena calidad".
"También deberán estar bien conservadas las fuentes públicas de agua debiendo
evitarse el estancamiento de aguas insalubres y mandar se echen los desperdicios
a basurales alejados de las poblaciones".
"La vigilancia deberá ser constante y permanente en lo que se relaciona con el
comercio de las drogas, de acuerdo con las disposiciones fijadas en los artículos
330, 331 y 332 del Código Penal, con el fin de proteger la salud de los habitantes,
principalmente cuando se sepa que se produjeron enfermedades epidémicas,
debiendo del Protomedicato hacer conocer las correspondientes medidas de
protección sanitaria". "Las autoridades deberán asimismo controlar la exactitud de
los pesos y medidas.
La alteración producida en perjuicio de los compradores, será castigada de
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 373 del Código Penal".
3.6.2 Salud y Ornato
Los intendentes debían encargarse de asuntos referidos al ornato y salud, división
por zonas, censos, domicilio y pasaportes, fondas y mesones, juegos y armas,
holgazanes, vagos y mal entretenidos, ebriedad y hurtos rateros.
Los Intendentes de Policía, Gobernadores y corregidores velaran por la
conservación de las obras públicas, los establecimientos de beneficencia y de
común utilidad.
Cuidaran los recursos económicos de la administración pública.
Deberán estar conservadas las fuentes públicas de agua debiendo evitarse el
estancamiento de aguas insalubres.
Cuidado y conservación de la vías públicas mejorando en lo posible el empedrado
con correspondientes aceras, la limpieza diaria de los servicios de alumbrados
públicos durante las noches.
Asimismo procuraran que haya médicos en las poblaciones para la atención de la
población inclusive en animales en general.
Vigilar la buena conservación de los hospitales, cárceles hospicios, Escuelas y
otros establecimientos.
El control de la boticas la buena preparación de medicamentos la venta de
acuerdo a arancel.
Deberán preocuparse por el bagaje, cancelación de alojamientos que se dan a las
tropas de tránsito y la repartición equitativamente.
El control de los pesos, las medidas y otros de carácter de venta.
Las autoridades policiales a fin de cada año deberán informar al Ministerio del
interior por intermedio del prefecto la relación de obras públicas que se ejecutaron.
El Ministerio del Interior hará publicar las obras ejecutadas.
3.6.3 División por zonas, censos
Los Capitales de Departamento deberán dividirse en tres o cuatro cuarteles y los
comisarios deberán prestar servicios durante las venti cuatro horas.
El Cargo de Comisario de la Policía será ejercido por personas honorables y
competentes a fin de que estos sean respetados como autoridad, llevaran el
bastón de borlas para identificarse como autoridad pública.
Todas las casas, conventos, colegios, hospitales y demás edificios de la ciudad de
importancia pública, deberán llevar números seguidos en cada calle a fin de
facilitar a los transeúntes.
Los Comisarios deberán conocer todo el radio de su cuartel, con la ayuda de
planos con demarcación de calles y numeraciones.
Periódicamente matricularan a todos los que viven en su cuartel, debiendo
matricular a los habitantes registro que deberán contar con nombres apellidos,
lugar de nacimiento, edad, profesión y otros.
Las familias que tengan diferencia con la otra serán divididas en diferentes plantas
del inmueble, lo mismo en los maestros con diferencia con sus discípulos o
alumnos.
Asimismo se empadronarán en cada casa de los profesionales, artesanos, artistas,
fabricantes así como obreros de acuerdo a la ocupación que tengan.
Alcanzara la matriculación a personas dedicadas a la religión, sus criados y
dependientes que habiten en los conventos, las autoridades religiosas permitirán
el ingreso a los Comisarios de Policía para efectuar el empadronamiento.
Los guardianes de la policía tomaran nota de las persona que tienen vestías
especificando si son de silla o de albarda está previsto en el Decreto del 1 de Julio
de 1826.
En las primeras horas de la mañana los Comisarios irán donde el Intendente para
tomar órdenes y a la mañana siguiente presentaran un informe sobre las
novedades.
Las Autoridades encargadas de la policía NO tendrán facultades para averiguar la
conducta privada de los habitantes, siempre y cuando no interfieran en la paz
social.
Los habitantes de una población que quieran establecerse en otra localidad
deberán dar parte a la autoridad policiaria y solicitar un certificado de buena
conducta para presentar en la localidad a trasladarse.
3.6.4 Domicilio y Pasaportes
Los Intendentes de Policía, los Gobernantes y Corregidores expedirán el
pasaporte para el exterior e interior de la Republica siempre y cuando se acredite
buenas costumbres y comportamiento honesto.
El pasaporte será refrendado en las poblaciones donde visite el viajero y deben
presentar a las autoridades policiales.
Esta disposición se refiere también a los arrieros o conductores de carruajes
quienes estaban obligados a portar el documento.
Las personas que diaria mente viajan a abastecerse a los mercados de legumbres
hortalizas están exentos de esta disposición.
Todo viajero que no exhiba el documento será multado con seis pesos y otras
sanciones hasta que demuestre su buena conducta.
Los viajeros que se presenten si haber refrendado su pasaporte en las localidades
por donde pasó será multado conforme el Ar.49 del reglamento.
En las poblaciones como Litoral y demás fronteras las autoridades policiales
tendrán estricto control del ingreso ay la salida respetando a los extranjeros que
ingresen a la república.
Cuando las autoridades policiales inferiores tales como gobernadores y
corregidores, tomen conocimiento y refrenden pasaportes informaran al prefecto
por intermedio del Intendente sobre las condiciones de los extranjeros.
3.6.5 Fondas y mesones
En las fondas y mesones deberán colocarse un letrero que exprese su clase, los
establecimientos serán cerrados en las noches a la hora que señale el intendente
de policía.
En los casos cuando se despida un criado o criada se dará a viso a la policía para
cancelar en nombre de los despedidos.
La omisión de informar a las autoridades policiales darán lugar a sanciones
conforme a normativa, también en casos donde oculten a personas delincuentes y
buscadas por la autoridad.
Las autoridades policiales tienen la facultad de inspeccionar las casas públicas
como fondas, mesones, posadas, bodegones, tabernas y los permitidos.
Las Posadas donde permanezcan personas por un tiempo serán respetadas con
las condiciones específicas entre propietarios e inquilinos.

3.6.6 Juegos y armas


Los juegos en público en Calles, plazas, paseos y otros lugares de la población los
intendentes y funcionarios policiales evitaran la clase de desórdenes que se
pudieran presentarse.
Está terminantemente prohibido de portar armas pistolas, cachorrillos y otros bajo
penalidad.
3.6.7 Holgazanes vagos y mendigos
Los Intendentes, Gobernadores y Corregidores cuidaran que en las ciudades o
poblaciones haya presencia de ociosos, vagos y gente alguna sin destino sin
trabajo, determinaran que pasen al servicio de la Republica y si fuesen hábiles
pasen al servicio de armas.
Serán considerados también a los hijos de familia que no concurran a las escuelas
y sean ociosos no hagan nada aprovechando el cuidado de sus padres.
Así mismo serán detenidos los vagos los individuos sin lesión física o impedimento
se dediquen a la limosna en las calles o a recibirlas ocultamente.
La declaración de los vagos se dispondrá por el gobierno de manera escrita en
presencia de dos testigos para calificar sus malas mañas.
El vago si se siente agraviado o vulnerado en sus derechos recurrirá al prefecto
quien examinando el caso con testigos comprobara o descartara en última
instancia remitirá al supremo gobierno el caso.
En caso de las personas ciegas, impedidos, enfermos y ancianos impedidos de
trabajar presentando papeles de la policía serán recibidos en casas de
beneficencia.
3.6.8 Ebriedad y hurtos rateros
Los incorregibles o habitualmente ebrios sorprendidos en dichas condiciones
serán tratados como los vagos.
En la policía atenderán los casos de hurto cuyo valor no pasen de diez pesos y
quince en especies penalizando conforme al código penal.
La policía perseguirá a los malhechores hasta su aprehensión en caso de ser de
importancia publica se pedirá ayuda al corregidor o vecinos.
Se tiene que tener vigilado la población para mantener la Paz y tranquilidad
publica.
El importe de las multas policiales se administrara en un fondo de la policía,
debiendo publicarse los que hayan sido sancionados los ingresos y egresos.
Todas las actuaciones de quebrantamiento de las Leyes de policía serán sumarias
las quejas reclamaciones que se hagan se dirigirán al Prefecto.
Las Tropas de ejercito permanente la de la milicia nacional y los pobladores
estarán obligados a prestar auxilio a las autoridades policiales.
Se podrá allanar una casa cuando se sepa que en ella existen fábricas de
monedas falsas depósito de armas de fuego y el comercio prohibido sin
autorización aduanera.
Para el allanamiento se debe tocar la puerta por tres veces en caso de que se
verifique que hay personas en el interior y no contestan con la presencia de los
vecinos pueden ingresar a la fuerza.
Se puede ingresar cuando existan personas buscadas ocultas en el interior.
3.6.9 Año 1832
Por Orden Suprema de 29 de marzo de 1832 se determinó que la gendarmería
dejara de pertenecer a la lista militar por ser puramente de elementos de
Policía, pues los gastos ocasionados por aquella, pertenecían al Ministerio Interior,
en cuyo presupuesto debían incluirse.
La resolución Suprema del 11 de agosto de 1832 estableció una Comisaria de
Guías para evitar el ingreso de mercaderías fraudulentas.
Mediante la Ley del 10 de octubre de 1832 con el objeto de mejorar el servicio
policial se faculta al Poder Ejecutivo destinar mayor recursos.
El 6 de noviembre de 1832 se promulga la Ley para que las rentas municipales se
adjudiquen a la Policía de seguridad en sus respectivos departamentos.
El 28 de enero de 1833 se dispone que los fondos de la policía no solamente
estaban destinados a las obras públicas sino en beneficio de los que cuidan la paz
social el orden y La tranquilidad de la Colectividad en consecuencia de los
Comisarios e Intendentes de policía.
El 1 de abril de 1833 se dicta la Orden Suprema donde se fija los trajes de los
funcionarios públicos normas para la asistencia de oficiales del Consejo de estado
entre otros.
3.6.10 Año 1834
Sobre el uso de pasaportes se dispone que el Intendente de Policía de cada
departamento distribuya ejemplares necesarios a los respectivos Gobernadores
para el uso respectivo.
Habiéndose comprobado la desaparición de niños en diferentes distritos de la
Republica en 28 de diciembre de 1834 se ordena que por medio de los gariteros
guardias de frontera, Comisarios de Guías, Corregidores, Jueces de Paz y demás
autoridades policiales se eviten que los arrieros y transeúntes que lleven a
niños bolivianos robados y que a quienes se descubra se ponga a disposición
de la Justicia Ordinaria.
3.6.11 Año 1835
Mediante Orden Suprema del 20 de marzo de 1835 se concede que los
Gendarmes contraten a gente honrado y de mayor moral preferentemente
soldados retirados para que sean parte de la Policía.
Conforme a la Orden Suprema del 10 de junio de 1835 se nombra en calidad de
comisión a los comisarios como ayudante de la Prefectura, con un sueldo que se
fijaba.
El 12 de septiembre de 1835 se hizo conocer un circular reconocida por la
Constitución Política del estado que en Bolivia no tiene que haber esclavitud
determinándose que se indemnice a los dueños de los esclavos a tiempo de ser
emancipados, acto que debería realizarse de inmediato ante la Intendencia de la
Policía.
3.6.12 Años 1836 y 1837
El 9 de agosto de 1836 con el fin de administrar las cárceles del país se decretó
que los intendentes de policía en las Capitales de Departamento y los
gobernadores de las provincias reciban del los alcaldes el libro de registro de los
encarcelados y el cobro del carcelaje previo el visto bueno del Juez respectivo.
Por resolución Suprema del30 de enero de 1937 se dispuso que por el costo del
pasaporte sea destinada a la policía para que se invierta en los gastos de
operación.
3.6.13 Año 1838
El 4 de enero de 1838 mediante orden suprema se publica una orden de
información con el fin de publicar todas las disposiciones gubernamentales se
llamaba “IRIS DE LA PAZ” este periódico circulaba por toda la Republica atraves
de los Prefectos e Intendentes.
Con el fin de tener la seguridad interna de la Republica y evitar el espionaje se
recomendó a los Prefectos, Intendentes de Policía y Alcaldes que nadie deberá
transitar dentro la Republica si portar el pasaporte (Circular del 18 de enero de
1838)
Bajo la responsabilidad de los Consejos Departamentales y Provinciales y los
Intendentes de Policía y corregimientos se abrieron los libros de Registro Nacional
de Ciudadanos para este efectos hubieron normas y requisitos que cumplir, libros
que debían ser depositados en las entidades correspondiente (Decreto Supremo
del 12 de febrero de 1838)
3.6.14 Después de Yungay

La batalla de Yungay fue el último enfrentamiento bélico acontecido durante


la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Se desarrolló en Yungay, en
territorio del Estado Nor-Peruano, a partir de las nueve de la mañana del 20 de
enero de 1839, entre el Ejército Confederado Perú-Boliviano y el Ejército Unido
Restaurador, formado por fuerzas de Chile y Perú, para el cual el general
peruano Agustín Gamarra otorgó el mando al general chileno Manuel Bulnes.

Las acciones de los generales Manuel Bulnes y Ramón Castilla decidieron la


batalla en favor de los restauradores, quienes desalojaron el cerro Pan de Azúcar,
cruzaron la quebrada del río Áncash y derrotaron al Ejército Confederado. Andrés
de Santa Cruz, el mandatario de la Confederación, afirmó que la deserción del
coronel Eusebio Guilarte Vera influyó en el resultado de la batalla que puso fin a
la Confederación Perú-Boliviana.

3.6.15 Cinta y Medallas para Guardias


El 12 de julio de 1839, el Presidente José María Velasco expidió un Decreto
Supremo por el cual, al haberse producido la revolución encabezada por él Gral.
José Ballivián, se determinó poner sobre las armas a todas las Guardias
Nacionales de la República, pues la primera obligación de ellas era conservar el
orden interior en los diferentes departamentos de Bolivia, defender la libertad y
cooperar al Ejército permanente a fin de conseguir la pacificación del país.
Días más tarde, el 19 del mismo mes de julio de 1839, el gobierno declaró
Beneméritos de la Patria a todos los ciudadanos que el día 11 del mencionado
mes, defendieron el orden y la fortaleza de Oruro, entre los que se encontraban
gendarmes de la Policía, habiéndose hecho reconocimientos honoríficos y
económicos.
También se dispuso que los gendarmes de la Policía usaran en el brazo izquierdo
un escudo de paño verde, en forma elíptica, con veinticinco líneas de longitud y
veinte de latitud, en cuya circunferencia sería bordado para los Jefes, Oficiales y
ciudadanos que hubiesen defendido la Constitución, una leyenda de oro que
decía: "Fiel a la Patria y a la Ley"; "Fiel a la Ley", y al reverso decía "Contra el
desorden".
El 12 de noviembre de 1839 se dispuso que los consejos municipales se hagan
cargo de la salubridad y ornato público que antes se hacia cargo la intendencia de
la policía.
3.6.16 Año 1840
El 23 de enero de 1840 mediante Orden Suprema se dispone que los gendarmes
de las capitales de departamento se les paguen diariamente.
El 7 de marzo de 1840 mediante resolución Suprema que los jefes inmediatos
podrían desempeñar funciones de los antiguos Intendentes.
El 11 de noviembre de 1840 se dispuso la organización de los policías de
seguridad, un primer Comisario Jefe de la Oficina y del piquete de policía, cuatro
comisarios de segunda, un piquete de policías compuesto por un sargento, un
cabo primero y diez gendarmes con cuatro caballos.
3.6.17 Restablecimiento de las Intendencias de Policía
José Ballivian al retornar a la Republica y se enviste el mando el 27 de septiembre
de 1841 quien restablece las Intendencias de Policía en todas las capitales de
Departamento con los comisarios que sean necesarios determinando que sean
nombrados los Intendentes por los prefectos y que cumplan funciones que se
designaban en el reglamento de Policía.
3.6.18 Personal en 1845 – 1846
En el presupuesto general de gastos de la nación para 1845 y 1846 en la que toca
a la Policía determinaba de acuerdo a los departamentos Chuquisaca, La Paz,
Potosí, Oruro Cochabamba, Tarija etc. Amparado en los distintivos deberían de
usar una cinta tricolor colgada en el segundo ojal del traje conforme a la (R.S. del
26 de marzo de 1849)
3.6.19 Reglamento de 1845
El 10 de junio de 1845 el presidente Jose Ballivian mando a publicar el reglamento
de la Policía que el Congreso había autorizado por Ley del 23 de octubre de
1844este contenía 185 artículos con las siguientes disposiciones:
De las autoridades Policiales: sus funciones sus obligaciones.
Domicilio de domésticos y esclavos: A los servidumbres y otros la Policía
debería de cuidarlos garantizar su estadía.
Pasaportes: El uso era obligatorio con fines de seguridad interna.
Policías de las cárceles: La Policía tenía a su cargo la vigilancia de las cárceles.
Delitos contra la Propiedad: El capítulo de los ladrones y hurtos estos deberían
de ponerse a disposición del juez competente.
Diversiones públicos: Los Policías deberían resguardar para evitar desórdenes.
Salud Pública: Resguardo de los enfermos, asi como la atención medica de los
enfermos y vacunas.
Limpieza y aseo: De igual manera se encargaban de que la limpieza de las
ciudades se realice.
Servicio de seguridad: Se encomendaba a la Policía para que frecuentes los
lugares públicos.
Responsabilidad de las penas: la Policía determinaba la responsabilidad y
determinaban penas de acuerdo a las leyes.
Recursos Policiarios y su administración: Por sanciones y otros que generaba
los policías eran administrados por los policías.
3.6.20 Pagos, Reglamento de teatro
Los policías tenían amplias atribuciones hasta el control de la administración de los
teatros como es El Teatro de la Paz Ayacucho donde se aprueban ciertos
reglamentos para su administración.
3.6.21 Gobierno de Belzu
Manuel Isidoro Belzu dispone el 9 de enero de 1848 que a partir del 1 de febrero
que los intendentes de policía cesen sus funciones que los Gobernadores se
queden como jefes natos de la Policía de Seguridad en su defectos sean los
primeros comisarios los que sigan estas atribuciones.
3.6.22 Presupuesto Sugestivo
Mediante Ley del 6 de octubre de 1850 consignan los presupuestos de gastos de
la Policía, en los departamentos de Chuquisaca, la Paz, Potosi y otros tomaremos
como ejemplo la Policía de Tarija Un Comisario mayor Gobernador del Cercado,
dos comisarios subalternos un plumario un piquete de gendarmes compuesto por:
Un Sargento primero, un Cabo primero, 8 Gendarmes con 6 caballos un médico
titular y otro para las vacunas.
3.6.23 Constitución Política de 1851
El General Manuel Isidoro Belzu asumió la presidencia de la República de Bolivia
el 15 de agosto de 1850, aprobó la Convención Nacional el 20 de septiembre de
1851y la Constitución Política donde resalta sobre las autoridades encargados de
hacer cumplir las leyes.
3.6.24 Normas de etiqueta
Se encuentra relacionado a los trajes que deberían llevar los presidentes de la
República, bastón de borlas, una banda tricolor, una gran medalla de usada por el
libertador en señal de la Ley y si fuera militar el uniforme con las insignias de su
mando. Así ocurría con las demás autoridades el prefecto y otras autoridades.
3.6.24.1 Escala de ascensos
Entre las medidas administrativas de este periodo se estableció una escala de
ascensos entre los funcionarios de la administración pública.
MINISTRO DEL INTERIOR
PREFECTO U OFICIAL MAYOR DEL MINISTERIO DEL INTERIOR
ESCALA DE LA POLICIA
Gobernador de Provincia
Intendente de Policia
Comisario de Policia
ESCALA ADMINISTRATIVA
Secretario de Prefectura u Oficial 1º del Ministerio de lo Interior
Oficial primero de id.o auxiliar del Ministerio de lo interior
Oficial auxiliar de secretaria de la Prefectura.
3.6.25 Un indulto presidencial.-
Se produce cuando debían ser ejecutados Carlos Villegas y Manuel Angulo y
Eduardo Dávila quienes habían participado en un alzamiento contra la presidente,
cuando salieron escoltado a la plaza San Pedro donde tenían que ser ejecutados
por fusilamiento y el pueblo pide que lo indulte el presidente y el presidente
Córdova desde el balcón dijo que ingresen al palacio y allí les dio la libertad y
fueron felicitados por salvar la vida de estos ciudadanos.
3.6.26 Creación de la Policía Minera
A solicitud de los empresarios Mineros de Coro Coro se crea la Policía Minera para
cuidar las minas, en el documento original se llamaba policía mineral, debían
cuidar los lugares de trabajo y hacer cumplir los reglamentos como el
empadronamiento y limpieza, los cambios de habitaciones de los ciudadanos, los
patrullajes fueron frecuentes, pasaban parte a la Diputada territorial de sus
actividades y esta daba a parte a sus superiores.

3.6.27 Primer Presidente Civil


Dr.José María Linares Lizarazu. Primer presidente civil que estableció el civilismo
en Bolivia. Su período de mandato aconteció desde el 8 de
septiembre de 1857 al 14 de enero de 1861. Busco descentralizar los gobiernos
de las provincias dándomele mayores independencias de las prefecturas de los
departamentos. El 24 de mayo de 1859 se dispuso que el personal de Policía sea
adoctrinado en el conocimiento uniforme en sus actividades.
3.6.28 Nueva fisonomía
Con el decreto del 31 de enero de 1860 se aprueba los gastos públicos para para
dar una nueva fisonomía a la Institución para el servicio policial en comisarías
mayores comprendidas en los capitales de departamentos.
3.6.29 Distritos Policiales en la Ciudad.
El Dictador Linares cayó el 14 de enero de 1861 La Junta de Gobierno tratan
asuntos relacionados con la Policía, ordena el 27 de febrero de 1861 que el
ciudadano que cumplía funciones de Intendente de Policía, sea reemplazado por
el Comandante graduado Cayetano Chirveches en Corocoro. Para dar una
adecuada organización a la Policía de La Paz, se dispone en fecha 6 de mayo de
1861, que la ciudad sea dividida en dos distritos, uno a cargo del Intendente de
Policías y el otro del Primer Comisario; cada distrito de la ciudad atendido por seis
Comisarios y 30 hombres que se turnarán en el servicio cada 24 horas.
3.6.30 El Sanguinario Yáñez
El Cnl. Plácido Yáñez fue militar y político, la noche del 23 de octubre de 1861
como comandante General del Dpto. de La Paz, era un alcohólico, matón de
represión política, hizo ejecutar a los presos políticos que se hallaban en el Loreto
antiguo convento en que se reunían el Honorable Congreso Nacional.
Ordena se sacrifiquen a más de 60 presos en los que se encontraban el ex
presidente Jorge Córdova y el Gral. Francisco de Paula Belzu, la idea es
exterminarlos.
Un año después el 23 de noviembre fue tacado el palacio, Yáñez tuvo que huir por
los tejados vecinos, al ser visto por un sargento del Batallón tercero, de nombre
Antezana, fue ultimado, cayendo su cuerpo en el patio de una casa vecina. El
pueblo enardecido escarneció el cuerpo muerto de Yáñez, lo sacó del palacio
arrastrándolo, por varias calles, hasta tirarlo en un pequeño barranco, donde
usualmente se depositaba la basura y el estiércol de la ciudad.
3.6.31 Cuerpo de Alguaciles y Vigilantes
El 12 de marzo de 1864 el Gobierno faculto a las municipalidades, para crear su
propio cuerpo de Policías con el nombre de ALGUACILES VIGILANTES y designar
un número de comisarios municipales.
Mediante Resolución Suprema del 19 de marzo de 1864 se determinó que el
Intendente de Policía de Oruro vuelva a ejercer como Sub Prefecto del Cercado
3.6.32 Prevención a los agentes de Policía
El Contenido del Circular del 25 de agosto de 1866 por la conducta de algunos
agentes del servicio de la Policía provoca observaciones del gobierno que
recomendó que se tenga estricto control de la conducta y se realiza las siguientes
prevenciones:
Cuando los particulares soliciten artículos para el consumo debería realizar con
decoro con respeto y sean atentas.
Cuando se tenía que emplear la fuerza de igual manera debería realizarse con
mucho respeto y moderación, debiendo emplear la fuerza antes de persuadirlos
respetando los derechos la dignidad de las personas.
3.6.33 La Policía en el presupuesto de 1868.
En la Asamblea Nacional Constituyente aprueba el presupuesto nacional
promulgado el 8 de octubre de 1868 donde se hace énfasis al servico policiaria en
todos los departamentos, Chuquisaca, La Paz, Potosi, Cochabamba etc. Como
estaría divididos la Policía Local Intendentes, Sub Prefecto de la Provincia,
Comisarios, Plumarios Cuerpos de Serenos y otros.
Por intermedio del Prefecto de Cobija se autorizó al Comandante General del
Departamento que organice en Mejillones un piquete de quince hombres armados
y equipados al mando del oficial de la Plaza para evitar que en ese puerto existan
abusos de los trabajadores chilenos y hacer respetar las instrucciones del
gobierno.

3.6.32 El Litoral
El desarrollo del comercio en las costas del Pacifico habían tomado un incremento
considerable del movimiento de personas, el descubrimiento de la mina
CARACOLES y los caminos construidos hasta la costa misma, así como en la
caleta de Chimba se produjo un rápido aumento de población de buscadores de
fortuna mediante el tráfico de minerales, también se agudiza la escases de agua
que era trasladada por una máquina de la empresa Salitrera.
El arribo constante de barcos que comercializaba la riqueza del Litoral era
necesario habilitar más puertos en Cobija declarándose puertos menores de
comercio Tocopilla y el de la Caleta de Chimba mediante Decreto Supremo del 8
de mayo de 1871.
3.6.33 Presidencia de Agustín Morales
Desde el 30 de marzo de 1871durante el presidente Cnl. Agustín Morales se
impuso normas para que los empleados nacionales acaten el Reglamento para el
uso de Trajes de Asistencia, por ejemplo los Prefectos de Departamento usaban
banda tricolor, punzo y verde, los oficiales mayores una cita bicolor punzo y verde.
Los Intendentes de Policía, los administradores del Tesoro y los Rectores de los
Colegios Nacionales estaban autorizados para llevar el bastón con borlas negra.
Los empleados del Poder Ejecutivo usaban chaleco blanco y negro los demás
empleados.
Para las asistencias se colocaba el presidente al centro, al costado derecho los
ministros de estado y los Ministros Diplomáticos, los Intendentes y al costado
izquierdo los demás funcionarios de acuerdo a jerarquía.
También la calificación de vagos estaba a cargo los Intendentes de Policía en las
capitales y los Sb Prefectos en las Provincias previo sumario y con conocimiento
del Ministerio Publico en el término de ocho días suscribiéndose las actas de
calificación con la firma de las autoridades intervinientes.
3.6.34 El Decreto del 8 de mayo de1871
El Decreto reglamentario del 10 de junio de 1845 en cuanto al reglamento de
celadores (Persona que tiene por oficio vigilar el cumplimiento de las normas y el
mantenimiento del orden o hacer otras tareas de apoyo en un establecimiento
público) se determina poner en vigencia el Reglamento que consistía en colocar la
Policía de Seguridad y Orden a cargo de los Prefectos Intendentes, mientras se
dicte un nuevo Reglamento General.
Los Jefes e Inspectores de Celadores estaban subordinado a los Subprefectos e
Intendentes.
El deber del Jefe de Celadores debería de informar diariamente sobre sus
actividades debiendo elaborar un libro de novedades de la conducta de los
subalternos.
Los celadores rondaban en caballo en el día y la noche los cuarteles que le
correspondían vigilar, era prohibido maltratar ultrajar de palabra y no podían hacer
arrestar a nadie al menos sea por un delito infraganti.
Los Superiores estaban prohibidos tener celadores a su servicio.
Debían visitar a los lugares de mayor afluencia de personas, exigiendo a los
dueños de los hoteles que pasen una lista de alojados diariamente, además
exigían que encima de la puerta de sus casas pongan un escudo nacional y un
letrero con vidrio rojo especificando el nombre del local. Para ingresar a un
domicilio tenía que pedir permiso del dueño a objeto de arrestar algunos
delincuentes.
Obligación de los Celadores:-
Eran custodios del orden público guardianes de la propiedad seguridad de los
habitantes y transeúntes. Eran voluntarios contratados por dos años por lo menos
por el Prefecto del Departamento.
Se exigía que tenga veinte años de edad hasta cuarenta cinco máximo, saber leer
escribir, ser robusto, no ser desertor del ejército no haber sido condena a pena
corporal.
Gozaban de fuero militar, tenían designado una esquina hasta una cuadra de
extensión, dependían de los inspectores y estos a laves de los Intendentes y
Prefectos, todos los días pasaban revista a las seis de la mañana en invierno y a
las cinco los demás estaciones del año, sus armas debían de estar en perfectas
condiciones, el servicio era de 24 horas en tres turnos, No toleraban desordenes
en ningún lugar, Aprehendían a los infractores y remitían a la Policía, Prestaban
auxilio a cualquier vecino, no permitían tumultos de personas, no permitían que los
establecimientos estén abiertos hasta después de las 6 de la tarde, entre otros.
3.6.35 Departamento de Litoral
El Departamento del Litoral denominado Litoral boliviano, fue una extensión de
costa del desierto de Atacama que formó parte del territorio boliviano desde 1825
hasta 1979. Antes de la creación de Bolivia como Estado independiente en 1825,
este territorio formaba parte de la Intendencia de Potosí, comprendida dentro de la
Real Audiencia de Charcas. Luego de la independencia de Bolivia, el Libertador
Simón Bolívar el 28 de diciembre de 1825 decretó que en el Partido de Atacama,
el puerto de Cobija sea habilitado como Puerto Mayor con el nombre La Mar del
reciente organizado Estado boliviano.
Había diez primeros guardias de orden y seguridad en ese puerto cuando se
nombró Intendente de Policía en la Chimba al capitán de Ejercito Alberto palacios
alabándose a 30 los celadores que después de tener mayor cantidad se llamó
GUARDIA DEL ORDEN.
3.6.36 Cambios de Gobierno
Después de la muerte de MORALES se proclama como presidente del consejo a
Tomas Frías.
Mediante Circular del 20 de Diciembre de 1872 el Gobierno Instruyo a todas las
Prefecturas la Constitución de GUARDIAS CONCERVADORES DEL ORDEN.
Se instruye se organicen las Guardias Nacionales disponiéndose el Reglamento
del 14 de junio de 1871 donde señalaba:
La Prefectura invita a todos los ciudadanos para se organice el CUERPO DE
GUARDIAS CONSERVADORES DEL ORDEN en la capital del Departamento
debiendo registrar las armas en la Policía y aquellas que no son registrados se los
decomisara, debiendo tomar en cuenta que también se organice en las provincias.
Mediante circular el 14 de marzo de 1873 se instruye a todos los prefectos la
organización de inmediato.
3.6.37 Columnas de Conservadores del Orden
Por Orden General del 27 de mayo de 1873 del Ministerio de Guerra se constituye
la nueva creación de columnas de nombre CONSERVADORES DEL ORDEN
quedándose bajo orden del Ministerio de Gobierno para presten servicios
exclusivos de Policía y seguridad interior de la Ciudad de La Paz.
También se dispuso que los servicios policiales de salubridad y ornato público
correspondía a la municipalidad.
El Gobierno de Adolfo Ballivian instruye a las autoridades departamentales que el
deber elemental es acudir a la protección de las personas, propiedades con el
auxilio de la fuerza pública.
3.6.38 Fuero Militar para la Policía.
Durante el Gobierno de Tomas Frías se dispuso el Decreto Supremo de fecha 14
de mayo de 1874 para que las Columnas del Orden, Celadores y Policías, gocen
de fuero militar, por considerarse parte del ejercito de línea temporalmente al
servicio de la Policía
3.6.39 Creación del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta.
El primer Cuerpo de Bomberos de Bolivia fue fundado en la ciudad boliviana de
Antofagasta, razón por la que hasta ahora lleva ese nombre.

Dos incendios registrados en esa urbe, el primero en 1871, en la pulpería de la


empresa salitrera y que no fue de consideración, y el segundo, el 2 de abril de
1875, cuando un ambiente fue consumido por el fuego a raíz de un estallido en
una casa de diversión (timbirimbas) situada en la calle La Mar, motivaron la
creación de la unidad. Fue el 4 de abril de 1875, tras una junta del pueblo, cuando
propuso la idea y de allí se estableció la formación de dos compañías: la Guardia
de Propiedad y la de Hachas, Ganchos y Escaleras.

Según publicaciones de la época, como primera medida se encargó a la fábrica


Orchard la entrega de carros, escaleras, ganchos y otros materiales. El primer
estandarte de la entidad ya llevó los colores de la tricolor y fue confeccionado “por
damas de la ciudad de Cochabamba”.

3.6.39.1 Empieza el Gobierno de Daza.


El Gral. Hilarión Daza asume la presidencia por golpe de estado temeroso de
perder las elecciones, den fecha 4 de mayo de 1876, se valió de una compañía de
los Colorados de Bolivia de La Paz y se apodero del Palacio de Gobierno.
Mediante Orden General dictada en el Cuartel General de La Paz el 6 de
diciembre de 1876 en conformidad con la Orden General del 27 de noviembre de
1874 se declara que los cuerpos de Celadores, Columnas de Orden y de
Guarnición estaban bajo la dependencia exclusiva del Ministerio de Guerra.
3.6.39.2 Año 1877
La represión por parte del Comandante General del Litoral y Capitán de puerto
Cnl. Juán Granier cuando el 2 de abril, se celebró el regocijo y se degenero los
desmanes en Antofagasta y la Policía actuó y dispersó a los revoltosos, resultado
de estas escenas había dos muertos y varios heridos.
3.6.39.3 Año 1878
Por Resolución Suprema del 28 de enero de 1878 fueron aprobados los
Reglamentos de la primera compañía del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta.
Por Ley del 15 de Febrero de 1878 dictada en La Paz se puso en vigencia la
Constitución Política del Estado, Sancionada por la Asamblea Constituyente.
El 26 de abril de 1878 se publicó el periódico “DEMOCRACIA” DONDE EL
CUERPO DE Rondines quedaba declarado como cuerpo de Línea y sujeto a la
disciplina del Ejército.
Mediante resolución del 9 de mayo de 1878 accediendo a la solicitud del Consejo
Municipal el Gobierno autorizo al Prefecto de Potosí la organización del cuerpo de
Serenos.
Mediante Resolución del 4 de julio de 1878 se re distribuye nuevamente la fuerza
policiaria, tomando en cuenta que la fuerza Policiaria era la garantía del orden de
la sociedad.
3.6.39.4 Ocupación de Antofagasta.
El 13 de febrero de 1879 sale una escuadra chilena del Puerto caldera y el 14 de
febrero fondean las Laderas de Antofagasta sin previa declaración de la guerra, el
mismo día el capital Borgoño Chileno portador del mensaje donde se dice que su
Gobierno había ordenado la toma de posición con sus fuerzas.
El Coronel Severino Zapata respondió de la siguiente manera: Prefectura del Dpto.
de Cobija, Antofagasta febrero 14 de 1879 denegando y desafiando que
defenderemos con las fuerzas nuestros puertos.
Antes de que sea ocupado Antofagasta por los Chilenos el cuartel de la Policía
que estaba ocupado con tropas de la guarnición fue trasladado al edificio que
existía al lado de la iglesia. Varios de los ciudadanos como empelados del puerto
la aduana protestaron con civismo, pero había una dificultad que una gran mayoría
eran residentes chilenos, tomaron medidas contra estos chilenos que salgan del
país´.

El 14 de febrero de 1879 se produjo la invasión. Los habitantes antofagastinos


vieron en el horizonte el humo del blindado Cochrane y la corbeta O'Higgins que
se sumaban al blindado Blanco Encalada surto en el puerto varios días antes. El
prefecto Zapata carecía de un mínimo de efectivos con que encarar una defensa
por lo que el desembarco de las tropas chilenas que en número aproximado de
200 tomaron la plaza fue un paseo. Los chilenos obligaron a Zapata, los
funcionarios bolivianos y los pocos guardias armados, a abandonar la ciudad. De
los 6.000 habitantes de Antofagasta, 5.000 eran chilenos y solo 600 bolivianos, el
resto de varias nacionalidades. La población chilena celebró la invasión y el señor
Hicks representante de la Compañía de Salitres furibundo anti boliviano fue
liberado y recuperados los bienes de la empresa. Chile defendía cumplidamente
los intereses del capitalismo inglés. Dos días después, el 16, los chilenos tomaron
el centro minero de Caracoles.

3.6.39.5 Celadores y rondines en la defensa de Calama.


Las autoridad es bolivianas en Antofagasta y Caracoles abandonaron el puerto
porque no había condiciones de resistencia se reunieron en Calama donde a la
cabeza del Dr. Ladislao Cabrera quien subordino al Prefecto del Litoral Cnl.
Severino Zapata el Subprefecto de caracoles Fidel Lara, el Tte. Coronel Emilio
Delgadillo el Comisario de Antofagasta Clemente Ríos, los ciudadanos Eduardo
Abaroa, entre otros como los Celadores y Gendarmes de Antofagasta y Caracoles
todos armados.
La madrugada del 23 de marzo de 1879 se inicia el ataque a Calama por los
Chilenos que fueron resistidos por los valientes hombres armados bolivianos.
Mediante Orden General del Ejército del 1 de abril de 1879 se dispuso que los
Guardias nacionales movilizados quedaban reconocidos como cuerpos de línea.

Ya tomado el puerto, un grupo de soldados chilenos rodearon la Prefectura,


arrancando y destruyendo la bandera boliviana y el escudo boliviano colocados en
el frontis del edificio, e izaron la bandera de Chile en el mástil de la Prefectura.

Los soldados chilenos no se percataron que en el edificio de la Intendencia de la


Policía flameaba otra bandera boliviana, que según fuentes bolivianas, Genoveva
Ríos bajó del mástil, doblándola y escondiéndola entre las prendas que vestía para
luego encontrar a sus padres, evitando así que la bandera corriera la misma suerte
que los símbolos patrios bolivianos de la Prefectura.

3.6.39.6 Bolivia Pierde la Guerra


Cuando el gobierno de Bolivia impuso un gravamen de 10 centavos por quintal de
salitre exportado a un contrato privado de transacción, Chile decidió invadir su
territorio argumentando que violaba un tratado comercial firmado en 1874.
Este acuerdo establecía que los bolivianos no incrementarían los impuestos sobre
el salitre por 25 años, es decir, hasta 1899.
El conflicto que se desató y que involucró a Perú, aliado de Bolivia, es lo que se
conoce como la Guerra del Pacífico (o Guerra del Guano y el Salitre), que tuvo
lugar entre 1879 y 1884.
La victoria chilena movió su frontera hacia el norte y esto dejó a Bolivia sin 120.000
kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa, según las
estimaciones de historiadores.
3.6.39.7 Cuerpo de Rondines
Don Belisario salinas encargado del Poder Ejecutivo con Vice Presidente de la
República se dirige a los Prefectos con el circular del 20 de marzo de 1882
haciendo prevalecer que en el país existe garantías gracias al imperio de la Ley
había goce de las garantías constitucionales sin embargo manifiesta medidas
preventivas en la época de sosiego de la Paz.
3.6.39.8 Guardias Urbanas.
Se recomienda a los vecinos organizar Guardias Urbanas distintas a la Guardia
Nacional, compuesta por personal que necesita preservar el orden público.
Serán admitidos a la Guardia Urbana a los vecinos voluntarios, por medio de las
prefecturas se les dotaría de armas fusil Remington con munición correspondiente.
Entre estos componentes deberían de elegirse sus jefes, dividiéndose en
cuarteles.
El 19 de abril de 1882 una Resolución Suprema se disponía que las Guardias
Urbanas están compuestos por ciudadanos que por su edad y estado nos estaban
obligados en componer la Guardia Nacional.
3.6.39.9 Año 1884 Bolivia Pierde su mar.
Bolivia perdió su mar el 14 de febrero de 1879, cuando las tropas chilenas
ocuparon el puerto de Antofagasta, cabecera de una región rica en minerales. La
ocupación abrió luego un conflicto bélico que culminó en 1884 con la derrota de
los aliados peruano-bolivianos, que tuvieron que cederle 185.000 km² de territorio
al enemigo, lo que convirtió a Chile en una potencia minera. Antofagasta, que
ahora es la capital de la minería chilena, celebra el aniversario de la ocupación con
un festival.
3.6.39.10 Panóptico Nacional.
Al iniciarse el año 1885 se determinó la construcción del panóptico Nacional.
El Ministerio de Gobierno y Justicia contrato los servicios del ingeniero Eduardo
Idiáquez para que dirigiera y ejecutara la construcción de la Penitenciaria cuyo
edificio se encuentra en la Plaza mariscal Sucre en la zona de San Pedro de la
Ciudad de La Paz.
El 6 de marzo de 1885 el Presidente Gregorio Pacheco junto a su Ministro de
Gobierno Manuel Doria Medina expidió la resolución Suprema a pedido del
Intendente de Policía de La Paz aprueban el pago de haberes al Sgto.1º Cornelio
Figueroa adjunto al cuerpo de Rondines.
El Ministerio de Gobierno en fecha 25 de junio de 1885 mediante Resolución se
dispone que las columnas de Policía no dependan del Ministerio de Guerra sino
del Ministerio de Gobierno la dirección de los Intendentes de Policía y de las
comisarias.
El 6 de julio de 1885 se funda la primera Compañía de BOMBEROS
VOLUNTARIOS comandada por Don Daniel Núñez del Prado cuyo cuartel se
encontraba frente al Teatro Municipal de la Ciudad de la Paz.
3.6.39.11 Necesidad de implantar nuevas reformas.
Las imperfecciones que regulaban las normas de la Policía tanto la municipal
como de seguridad hizo que avasallaran las atribuciones, por lo que fue necesario
dictar la Resolución del 23 de septiembre de 1885 disponiendo que la Policía de
seguridad se abstenga a intervenir directamente en las ordenanzas municipales de
salubridad, ornato y recreo. La de las multas de la Policía Urbana correspondía
exclusivamente a la Municipalidad.
3.6.39.12 Atribuciones.
Mediante el Circular del 16 de febrero de 1886 se disponen las funciones policiales
al siguiente resumen de atribuciones mientras se promulgue la Ley reglamentaria.

UNIDAD IV.
LA POLICÍA SE ASIENTA EN LAS VIDA NACIONAL 1886-1919
TRASCENDENCIA DE LA LEY REGLAMENTARIA DEL 11 DE NOVIEMBRE DE
1886
La Ley Reglamentaria de Policía de Seguridad del 11 de noviembre de 1886
dictada en Sucre el 12 de noviembre de 1886, mediante el Circular Nº 33.
El Congreso Nacional se dirige al Prefecto del Departamento manifestando que ha
satisfecho una de las necesidades más sentidas en nuestras instituciones patrias,
debiendo publicarse y ponerla en vigencia el 1 de enero próximo es decir el 1 de
enero de 1887, bajo las siguientes instrucciones:
1° El reglamento interior que debe dictarse en esa policía conforme a la 4ª
atribución del artículo 8° comprenderá los detalles de procedimiento para llevar a
conveniente y adecuada ejecución las atribuciones y pretextos de la Ley según las
costumbres y exigencias del lugar.
2.ª Se establece la jerarquía y disciplina interna de todos los agentes de policía
señalando las penas en que incurrieren por faltas en el cumplimiento de sus
deberes.
3.ª Las penas disciplinarias para mantener el régimen del servicio policiaria
consistirán: en el apercibimiento del culpable, su arresto, dentro de los límites de la
Ley reglamentaria, el descuento parcial o total del haber diario o mensual, por vía
de multa y su separación temporal o definitiva del servicio; debiendo darse cuenta
al Superior en este último caso para su provisión. Confía el Gobierno en el celo de
esa Prefectura y en la actividad y competencia de los empleados de policía que
sabrán dar estricto cumplimiento a las prescripciones de la Ley reglamentaria
promulgada.
LEY REGLAMENTARIA DE POLICÍA DE SEGURIDAD. GREGORIO PACHECO,
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA.
Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley reglamentaria de
Policía de Seguridad: El Congreso Nacional, Decreta
CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°.- La Policía de Seguridad tiene por objeto la conservación del orden
público, el resguardo de las garantías personales y reales, la prevención de los
delitos y faltas, y la persecución de los delincuentes y culpables, para ponerlos a
disposición de las autoridades que deben juzgarlos.
Artículo 2°.- Las disposiciones de este Reglamento obligan a todos los nacionales
y extranjeros habitantes o transeúntes en el territorio de la República.
Artículo 3°.- Los infractores no gozarán de fuero, prilegio ni distinción alguna; no
les servirá de escusa la ignorancia de los preceptos de este Reglamento.
CAPÍTULO 2
DE LOS FUNCIONARIOS DE POLICÍA
Artículo 4°.- La Policía de Seguridad se ejercerá respectivamente por los
Intendentes, Sub- prefectos, Comisarios, Corregidores, Celadores y Alcaldes
nombrados conforme a la Ley.
Artículo 5°.- Los Intendentes dependen de los Prefectos, y en las providencias de
los sub-prefectos. Los Comisarios, Corregidores y Celadores dependen del
Intendentes Sub-prefecto respectivo. Los Alcaldes, del Comisario o Corregidor.
Todos estos, funcionarios, se hallan bajo las órdenes y la vigilancia del Prefecto
del Departamento.
Artículo 6°.- La Policía judicial, se ejercerá por los funcionarios públicos
designados por la ley común, en la forma y en los casos determinados por ella.
CAPÍTULO 3
ATRIBUCIONES GENERALES DE POLICÍA
Artículo 7°.- Son atribuciones de la Policía de Seguridad:
Ley Nº 1.ª- Cumplir y ejecutar con arreglo a la Constitución y a las leyes órdenes
de la Prefectura, sea que emanen del Gobierno o directamente de ella.
Ley Nº 2.ª-- Cooperar a la ejecución do los mandamientos y resoluciones
judiciales.
Ley Nº 3.ª-- Conservar el orden público, requiriendo en su caso, el empleo de la
fuerza armada, conforme al artículo 199 del Código penal.
Ley Nº 4.ª-- Aprehender a los que provocaren rebelión, sedición, motín o tumulto.
Ley Nº 5.ª-- Perseguir y aprehender a los delincuentes infraganti, organizando las
primeras diligencias del sumario con arreglo a ley.
Ley Nº 6.ª-- En todos los casos de robo y hurto inquirirá activamente por la cosa
Capítulo 1 Disposiciones generales sustraída y aprehenderá a los sindicados.
Ley Nº 7.ª-- Contener las riñas y peleas que se suscitaren en público y prestar el
auxilio que solicitaren los dueños de casa para reprimir las que ocurrieren en
domicilio.
Ley Nº 8.ª-- Capturar a los que escalen u horaden paredes, falseen cerraduras o
sean descubiertos en actos preparatorios de atacar la seguridad, personal o real.
Ley Nº 9.ª-- Mantener el orden en las funciones religiosas u otras concurrencias
públicas que exigieren la intervención de la Policía.
Ley Nº 10.ª-- Recoger del tránsito público a los locos, dementes o imbéciles,
conduciéndolos al hospital, hospicio o casa de caridad.
Ley Nº 11.ª-- Conducir en el acto al puesto de guardia de la Policía a las personas
embriagadas que turben el orden o llamen la atención con acciones, gritos o
cantares.
Ley Nº 12.ª-- Cooperar a la ejecución de las medidas que acordare el
Protomedicato, sus Tenencias y la Municipalidad para impedir los estragos de una
epidemia.
Ley Nº 13.ª-- Conducir a sus casas o a la Policía a personas y niños extraviados
en las calles o alrededores de la población.
Ley Nº 14.ª-- Prestar inmediato socorro a las personas que aparezcan heridas o
aquejadas de una enfermedad repentina a efecto de que sean conducidas a sus
casas, hospital, botica u otro lugar donde puedan recibir la primera curación.
Cuando la herida o enfermedad hiciere presumir la comisión de algún delito, se
perseguirá inmediatamente a los sindicados.
Ley Nº 15.ª-- Auxiliar a las personas que sufran alguna desgracia intempestiva,
como incendio, asalto u otro accidente grave.
Ley Nº 16.ª-- Dar parte a la Municipalidad de la existencia de cadáveres
insepultos para que sean enterrados en el panteón público, averiguando
previamente las generales de la persona muerta, las causas de su fallecimiento y
otros detalles que se conceptúen útiles para los fines de la ley civil y de la policía
judicial.
Ley Nº 17.ª-- Proteger a los indígenas, vivanderos y a toda persona desvalida o
forastera, impidiendo la exigencia de servicios forzados y cualesquiera violencias a
sus personas, efectos o acémilas.
Ley Nº 18.ª-- Impedir que se expongan al público, vendan, regalen o distribuyan
escritos, pinturas, estampas, u otras manufacturas obscenas o inmorales. Estos
objetos serán recogidos e inutilizados públicamente, sujetando a los culpables al
juicio respectivo.
Ley Nº 19.ª-- Reprimir y castigar a los que profieran en público expresiones
obscenas e indecentes o ejecuten acciones que ofendan a la moral.
Ley Nº 20.ª-- Impedir los juegos de azar y las rifas fraudulentas dando parte a la
autoridad respectiva.
Ley Nº 21.ª-- Perseguir y denunciar todo contrabando que se cometa en perjuicio
de los intereses fiscales o municipales.
Ley Nº 22.ª-- Impedir que vaguen por las calles o plazas, animales feroces,
perjudiciales, enfermos con hidrofobia u otro mal repugnante o contagioso. Ley Nº
23.ª - Mandar se entierren los animales que aparezcan muertos en las calles.
Ley Nº 24.ª-- Poner en conocimiento de la Municipalidad la existencia de obras
ruinosas que amenacen desplomarse sobre la vía pública con peligro, de los
transeúntes.
Ley Nº 25.ª-- Perseguir y conducir ante la Municipalidad á los que hurten, averíen
o inutilicen los faroles, verjas a otros útiles de comodidad y ornato público, así
como los que rayen a ensucien las paredes y puertas de los edificios y de las
calles de la población.
Ley Nº 26.ª-- Vigilar de acuerdo con la Municipalidad si en los trabajos
mineralógicos se atiende debidamente a la seguridad y salubridad de los
trabajadores.
Ley Nº 27.ª-- Tomar todas las precauciones precisas para asegurar las personas y
bienes de los habitantes y mantener el orden público por todos los medios legales
y mantener el orden público, aunque no se hallen previstos en las atribuciones
anteriores.
CAPÍTULO 4
ATRIBUCIONES GENERALES DE LOS AGENTES DE POLICÍA
Artículo 8°.- Son atribuciones del Intendente de Policía:
1. ª Comunicar al Prefecto o Sub-prefecto respectivo, las ocurrencias de Policía;
cuando ellas sean graves, el parte será escrito, y además se pasará otro al
Ministerio público.
2.ª Vigilar y corregir la conducta de loa Comisarios y celadores.
3.ª Certificar al pie de los presupuestos mensuales, acerca del comportamiento de
sus dependientes.
4. ª Dictar el reglamento interior de su policía con aprobación del Prefecto,
tomando por base la separación del servicio diurno y nocturno y la vigilancia por
cuarteles, manzanas o calles según el número de celadores.
5. ª Publicar semanalmente sin especificación de motivos los nombres de las
personas arrestadas o multadas por faltas de policía con aprobación de la cantidad
que hubiesen satisfecho respectivamente,
6. ª Librar órdenes por escrito y motivadas para la captura de los delincuentes a
fin de ponerlos a disposición de la autoridad competente;
7. ª Expedir ordenes por escrito, de requisa y allanamiento en los casos previstos
por los artículos 36 y siguientes.
8. ª Imponer multas do policía por infracciones de reglamento llevar la cuenta de
los ingresos y egresos de este ramo.
9. ª Franquear pasaportes en los casos designados por este reglamento.
10. ª Conocer y decidir sumariamente las reclamaciones que formularen los
dueños de hoteles y posadas en lo relativo a deudas resultantes de manutención,
hospedaje, forrejo y otras semejantes basta la cantidad de cincuenta bolivianos.
11. ª Decidir las diferencias que se suscitaren entre patrones y sirvientes en el
Capítulo 4 Atribuciones generales de los agentes de policía concerniente a sus
servicios y salarios hasta cincuenta bolivianos,
12. ª Juzgar y castigar los hurtos rateros, estafas, fraudes y engaños sobre
valores que no pasen de cincuenta bolivianos.
13. ª Llevar el respectivo libro en que se anoten las generales de los vendedores y
compradores de alhajas y anímales, en los casos previstos por los artículos 42, 43
y 45.
Artículo 9°.- Los Sub-prefectos e Intendentes de provincia ejercerán las mismas
atribuciones designadas en el artículo anterior,
Artículo 10°.- Son deberes del Comisario de Policía:
1. Ejecutar las órdenes legítimas que le comunicare el Intendente o Sub-
prefecto respectivo,
2. Observar y hacer cumplir el reglamento interior y el de rondines y celadores,
3. Verificar los apremios y cobrar las multas de policía.
4. Trasmitir por conducto de sus subalternos, las requisitorias, mandamientos
y otros pliegos, que los jueces y demás autoridades dirijan con sujeción a
las leyes.
5. Velar sobre el cumplimiento de los deberes de los celadores y rondines e
informar ante su inmediato superior de los abusos y faltas que notaren.
6. Dar cuenta al Intendente o Sub-prefecto de las ocurrencias de policía,
acaecidas durante el día y la noche.
7. Denunciar a los vagos y mal entretenidos o trasmitir al Intendente las
denuncias que recibieren.
Artículo 11°.- Los Comisarios da provincia y los Corregidores, a más de estar
sujetos a los mismos deberes expresados en el artículo anterior, cumplirán con los
alcaldes de campaña las siguientes obligaciones;
1. ª Concurrir con los trabajadores precisos a la apertura y composición de los
caminos públicos, cuando la autoridad política o municipal lo ordene, sujetándose
a las leyes, reglamentos y demás disposiciones sobre caminos. 2. ª Velar sobre la
conservación y reparación do los puentes y calzadas de los caminos, así como de
las pilastras destinadas a señalar la distancia.
3. ª Impedir se obstruya o embarace la vía pública con zanjas, plantaciones,
sembradíos, cercos u otros obstáculos que incomoden el tránsito libre.
4. ª Vigilar sobre la comodidad, seguridad y provisión de las postas establecidas
en su jurisdicción,
5. ª Impedir se causen daños en las cementeras y plantaciones, prohibiendo se
tengan animales sueltos que puedan causar perjuicios.
6. ª Hacer indemnizar administrativamente, cualesquiera perjuicio a que se
causaren en dichas sementeras,
7ª Proteger a los caminantes, auxiliarlos en caso preciso, perseguir y capturar a
los asaltadores de los transeúntes. 8ª Auxiliar a las tropas del Ejército que
transiten por su territorio, facilitándoles por sus justos precios y con estricta
sujeción a las leyes, la consecución de víveres, forrajes y alojamiento. Artículo
12°.- Los Corregidores de cantón ejercerán además las atribuciones 6ª, 7ª, 8ª, 10ª,
11ª, 12ª, y 13ª, del artículo 8ª de este Reglamento en lo concerniente a la policía
Cantonal.
Artículo 13°.- Los celadores y rondines estarán bajo las órdenes de los Sub -
prefectos, intendentes, Comisarios o Corregidores, con sujeción a sus estatutos
articulares.
CAPÍTULO 5
DE LA POLICÍA DE GARANTÍA PERSONAL

Artículo 14°.- Los padres de familia se presentarán cada quinquenio ante la Policía
del lugar de su domicilio, con el objeto de matricularse expresando sus generales y
las de las personas que viven a en cargo y señalando la casa en que habitan.
Artículo 15°.- Igual obligación tienen los rectores o maestros respecto de 309
discípulos internos; así como los jefes o superiores de los hospicios, comunidades
y casas de beneficencia o reclusión.
Artículo 16°.- Toda persona que quiera mudar de domicilio, recabará de la Policía
un certificado que exprese el lugar donde se traslada y el número de personas que
lleva en su compañía. Este certificado se dará gratuitamente,
Artículo 17°.- Los padres de familia, rectores, maestros, jefes y superiores, darán
cuenta a la policía de las personas que salieron de su cargo o cuidado y que
fueron matriculadas bajo el responsabilidad.
Artículo 18°.- Los dueños y administradores de hoteles y posadas, así como los
propietarios de casas particulares, deben dar parte a la Policía de todas las
personas que alojan y de las que se retiran.
Artículo 19°.- Cuando el Gobierno declarase el estado de sitio, nadie, podrá salir
de los pueblos aun recabar previamente el pasaporte respectivo de policía.- Este
pasaporte se dará gratuitamente. La omisión de este requisito dará lugar a que la
persona culpable sea arrestada por los agentes de policía del pueblo a que llegue,
y no podrá obtener su libertad sin que presento una persona honrada que
garantice su conducta.
CAPÍTULO 5
DE LA POLICÍA DE GARANTÍA PERSONAL
Artículo 20°.- Las autoridades policiales, darán parta al superior inmediato de los
pasaportes que concediere. Si se descubriese alguna falsificación en ellos se
arrestará a los culpables poniéndolos a disposición a las autoridades competentes.
Artículo 21°.- En ningún caso se concederá pasaporte para salir del territorio de la
República a personas sujetas a decreto de acusación, condenadas a pena
corporal, detenidas por arraigo judicial o llamadas al servicio militar con arreglo a la
ley de conscripción, ni a las que tengan responsabilidades fiscales pendientes. Las
autoridades que contravinieren a esta disposición, serán destituidas a la simple
comprobación administrativa de la infracción.
Sección 2 (De la matrícula de artesanos)
Artículo 22°.- Se abrirá en cada policía una matrícula general de artesanos y
obreros, según sus oficios y se publicará por la prensa con designación de sus
domicilios.
Artículo 23°.- En esta matrícula se inscribirán todos los maestros de taller y
obreros con sus respectivos oficiales y aprendices. Esta disposición no afecta al
derecho de los artesanos para cambiar de taller o de oficio comunicándolo a la
policía.
Artículo 24°.- La policía conocerá y resolverá, los reclamos que se sustituyeran
entre los artesanos y los que los ocupen, sobre faltas en el cumplimiento de sus
recíprocos compromisos, siempre que el valor de la reclamación no pase de
cincuenta bolivianos.
Sección 3 De la inscripción del servicio doméstico.
Artículo 25°.- Se consideran sirvientes a los mozos, porteros, criados, cocineras y
nodrizas que se contrataren en las casas por el o por medio de sus padres, tutores
y curadores.
Artículo 26°.- Todo sirviente debe inscribirse en un Registro Especial de Policía,
recabando la patente respectiva en que consten sus generales, filiación, género de
ocupación, nombre y domicilio de las personas en cuyo servicio se encuentren.
Artículo 27°.- Los sirvientes que pretendieren dejar la casa en que están
contratados, deben manifestarlo a la policía, con objeto de recabar su patente de
disponibilidad con audiencia de la persona de quien dependen para pasar al
servicio de otra.
Artículo 28°.- Los patrones no podrán alquilar el servicio personal de sus colonos o
domésticos, ni despedirlos sin abonarles previamente su salario; ni los sirvientes
podrán abandonar a su patrón antes del término estipulado o cuando tengan
salario anticipado.
Artículo 29°.- Todo sirviente puede despedirse en los casos designados por la ley
civil, cuando no hubiese término estipulado, debiendo dar aviso a sus patrones con
anticipación de 8 días.
Artículo 30°.- La persona que recibiere en su casa algún sirviente sin la patente
respectiva, a más de sufrir la pena pecuniaria de la contravención no podrá
prevalerse de su contrato en perjuicio del servicio debido precedentemente.
Sección 4 (De la calificación de vagos y mal entretenidos)
Artículo 31°.- Se consideran vagos:
1ª A los que carecen de domicilio conocido.
2ª A los que no tienen oficio, profesión, renta, sueldo, ocupación o bienes con que
vivir.
3ª A los ebrios consuetudinarios.
4ª A los que piden limosna sin ser pobres medicantes calificados por la
Municipalidad.
Artículo 32°.- Son mal entretenidos:
1ª Los que concurren diariamente a casas de juego o de embriaguez.
2ª Los que viven de fraudes, engaños, hurtos rateros o de fomentar a los ladrones
y tramposos.
3ª Los que se ocupan de corromper a hijos de familia, domésticos o dependientes.
4ª Los que viven habitualmente de comercio inmoral o escandaloso
5ª Los que se titulan adivinos o hechiceros.
Artículo 33°.- La calificación de vagos y mal entretenidos se hará del modo
siguiente: Luego que se denuncie por un Agente de Policía o por cualquiera
persona del pueblo la existencia de algún vago o mal entretenido se dará noticia al
Ministerio público. En seguida se emplazará al sindicado para que comparezca
personalmente el día designado para la audiencia a demostrar no hallarse
comprendido en ninguno de los casos expresados por los artículos anteriores bajo
la conminatoria de que, si no comparece, será considerado vago o mal
entretenido. El Tribunal de calificación se compondrá del Intendencia o Sub-
prefecto respectivo y de dos munícipes nombrados por el Consejo o Junta,
debiendo citarse a éstos y al Fiscal para que concurra el día señalado para la
audiencia que se abrirá previo juramento de los vocales llamados. Las actuaciones
de este juicio correrán a cargo de uno de los Notarios, Actuarios, o del Corregidor
del lugar, el que también concurrirá al acto de la audiencia. Instalado el Tribunal
bajo la presidencia del Jefe de la Policía, se procederá a la lectura de la denuncia
y otros documentos que se presentaren, al examen de los testigos citados por el
denunciante, el Fiscal y el sindicato. Luego se oirán las exposiciones de las partes
o sus defensores, el dictamen fiscal, y se acordará inmediatamente la resolución
correspondiente, sentado el acta de la audiencia. Incontinenti se hará saber al
sindicato por diligencia escrita.
CAPÍTULO 5
DE LA POLICÍA DE GARANTÍA PERSONAL
Artículo 34°.- Dentro de las cuarenta y ocho horas de la notificación podrán apelar
el sindicado, el denunciante y el Ministerio público en su caso, ante el Prefecto del
Departamento, quien formando tribunal con dos Jurados designados a la suerte
resolverá la alzada con dictamen escrito del Ministerio público y con audiencia de
las partes dentro del término de ocho días.
Artículo 35°.- Ejecutoriada la calificación, la policía remitirá al reo a disposición de
la Prefectura para que lo destine donde crea conveniente a fin de obtener su
reforma: lo que se pondrá en conocimiento del Gobierno para los efectos de ley.
Capítulo 6 De la policía de seguridad real
Artículo 36°.- Ninguna casa ni asilo podrán ser violados o allanados, sino en los
casos siguientes:
1 ° Cuando lo exija la necesidad de evitar los estragos de un incendio, una
inundación u otra desgracia o peligro grave.
2° Para evitar un asesinato, homicidio, suicidio u otro delito igualmente grave, de
cuya preparación a cometerse tengan datos evidentes.
3° Para aprehender a los ladrones, asaltadores u otros delincuentes infraganti que
se refugiaren en las casas por sustraerse de la vigilancia y persecución de los
agentes judiciales o de policía.
4° Para capturar, previo conocimiento del hecho y órden escrita de la Prefectura o
Sub- prefectura, en su caso, a los sediciosos, rebeldes y amotinados que se
reúnan en alguna casa con el fin de organizar una conspiración contra el órden
público y las autoridades constituidas.
5° Cuando las autoridades judiciales ordenen el allanamiento, conforme a las leyes
comunes.
Artículo 37°.- Para evitar la fuga de los delincuentes perseguidos por la autoridad
en la forma y los casos previstos por la ley, o para impedir el trasporte de armas u
objetos sustraídos, pueden colocarse guardias con las puertas de calle y otros
puntos que se consideren necesarios, con órden de presentar a las personas que
salieren y los objetos que se extrajeren de las casas o los cuarteles custodiados.
Artículo 38°.- El allanamiento se hará llamando al dueño o poseedor de la casa
para hacerle saber la causa u órden que lo motiva. Si la puerta estuviere cerrada,
el ejecutor llamará por tres veces consecutivas, con intervalos regulares,
anunciando, en cada uno, que es la autoridad pública: - si a la tercera vez no
abriere la puerta el propietario o poseedor, se verificará el allanamiento usando de
la fuerza, y se someterá a juicio a los culpables a fin de que sean juzgados y
castigados por el delito de resistencia a la ejecución de las leyes u órdenes de la
autoridad. De todo esto se dará cuenta a quien corresponde con diligencia sentada
ante dos testigos presenciales del allanamiento. Los que se negaron a servir, de
testigos o rehusaren acompañar a la autoridad serán sometidos a juicio por el
delito de haber omitido prestar sus servicios al Estado.
Artículo 39°.- Todo el que quiera establecer fonda, tambo, posada, hotel, mesón,
casa de juego permitido u otro establecimiento público, dará aviso a la Policía de
lugar, haciendo anotar, la situación de la casa, el nombre de las personas que la
administran, así como la inscripción que debe llevar el establecimiento en la tarja o
letrero colocado sobre la puerta principal. Artículo 40°.- Estas casas se hallan
sujetas a la vigilancia de los Agentes de Policía y solo permanecerán abiertas
hasta la hora designada por la autoridad correspondiente. Los administradores de
dichas casas tienen obligación de fijar en parte visible la tarifa de precios.
Artículo 41°.- Los dueños o administradores de públicas de juego, no consentirán
en ellas a los hijos de familia y a los sirvientes; ni los permitirán beber licor, bajo la
conminatoria de pagar la multa policiaria y restituir el dinero y especies que
recibieren de tales personas. Tampoco permitirán que frecuenten estas casas los
artesanos y menestrales en días y horas de trabajo.
Artículo 42°.- En ninguno de estos establecimientos podrá permitirse la venta,
cambio depósito o rifa de alhajas o piezas de oro y plata labrada ni de otros
objetos valiosos, sin que se manifieste el permiso de la policía o de la
Municipalidad, en caso de rifa, indicando la calidad, peso, número y señalen de las
especies, así como el nombre y generales de los enajenadores. Artículo 43°.- La
disposición anterior también se observará para vender los indicados objetos en
feria pública o cuando el vendedor es persona desconocida o sospechosa.
Artículo 44°.- Cuando la Policía tuviere conocimiento de que algunas personas se
reúnen en casas particulares donde se fomenten juegos prohibidos, amonestará a
los dueños de ellas para que no los permitan. Si continuaren los juegos a pesar de
la advertencia, la Policía previa la prueba correspondiente, las declarará casas
públicas de juego para el solo efecto de dispersar y penar a los jugadores.
Artículo 45°.- Las personas que traten de comprar caballos, mulas o ganado,
harán anotar en la policía el color, señalen o marcas y la edad de los animales, así
como los nombres y generales del vendedor, cuando éste sea desconocido o
sospechoso. En los cantones y aldeas la manifestación se hará ante el Corregidor
y Alcaldes, quienes llevarán un libro en que consten dichas anotaciones.
Artículo 46°.- La policía vigilará e impedirá se fabriquen llaves maestras, ganzúas
u otros instrumentos destinados a falsear candados o chapas de puertas. El
fabricante o tenedor de estos objetos será sujeto a juicio con arreglo a ley.
CAPÍTULO 6
DE LA POLICÍA DE SEGURIDAD REAL
CAPÍTULO 7
DE LA POLICÍA DE LAS CÁRCELES
Artículo 47°.- La seguridad de las cárceles y custodia de los presos correrá a cargo
de la policía, y el aseo, limpieza y salubridad de ellas, al de la Municipalidad, bajo
la vigilancia del Ministerio público.
Artículo 48°.- Serán distintas las habitaciones en que deben detenerse a los
hombres, de las destinadas a la reclusión de las mujeres. También lo serán las de
los reos rematados y de los simplemente detenidos, presos por deudas y
arrestados.
Artículo 49°.- Se procurará por las Municipalidades y Jefes de Policía, dar
ocupación a los encarcelados facilitándoles el ejercicio de su profesión, arte u
oficio, o proporcionándoles algún trabajo para el que sean aptos.
Artículo 50°.- La policía debe vigilar por la instrucción moral y religiosa de los
presos, que correrá a cargo del cura de la Parroquia respectiva mientras la
creación de Capellanes especiales.
Artículo 51°.- No se consentirá que se introduzca a las cárceles licores de ninguna
clase, bajo la conminatoria de multa o arresto a los contraventores. Artículo 52°.-
No se exigirá derechos de excarcelación ni se podrá vejar, maltratar, ni ultrajar a
los encarcelados, só pena de destitución del Alcaide. Artículo 53°.- En caso de
enfermedad grave o contagiosa de algún preso o detenido se le permitirá salir a
medicinarse al hospital o a una casa particular prévio reconocimiento médico- legal
y órden del Juez competente bajo la vigilancia de la policía.
Artículo 54°.- Es prohibido a los encarcelados vivir con sus familias dentro del
aposento a que fueron destinados;- pero no podrá incomunicárseles durante el
día, sino con órden expresa de la autoridad respectiva.
Artículo 55°.- La policía cuidará de recoger por las noches los cuchillos u otros
instrumentos que pudieran servir para cometer algun delito o para perforar o
escalar las paredes de la cárcel.
Artículo 56°.- El Alcalde informará al Fiscal aceren de la conducta de los
encarcelados y sobre si se les pasa el socorro diario por la municipalidad.
CAPÍTULO 8
DE LAS PENAS DE POLICÍA
Artículo 57°.- Las autoridades de policía podrán imponer una multa que no exceda
de ocho bolivianos y un arresto que no pase de cuatro días por infracción de los de
los mandatos y prohibiciones de este Reglamento. Artículo 58°.- El máximum de
las penas que impusieren por infracción del reglamento interior de policía o de los
bandos que publicaren en casos especiales, no podrán pasar de dos bolivianos de
multa o dos días de arresto.
Artículo 59°.- La policía tiene derecho de exigir bajo de apremio o embargo de
bienes, en su caso, las multas que impusiere conforme a los artículos anteriores;
siendo responsables el marido por la mujer, los padres por los hijos que están bajo
su potestad, los tutores, curadores, patrones y maestros por sus pupilos,
sirvientes, oficiales y dependientes. En todo caso se acusará recibo que acredite el
pago de la multa.
Artículo 60°.- Las personas insolventes que no puedan pagar la multa serán
castigadas con la pena de arresto en proporción de un día por cada boliviano de la
multa impuesta.
Artículo 61°.- En ningún caso podrán imponer multa ni cobrar derecho alguno los
celadores y rondines. Todo abuso que se notara en ellos o en los Comisarios y
Corregidores será inmediatamente reprimido por los Intendentes o Sub-prefectos
respectivos. Si éstos disimularen las faltas de sus dependientes, se harán
responsables ante la Prefectura en virtud de queja justificada por los interesados.
Artículo 62°.- El producto de las multas de policía constituye fondo de este ramo.
Será administrativo por los Intendentes o Sub-prefectos, quienes rendirán
mensualmente cuenta documentada al Prefecto para su glosa y revisión en el
Tesoro público y consiguiente publicación por la prensa. Dichos fondos serán
aplicados al servicio de la policía y a la mejora material de los locales en que
funciona.
CAPÍTULO 9
DISPOSICIONES COMUNES
Artículo 63°.- Las resoluciones de policía serán ejecutadas sin perjuicio de las
reclamaciones que pueden hacerse ante el superior inmediato.
Artículo 64°.- En todos los casos en que según este Reglamento es necesario la
órden o resolución de la policía, será expedida por el intendente, Sub-prefecto o
Corregidor que ejerce la jurisdicción policiaria en la ciudad o cantón.
Artículo 65°.- Las Policías de seguridad y Municipal bajo la dependencia de sus
jefes y con la cooperación de su personal respectivo, se ayudarán recíprocamente
en todo aquello que pueda contribuir a la seguridad personal y real de los
habitantes, al mejor órden, moralidad, higiene, comodidad, ornato y aseo de las
poblaciones y a la apertura, mantenimiento y vigilancia de los caminos públicos.
Artículo 66°.- Este Reglamento comenzará a regir desde el 1° de enero de 1887,
quedando derogadas las disposiciones que se hallen en oposición con sus
preceptos.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para su ejecución y cumplimiento. Sala de
sesiones del Congreso Nacional.- Sucre, a 9 de noviembre de 1886. M.
BAPTISTA. JENARO SANJINÉS. B. Santiestéban, Senador Secretario, Sántos M.
Justiniano, diputado Secretario, E. A. Delgadillo, Diputado Secretario, Por tanto; la
promulgo para que se tenga y cumpla como ley de la República. Casa de Gobierno
en la capital Sucre, Noviembre 11 de 1886 G. PACHECO.- J. M. del Carpio.
4.1 AÑO 1887
Con el fin de mantener una disciplina entre miembros de la Institución sobre todo
los que vestían uniforme se dicta e Decreto Supremo el 10 de enero de 1887 se
declara la jerarquía entre Jefes, Oficiales y tropa de la columna policial.
Existiendo observaciones de carácter legal el Ministerio de Guerra expidió la
Resolución el 13 de febrero de 1887 en el cual determinó que no existían
inconvenientes en la aplicación de la Ley Reglamentaria de Policías tomando en
cuenta su concepción la resurrección es la resolución establece entre otros:
Que la policía urbana y la policía de seguridad que cada uno se haga cargo de sus
atribuciones. De todas maneras cada uno de sus actividades fueron debidamente
reglamentadas.
4.2 ANICETO ARCE ASUME EL MANDO DE LA NACIÓN
Aniceto Arce Ruiz fue un abogado, empresario y político boliviano ocupó
la presidencia de Bolivia del 13 de agosto de 1888, investido desasignados en la
nación dejó de ser jefe de partido sepultando la fuerza del olvido Los las
emergencias naturales.
Durante el Gobierno de Arce se realiza diferentes acciones de desobediencia y
subordinación. Del Reglamento Policial tenía la misión de asegurar los derechos y
garantías del pueblo que se hallaba confiado a las Columnas de Seguridad
Publica.
4.3 LA POLICÍA DE LAS CAPITALES
En el inicio de gobierno el 9 de noviembre de 1888 por medio de la del circular Nº
42 dispone que prefectos de departamentos imparte instrucciones del supremo
gobierno, sobre la necesidad de asegurar la organización de las columnas de
policía por los importantes servicios que dicha institución ofrece al país como
garantía de la propiedad y seguridad de los intereses públicos transmitiéndoles
disposiciones complementarias del Circular Nº38 el número exacto de los de las
fuerzas policiales en las capitales de departamentos y sus respectivas provincias
fijando un detalle numérico respectivos plazas forma siguiente en La Paz 225
Provincia Omasuyos 25 Sica Sica 25 y asi en forma detallada haciendo un total de
1085 efectivos en La Paz.
Circular Nº 10 del 16 de noviembre 1886 se suprimen las bandas de música en las
columnas de policía por tener que organizarse estás con el mayor número posible
de fuerzas selectivas reduciendo aquellas a los a las cornetas y tambores exigidos
por necesidades del servicio.
El presidente de la República Arce y su ministro de gobierno el 3 de diciembre
1988 expidieron la Resolución Suprema en la cual determina que el prefecto de
Tarija por el presupuesto departamental se nombre un comandante, intendente
un capitán, y así determinando las funciones y la parte organizativa
4.4 CIRCULAR DEL 19 DE ENERO DE 1889
Siendo constante la atención del gobierno hacia el servicio de policía este
dependía el gran parte de prestigio de la institución así como el mantenimiento del
orden público.
Mediante el Circular del 19 del febrero de 1889 se dirige a los prefectos se
resuelve a instruir los intendente de policía que todavía no hubieran elaborado y
elevado como corresponde el reglamento interno de sus dependencias el cuerpo
de rondines estaba organizando con sujeción rigurosa a la ley financial en cuanto
el número de jefes oficiales y plazas debiendo el prefecto acordar con intendente
el nombramiento de habilitado para este efecto.
El circular disponía a sí mismo que en la brevedad posible se complete la
matrícula general de los artesanos inscritos en el servicio doméstico y cumplan
todas las otras prescripciones de la ley Reglamentaria de Policías bajo
responsabilidad de los funcionarios omisos.
En el año 1889 cuando era comandante de la Compañía de Bomberos Voluntarios
de La Paz Don Benedicto Goitia quién trató en realidad el aumento salarial para Es
efectivo para los efectivos voluntad
Mediante la orden general del 30 de mayo de 1889 las columnas de policía de
Warnes y en los departamentos debían ser considerados como cuerpos de línea
efectivos y tengan desde esa fecha las siguientes nominaciones Batallón Nº 3
Batallón zapadores Potosí Nº 4 columna Tarija Nº 8 Columnas Santa Cruz Nº9
columna Mamoré Nº 10 y columnas de las respectivas capitales llevando el
número de que corresponda en cuanto a la cantidad de cuerpo de policías.
Por resolución Suprema del 5 de septiembre de 1880 se dispone que se acuerdo a
la ley organización política la suplente suplencias de los prefectos recaiga en los
intendentes y corregidores de las capitales de las provincias, bajo ningún motivo
los alcaldes de provincia
Por resolución Suprema del 17 de octubre de 1896 reiteró que los intendentes en
policías tenían incluir ineludible obligación de impulsar en el tesoro departamental
las sumas provenientes de la imposición de multas.
4.5 LA POLICÍA EN LA FRONTERA NORTE
Para resguardar las fronteras bolivianas en la zona norte el Artículo 9 del Decreto
Supremo mencionaba se determinó que los intendentes de Policía designadas
estén bajo órdenes inmediatos de la delegación del territorio nacional de columnas
actualmente en el Departamento de Pando correspondiéndole los siguientes
deberes y atribuciones de policía:
Establece ejercicio de la policía de orden seguridad en los territorios de jurisdicción
aplicando las disposiciones de la Ley Reglamentaria del 11 de noviembre 1886,
tomar a su cargo la vigilancia el mando inmediato de las tripulaciones en las
expediciones terrestres organizadas en la fuerza expedicionaria fijando las
itinerarios de los de las marchas lugares de campamentos y otros.
Este decreto entregó las medidas señaladas itinerario de expedición de viajes de
la siguiente manera delegaciones nacionales partiendo de La Paz hacia Sorata
para embarcarse en el Mapiri y debiendo continuar la navegación hasta el puerto
Portón del departamento.
Mediante la Resolución Suprema del 16 de diciembre de 1990 se determina pedir
a la prefectura Departamento de Oruro facilite por consejo municipal dicha ciudad
en local conocido con el nombre de ESCUELA CENTRAL el establecimiento
provisional de una cárcel del policía de seguridad.
El gobierno determina que las columnas de Sucre cuenten con 100 plazas las
columnas las compañías el departamento de Oruro de Cochabamba finalmente
de Tarija dicten las mismas disposiciones poniendo la cabeza de una columna
como primer jefe de intendente eso fue la organización en esa época.
4.6 BAPTISTA PRESIDENTE
El Dr. Mariano Bautista al acceder a la presidencia de la República expide un
circular donde recomienda a todos los prefectos de departamento especialmente
que las funciones policiaria debían ser ejecutadas con el mayor cuidado posible
por constituir el principal resorte de la Administración pública, recalca que la
primera condición que debía caracterizar a un buen funcionario de policía era la
honradez, honestidad y comprensión no debiendo abusar ni extralimitarse en el
ejercicio de sus funciones era la primera condición de este mandatario de la
Republica.
4.7 HACIA UNA POLICÍA MARÍTIMA
Estando Don Aniceto Arce como cónsul de Bolivia en Arica Chile propone la
creación de una Policía Marítima para que se evite el robo de mercaderías y el
contrabando un mal universal con el criterio de prevenir antes que castigar tales
delitos está sugerencia fue aceptada por la comisión mixta económica chileno
boliviana reunida en La Paz, esta disposición mereció el siguiente comentario
publicado en el periódico EL TARAPACÁ de Iquique Chile “El gobierno chileno
aceptó el plan del Cónsul y Agente Aduanero de Bolivia en Arica Aniceto Arce
para mejorar las actividades comerciales de tránsito por ese puerto.
El 25 de enero de 1893 el Ministerio de interior expidió una circular en el cual el
ejercicio de las delicadas funciones policiales estable por la ley le impulsa a
recomendar la inviabilidad de las disposiciones de la Constitución Política del
Estado.
Recordaba el contenido de algunos artículos más de la ley reglamentaria que
hemos comentado reiteraba que los intendentes de policía tenían como obligación
establecida primero explicar diariamente a la academia de comisarios inspectores
y demás agentes de su dependencia el sentido de las atribuciones generales
especiales de policía debiendo ejercer estudiar los textos íntegros de la Ley.
Aparte entre las atribuciones señaladas en la ley para la intendente estaba que
se practique a dictar reglamentos internos de la policía.
El 3 de enero de 1894 expidió El Poder Ejecutivo una circular suprema en la cual
recomendaba nuevamente el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias de
la policía sobre la calificación de los vagos mal entretenidos así como la vigilancia
de seguridad de las cárceles en los diferentes lugares de la república.
La policía carcelaria vigila y la instrucción general la instrucción general y vigilancia
de los presos manteniendo su ordenado, comportamiento impidiendo que
introduzcan en las cárceles bebidas alcohólicas.
El Deber de los agentes de policía es cooperar con las autoridades judiciales para
cumplir las órdenes expresas dictadas por los jueces de causa no pudiendo actuar
de forma contraria a lo señalado en los mandamientos de dispuestos y de
conformidad a la resolución suprema número 24 de febrero 1894.
4.8 MUERTE DE DAZA
La noche del 27 de febrero de 1894, el Gral. Hilarión Daza retorna de París para
someterse al juicio iniciado por la Corte Suprema. A las ocho de la noche llega de
Antofagasta a Uyuni y es recibido con actitudes hostiles por el pueblo enterado de
su regreso lo apedrean.

Apaciguado los ánimos los custodias lo conducen a un alojamiento que le tenían


destinado de antemano; pero poco antes de llegar, lo dispararon sus armas dando
muerte por la espalda al ex presidente, tan cuestionado por el desempeño que
tuvo en la conducción del ejército boliviano durante la campaña del Pacífico.

Luego dos soldados se declararon autores del asesinato, por orden del jefe del
piquete José María Mangudo. Un destino trágico para Daza.

A consecuencia de esta muerte y con el fin de disponer una estadística completa


de las armas de fuego en favor de las personas particulares los intendentes
subprefectos y corregidores llevaban un libro de registro de armas cuya copia era
elevada a la prefectura y el Ministerio de guerra.
Apartir del Decreto Supremo del 30 de abril de 1894 expuso que toda persona
nacional o extranjera que por tener una o más armas de fuego deberían presentar
a la policía de seguridad o a la subprefectura su corregimientos dentro del término
de 60 días si no fuera así directamente se les decomisarian las armas de fuego.
La autorización para el portación de armas de fuego estaba a cargo del Ministerio
de Guerra en todo el país.
En 1895 se firmó con chile tratados de paz de amistad y comercio, otro de límites
entre el Ministerio Plenipotenciario de Bolivia Heriberto Gutiérrez y el Canciller
chileno Barros Borgoño qué estipulaba la sesión de Tacna y Arica,
Mediante la ley del 20 de noviembre de 1895 se modifica la ley reglamentaria de la
policía sustituyendo las atribuciones escritos en el artículo 8 y el artículo 24 en
cuanto a las diferencias que se suscitaron entre patrones y sirvientes en lo que
concierne a los servicios y salarios cualquiera que sea su importancia debiendo
intervenir es decir con la igual competencia en los demás contratos sobre
alquileres de servicios de mozos y peones.
4.9 CUERPO DE BOMBEROS “NATANIEL AGUIRRE”
Nataniel Aguirre nació en la hacienda de Huayllani, en el departamento de
Cochabamba el 10 de octubre de 1843. Fue el cuarto de cinco hijos Cristina,
Miguel, Modestino, Nataniel y Josefina del matrimonio del financista.
Varios ciudadanos residentes en la ciudad de Cochabamba conformaron
voluntariamente surgió a la idea de fundar un cuerpo de bomberos en qué le
pusieron nombre de “Nataniel Aguirre” con el propósito de prestar servicios
relacionados con los casos de incendios y otros siniestros que pudieran
producirse.
El mencionado cuerpo de bomberos ya fundado presentó al Supremo Gobierno
un proyecto de estatuto además solicitud más subvención del Estado para adquirir
la implementos de salvataje en vista de cada solicitud de cuerpo de bomberos
Nataniel Aguirre el Poder Ejecutivo el 23 de enero de 1896 dicta una resolución
Suprema aprobando los estatutos de dicha entidad, es así como se ha creado el
cuerpo de bomberos Nataniel Aguirre en la República de Bolivia
4.10 REGLAMENTO DE TRAJES
El 20 de enero de 1897 el Poder Ejecutivo dicta el Decreto Supremo por el cual se
dispuso modificar la actual reglamento relacionado con los vestimenta y los trajes
que deberían usarse en asistencias oficiales después de indicar correspondía a los
funcionarios de gobierno dispone que los demás funcionarios usen traje de
etiqueta con distintivos de dados, menos cuando fueron militares. Los prefectos
de Departamento usarían una Banda bi color punzó y verde los prefectos banda
de color punzó, el Intendente de policía de seguridad una cinta punzó además de
un bastón con borla negra.
El orden de colocación en las asistencias religiosas era de la siguiente manera, el
presidente ocupaba en el templo el lugar central asistido por canónigo y el Vicario,
en el costado derecho el altar tomaba asiento el vicepresidente de la República y
los ministros de Estado Cuerpo Diplomático al costado izquierdo los oficiales
mayores sector administrativo de aduanas correos tesoro intendente de Policía.
Se instruye que los intendentes policías dicten reglamentos internos de los
cuerpos policiales que su dependencia con aprobación efectivo del prefecto se
ordena mediante el circular de fecha 12 de abril de 1987 es aspecto teniendo bus
obligación en dentro de servicios en las puestos de policía debían sentar
alternativamente los comisarios por día teniendo una obligación de atender los
servicios de 8 a 9 de la noche y de 8 de 9 de la noche a 8 de la mañana este
último deberá permanecer de pie toda la noche para atender las denuncias
reclamos pudieran presentarse Esos son los aspectos más importantes de este
pasaje.
4.11 GUERRA CIVIL
El congreso de 1839 se habría considerado que no era conveniente que el
gobierno se traslada en sus funciones a La Paz para permanecer en esa ya
populosa ciudad, porque Fernández Alonso había tratado de hacerlo esto provoca
la oposición del vecindario de Sucre como consecuencia se presentó un proyecto
de Ley de Radicatoria para la que el gobierno debía permanecer en Sucre
obligatoriamente la ley fue aprobada y obligó al presidente a promulgar la ley
produciendo una gran reacción en La Paz se retiró su representación
parlamentaria la ley era un acto hostil que dio lugar a formación de un comité
Federal presidido por Fernando Guachalla quien decretó la rebelión y una
Sangrienta Guerra Civil este comité Federal formó una junta de gobierno presidida
por Don Serapio Reyes Ortiz e integrada por Macario Pinilla y el Coronel José
Manuel Pando invocando la federación bajo cuya bandera se alistaron los
liberales.
El triunfo del liberalismo disfrutado lo restableció un funcionamiento del Poder
Ejecutivo en La Paz reconociendo a Sucre como la capital jurídica de Bolivia
entonces quiere decir que se ha ganado la batalla.
4.12 LA PRIMERA REVISTA POLICIAL
El 30 de junio de 1900 aparece la primera revista policial editada en el taller
tipográfico de la calle Ayacucho la ciudad de La Paz con carácter semestral que
deseaban publicar los miembros de la institución en las 22 páginas que se
constaba, contenía siguientes artículos:
Introducción, La policía, nuevas ordenanzas, presupuesto de la policía de
seguridad, adquisiciones de la policía, valores recogidos por la acción de la policía,
movimientos de especies, ladrones capturados, ladrones rateros detenidos por
robos, detenidos puestos en libertad por orden jurisdiccional judicial, movimiento
de pasajeros primer semestre de 1905 la de artesanos esta publicación constituye
en su conjunto un interesante órgano de información por relaciona estadísticas de
la actividades institucionales de la policía.
4.13 SUCESOS EN EL ACRE
El 24 de diciembre de 1900 la guarnición militar y policíal del puerto de Acre en
territorio nacional de colonias actual de mente el departamento de Pando cuyo
delegado nacional era don Andrés Muñoz fue sorpresivamente atacado por 400
revolucionarios acreanos quienes armados de cañones, ametralladoras bombas y
otras armas intentaron rendir a guarnición el delegado nacional Muñoz que
dispuso inmediatamente la defensa no sólo en el puerto sino en todo el territorio
invadido por esos revolucionarios que atacaron por tres diferentes sectores el
bosque, río y la ciudad.
El Estado Federal de Manaos cuando el cede con gobierno de Brasil era Río de
Janeiro tenía en proyecto de invadir gran parte del territorio boliviano fronterizo en
sus límites ese era el objetivo, la tenaz resistencia de los escasos soldados
descontroló a sus atacantes y que a fin de tuvieron que huir por el bosque,
dejando en su campamento un cañón ametralladoras y 80 bombas y una buena
cantidad de fusiles y elementos de guerra.
Al finalizar el año 1900 en La Paz se había organizado la policía de seguridad
demostrando con sus cifras importancia creciente de la ciudad bajo el mando del
intendente de policía, el comisario mayor y ocho de comisario subalternos con el
secretario auxiliar el cuerpo de rondines estaba a cargo de un inspector de 2 jefes
de ronda 10 rondas de 100 rondines y el celador los celadores tenía 4 inspectores
uniformados a caballo y cinco celadores.
4.14 POLICÍA RURAL UNA VIRTUAL REFORMA
La Ley del 22 de noviembre de 1901 disposición legal PRECURSORA de la
reforma agraria en Bolivia implantada más de 50 años después en sus propósitos
a tiempo de crear la Policía Rural de Bolivia la Ley referida se anticipa a los
principios agraristas de la Revolución Mexicana de 1910 de la misma revolución
Rusa de 1917 es Pues en este orden todo el dentro del derecho boliviano
monumento histórico dentro del derecho boliviano.
Promulgada por el presidente José Manuel Pando la ley del 22 de noviembre de
1901 crea la policía rural encargada de cuidar y vigilar todos los asuntos
relacionados con los intereses agrícolas y como los derivados de las necesidades
de la vida rural y sus fines y manifestaciones.
Entre las normas curiosos que tiene esta ley hay que citar las que establecen
normas de salud higiene en el campo como la vacunación obligatoria de los hijos y
los y domésticos y los propietarios de haciendas usando medios coercitivos.
La Resolución Suprema del 27 de junio de 1902 se dicta una norma de regulador
de actividades policiales señalando que el Intendente de Policías de acuerdo a la
Ley Reglamentaria del 11 de noviembre de 1886 Art. 57 no podía aplicar multas
que excedan el monto señalado.
4.15 LA MATA HARI BOLIVIANA
Es digna de ser relatada JUSTINA MONTERO la mata hari boliviana llamada así
por la similitud de su vida con la famosa espía, nuestra compatriota Justina
Montero según Crónica de Don Rafael Ballivian nació el 3 de noviembre de 1902
en Padilla del Departamento de Chuquisaca fue hija de Fidel Montero y Dorotea
Adam.
A los 15 años de edad se trasladó a Europa vivió en París y luego se casó con un
español de origen alemán, que bien luego se divorció se usó el nombre de
abreviado de Tina, en España logrando adquirir el típico acento español sin
olvidar la quechua de origen boliviano.
Un día en plena Guerra Civil español Montero pidió asilo a la Embajada de Bolivia
en forma que no era mortal pidió salir durante el día para regresar a la embajada
solamente en la noche. Poco después fue fusilada porque fue identificada como
espía, entre sus papeles se encontraron cartas comprometedoras incluso una del
General Sanjurjo, la mata hari boliviana a quien se le describía con la edad de 25
a 30 años era una mujer muy guapa desenvuelta nada se parecía a la timidez de
hija de la tierra boliviana.

4.16 PERDIDA DEL ACRE


Así, hasta principios del siglo XX, el territorio del Acre (actual Estado de Acre)
pertenecía a Bolivia. Sin embargo, en gran medida a causa de una gran sequía
que afectó al Nordeste brasileño durante el año 1877 se intensificó la inmigración
ilegal de brasileños al entonces territorio boliviano, así tras ese año gran parte de
su población estaba constituida por brasileños que exploraban seringais, es decir
campos en donde abundaba el árbol del caucho, o que se dedicaban a extraer oro
y plata de los garimpos (yacimientos) y que, en la práctica, acabaron creando un
territorio independiente subsidiario de Brasil porque Bolivia no tenía una presencia
notoria en la región. Este la causado la injusta perdida del Acre Boliviano.
4.17 MONTES EN LA PRESIDENCIA
Uno de los actos y trascendentales en el gobierno de Ismael Montes fue la firma
del tratado del 20 de octubre de 1904 en Santiago donde Bolivia cedía el litoral
marítimo a Chile recibiendo recibiendo en recompensa el ramal boliviano del
ferrocarril Arica-La Paz después de los 15 años de su conclusión y la entrega de
300.000 libras esterlinas como garantía de la realización de esas obras ferroviarias
y el libre tránsito de las exportaciones e importaciones este tratado tratados fue
indigno por que sustituye a la tregua firmada el 4 de abril de 1884 era más indigno
todavía desventajoso para Bolivia por lo que tuvo que aprobar se ante la
impotencia de poder conseguir el tratamiento mejor.
Podemos mencionar que el Gral. Montes dispuso mediante la Resolución Suprema
del 4 de noviembre de 1904, que las multas de la policía recaudadas por el
intendente de Porco fueran utilizadas en la adquisición de mobiliario para las
oficinas en alguna medida esta disposición debería convertirse en una norma
general.
Otra de las normas que puso orden al uso de uniforme de los agentes de policía
por el Decreto Supremo 22 de abril de 1906 para haberse introducido el uso del
balón de oro, botones dorados en los uniformes de los agentes de policía y
seguridad urbana, siendo que por reglamento de uniformes vigentes este tipo de
galón y botones eran distintivo especial para marcar los grados militares.
4.18 REVISTA DIGNA DE ACORDARSE
4.19 OPINIÓN
la constitución Política del Estado y las leyes. Opinión comentando el artículo
correspondiente oficial publicado en la página 21 de las revistas de la policía de
seguridad Nº 2 del 24 de noviembre de 1909 en Sucre nuestro colaborador
Coronel Don Néstor Valdez Anivarro opina que el correspondencia expedida a la
intendencia de la policía el Dr. Ismael Muñoz al Fiscal de Distrito de la Capital
poner en conocimiento la actitud de su condición de intendente de policía y su
profundo conocimiento de la materia jurídica el dar lecciones en la jurisdicción y
competencia en altura del respeto a un representante de la ley y del estado.
Así mismo al mismo tiempo se instruye al comandante de cuerpos de línea que
con celeridad que el caso requiera las órdenes impartidas por los prefectos y
comandantes generales del Departamento dando parte inmediatamente al Señor
Ministro de Guerra y Estado Mayor Comandante de Brigada las publicaciones en
este interesante revista suceden con toda regularidad proporcionado
satisfacciones de leer.
El primero de enero de 1910 el Nº 4 el 17 de enero el Nº5, el 5 de febrero el Nº 6
artículos que demuestran que en las institución ha existido siempre precaución por
precautelar no sólo la vida la hacienda el honor la colectividad sino todos los
demás sagrados derechos consagrados.
UNIDAD V
LAPSO 1910- 1964 LA DIRECCION GENERAL DE POLICIAS

5.1 ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES.


Hasta aquí la policía de seguridad habían funcionado con carácter Departamental
bajo el mando directo de los INTENDENTES DE POLICÍA Y LA SUPERVISIÓN
DE LOS PREFECTOS Y COMANDANTES GENERALES en sus departamentos
respectivos bajo la LEY REGLAMENTARIA DE POLICÍAS del 11 de noviembre de
1886 bajo el concepto de una institución que debía ejercer su potestad de
conservar el orden público en resguardo de las garantías personales y reales
previniendo los delitos y faltas con carácter de uniformidad para toda la República
conforme a la atribución cuarta del Art. 8 faculta al intendente elaborar un
reglamento interno de la policía de su dependencia.
5.1 BRIGADAS DE POLICIA
La Ley de 10 de febrero de 1910 promulgada por el Gobierno de don Eliodoro
Villazón, declara de carácter nacional el servicio de Policía de Seguridad,
disponiendo que el Poder Ejecutivo proceda a la reorganización de ella sobre un
plan uniforme en toda la República, creando Brigadas de Policía en cada
Departamento. La importancia de esta Ley radicaba en que su ejecución hizo
posible a la Institución alcanzar adelantos cada vez mayores en su organización y
actividades sin restringirse a los límites departamentales en que estaba
enclaustrada.

La ley del 10 de febrero de 1910 promulgada por el gobierno de Don Eliodoro


Villazon declara de carácter nacional el servicio de la policía de seguridad
disponiendo que el poder ejecutivo proceda a de organización de ella sobre un
plan uniforme en toda la república creando las BRIGADAS DE POLICÍA en cada
departamento.
El Decreto Supremo del 20 de febrero de 1910 reglamento el funcionamiento de la
penitenciaría nacional situado en la plaza principal de la zona de San Pedro se le
conoció de carácter nacional bajo la superintendencia de la prefectura del
departamento de La Paz.
El pabellón Correccional de Menores funcionaba separadamente como anexo en
la penitenciaría en el eran alojados los menores de edad contra los que habían
directa sentencia.
La penitenciaría para mayores estaba dividida en dos secciones principales
destinadas apremiados detenidos y acusados y otro en la que eran los
condenados.
5.1.1. POLICIA AMBULANTE
Para evitar y prevenir los desórdenes faltas que producían en que los trabajadores
ferroviarios el 15 de julio de 1910 se dictó la Resolución Suprema por la cual se
creó una policía ambulante una justificación en las regiones donde se efectuaban
los trabajos del ferrocarril Arica-La Paz sección boliviana y en línea Oruro
Cochabamba estás componían de un jefe y de 8 a 10 agentes subalternos.
La Resolución Suprema del 12 de diciembre de 1910 comprendido que era región
fronteriza había numerosos tránsito de extranjeros según las posibilidades la orden
material borde material resolvió adjudicará la subprefectura de la provincia ingavi
la extensión de 440 m2 edificio para policía de seguridad de Guaqui.
Al final es el año 1910 la revista de policía de seguridad que se edificaba en sucre
siempre dirigida a intendente doctor Ismael Muñoz había alcanzado números de
17 conteniendo renovados interesantes artículos.
5.1.2 FIN DE UNA PUBLICACION
El resultado de nuestra investigación nos lleva a lamentar que en junio de 1911 se
haya editado el último número de la REVISTA DE POLICÍA de Sucre este ejemplar
el número 20 contenidos de manera de a Dios en su página 395 la transcripción de
un artículo publicado en el periódico Nº 1487 de “LA MAÑANA” de Sucre por el
ascenso del Dr. Muñoz noticias llegadas de La Paz nos hacen saber que el
supremo gobierno ha resuelto promover al doctor Ismael Muñoz del cargo de
INTENDENTE DE POLICÍA de seguridad en esta capital el doctor Muñoz no
obstante haber sido el blanco de cólera opositoras, en las últimos tiempos ha
dedicado tesoneramente a la labor de correccional del régimen antiguo, en
reemplazo del doctor Muñoz vendrá el Sr. Armando Álvarez actual diputado
suplente de esa capital.
También se menciona la resolución Suprema del 5 de marzo de 1913 se ordenan
la separación de Napoleón Pantoja del cargo de intendente de la policía de
seguridad de Tarija porque en proceso administrativo y se la había organizado se
encontraron plenamente justificadas.

5.1.3 CREACION IRREGULAR DEL CARGO DE DIRECTOR


Aunque la forma irregular se había creado el cargo de DIRECTOR GENERAL DE
POLICÍAS de la República la ley financiar la definición anunciar en consecuencia
como todos los funcionarios públicos estaban obligados a las asistencias oficiales
determinadas las disposiciones vigentes por lo que había que fijar el director del
lugar que debían ocupar dichos actos.
La resolución Suprema 13 de marzo de 1913 el congreso ordinario de 1913 sonido
en La Paz bajo presidencia de segundo vicepresidente de la República doctor
Juan Misael Saracho verificó escrutinios elecciones del 4 de mayo cuyo cómputo
general arrojó el siguiente resultado para presidente de la república doctor Ismael
Montes primer vicepresidente doctor Juan Misael Saracho segundo vicepresidente
Doctor José Carrasco y consecuencia fueron proclamados los elegidos vestidos en
el poder el 14 de agosto de 1913
5.1.4 PLAN PARA LA POLICIA MONTADA
Con objeto de resguardar las fronteras de la República el Inspector General de la
Policía había presentado un plan de organización de policías ambulantes
montados en las provincias del Lipes y Carangas sobre la base de servicios
policiales existentes.
Mediante la Resolución Suprema del 30 de marzo de 1914 se promulgó el Plan
propuesto de autorizándose al Inspector General de la Policía proceder a la
organización de las indicadas Policías Ambulantes Montadas en la forma y
condiciones programadas.
El 17 de abril de 1914 se aprueba la cuenta correspondiente a la adjudicación de
caballos adquiridos en chile para el servicio de policía boliviana.
Así mismo el inspector general de la policía tenía la Facultad de inspeccionar al
máximo la funciones policiales de la República cuántas veces juzgara conveniente
y el ministerio debiendo demás casos dirigirse a la autoridad supervisora.
5.1.5 PABELLON CORRECCIONAL DE MENORES
El problema delincuencia infantil fue objeto de preocupación para algunos
visionarios policiales como demuestran las gestiones que realizó el Intendente de
Policía en La Paz para conseguirla, se dicta el Decreto Supremo del 20 de junio de
1917 respondiendo sus propósitos disponía se considera como lugar de corrección
para niños menores de edad la parte del edificio de penitenciaría donde se ha
construido el Pabellón Correccional.
5.1.6 POLICIA FRONTERIZA
El 4 de enero de 1919, se elabora el Convenio sobre la Policía Fronteriza que fue
firmado en Buenos Aires por el enviado extraordinario y Ministro de
Plenipotenciario de Bolivia en aquella capital Dr. Plácido Sánchez y el Ministro de
Relaciones Exteriores de la República Argentina Sr. Horacio Pueyrredón los
documentos que estaba en el Ministerio de Colonización se puso manifiesto
necesidad de instrumentar los cargos de Intendente de Policía de Seguridad
Capitán de Puerto Cobija haciendo la primera delegación del Noroeste a un
funcionario de carácter civil porque los policías de fronteras con carácter militar
que hasta entonces existían desnaturalizadas.
Bolivia concurrió al convenio de policía internacional celebrado en Buenos Aires el
29 de febrero de 1920 conjuntamente con la Argentina Brasil Chile Paraguay Perú
y Uruguay estrechando aún más la vinculación entre las respectivas policías y el
que se en el que se acordaron procedimientos para defensa social el presidente
de Bolivia fue el Dr. Juan Salinas Lozada qué participó en el discusiones
realizadas en el departamento central de la policía entre los días 20 y 28 de
febrero acordándose estipulaciones y conclusiones referentes a la información
mutua, clasificación de las personas de los datos personales del archivo
internacional de la comunicación de salida o expulsión, cooperación funcionaria
cédula y certificado de identidad entre otros.
Mediante la resolución del 4 de mayo de 1920 se creó el servicio policiaria en el
cantón de Desaguadero de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz
compuesto de un intendente y seis carabineros de la misma manera la resolución
suprema del 18 de mayo de 1920 creó el cantón Nazareno de la provincia sud
chichas el Departamento de Potosí.
5.1.7 LA REVOLUCION DE 1920
El movimiento revolucionario qué estalló la noche del 12 de julio de 1920 fin con el
gobierno de Don José Gutiérrez Guerra esta revolución del partido republicano
encabezada por el Dr. Bautista Saavedra fue el resultado de un hábil preparación
que logró el apoyo de varias unidades del ejército con las que se apoderó del
palacio y los cuarteles.
El cuartel de la policía fue tomado casi sin derramamiento de sangre por una
sección de soldados al mando de un de un capitán qué desarmó a la guardia con
el pretexto de hacerse atender policialmente en cambio el jefe de policía de
entonces famoso Tigre Cusicanqui perdió la vida en las inmediaciones de la calle
Recreo hoy Comercio y Evaristo Valle al tratar de hacer resistencia a sus captores.
Mediante el decreto supremo del 18 de febrero de 1921 se dispuso la supresión de
las intendencias policiales de acuerdo a la relación siguiente departamento de
Chuquisaca Azurduy Muyupampa etc. La Paz Araca Coroico Coripata Chulumani
etc. los intendentes de policía que cesaron sus funciones debieron entregar las
respectivas subprefecturas el menaje la oficina vestuario equipo armas animales
bajo inventario.
5.1.8 GUARDIA REPUBLICANA
Como consecuencia de estos hechos se creó la Guardia Republicana un cuerpo
armado compuesto de mercenarios bien pagados que sirvieron de respaldo al
presidente y su gobierno más como fuerza política de choque como un organismo
de policía de seguridad.
No había pasado más de una semana desde que suprimieron varios intendencias
policiales antes insistentes reclamos de los vecinos de la localidad de Colcha
Provincia Nor Lipez del Departamento de Potosí por la resolución Suprema 24 de
febrero de 1921 el gobierno accedió a restablecer y mantener la Policía de
Seguridad de esta localidad por considerar indispensable necesaria y que por
hallarse sobre frontera sirviendo como centro de acción importantes regiones
mineras comerciales debiendo entonces qué también está destinada a vigilancia
del contrabando.
5.1.9 CREACION DE LA ESCUELA DE POLICIAS
Durante el período presidencial del Dr. Bautista Saavedra mediante el Decreto
Supremo 20 de diciembre de 1923 se dispuso la creación de una Escuela de
Policías de manera que se pudieran funcionar en cada ciudad con destino a la
instrucción y educación de alumnos para el servicio de los policías de la República
sostenía el decreto que era de necesidad impostergable dar una base técnica y
profesional a los funcionarios de policía para que puedan desenvolverse en noble
misión con eficacia dentro el grado cultural que había alcanzado en la República
colocando así la institución en un nivel superior que en sus altos fines de
señalaban de Amparo profesión eficaz garantía social y firme sostén de guardias
celosos del orden público.
Se creaba en la ciudad de La Paz una Escuela de Policías que comenzará a
funcionar desde el año siguiente objeto de instruir educar convenientemente
alimentos destinados al servicio general de la república dentro del decreto sufre
contenía principios para preparar alumnos
En las siguientes carreras de policía oficiales y suboficiales de gendarmería,
agentes de policía propiamente dichos agentes de investigación y pesquisa,
comisarios de policía venciendo las materias respectivas debían ser declarados
profesionales con carácter nacional.
Como requisitos debían cumplir los siguientes a tener 19 años de edad y no
excederse de 25 saber leer y escribir correctamente, poseer las cuatro
operaciones de aritmética, hablar con propiedad de idioma nacional, no haber
sido procesados criminalmente, ser declarados aptos para el servicio militar
mediante examen practicado en cirujano del ejército y medir por lo menos 170 de
estatura.
Para las carreras de oficiales y suboficiales de gendarmería se fijaba el tiempo de
prestación de un año y dos años para agentes de investigación y pesquisa y dos
años para comisarios de policía, debiendo cursar las siguientes materias la
Constitución Política del Estado de reglamentos elementos de aritmética idioma
nacional, gimnasia, educación e instrucción militar nociones de telegrafía leyes
decretos deberes de instrucción técnica procedimiento de identificación
dactiloscopia dibujo procedimiento para levantar un plano rápido fotografía
judiciaria nociones complementarias de química nociones de Medicina legal
conducción de automóviles bicicletas y motocicletas además de saber el código
civil código de comercio negocios general etcétera vencido el examen del segundo
año podrían ser diplomados como agentes de policía propiamente dichos agentes
diversidad y pesquisas comisarios de policía la escuela de policías debía haber
funcionado con personal directivo de profesores militares civiles determinados de
gobierno sujetos en su desempeño y desenvolvimiento firma similar a los planteles
de instrucción de ejercicio.
5.1.10 TRANSITO
Tránsito 1925 año del centenario de la República el honorable concejo municipal
de la paz se hizo cargo de los servicios de tránsito de vehículos habiéndose
aprobado por dicha entidad edilicia el proyecto de reglamento de tránsito
elaborado por el doctor en derecho Don Víctor Centellas a la sazón director de la
mencionada dependencia encargada de dirigir la circulación de vehículos en las
calles de la ciudad, años más tarde por disposición del supremo gobierno de la
nación la dirección de tránsito pasó a depender del Ministerio de Gobierno
efectuándose de esta manera nuevas reglamentaciones acordes con la con el
crecimiento de la ciudad de La Paz y a la vez con estudios establecidos que
regulaban el tránsito de motorizados la reglamentación de tráfico vehicular no se
redujo al propio territorio dictaron disposiciones especiales de carácter
internacional estrictamente policial y a la vez de carácter administrativo.
5.1.11 RENDICIONES DE CUENTAS
Todos los gastos que había efectuado el Sr. Guillermo Kenia como Jefe de policía
de Oruro al ser relevado de sus funciones presentó una rendición de cuentas
sobre inversión de fondos relacionados sobre la inversión de fondos población y el
Ministerio de gobierno y Justicia ha encontrado la rendición de cuentas conforme
con el informe elevado por señor jefe de sección de policía o sea el inspector
general de policías aprobar la documentación utilizada de manera efectiva.
5.1.12 CENTENARIO DE LA REPUBLICA
En la presidencia del Dr. Bautista Saavedra se llevaron al respecto los festejos del
centenario de la República con un sin número de actos cívicos culturales que le
prestaron atención a los monumentos de los padres de la patria Simón Bolívar y
Antonio José de Sucre así como otros trascendencia histórica como la Catedral
Metropolitana.
El decreto supremo de 6 de junio de 1925 se reunió el congreso en el histórico
Palacio legislativo de la capital de la República en 6 de agosto de 1825 un solo
objeto de realizar nuestro día el primer Centenario de la proclamación de la
independencia en una sesión de honor en la que estuvieron presentes el Poder
Ejecutivo y Legislativo la Corte Suprema de Justicia el cuerpo diplomático
rodeando de superioridad los funcionarios Educación Pública y el Ejército y la
Policía.
5.1.13 REGLAMENTO DE POLICIAS DE 1926
Durante el período de presidencial del Dr. Hernando Siles por Resolución Suprema
del 7 de julio de 1926 fue aprobado el plan de organización de policías del país así
como su Reglamento Interno redactados por el Sr. Dioscoro Arroyo quien fue
designado suscriptor de la Escuela Nacional de Policías en la creación se dispuso
su impresión por cuenta del Estado nuestro procedió a la organización parcial del
resto de las policías.
Comenzando por la ciudad de la Paz para seguir con la todas las capitales del
departamento tuyo si el personal de la escuelas debía trasladarse por edicto de
terminó el Ministerio que yo por cada departamento en qué trata de un reglamento
que contenía 9 capítulos y 180 artículos,
TRABAJO.-
5.1.14 POLICIA Y COMPAÑÍA RECAUDADORA NACIONAL
Con este objeto el Congreso Nacional sancionó en fecha 3 de abril la Ley que el
Poder Ejecutivo promulgó a los 24 días, el 27 de abril de 1928 y que establecía
que la Compañía Recaudadora Nacional tendría todas las facultades y jurisdicción
que las leyes atribuían a las autoridades recaudadoras, Administradores de
Aduanas, otras rentas fiscales y otras de funcionarios reconocidos en ese
momento.

Dicha Compañía estaba también facultada para organizar un cuerpo ambulante de


empleados para la vigilancia de las fronteras donde estaban destinados los
funcionarios de la Policía Nacional de aquella época, con la misión específica de
controlar el tránsito de personas y mercaderías que salían y entraban del país,
coordinando sus actividades con los funcionarios de las Aduanas.

5.1.15 CEDULA DE IDENTIDAD


Mediante Decreto Supremo de 12 de abril de 1929, el Gobierno del Dr. Hernando
Siles reguló la aplicación legal y práctica de la Cédula de Identidad personal
creada el 31 de diciembre de 1927, derogando el inciso a) del artículo 15 de su
Decreto Reglamentario.

5.1.16 UTILES Y UNIFORMES


La prefectura y la Comandancia General del departamento juntamente con el jefe
de policía de La Paz habían pedido al supremo gobierno autorización para utilizar
los ahorros obtenidos en diferentes rubros y servicios internos para la compra de
útiles y mejoras en las reparticiones policiales mediante la Resolución Suprema del
8 de junio de 1929 se autorizó la inversión de las economías obtenidas en la
policía de seguridad de la Paz para la compra de máquinas de escribir dos
motocicletas 100 revólveres repartición de caballerizas del cuartel general la
conservación del edificio policial y pago de alquiler de comisarías, uniformes a de
policías y otros.
5.1.17 CAIDA DE SILES
Al finalizar el gobierno del Dr. Hernán Siles mamones que así eran llamados Los
bulbos partidarios de la nacionalismos silista que dominaban el país, convencieron
para ir a la reelección en contra de los preceptos constitucionales para ellos y les
entregó el poder al consejo de ministros pretendiendo habilitarse como candidato a
la presidencia de la República por el nuevo periodo.
El Regimiento 1 de artillería de Oruro los cadetes del Colegio Militar y el
Regimiento Camacho con el concurso de los estudiantes universitarios
secundados por el pueblo de La Paz en esta ciudad se produjeron sangrientos
encuentros con fuerzas del orden Especialmente con la gendarmería y policías Los
partidarios del nacionalismo tratando de mantener toda costa el orden constituido
el 25 de junio de 1960 después de la derrota del partido nacionalista se hace cargo
del mando de la nación una junta militar de gobierno presidida por el general
Carlos Blanco Galindo.
5.2 SE CREA LA DIRECCION GENERAL
Hasta entonces el mando de la Policía del país, si bien había sido declarada de
carácter nacional, estaba simplemente supervigilada por un funcionario
denominado Inspector General de Policías, que se desempeñaba como Jefe de la
Sección del Servicio de Policías del Ministerio de Gobierno.
Mediante el Decreto Supremo de 28 de julio de 1930 se creó la Dirección General
de Policías de la República dependiente del Ministerio de Gobierno, para que tome
a su cargo la instrucción y dirección técnica y administrativa de todas las
reparticiones policiales del país. Para ello se dispuso que pasen a depender de su
autoridad y mando directo la Inspección General de Policías y todas las Policías de
la República, así como la División Nacional de Carabineros.

5.2.1 USO DE UNIFORME


El 27 de septiembre de 1930 el Ministerio de guerra expidió una resolución
fundamentada en la facultad en qué se concedía conforme a la Ley Orgánica del
ejército por el cual el reglamento del uso de uniforme en tropas de carabineros de
policías resguardos y compañías recaudadora nacional dicta las siguientes
prescripciones: El cuerpo Nacional de carabineros usarán como distintivo general
para oficiales y tropa en los sobrepuestos de vivos de todo uniforme casi en los
vivos de las gorras capaz capones de color amarillo naranja todos los jefes
oficiales del ejército activo de servicios destinados a las tropas de carabineros
usarán uniforme de su arma con emblema reconocido para carabineros los que
fueron destinados a los policías usarán uniformes de arma con letra A.
5.2.2 GUERRA DEL CHACO MOVILIZACION DE FUERZAS DE CARABINEROS
El 16 de julio de 1932, el Gobierno presidido por don. Daniel Salamanca tuvo
conocimiento de que el resguardo fronterizo entre Bolivia y Paraguay, denominado
Mariscal Santa Cruz, a orillas de la laguna "Chuquisaca" fue atacado por una
fracción militar de la República del Paraguay.
En represalia de dicha acción de armas, fuerzas bolivianas atacaron el fortín
paraguayo Boquerón, cuya posesión constituyó el primer escenario heroico de la
Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay, durante tres años de contienda. Al
conocerse en la sede de Gobierno las acciones de armas producidas en aquellos
primeros días de la guerra se inició la movilización del Ejército de Bolivia y, al
mismo tiempo, de algunos Cuerpos de Carabineros (hoy Policía Nacional), como
fue el caso de los Jefes, Oficiales y tropa del Regimiento de Carabineros Calama,
quienes se movilizaron hacia el Chaco.
Esa Unidad de Carabineros, al igual que otras análogas movilizadas también en
defensa de la Patria, concurrieron a los campos de batalla, demostrando su
valentía hasta el glorioso sacrificio de muchos de ellos. En las páginas de la
Historia de la Guerra del Chaco publicadas por el Coronel Aquiles Vergara Vicuña,
se citan numerosos nombres de las Unidades de Carabineros, cumpliendo la
misión que les asignó el Comando en Jefe del Ejército Nacional, estando
adiestradas para toda clase de contiendas inclusive las mismas acciones de fuego.
Producida la movilización hacia el Chaco de las Unidades de Carabineros, el Tcnl.
de Carabineros, José Daniel Soria Rodríguez, Benemérito de la Patria, héroe de
Boquerón y posteriormente, ya en tiempo de paz, Comandante del Regimiento La
Paz 2° de Carabineros, conocedor de estos hechos porque los ha vivido, nos hizo
saber en un comentario publicado en la Revista de la Policía Boliviana Nº 181,
página 6: "...que una fracción de Carabineros comandada por el Mayor Tulio
Aguirre, tenía en sus filas a los Oficiales Ascarrunz, Rivera, Ledezma, Aguilar
Miranda y muchos otros que hoy ostentan las insignias de Jefes del Ejército
Nacional, en razón de los lauros que obtuvieron en las acciones de armas de la
Guerra del Chaco". "El Teniente de tránsito Casto Montaño Méndez, que había
ingresado al Cuerpo de Carabineros en 1931, fue uno de los Oficiales de dicha
Unidad, conduciendo con valor, inteligencia y heroísmo a sus hombres fue
protagonista, conjuntamente con sus subalternos de acciones de armas valientes
producidas en los fortines Castillo, Yujra y Boquerón". "El Teniente Montaño y
algunos de sus soldados que salvaron sus vidas en la epopeya de Boquerón". "En
las voluminosas páginas de la Historia de la Guerra del Chaco, publicadas por el
Coronel de artillería de Chile, Aquiles Vergara Vicuña, se encuentran relatadas
varias de las acciones de armas protagonizadas por las Unidades formadas sobre
la base de los Regimientos de Carabineros de la Policía Boliviana".
5.2.3 LEGION CIVICA
Con el nombre de legión cívica se creó una organización encargada de mantener
orden Público de las poblaciones de la república para colaborar con la policía de
seguridad de las garantías personales y Reales la prevención de delitos
persecución de los delincuentes para proponerlos en disposición de la justicia el
personal de dicha legión cívica sería reclutado de entre los elementos civiles de
reconocida honorabilidad y deseaban prestar voluntariamente los concursos tanto
en el caso de preferencia los reservistas no comprometidas en las clases
movilizadas.
5.2.3.1 PROVISIONES
Mediante la resolución Suprema del 22 de agosto de 1932 se dispuso que el
estudio efectuado por las propuestas presentadas al provisión de paño frazadas y
otros enseres se han hecho legalmente en cuanto a la provisión de caballos mulos
montura sobre pelo y otros que eran necesarios para el servicio del servicio policial
y considerando que en concepto de recomendar regimiento de carabineros
existían fondos depositados en custodia.
5.2.4 SACERDOTE EN LA INSPECCION GENERAL
Sacerdote en la hice inspección en la inspección general el año 1933 el gobierno
de nació de la nación aprovechando con las condiciones altamente estimables
desde berendo sacerdote Alfonso y bar natural de la República de México
nacionalizado en la República de Bolívar se designó como Inspector general de
policías y cárceles del país poniéndola a la cabeza de la dirección general del
Ramo la revista de policía boliviana número 1 del primero de enero de 1934
publicó una síntesis de forma de procedió durante las funciones del Inspector
general poniéndole relieve que dicho alto funcionario cocinero era un hombre
trabajador Dinámico habiendo prestado servicios en funciones de Gobernador en
la cárcel de Cochabamba
5.2.4.1 MAS PROVISIONES
Más provisiones la jefatura de la policía de la ciudad de La Paz había solicitado el
supremo gobierno que autorice la inversión de 527 bolivianos procedentes de la
economía de haberes de los cocineros de aquellas repartición para compra de
máquinas de escribir destinadas a nombradas a la jefatura conforme a la
contraloría general de la república la jefatura de policía de Santa Cruz elevó al
Ministerio de gobierno la solicitud autorización para invertir economías obtenidas
en gestión 1932.
5.2.5 RECLUTAMIENTO DE CARABINEROS
En esas circunstancias se produjo una extensa y alarmante sublevación indígena.
Consiguientemente resultó obstaculizada la movilización de los contingentes de
reservistas que debían ser trasladados al frente, para la defensa nacional del
Chaco. Como consecuencia, el Presidente de la República don Daniel Salamanca
y su Gabinete Ministerial, integrado por los señores Joaquín Espada, Zacarías
Benavides, Carlos Calvo, Rafael de Ugarte, José Salinas y José Manuel Sainz,
expidieron el 11 de enero de 1934 un Decreto Supremo por el cual se autorizó el
reclutamiento de los Carabineros voluntarios no comprendidos dentro los
llamamientos militares, hasta el número de ochocientas plazas, con el objeto de
reforzar la fuerza existente de Carabineros, para atender a las necesidades
impuestas por el movimiento indígena que abarcaba la provincia paceña de
Achacachi. Se dispuso que los reclutas fuesen divididos en dos fracciones una de
las cuales tenía que trasladarse al Chaco, y la otra a las provincias alzadas con un
contingente de sólo 80 reservistas, comandado por el Coronel José González
Portal. Los gastos debían cargarse al Presupuesto extraordinario de Guerra.

5.2.6 HABERES DE LOS POLICIAS EN LA GUERRA DEL CHACO


La razón de que no se podía establecer el buen servicio policía a causa de la
guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay tomándose en cuenta que los
empleados suplente sólo percibirá el 50% de haber fijado el presupuesto nacional
siendo necesario aumentar el número de carabineros y gendarmes para atender
las constantes necesidades del servicio policial en todo el territorio de la República
supremo gobierno expidió el Decreto Supremo cuyo primer artículo determinado al
50% de haberes de los funciones de Policía Nacional oficiales debían ser
completado hasta el total fijado del presupuesto de fondos extraordinarios del
servicio, El cuerpo de gendarmes de la ciudad de la paz que se movilizó
íntegramente para defender la patria la campaña de Gran Chaco bajo el mando
del Capitán Marcelo Cuenca Páez
5.2.7 ATENCION DE NECESIDADES DEL SERVICIO
5.2.8 ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS TECNICOS
El funcionario de la Policía de La Paz, don Víctor Manuel del Castillo había
presentado una propuesta al Ministro de Gobierno para ejercer las funciones de
asesor técnico de esa Policía, y para dirigir e instruir la organización de los
servicios de identificación de las demás brigadas policiales. Conocida por el
Gobierno la mencionada propuesta, fue aceptada por Resolución de 27 de marzo
de 1935, considerando que el indicado ciudadano estaba cumplimiento en forma
honoraria las funciones desde las que orientaba la realización de los deberes que
pertenecían a la Policía Judicial, organizando a la vez, el servicio de identificación,
siendo necesario mantener dichas funciones hasta conseguir el arraigo de un
sistema permanente y la tecnificación de Policías especiales en investigaciones
bajo su dirección.
Se le encomendó que desempeñe las funciones de Asesoría Técnica en la Brigada
Departamental de La Paz, efectuando a la vez la organización de las Divisiones de
Investigaciones de las demás capitales de Departamento, con sujeción a las
siguientes cláusulas: "...Dirigir técnicamente la Policía Judicial, facilitando su
Gabinete y Laboratorio Judicial, para conseguir que el Departamento de
Investigaciones de La Paz establezca un sistema definitivo de identificación, en el
cual se tenga elementos aptos para dichos servicios".

5.2.9 PROCESOS DISCIPLINARIOS


El supremo gobierno el 22 de junio de 1975 un decreto supremo por el cual
determinó que para formación de sumarios informativos y la correspondiente
aplicación de penas disciplinares aquí referido capítulo cuarto título 2 de la ley
organización judicial competencia y competencia militar por faltas leves cometidas
por servicio de oficiales clases y Soldados del ejército y bien constituirse tribunales
de carácter eventual se Consideró que era preciso facilitar trámites de
Procedimientos en los asuntos disciplinarios tanto para mantener el orden en el
régimen interno de las unidades y cuerpos de zona militar y otras unidades.

5.2.10 FIN DE GUERRA


El 12 de julio de 1935 debido a la mediación de los gobiernos de Argentina Brasil
Chile Estados Unidos Norte Norteamérica y el Perú fue suscrito el protocolo
preliminar de armisticio por el Paraguay en cuya virtud se había comenzado a
desmovilizar el ejército de campaña habiéndose firmado el protocolo señalado en
el lugar denominado puente Merino en una entrevista entre generales Enrique
Peñaranda del Castillo de Bolivia y José Félix Estigarribia del Paraguay quienes
dieron el abrazo de sello de paz entre los ejércitos contendientes de la guerra del
Chaco
5.2.11 REHABILITACION DE INTENDENTES
Ya habilitación de intendencia al elaborar presupuesto nacional para gestión 1936
había emitido Consigna 17 intendencia de la policía funcionaban en la gestión de
1935 cuyo mantenimiento fue aprobado por el consejo de ministros al ser muy
necesarias para atender mejor los intereses provinciales y Administración pública
del Decreto Supremo 27 de marzo de 1968 se habilita fijándose remuneración
mensual siguientes intendencia apartamento la paz Cochabamba Potosí Santa
Cruz Tarija así como el departamento del Beni
5.3 REORGANIZACION DE LA POLICIA

INTEGRACION DE LAS FUNCIONES POLICIALES


Durante el gobierno de Bush asume, las funciones de Inspector General de la
Policía el Tcnl. Zacarías Murillo Bejarano quién hacerse cargo de la Institución se
pone a cargo como Director General de la Policía, mediante la Resolución
Suprema del 18 de julio de 1976 se determinó que era necesario confiar el control
de tráfico públicos. Desde esa fecha se dispuso que las direcciones de tráfico
urbano sub urbano y provincial pasan a depender de las prefecturas como
organismos sujetos a la policía de seguridad en la en la ciudad las ciudades y las
organizas direcciones de los agentes toda autoridad fuerza necesaria para el
cumplimiento de sus funciones.
GOBIERNO DEL CNL, DAVID TORO RUILOVA
Su preocupación por reorganizar la Institución Policial, lo sitúa entre los hombres
de Gobierno que más reconocimiento ha merecido de los policías bolivianos; al
unificar la función policial, logró que nuestro país cuente con una Policía integral.
Otro paso, no menos trascendental, fue el Decreto Supremo de 26 de febrero de
1937, que dispuso la fundación de la "Escuela Nacional de Policías"; destinada a
profesionalizar el servicio policial.

CUERPO DE CONTROL COMERCIAL


El gobierno expidió una Resolución Suprema por el cual se ampliaron las
funciones de la Policía de Seguridad a partir del 28 de agosto de 1936 creándose
un cuerpo de control comercial con las siguientes atribuciones, a) Reprimir
enérgicamente la alta un motivada de los precios fijados b) Perseguir el
contrabando c) Llevar el registro de cada son los elementos los pechos d)
Controlar los empleos a los empleados públicos que no cumpla su deber.
MISION POLICIAL ITALIANA
La Junta Militar de Gobierno presidida por el Coronel David Toro Ruilova, estaba
convencida de que era necesario reorganizar la Institución Policial dentro de los
moldes más modernos de su actividad, para que se desenvolviera con mayor
amplitud y eficiencia en los servicios internos de la República y en sus relaciones
dentro del ámbito internacional. Para el efecto había contratado, con los auspicios
oficiales del Reino de Italia, una Misión de Policía de ese país, que contaba con un
organismo de elevado prestigio, los "Carabinieri", entidad a la que en principio, se
quería imitar para elevar el rendimiento del Cuerpo de Carabineros de Bolivia.

CAIDO EN EL PUESTO DEL DEBER


Al finalizar el mes de febrero de 1937, la ciudad de Oruro fue conmovida y con
mayor razón la Brigada Departamental de Carabineros y Policías de esa localidad,
por la trágica muerte del Agente de Policía Carlos Montecinos, quien en
cumplimiento de su deber juntamente con sus compañeros de Sección, Navía y
Antezana, fueron comisionados para la captura de los avezados maleantes José
Miranda y Crispín Román, sobre los que pesaban evidencias irrefutables de varios
delitos recientemente perpetrados.

Este es el primer caso documentado de la muerte de un funcionario de Policía en


el cumplimiento de su deber; antes que él, hubieron muchos otros cuyos actos no
están registrados, que merecen nuestra admiración y respeto como a los mártires
anónimos que se ofrendaron íntegramente en resguardo del orden, de la garantía
de los derechos humanos y de la defensa de la patria.

DOCUMENTO DE INDETIDAD PARA EXTRANJEROS


Reglamentando el uso del carnet de identidad boliviano para los extranjeros, se
dictó el Decreto Supremo de 26 de abril de 1937, disponiendo que sólo los
extranjeros que ingresaban al país para radicarse indefinidamente, y en el término
de 30 días de la fecha de su ingreso, estaban en la obligación de obtener la
Cédula de Identidad boliviana, para dar cumplimiento a la Ley de 10 de diciembre
de 1927.

LABORES DE LA MISION ITALIANA

Varios fueron los aportes que en cumplimiento de su convenio de 19 de mayo de


1937, hizo el personal de la Misión Italiana, que había trabajado intensamente en
sus labores de asesoramiento. Propuso sugerencias a la Dirección General de
Policías; impartió enseñanza técnica en la Escuela Nacional de Policías e instruyó
personalmente en equitación y servicios de patrullaje en los cuarteles de
Carabineros y en técnicas de Policía Científica de Investigaciones e Identificación.
También nos ha dejado dos trabajos importantes que quedaron inéditos, tal vez
porque sus exigencias eran excesivas para nuestro medio o porque los términos
que se empleaban no estaban de acuerdo con las modalidades castrenses
bolivianas a las que estamos acostumbrados.
Sin embargo, hemos de poner en manos del lector algunas consideraciones sobre
esos trabajos, utilizando el léxico en que están preparados, para que pueda por sí
sólo interpretar la intención de los autores. Estos trabajos son: a) Un "Proyecto de
Máxima para constitución de la Milicia Especial de la Policía Boliviana". (M.E.P.B.).
Compiladores: Console de la M.V.S.N. Italiana: Michele Pallota.-Centurione de la
M.V.S.N. Italiana: Guiseppe Togni. b) Un "Proyecto de Reglamento Orgánico para
los Carabineros Bolivianos", por el Tcnl. de Carabineros Reales Luigi Bertarelli.

LA POLICIA SANITARIA VEGETAL


El Decreto Supremo de 28 de mayo de 1937, por el cual el Gobierno reconoce que
es su deber proteger la agricultura nacional, adoptando medidas para evitar la
internación y propagación de plagas que malogren la producción, por lo cual crea
el Servicio de Policía Sanitaria Vegetal, dependiente del Ministerio de Agricultura,
encargada de adoptar y prescribir medidas profilácticas, para combatir y erradicar
las plagas que atacan a la agricultura. Las disposiciones reglamentarias están
contenidas en 4 Capítulos y 23 Artículos.

PRESIDENCIA DE BUSCH
En el gobierno del Tcnl. GERMAN BUSCH mediante Decreto Supremo del 20 de
mayo de 1938 declara Día del Carabinero y del Policía el 13 de julio en
conmemoración a la unificación de la institución policiaria bajo el nombre de
“CARABINEROS DE BOLIVIA”
PATENTES PARA TRANSITO EN 1938
El proyecto de patentes de tráfico mediante Resolución Suprema se aprueba las
tarifas de patentes y concesión de brevetes matricula de vehículos placas etc. Las
mismas fueron proyectadas por Transito de Cochabamba.
CURSOS DE LA ESCUELA DE POLICIAS
Modificando el Decreto Supremo de creación de Escuela Nacional de Policías en
atención de la experiencia de obtenida en el primer año de funcionamiento del
gobierno de la nación a pedido del Tcnl. Germán Busch dicta el Decreto Supremo
de 4 de enero de 1938 donde dispone que la Escuela Nacional de Policías y Civil
contará con los siguientes cursos:
Curso técnicos policía militar y civil
Curso de habilitación
Curso general de clases y agentes:
Abarcarán dos años de estudios.
EL CASO DE MEDRANO “LOS CRIMENES DE HONDURAS”
Se consideraba más la pena capital, mencionado el espectacular fuga de la cárcel
de Totora La bella localidad de Cochabamba. AURELIO MEDRANO era un
asesino en serie cometió horrendos crímenes en la localidad llamada Honduras,
este fue capturado y llevado a la cárcel de Totora de donde salía con su escolta,
en una de su salidas burlo de su escolta y escapo refugiándose en una Finca
llamado Verdecillo de donde fue capturado por el Sbtte. Guzman Gambia y luego
fue fusilado y muerto era por entonces el mayor incidente judicial que ocurrió en
esa época.
FUSION DE POLICIAS Y CARABINEROS
Con el deseo de elevar el nivel moral de los elementos que formaban parte de la
Institución Policial, vigorizando su sentimiento cívico y en vista de que el 18 de
enero de 1937 las policías de seguridad y los regimientos de Carabineros pasaron
a formar una sola entidad fusionada con la denominación de "Carabineros de
Bolivia", el Gobierno de la Nación, mediante Decreto Supremo de 20 de mayo de
1938, declaró "DÍA DEL CARABINERO Y DEL POLICÍA" el 13 de julio, debiendo
rendirse con tal motivo en todas las Brigadas Departamentales, homenajes que
tendían a estimular en sus componentes el cumplimiento del deber, mediante
actuaciones públicas. Reglamento de Tránsito y Rodaje.

En mayo de 1939 se había reunido en Sucre el primer Congreso de Directores de


Tránsito de la República, que entre otras ponencias y acuerdos elaboró el
"Reglamento General de Tránsito y Rodaje" que aprobaron el 30 de mayo de 1939
para ser elevado a consideración del Supremo Gobierno.
REGLAMENTO DE TRANSITO DE RODAJE
El Reglamento General de Tránsito y Rodaje que aprobaron el 30 de mayo de
1939 siendo el primer director el Dr. Víctor Centellas quien implementa el
reglamento, siendo lo más importante, la reclamación de denuncias por
accidentes, Normas para los peatones, los requisitos para obtener el título de
conductor, registro de vehículos, clasificación de contravenciones entre otros de
carácter técnico identificativo de motorizados.
LOS PRIMEROS EGRESADOS DE LA ESCUELA DE POLICIAS
El 9 de enero de 1940, en una sencilla ceremonia llevada a cabo en 1a Escuela
Nacional de Policías en la calle Loayza, por orden del Excelentísimo señor
Presidente de la República Gral. Enrique Peñaranda del Castillo y con
asentimiento del señor Ministro de Gobierno, Gral. Demetrio Ramos, el Director
General de Policías Cnl. Luis Gamarra, declara egresados a los Cadetes del
Primer Curso Técnico, quienes son ascendidos al grado de Subtenientes en virtud
de la Orden General de 20 de diciembre de 1939, recibiendo de manos de las
indicadas autoridades los títulos profesionales y las insignias de sus grados. Estos
pioneros de la Policía Profesionalizada fueron: Arturo Lema Valdez, José Santos
Zurita Lazarte, Andrés Elío Córdova, Eloy Aparicio Cardozo, Saúl Herbas
Casanova, Petronio Monje Monje, Roberto Molina Baeza, Joaquín Loayza Sanz,
José Durán Terrazas, Ramón Aguilera Caballero, Silvio Morales Egüez, José M.
Ibáñez Vaca, Waldo Arce Vargas, Max López Vargas, Hugo Urízar Gorena, Juan
C. Arrieta Salazar, Víctor Ramírez Bedregal, Carlos Piérola Monroy, Ricardo
Osinaga Olmos, Ernesto Roca Lladó, Abel Nava Ruiz, Roque Romero Barrientos,
Raúl Zubieta Zeraín, Carlos Valenzuela De La Oliva, Samuel Rivera Vargas, Emilio
Arce Zapata, Félix Arancibia Reynolds, Fernando Brun Irigoyen, Rogelio Gutiérrez
Chávez, Gilberto Iturralde Catacora, Mario Pradel Bedregal, José Parada Suárez,
Fidel Rojas García, Jaime Costa Antezana, Belisario Antelo Pacheco, Napoleón
Tirado Irahola, Vitaliano Crespo Soliz, Ramón Gutiérrez Balcázar, Antonio Queirolo
Bruño, Miguel Landívar Salvatierra, Juan Gómez Días, Eduardo Sanz Rivas, Jaime
Guerra Muñoz.

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE CARABINEROS


El Gobierno expidió el 21 de agosto de 1942, la Resolución Suprema por la cual
fue aprobado el Reglamento de la Escuela de Carabineros de Bolivia, proyectado
por la Dirección General de Policías. Entre otras normas está la que señala como
residencia fija de la Escuela, la ciudad de La Paz.

ESCALAFON POLICIAL
A fin de garantizar la carrera profesional de los empleados y Oficiales de
Carabineros en sus distintas jerarquías, se considerable crear el Escalafón Policial.
Con este objeto el Decreto Supremo noviembre de 1943, crea el indicado servicio
a cargo de la Dirección Policías en las Ramas de Orden y Seguridad, para
establecer la antigüedad en los grados, el orden de los ascensos y carrera policial.
Para el efecto, todos los empleados Civiles y Oficial las clases de la Policía,
debían organizar sus expedientes de servicio que tendrían: nombramiento
constitucional en el cargo, certificado de trabajo y buen comportamiento, copias de
órdenes que acrediten a citaciones y condecoraciones y hoja de antecedentes
personales. La Dirección General de Policías, debía elaborar la reglamentación
para los ascensos, calificación de servicios, hojas de conceptos y condecoración
para que se apruebe por el Ministerio de Gobierno y Justicia.

INSTRUCCIÓN DE CONSCRIPTOS
Se impuso en los Regimientos de Carabineros la obligación de instruir conscriptos,
misión en la que Jefes y Oficiales de Carabineros se destacaron por su
preparación e interés de dar a la Patria reservistas con todos los atributos del
combatiente para la guerra y de buen servidor del orden y la seguridad de la
sociedad en las labores policíacas. En el Regimiento "Calama" 2º de Carabineros,
bajo el mando del Mayor de Ej. Angel Valencia Oblitas, se instruyeron los
contingentes más numerosos de conscriptos, habiendo merecido en repetidas
ocasiones felicitaciones del Estado Mayor General del Ejército, porque supo
encausar el entusiasmo de sus colaboradores, estimulando sus condiciones
militares adquiridas en el sistema castrense en que fueron formados, lo que dio
iguales resultados de instrucción que en las Unidades de Línea. Otro tanto
podemos afirmar de la forma en que respondieron a esta obligación las
Guarniciones de Carabineros de Oruro, Potosí y Cochabamba. Esta experiencia,
que en principio no tenía otra intención que la de cumplir en la mejor forma posible
con la misión que el Supremo Gobierno encomendara a los Carabineros de
Bolivia, fue creando un ambiente de susceptibilidad.
EL REGIMIENTO 21 DE JULIO
El 1° de agosto de 1946, se creó el Regimiento de Carabineros "21 de julio" bajo el
mando del Capitán Eduardo Canedo Peláez en la planta baja de la Dirección
General de Policías. Luego se trasladó a la Brigada Departamental de Policías.
Más tarde, en forma eventual, ocupó el Cuartel "Calama", y finalmente se trasladó
al cuartel de la Calle Colombia donde había estado funcionando el Instituto
Geográfico Militar.
POLICIA RURAL MOVIL
El Poder Ejecutivo, expidió el 22 de julio de 1947, un Decreto Supremo por el cual
se crea la Policía Rural Móvil, constituida por 300 plazas, de acuerdo al proyecto
de la Dirección General de Policías aprobado por el Supremo Gobierno, con objeto
de mantener el orden y la tranquilidad en las diferentes poblaciones rurales de la
República, debiendo imputarse la erogación al Capítulo de Obligaciones del
Estado.

CIRCULAR VINCENTI
Un documento importante en la vida institucional es la "Circular para el Cuerpo de
Carabineros de Bolivia", que contiene las observaciones hechas por el Director
General de Policías Isaac Vincenti Barrientos, desde el 7 de agosto de 1946 al 27
de agosto de 1947. Está impreso en un folleto azul claro de 18 x 13,5 centímetros,
en 95 páginas. Con carácter "Confidencial reservado", fue distribuido
gratuitamente entre todos los Jefes, Oficiales, Suboficiales y Clases del Cuerpo de
Carabineros y entre todos los Jefes, Comisarios y Agentes de Primera de la rama
civil, juntamente con una hoja previa firmada por el Director General que hace
afirmaciones de este tipo:

"Este documento, antes de constituir un ataque, es una amonestación paternal y


de amigo ...que obedece al deseo de mejorar la Institución Policiaca en todos sus
aspectos, sobre todo en el moral ya que estoy convencido de que el adelanto
material nada consigue si no encuentra un campo fértil y debidamente preparado
en el aspecto espiritual y moral". Otro capítulo dice: "No ha de ser el suscrito
Director General de Policías por sí solo, quien determine la marcha esencial hacia
un total resurgimiento de la Institución Policiaca, ello será conseguido por voluntad
y acción de todos los componentes que quieran verla digna y enaltecida".
Su estructura está formada por: ,, - Introducción -Historial Policial.-La Policía en el
siglo pasado; Etapa entre los años 1900 a 1937; de 1937 a 1943; Una etapa
dramática 1943-1946. - Faltas de carácter profesional, moral, intelectual y material;
Intromisión de los Jefes y Oficiales en política: "Camarillas" y "Roscas"; relaciones
con las demás autoridades. -Culturización. -Capacitación. -Informes, ideas y
sugerencias. - Reflexiones. - Consideraciones finales. La circular causó
encontradas reacciones en el seno de los miembros de la Institución, porque, con
toda crudeza, señalaba entre las faltas de carácter profesional los aspectos que
lesionan la disciplina; los vicios y ardides que se esgrimen en cuanto a destinos del
personal; todas las imperfecciones de la labor administrativa; los excesos que
habían tomado carta de ciudadanía en el aspecto moral, honradez y honorabilidad
funcionaria; los matrimonios de los oficiales y el decoro personal; condenaba la
corrupción provocada por las "camarillas" y "roscas" porque no son compatibles
con el alto concepto de camaradería y del espíritu del cuerpo; y después de hacer
ver las desventajas de la falta de buenas relaciones, señalando los factores que
las originaban, recomendaba mantener relaciones armoniosas con el resto de
autoridades como una constante preocupación que garantizaría el aprecio para los
policías. En el aspecto de culturización y capacitación, después de mostrar el
cuadro real en que se debatía el personal de la Institución, ofrece los medios de
solucionar este estado de cosas, a través de seis orientaciones para cada caso
que de ser empleados elevarían estos niveles. Al hacer notar la ausencia de
informes, ideas y sugerencias también señala el desconocimiento que existía
dentro del personal, del proceso de orden regular que debía seguirse y de la forma
de realizarlos, dando a continuación los elementos constitutivos de los informes
que estaban obligados a elevar los funcionarios en sus actividades y de manifestar
inquietudes y colaboración que quieran prestar, para lo que se les abría las
puertas de la comunicación a toda sugerencia o idea que sea beneficiosa para la
buena marcha institucional. En las reflexiones, la Dirección General de Policías
hizo ver cómo ha luchado contra una serie de adversidades: poniéndose frente a
los desconocedores del ambiente policial, a los logreros acostumbrados a medrar,
a los amañados que quieren conquistar fácilmente puestos públicos, a los hábiles
acróbatas de todos los tiempos. Hace notar que "es incomprensible que
habiéndose levantado el prestigio de la Policía, piso por piso, día por día, peldaño
por peldaño, encontráramos elementos desaprensivos incapaces de velar la
conservación de aquel hermoso estandarte policiaco mil veces jurado para
honrarlo y defenderlo aún a costa del sacrificio...". Y sigue: "Es una desilusión para
la Dirección General de Policías comprobar que la entidad primogénita del Estado
venga paulatinamente, demostrando olvido consciente de sus deberes
primordiales, cual es de cumplir y hacer cumplir la Ley, por encima de toda
consideración y haciendo relucir otra vez, la podredumbre intestina de ciertos
individuos que supieron ocultar con maestría de prestidigitadores su escaso valor
moral, intelectual y material para vergüenza del conjunto, ajeno a tal
demostración". Sin ocultar la preocupación que supone la consigna civilista del
momento que tiende a hacer desaparecer todas las conquistas y progresos
institucionales alcanzados, las explica en ocho puntos bien marcados; pero
también, en doce buenos propósitos, propone la consigna que deben sustentar los
Carabineros de Bolivia para desvirtuar aquellos malignos designios. Las
consideraciones finales encierran cuatro conclusiones de todo lo analizado;
haciendo constar que "nada podemos ocultar cuando el superior se dirige a los
subalternos, nada puede atemorizar al inferior sí su conciencia está limpia y sin
manchas, nada puede detener al hombre que piensa y siente honradamente".
Como se puede ver, muchas de estas aseveraciones significaron poner el dedo en
la llaga creando el consiguiente estado de malestar entre los lesionados; pero el
grueso del personal que se ha mantenido en la ruta del bien contra el mal, le
prestó su apoyo, aliento y respeto; porque junto con su Director General de
Policías querían ser dignos de esta Patria y de su Institución.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE TRANSITO


El Gobierno de la Nación, considera que por razones de mejor servicio, se hacía
necesario incorporar a la Dirección General de Policías, la Dirección General de
Tránsito, para conseguir que se restituya a la función de la Policía Integral, el
control y vigilancia de las actividades del tránsito público, disminuyendo de esta
manera las plantas burocráticas que se iban estableciendo y haciendo resaltar que
esta reunificación era de una sentida necesidad y de positivo beneficio colectivo; y
que anteriormente no se había dado cumplimiento a esta unificación, pese a lo
dispuesto por el Decreto Supremo de 31 de Diciembre de 1941.

HIMNO OFICIAL
Por Decreto Supremo N° 1231, de 17 de junio de 1948, se adopta oficialmente
para la Institución Policíaca de la República el "Himno del Policía y del
Carabinero", para solemnizar sus actuaciones públicas, levantar el espíritu cívico
de sus componentes y enaltecer la elevada misión que cumple en la sociedad.
Para la creación de este Himno, la Dirección General de Policías ha encomendado
al ilustre poeta Adrián Pereira la composición de la letra, la música al reputado
maestro Adrián Patiño Este Himno, desde su solemne estreno, se ha consagrado
como el símbolo que inspira al Policía y al Carabinero: proteger el orden y la
seguridad personal y real sin ahorrar el sacrificio de su vida. Sus estrofas y el coro
hieren las fibras más sensibles del corazón; por eso se transcribe in extenso:

DIA OFICIAL DEL POLICIA Y DEL CARABINERO


El Presidente de la República Dr. Enrique Hertzog Garaizábal, el 17 de junio de
1948 expidió un Decreto Supremo por el que fue declarado "Día del Policía y del
Carabinero" el 24 de junio de cada año, fecha que deberá ser considerada en los
fastos nacionales, derogándose todas las disposiciones anteriores que señalaban
otras fechas para esta celebración. El origen de esta disposición se refiere al 24 de
junio de 1826, fecha en la cual el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre
dictó el primer Decreto Reglamentario de creación y organización policial de
nuestra República.

CUERPO DE BOMBEROS
El Cuerpo de Bomberos de La Paz, creado por don Daniel Núñez del Prado, había
desaparecido de su cuartel de la Plaza que lleva su nombre, pero como
consecuencia del incendio que se produjo en la calle del Recreo y en el que
tuvieron que intervenir las fuerzas de Carabineros y los Cadetes de la Escuela
Nacional de Policías junto con voluntarios civiles, se sintió nuevamente la
necesidad de ese organismo de defensa de la sociedad, de cuyo resultado se
formó una nueva agrupación de voluntarios organizada como el "Cuerpo de
Bomberos de La Paz" bajo la Dirección y Presidencia del señor Rodolfo Valle,
institución que llevó al Gobierno de la Nación sus estatutos. Por Resolución
Suprema de 4 de julio de 1940, el Gobierno considera que los indicados estatutos
no se encontraban en contradicción con las leyes y buenas costumbres del país,
por tanto los aprueba reconociendo la personería jurídica del "Cuerpo de
Bomberos de La Paz".

LEY ORGANICA DE 30 DE DICIEMBRE DE 1949


Los Jefes y Oficiales del Cuerpo de Carabineros, cada vez más compenetrados de
sus derechos y obligaciones, buscan perfeccionar su Institución, por lo que en
vista de que se logró enviar oportunamente al Congreso Nacional el Proyecto de
Ley de Organización Policial y de Carabineros que había redactado la Comisión
Codificadora Nacional de Legislación Policial, se obtuvo su vigencia con cargo de
aprobación legislativa, el 30 de diciembre de 1949, mediante un Decreto Supremo
dictado por el Presidente Constitucional de la República Dr. Mamerto Urriolagoitia.
Esta Ley de Organización Policial y de Carabineros, es la primera que fisonomiza
claramente a la Policía de nuestro país.

En sus TRECE TÍTULOS y 205 artículos, se ocupa de la organización y objetivos


de la Institución Policial, determinando que su misión fundamental es garantizar y
conservar el orden público, la seguridad de las personas y de sus bienes de
acuerdo con la Constitución y las Leyes; establece que el Presidente de la
República es su Jefe Supremo e imparte sus órdenes por órgano del Ministerio de
Gobierno y de la Dirección General de Policías y Carabineros; le asigna carácter
castrense con estructura similar a la del Ejército, expresando que contará en sus
filas con Infantería, Caballería y Unidades Motorizadas, para que según los casos
pueda ser empleada en el servicio de guarnición. Como Institución Pública del
Estado debía organizarse así: 1.- Dirección General de Policías y Carabineros. 2.-
subdirección de Policías y Carabineros. 3.- Inspección General de Policías y
Carabineros. 4.- Brigada Departamental de Policías y Carabineros. 5.-
Regimientos de Carabineros. 6.-Intendencias Provinciales. 7.- Intendencias
Cantonales. 8.- Intendencias Regionales. 9.-Destacamentos Montados de
Carabineros. Continúa con la organización de sus dependencias superiores y
subalternas y su composición orgánica hasta el nivel de Secciones, dejando para
el Reglamento Orgánico lo tocante a las Subsecciones. Indica que la rama civil
consta de las siguientes reparticiones: a) Servicio de Investigaciones. b) Servicio
de Identificación. c) Gabinetes y Laboratorios Técnicos. Determina que la Policía,
además de sus atribuciones generales, cumple funciones específicas relativas a
las Policías. 1) Minera. 2) Rural de pesca y caza. 3) Fronteriza. 4) Fluvial y
lacustre. 5) Ferroviaria. 6) De Bancos. 7) De Comercio. 8) De Industria. 9) De
Comunicaciones. 10) De Caminos. 11) Escolar. 12) De Aeronavegación. 13) De
Turismo y otras que pudieran establecerse a medida que lo exijan las necesidades
del país. En las Brigadas Departamentales de Policías y Carabineros reconoce
Comandante de Brigada de Carabineros y Jefe de Policía de Seguridad, al
segundo Comandante de Brigada de Carabineros y Sub Jefe de Policía de Segur
dad y a los Comandantes de Destacamentos Montados de Carabineros, con una
Plana Mayor de carácter administrativo y de apoyo. Los Regimientos de
Carabineros que son la Unidad de la base debía dislocarse en: 1) Comisarías
Seccionales. 2) Unidades de Vigilancia. 3) Unidades de Bomberos. 4) Custodia de
Cárceles. 5) Unidades Provinciales 6) Unidades Cantonales. 7) Intendencias
Regionales. 8) Destacamentos Montados de Carabineros. La rama Civil en la
División de Investigaciones, en: 1) Jefatura. 2) Sub Jefatura. 3) Sección Secretaría.
4) Sección Informaciones del Personal. 5) Sección de Delitos contra la Propiedad y
Bienes. 6) Sección de Vigilancia Preventiva. 7) Sección Identificación y Extranjería.
8) Gabinete de Policía. 9) Orden Social y Político. El Título IV, trata de la jerarquía
policial que se define por el grado conferido mediante título adquirido de por vida, y
que puede perdérselo sólo por sentencia ejecutoriada pronunciada por autoridad
competente por delitos cometidos.

NUEVA LEY ORGANICA DE 14 DE NOVIEMBRE DE 1950


Como era, a fin de legalizar la anterior ley orgánica de policías y carabineros de
Bolivia, el 14 de noviembre de 1950, que había sido sancionada por el Honorable
Congreso Nacional el 8 del mismo mes y año. En esta Ley ahora sólo se declara,
que es una Institución de defensa social organizada militarmente con el principal
fin de defender el orden público, la Constitución y las Leyes del país. Reconoce
también al Presidente como el Jefe Supremo que dirige la Institución por
intermedio del Ministerio de Gobierno, prohibiendo que sus miembros, so pena de
destitución, pertenezcan a logias, partidos políticos y organizaciones secretas. Al
referirse a su organización y funciones, lo hace en la misma forma que en la
anterior Ley, con el aditamento en los títulos de: "Policías y Carabineros de
Bolivia", y agregando a sus organismos los Institutos de enseñanza, a las
Jefaturas de Fronteras de Policías y Carabineros de Bolivia y los Retenes, Puestos
y Patrullas.

MELOPEA DEL POLICIA


El Círculo de Carabineros establecido en la ciudad de La Paz, a la sazón presidido
por el Cap. Saúl Herbas Casanovas, auspiciaba ciclos de conferencias, concursos
literarios, científicos y actos diversos de homenajes, en uno de los cuales, bajo la
dirección del Mayor Adrián Patiño (h), el Orfeón Nacional de Carabineros en un
acto especial celebrado el 22 de febrero de 1951, presentó el fondo musical
propio, a la señorita Lidia Ruth García Bernal que declamó los versos del Doctor
Nicolás Fernández Naranjo especialmente escritos para la Melopea del Himno del
Policía y del Carabinero.
Esta Melopea es como sigue: ¡Ponte de pie, Carabinero hermano Y lanza al hondo
azul la clarinada del Himno másculo, que es alborada de tu gozoso sacrificio
sobrehumano! Es tu escudo, tu fe; y es tu calor, Impulso vertical que a las estrellas
guía tus pasos a través de huellas abiertas en los surcos del Honor. En el rojo
momento del combate, solo, con el deber tu compañero, eres fiel y caliente
caballero ¡Y sólo por Ley tu pecho late y si en la lucha contra el crimen mueres,
Dios mismo te coronará con laureles y besa tus heridas, en claveles Purpúreos
florecidas:
Tan grande eres! Arriba la serena y limpia frente, Intrépida cual roca poderosa fue
el huracán y el rayo vence airosa héroe de un ideal ardiente Carabinero, tú eres
fiel soldado Del Bien, de la Virtud y del Derecho Tu brazo ahuyenta al crimen en
acecho tu eres, del Orden y la Paz, cruzado Los versos que acabamos de
transcribir, son el sentido vibrar del mentor erudito Catedrático de la Escuela
Nacional de Policías Doctor Nicolás Fernández Naranjo, que desde su estrado fue
maestro querido y admirado por varias generaciones de Oficiales de Carabineros y
Policías.
REGLAMENTO DEL 14 DE FEBRERO DE 1951
En atención a que el Estatuto Orgánico de Policías y Carabineros de noviembre de
1950 requería una inmediata articulación, y a que el Ejecutivo había recogido de
las fuentes de experiencia, los cuerpos técnicos y funcionales de la Institución, la
información necesaria, el Presidente Urrolagoitia completa las disposiciones
normativas policiales mediante el Decreto Supremo N° 02398-3, Reglamentario de
la Ley Orgánica de Policías y Carabineros de 14 de febrero de 1951, constituido
por 331 artículos distribuidos en X Capítulos. 9 de abril de 1952.
Los apetitos de poder por parte de algunos ministros de esa Junta Militar de
Gobierno eran evidentes, tanto que el Ministro de Gobierno, General Antonio
Seleme, aprovechó de su mando sobre las tropas de Carabineros para montar
paulatinamente una maquinaria de Jefes y Oficiales que retornando a las filas de
Carabineros podían servirle para sus propósitos; abriendo de esta manera las
compuertas de la revolución del 9 de abril de 1952.
En la madrugada de ese día las tropas de Carabineros ocuparon lugares
estratégicos de la ciudad de La Paz, aunque ninguno de los Oficiales y tropa sabía
cuál era la verdadera intención de su despliegue hasta que se trabaron en
combate con las fuerzas leales que no se dieron cuenta que eran fuerzas
revolucionarias. El Gobierno expulsó a Seleme del Gabinete y se enfrentó con
fuerzas del Ejército a los carabineros que habían sido reforzados por civiles y
obreros combatiéndose en las calles de La Paz encarnizadamente. Un estado de
favorable reacción de los defensores del Gobierno desanimó a Seleme, quien
entregó el mando de la Revolución al Dr. Hernán Siles Zuazo y a Juan Lechín
Oquendo.
El viernes 11 de abril cambió la situación gracias a que en El Alto los mineros de
Milluni tomaron por sorpresa a las tropas parapetados en la Ceja y al internarse en
la ciudad se apoderaron de un vagón de ferrocarril cargado de munición y
armamento. Por su parte los revolucionarios que actuaban en la zona del Calvario
y Caiconi, tomaron el "Polvorín" (Arsenal del Ejército), con lo que se hicieron
dueños de la ciudad, colaborados por los Carabineros. Como consecuencia se
firmó en Laja un acuerdo entre el Dr. Siles Zuazo y el General Tórrez Ortiz
dándose por terminada la lucha. El costo de la cruenta contienda fue mas de 500
vidas, entre las que se contaban las de muchos carabineros y particularmente la
del Brigadier Mayor de la Escuela Nacional de Policías, Remberto Tapia Cuellar.
Después del triunfo de la revolución a la que el resto del país se adhirió casi en
forma unánime, el Dr. Hernán Siles Zuazo se hizo cargo del Gobierno, designando
el primer equipo Ministerial y mandando llamar al Dr. Víctor Paz Estenssoro.
Correspondió a Siles Zuazo, entregar la Presidencia de la República al Dr. Víctor
Paz Estenssoro en cuanto retornó de Buenos Aires el 16 de abril de 1952, fecha
en la que el primer Gabinete renunció, pero el Presidente Paz Estenssoro lo
ratificó y le reiteró su confianza. En el Gabinete provisorio que había formado el Dr.
Hernán Siles Zuazo una vez consolidada la Revolución del 9 de abril, el Cnl. de
Carabineros Cesar Aliaga Carrasco fue llamado a ocupar la Cartera del Ministerio
de Gobierno, Justicia a Inmigración, alto cargo que le fue ratificado por el
Presidente Dr. Víctor Paz Estenssoro cuando asumió el mando de la Nación. Este
Jefe de la Institución que hasta entonces había estado desempeñando las
funciones de Director General de Policías y Carabineros, fue el primer miembro de
Carabineros que llegó a ocupar el Ministerio del ramo, correspondiéndole así
aumentar un galardón más a su brillante carrera profesional de Policía
LA VIRGEN DE COPACABANA PATRONA DE LA POLICIA
El 5 de diciembre de 1954, mediante Orden General de Carabineros No. 2/54,
inspirada en la fé religiosa del Gobierno, con aprobación de las autoridades
eclesiásticas, el Director General de Policías y Carabineros, haciendo uso de sus
facultades legales, proclama "Patrona del Cuerpo Nacional de Policías y
Carabineros", a la Santísima Virgen de Copacabana, Reina Coronada de Bolivia
siendo reconocida con el grado honorífico de Generala. "Todos los años la
Institución, indica la mencionada disposición conmemorando esta fecha, le rendirá
los honores reglamentarios correspondientes a su alta jerarquía, debiendo además
entronizarse la sagrada imagen en todas las reparticiones y unidades de la Policía,
en un lugar de privilegio y dispensarle el saludo militar como un homenaje de
respeto a ella y al grado que ostenta, dentro y fuera del servicio"

ACADEMIA EN LUGAR DE ESCUELA DE POLICIAS


Por Decreto Supremo N° 4103, de 27 de junio de 1955, se reestructura la Escuela
Nacional de Policías y Carabineros, a fin de que permita la superación permanente
del personal, sobre la base no sólo de conocimientos indispensables para el
ejercicio de sus funciones específicas, sino de una orientación política
revolucionaria que inspire la confianza del pueblo, prohibiendo el sentido represivo
que tuvo en los regímenes oligárquicos; para lo que se determine previamente
darle una denominación adecuada. A partir de esa fecha debía denominarse
"Academia de Carabineros y Policías" con funciones de preparación, habilitación,
especialización y perfeccionamiento mediante los siguientes cursos:
I. PARA PREPARACION PROFESIONAL a. Curso de Aspirantes a Oficiales. b.
Curso Civil de Aspirantes a Funcionarios de Investigaciones. c. Curso Civil de
Aspirantes a Funcionarios de Identificación. d. Curso de Carabineros Alumnos.
II. PARA HABILITACION PROFESIONAL a. Curso para Capitanes, Tenientes, y
Subtenientes de Carabineros. b. Curso para funcionarios de Investigaciones a
Identificación. c. Curso para tropa de Carabineros.

III. PARA PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL: a. Curso para Jefes de


Carabineros b. Curso para Capitanes de Carabineros c. Curso para Subtenientes
de Carabineros. d. Curso para Funcionarios Superiores de Investigaciones e
Identificación.

IV. PARA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL: a. Curso para Peritos


Identificadores. b. Curso para Peritos Criminalísticas. c. Curso para Interpretes, d.
Curso para Conductores de Vehículos. e. Curso para Técnicos en Motores. f.
Curso para Oficiales de Administración g. Curso para Personal de Secretaría. h.
Curso para Topógrafos Agrarios. i. Curso para Bomberos. j. Curso para Tránsito
Público. k. Curso para Régimen Penitenciario. l. Curso para Policía Rural.

SERVICIO DE IDENTIFICACION PERSONAL


Por la proximidad de los comicios populares para la constitución de los Poderes
Públicos y a fin de facilitar el ejercicio del Voto Universal, derecho hasta entonces
negado a las mayorías bolivianas, el Gobierno considera indispensable dar
carácter nacional a los servicios de Identificación Personal, por lo que poniendo en
práctica los artículos 317 y 318 del Decreto Reglamentario de la Ley Orgánica de
Policías y Carabineros de 14 de febrero de 1951, con el Decreto Supremo N9 4180
de 16 de septiembre de 1955, dispone la organización del Servicio Nacional de
Identificación Personal, sobre la base de los Gabinetes Departamentales,
Provinciales y Fronterizos dependientes de las Brigadas de Policías y Carabineros;
para el objeto se crea dentro del Servicio Nacional de Identificación Personal, el
Archivo Central de Antecedentes Personales.

Además, se establece que los gastos de organización y funcionamiento de este


nuevo Servicio Nacional, se cubrirían con el valor del Carnet en la suma que fijaba
el Reglamento respectivo y con el timbre de Bs. 500. que se adheriría en cada
certificado de antecedentes personales, que serían provistos por el Tesoro
Nacional y expedidos por las Oficinas de la Renta, constituyendo renta nacional
ordinaria que se fijaría anualmente en el Presupuesto General, con partidas
indispensables, para personal, equipo y gastos generales de la organización,
debiendo reglamentarse sus funciones, atribuciones y procedimientos legales. El
Gabinete Departamental de Identificación de La Paz dependería directamente de
la Jefatura del Servicio Nacional de Identificación Personal.

MUERTE DEL CARABINERO FLORES


"Alevosa muerte del Carabinero Victoriano Flores", dice la publicación que informa
del infausto hecho. El servicio a la sociedad cobra una vida más de entre las filas
de la Policía; esta vez, en el Carabinero Victoriano Flores Martínez, quien en
cumplimiento de su deber y estando auxiliando a una mujer que recibía una
extraordinaria paliza, cae víctima de la incomprensión y la violencia desatada por
José Mamani Malue, que aplicándole de improviso golpes con arma contundente
en la cabeza, lo deja exánime en una calle de Cobija, la Perla del Acre, un día de
noviembre de 1955, enlutando a los deudos de Flores Martínez y a la familia
policial.

PLACA A LA PATRONA DE LA POLICIA


El 5 de diciembre de 1954, mediante Orden General de Carabineros No. 2/54,
inspirada en la fé religiosa del Gobierno, con aprobación de las autoridades
eclesiásticas, el Director General de Policías y Carabineros, haciendo uso de sus
facultades legales, proclama "Patrona del Cuerpo Nacional de Policías y
Carabineros", a la Santísima Virgen de Copacabana, Reina Coronada de Bolivia
siendo reconocida con el grado honorífico de Generala. "Todos los años la
Institución, indica la mencionada disposición conmemorando esta fecha, le rendirá
los honores reglamentarios correspondientes a su alta jerarquía, debiendo además
entronizarse la sagrada imagen en todas las reparticiones y unidades de la Policía,
en un lugar de privilegio y dispensarle el saludo militar como un homenaje de
respeto a ella y al grado que ostenta, dentro y fuera del servicio"

OFICIAL MAYOR DE CARABINEROS


Con el objeto de establecer un nexo orgánico más efectivo entre el Ministerio de
Gobierno, Justicia a Inmigración y su dirección administrativa sobre los organismos
de la Policía Nacional, así como para prestar mejor atención a los problemas que
confrontaba la Institución y de conformidad con el artículo 9° de la Ley de
Organización Política y Administrativa a inciso 99 del artículo 13 de su
Reglamento; el Supremo Gobierno dispuso, mediante el Decreto Supremo N°
4749 de 3 de octubre de 1957, la creación de la Oficialía Mayor de Carabineros
dependiente del Ministerio de Gobierno, cuyas funciones deberían sujetarse a lo
dispuesto en el Capítulo VI, artículos 26 y 27 del Reglamento de Organización
Política y Administrativa de 10 de enero de 1903.

LIBRETA MILITAR PARA CADETES


Tomando en cuenta que los Oficiales y Cadetes de Carabineros llegaron a adquirir
la preparación y conocimientos militares suficientes; condiciones que los habilitaba
en forma eficiente, técnica e intelectualmente, para formar parte del Cuadro de
Oficiales y Clases de Reserva de las Fuerzas Armadas de la Nación, y que la Ley
del Servicio Militar establecía este servicio en el Ejército de Línea con carácter
obligatorio, sin contemplar prescripciones concretas sobre la situación de este
personal profesional de carácter militar, el Gobierno de la Nación, mediante
Decreto Supremo de 14 de junio de 1958, dispuso que los alumnos regulares de la
Academia Nacional de Carabineros y Policías tendrían derecho a obtener la
Libreta de Servicio Militar igual que los que hubieran servido en las filas del
Ejército, cumpliendo los siguientes requisitos:

"Que el retiro de la Academia sea voluntario y no obedezca a graves faltas contra


la disciplina al honor militar, calificados en las fojas de concepto. Acreditando
haber cursado un año de instrucción por lo menos, se le otorgará Libreta como
soldado con instrucción completa. Al que acredite haber cursado dos años de
instrucción militar, se le conferirá el grado de Cabo; tres años, el grado de
Sargento Primero y de suboficial Mayor si ha cursado en forma regular los cuatro
años de instrucción en ese Instituto." "Los alumnos dados de baja por enfermedad,
tendrán derecho a Libreta, siempre que hubieran pasado la Revista de Instrucción
Básica." "Con excepción de estos últimos, los que obtengan Libreta de Servicio
Militar formarán parte de la Reserva del Ejército y sólo podrán ser llamados a las
filas en caso de movilización."

PRIMER EDECAN OFICIAL DE ACARABINEROS


El 19 de agosto de 1960, por disposición del Presidente de la República, se dicta
la Orden Especial de Carabineros N° 6/60, por la que se designa Edecán de la
Casa Militar al Capitán de Carabineros Ene Mendieta Arandia, siendo este el
primer Oficial de Carabineros que integra el Cuerpo de Edecanes del Presidente
de la República, acontecimiento este que no tiene antecedentes en los anales de
la Policía.
ESCUDO INSIGNIA POLICIAL
La Resolución Ministerial N° 48/1960, de 8 de septiembre de 1960, considera que
el trámite con dictamen favorable del Fiscal de Gobierno, seguido por la Dirección
General de Policías y Carabineros, no contraria las disposiciones legales del
Reglamento de Uniformes N° 3 de 1951; en consecuencia, aprueba el uso del
Escudo Insignia para Generales, Jefes, Oficiales, Clases y Carabineros, que estén
constituido por:

a) El cóndor posado de frente, representa la "Libertad del Pueblo de Bolivia”


b) A la altura del pecho del cóndor el Escudo Nacional representa la enseña
patria.
c) En la parte inferior dos carabinas cruzadas sobre las que posa el cóndor,
representan el orden.
d) Debajo en forma semicircular con relación al cóndor, las ramas de olivo y
laurel que simbolizan la gloria institucional.
PLACAS DE CIRCULACION PARA VEHICULOS
Tratando de aclarar la profusa y a veces contradictoria legislación tributaria,
legalidad de internación, circulación, transferencia de propiedad y tráfico fronterizo
de vehículos, se expide el Decreto Supremo N° 5606, de 21 de octubre de 1960,
por el cual se determina que: "las Administraciones Nacional y Distrital de la
Renta, son las encargadas del registro de vehículos por el sistema kardex, en que
deben constar todos los documentos y características de cada vehículo quedando
exceptuados los que se hallen en trámite y los internados temporalmente por
turistas y deportistas".

LEY ORGANICA DE 1962


El Congreso Nacional sancionó la Ley Orgánica de la Policía Nacional en fecha 18
de diciembre de 1961, habiendo sido promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha
9 de febrero de 1962.

REGIMEN CONSTITUCIONAL Y LA POLICIA NACIONAL


El Presidente Paz Estenssoro, promulgó, mediante Ley de 4 de agosto de 1961, la
Constitución Política del Estado aprobada y sancionada por el Honorable
Congreso Nacional Extraordinario, de la que extractamos las siguientes partes: El
Art. 208, la define como una Institución que cumple la totalidad de la función
policial, encargada esencialmente de la conservación del orden público y defensa
de la sociedad mediante sus organismos técnicos conforme a sus atribuciones
legales. Luego, declara que la Policía depende del Presidente de la República,
quien imparte sus órdenes por medio del Ministerio de Gobierno y en lo técnico por
intermedio del Comandante General.

El Art. 210. Dispone que para ser designado Comandante General, se requiere
además de las condiciones señaladas por Ley, ser boliviano de nacimiento; su
nombramiento corresponde al Presidente de la República y durara en sus
funciones mientras cuente con su confianza. Como ha debido observarse, la
Constitución Política del Estado de 1961, consideró a la Policía como una
Institución esencialmente defensora de la sociedad y del orden público, la misma
que dependía del Presidente de la República. Este hecho tiene un trascendental
significado ya que su status jurídico estaba respaldado por la Carta Magna.

Igualmente, en el Gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro, por Ley N°153, de 9 de
enero de 1962, se promulga la Ley Orgánica de la Policía Nacional, cuya
estructura es la siguiente:
ESTRUCTURA DE LA LEY ORGANICA
TÍTULO I. LA Policía Capítulo I Definición Capítulo II De la Dependencia
TÍTULO II. FINES Y ATRIBUCIONES
TÍTULO III. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PERSONAL. Capítulo I De los
Derechos. Capítulo II De las Asignaciones.
TÍTULO IV. DE LA ORGANIZACIÓN Capítulo I Generalidades. Capítulo II.
Comando Superior.
Capítulo III. Comandos de Regiones Policiales. Capítulo IV Comandos de Distritos
Policiales. Capítulo V. Regimientos de Policías. Capítulo VI. Comandos Policiales
de Fronteras y Zonas Policiales. Capítulo VII. Sub Comandos Policiales de
Fronteras y Zonas Policiales. Capítulo VIII. Patrullas y Puestos.

TÍTULO V. DEL PERSONAL Capítulo I De la Jerarquía. Capítulo II De las


Incorporaciones y retiros. Capítulo III. De los Ascensos. Capítulo IV. De la
Comisión Calificadora de Méritos y Antecedentes Capítulo V. De los Destinos.
Capítulo VI De las Disponibilidades.
TÍTULO VI. DE LOSINSTITUTOS PROFESIONALES.
TÍTULO VII. DE LOS JUECES DE POLICIA.
TÍTULO VIII. DE LOS CONSEJOS DISCIPLINARIOS.
TÍTULO IX. DE LAS VACANCIAS YLICENCIAS.
TÍTULO X. DE LAS CONDECORACIONES.

TÍTULO XI. DE LA VINCULACION INTERNACIONAL

TÍTULO XII. DEL REGIMEN ECONÓMICO. Se hace necesario hacer hincapié, en


que los Capítulos III y IV del

TÍTULO IV, referente a los Comandos de Región y Distritos Policiales, no se


cumplieron por considerárselos impracticables, ya que al haberse establecido tres
Comandos de Regiones Policiales, N° 1, con asiento en Oruro para dirigir los
Departamentos de La Paz y Potosí de la zona altiplánica; N°2 con asiento en la
ciudad de Sucre para atender los Departamentos de Cochabamba y Tarija de la
zona de los valles, y N° 3 con asiento en Trinidad para atender los distritos de
Santa Cruz y Pando, se estimó que eran inconvenientes por las enormes
distancias que separaban a la capital del Departamento con la ciudad asiento de la
Región;

Este hecho disminuyó en sumo grado los alcances de la mencionada Ley


Orgánica. En el Capítulo I, del TÍTULO I se define a la Policía Boliviana como
"Institución del pueblo y para el pueblo, que cumple función de carácter público,
esencialmente preventiva y de auxilio, en forma regular y continua para garantizar
el normal desenvolvimiento de las actividades sociales. Que esta, asimismo,
encargada de la investigación de los delitos y de la sanción de las faltas,
infracciones y contravenciones en materia policial." Además, "es una Institución
eminentemente técnica, organizada según los principios de jerarquía y
atribuciones funcionales universalmente reconocidas para esta clase de
actividades."

"Como organización técnica, está encargada de toda la actividad policial,


centralizando bajo una sola dirección y escalafón único las Policías de Seguridad,
de Aduanas, Rural, Sanitaria y otras que se crearen, como base para conseguir la
unidad y la cohesión necesaria al cumplimiento de las funciones específicas que le
asignen las leyes y Reglamentos." El Capítulo II, declara que "el Presidente de la
República es el Jefe Supremo de la Institución, que imparte sus órdenes por
intermedio del Ministerio de Gobierno, Justicia a Inmigración." Establece además
que "la Policía Boliviana depende de su Comandante General, que la dirige por
intermedio de sus organismos especializados." En el Capítulo único del TÍTULO
11, se establece que los fines y atribuciones de la Policía son: "Conservar el orden
Público; cumplir y ejecutar las órdenes del Gobierno, y de las autoridades
competentes, con arreglo a la Constitución y las Leyes: hacer cumplir y ejecutar
las órdenes emanadas del Poder Judicial; resguardar las garantías sociales y la
vida, la seguridad, el honor y los bienes de los habitantes de la República; prevenir
los delitos y las manifestaciones antisociales de los individuos; investigar los
delitos, faltas a infracciones hasta su total esclarecimiento; levantar las primeras
diligencias de Policía Judicial y aprehender a los delincuentes y culpables para
ponerlos a disposición de las autoridades competentes; perseguir y detener a los
delincuentes infraganti, arrestar a los infractores de la Ley y de la moral, de las
buenas costumbres, recuperar los bienes robados y hurtados para su restitución a
los legítimos propietarios; intervenir en todos los casos en que sea necesario
restablecer el equilibrio en las relaciones humanas y prestar auxilio a quienes lo
requieran en casos de siniestros y otros desastres; hacer cumplir las órdenes y
leyes, reglamentos y disposiciones de Tránsito Público, cumplir y cooperar en la
ejecución de las leyes, reglamentos y disposiciones que se relacionen con casos
antisociales y antijurídicos sobre problemas de menores". Según el TÍTULO VI,
Capítulo I, la escala jerárquica del personal de la Policía Boliviana, estaba
constituida de la siguiente manera: I. Generales General II. Jefes: Coronel,
Teniente Coronel, Mayor III. Oficiales: Capitán, Teniente, Subteniente IV.
Aspirantes a Oficiales Brigadier Mayor, Brigadier, Subrigadier, Cadete V. Clases y
Agentes de policía Suboficial Mayor, Suboficial Primero, Suboficial Segundo,
Sargento Primero, Sargento Segundo, Cabo, Dragoneantes, Agentes de Policía.

COMANDANTE GENERAL DE LA POLICIA BOLIVIANA


Comandante General de la Policía Boliviana en cumplimiento de la Ley Orgánica
del 9 de enero de 1962 se dicta la Orden General de la Policía Boliviana un
número 1162 del 16 de enero del mismo año donde se dispone de cambio de
denominación de Policías y Carabineros como se conocía la institución del orden
por lo de la policía boliviana. De tal suerte que sus nombres del organismo máximo
de la institución denominada Dirección General están en sustituido por Comando
Superior de la Policía Boliviana consecuentemente recibe el máximo titulado el
Director General y conocerse Comandante General de la Policia Boliviana.
CONTRAVENCIONES POLICIALES
Contravenciones policiales de conformidad decreto 610 dictada el 23 de febrero de
1968 al aplicaciones de acción social y determinan los actos de carácter policial
contravenciones policiales siendo además nuevos importes primera categoría de 5
días de arresto y multa de 100 bolivianos, segunda categoría 3 días de arresto y
multas y tercera categoría 1 dias de arresto y su multa.
RESERVA ACTIVA PARA EL ESCALAFON DE POLICIAS
Para comprender mejor este rubro de beneficio a los funcionarios de la Institución,
es necesario conocer los antecedentes que le dieron lugar. Resulta que los
cuadros activos de la Policía se hallaban totalmente cubiertos, dificultando el
proceso de ascensos a que tenía derecho el personal que iba cumpliendo los
requisitos establecidos para la promoción de grados. Por otra parte, numerosos
elementos que teniendo iniciados y activados sus trámites, no podían acogerse al
beneficio de la renta de vejez reconocido por el Código de Seguridad Social, por
diversas razones.

Para normalizar los ascensos, y a la vez garantizar la situación de quienes debían


tramitar y acogerse al seguro de vejez, dándoles facilidades para retirarse del
servicio activo, así como para solventar su subsistencia, por Decreto Supremo N°
06127 de 8 de junio de 1962 se dispuso la creación de la "Reserva Activa de
Jefes, Oficiales y Personal Civil de Escalafón" en los Cuadros permanentes de la
Policía Nacional: según el Decreto serían destinados a la Reserva Activa los que
no pudieran acogerse al beneficio de Renta de Vejez por restricciones en la Caja
Nacional de Seguridad Social, por falta de edad o de años de servicio activo de la
Institución, salvo que excepcionalmente el Supremo Gobierno adoptare otra
determinación.

A partir de la vigencia de este Decreto, se ha venido reconociendo el haber íntegro


del grado, en igualdad con el del servicio activo, no pudiendo permanecer en este
destino por más de tres años, plazo en el cual debe activarse los trámites para
incorporación a la lista de rentistas. El personal mencionado pasa a esta situación,
mediante Orden General y en base a los informes personales y circunstanciados
que para cada caso debe expedir la Comandancia General de la Policía Nacional.

ESTATUTO DEL SERVICO DE TRANSITO


El Decreto Supremo N° 06100, de 8 de junio de 1962, puso en vigencia el
"Estatuto Orgánico del Servicio Nacional de Transito", concebido en la siguiente
forma: Capítulo I: De los Fines, Atribuciones y Dependencias. Capítulo II: De su
Organización, Derechos y Obligaciones. Capítulo III: De la Clasificación y
Jerarquía del Personal. Capítulo IV: De las Incorporaciones, Retiros, Destinos y
Disponibilidades. Capítulo V: De los Ascensos y Escalafón. Capítulo VI: Del
Consejo Disciplinario. Capítulo VII: Las Vacaciones y Licencias. Capítulo VIII: Del
Régimen Económico. Capítulo IX: Del Régimen de Seguridad Social. Capítulo X:
Disposiciones Transitorias.
REGLAMENTO ORGANICO DEL DEPARTAMENTO DEL PERSONAL
En este periodo de reordenamiento jurídico, fue promulgado el Decreto Supremo
No. 06147, de fecha 23 de junio de 1962, mediante el cual se ponía en vigencia el
Reglamento Orgánico del Departamento Nacional del Personal.

CASO CALAMARCA
El 30 de julio de 1961, la opinión pública del país y del exterior se sorprendió con
el descubrimiento de un espeluznante hecho de sangre que había ocurrido el día
viernes 28 en la región de Calamarca del Departamento de La Paz, en el que, para
apropiarse de Bs. 2.800.000. importe de la Remesa de la COMIBOL para la
Empresa Minera de Catavi, se atracó a los portadores victimándolos de la manera
más despiadada. Las víctimas fueron el remesero, Juan Márquez, el chofer
Placido Jardín y el ayudante de chofer Pedro Condoretti, que no obstante estar
armados, no se habían defendido. La Policía desplegó todos sus elementos
especializados y al cabo de un año de intensa investigación, a mediados de julio
de 1962, dio con los autores, entre los que se encontraban involucrados dos
Oficiales de la Institución, Hugo Fuentes y su hermano Marcial, con la complicidad
de Telmo Aguirre, Oscar Rodríguez Caminoti y Hugo Téllez, los mismos que
fueron capturados y puestos a disposición de la Justicia Ordinaria. El infeliz caso
dio lugar a una verdadera manifestación de repudio y condena para esos malos
policías, por lo que como expresión unánime de solidaria defensa del prestigio
institucional, la Policía pidió para esos indeseables funcionarios a quienes marginó
de sus filas, las máximas sanciones de la Ley.
POLICIA INTERNACIONAL (INTERPOL)
Dentro de las actividades policiales, no se había descuidado la vinculación
internacional, como pudimos ver a través de anteriores referencias sobre la
presencia de delegados en Buenos Aires, allá por 1920, y otras ocasiones
posteriores, organizándose en el Departamento de Investigaciones de La Paz, en
la calle Ballivián, una oficina encargada de velar por el cumplimiento de los
convenios de carácter internacional.

La Secretaria General de Interpol, tiene grupos especializados que siguen los


casos y coordinan las pesquisas en el plano internacional; el primero se ocupa de
muertes, asesinatos, agresiones, robos, atracos, robos de coches, de objetos
valiosos, desapariciones sospechochas y búsqueda de mineros; el segundo
abusos de confianza, estafas, cheques sin fondos, estafas bancarias, contrabando
y falsas personalidades y el tercero tráfico de estupefaciente, monedas falsas,
costumbres y trata de blancas. Esta Secretaria trabaja como centro mundial de
documentación teórica en materia criminal y de criminología.
ASESINATO DE VILOMA
El 2 de noviembre de 1962, se cometió un feroz asesinato en la persona de Felipa
Guzmán de 45 años de edad, descuartizada en la localidad cochabambina de
Viloma, por un joven de 19 años llamado Epifanio Rodríguez Castellón, quien se
dio a la fuga luego del crimen. Reunida la vecindad en cabildo abierto, destacó una
comisión para que capturara al culpable, quien fue detenido en Colquiri, portando
objetos de propiedad de la víctima. Trasladado a Viloma y puesto en manos de un
Tribunal Popular, acordado en cabildo, confesó su delito, detallando las
circunstancias con el mayor cinismo; por lo que fue condenado a muerte,
encomendándose su fusilamiento a un pelotón de milicianos, quienes cumplieron
rápidamente su cometido
REGLAMENTO DE LA ACADEMIA (1963)
Por Decreto Supremo N° 06338, de 4 de enero de 1963, de conformidad con la
Ley Orgánica de la Policía Nacional, de 9 de enero de 1962, se aprobó el
Reglamento Orgánico de la Academia Nacional de Policías, en sus cincuenta y
tres artículos. Este Reglamento fue publicado en un solo cuerpo con el de
Régimen Interno, que tiene 105 artículos en 15 capítulos; el Reglamento de
Disciplina concebido en 5 capítulos y 27 artículos y el Plan de Enseñanza que
consta de 2 partes; la primera con las Bases de la Instrucción, con 5 capítulos y 30
artículos, y una segunda que contiene los programas a desarrollarse, con el detalle
de las materias que abarcan la profesionalización de los Cadetes.

MANUAL DE INVESTIGACION CRIMINAL


El Comando Superior de la Policía Boliviana había elevado ante el Gobierno un
Manual de Investigación Criminal, que establecía la organización, objetivos,
funciones, procedimientos y operaciones de este Departamento, el mismo que fue
elaborado conforme a principios generales sustentados por la Ley Orgánica.
Constituye además un texto de estudio que debería ser empleado con carácter
oficial en los Institutos Profesionales de la Policía Boliviana, con miras a
sistematizar y unificar la enseñanza y las prácticas sobre Investigación Criminal,
por lo que el Gobierno, en Consejo de Ministros, aprobó el Decreto Supremo N°
6227 de 8 de febrero de 1963, poniendo en vigencia oficial y obligatoria, el
"Manual de Investigación Criminal" de la Policía Boliviana.

REGLAMENTO DE JUZGADOS POLICIALES


Por Decreto Supremo No. 06406, de 22 marzo de 1963, se aprobó el “Reglamento
para los juzgados de Policía”, elaborado por Comando Superior de la Policía
Boliviana, de acuerdo con los principios generales de la Ley Orgánica, Ley
Reglamentaria de Policías y Decretos Nros. 06009 y 6010, de fecha 23 de febrero
de 1962, sobre multas y contravenciones policiales.

Cada Juzgado de Policía estaba compuesto por un Juez, un secretario encargado


de levantar las actas del juicio, un auxiliar y un escribano de diligencias,
delegándose las funciones del Juez a los Comandantes o Sub Comandantes de
zonas, cuando no existían jueces en esos lugares.
Le facultaba al Juez de Policía, para imponer la pena de multa o arresto según
estas categorías:
a) Primera Categoría: arresto de 3 días o multa de $b 100.-
b) Segunda Categoría: arresto de 3 días o multa de $b. 60
c) Tercera Categoría: arresto de 1 día o multa de $b. 20
El Juez podía determinar la compensación de penas, considerando la multa de $b.
20 por cada día de arresto.
MILLONARIO ROBO EN BANCO DE SUCRE

Los habitantes de la ciudad de Sucre, acostumbrados a una vida apacible y


tranquila, fueron sorprendidos la mañana del 30 de agosto de 1964, con una
noticia inaudita que circuló por todos los medios de publicidad locales y
nacionales. En esa fecha, en las bóvedas de la Agencia del Banco del Estado
de la ciudad, se produjo el robo de Bs. 500.000.000. Naturalmente lo elevado de
la suma sustraída, provocó un impacto insospechado en la opinión pública, que
colocó a los altos mandos de la Policía Boliviana, en una situación por demás
delicada en lo concerniente a su misión de recuperar los fondos robados
mediante una pronta investigación. El Sr. Mayor Federico Kaune, que
desempeñaba las funciones de Jefe de Policías de la ciudad de La Paz, a
denuncia de los ejecutivos de la central bancaria organizó de inmediato una
Comisión de investigadores a cargo del Tcnl. Zenón Bascope, quien viajó al
lugar de los hechos juntamente con el Dtve. Fortino Baldivieso y un Técnico de
Laboratorio de Criminalística. La comisión realizó las primeras diligencias
preliminares, que fueron de mucha importancia para proseguir con las futuras
investigaciones. A1 cabo de algunos días y una vez que la anterior Comisión
retornó a la ciudad de La Paz, fue organizada una nueva Comisión conformada
por los Tenientes Alberto Saavedra Tórrez, Gastón Quevedo P. y el Dtve. Víctor
Quiroga Cuenca, quienes constituidos en la ciudad de Sucre y sobre la base de
los datos acumulados por la anterior comisión, resolvieron reducir el círculo de
los posibles autores, entre el personal relacionado con el movimiento de la
agencia bancaria damnificada; aquí ya se tuvieron las primeras luces para tener
sospechas de culpabilidad sobre el Cajero y el señor Jaime Soruco Carrasco,
Agente en ejercicio de esa sucursal bancaria, en la comisión del delito de robo
por sistema de forado. La Jefatura Departamental de Policía de Sucre, a cargo
del Sr. Tcnl. Epifanio Castillo S. reuniendo todos los elementos de juicio
acumulados y cooperado por el personal, consiguió aclarar con cierta facilidad
las circunstancias del robo, recuperándose la casi totalidad de los dineros
sustraídos; para este resultado exitoso de la labor policial, fueron muy útiles los
datos proporcionados acerca de los viajes sospechosos efectuados a diferentes
lugares de la República, por parte de los presuntos autores señores Oswaldo
Soruco Guardia, menor de 14 años, que fue el autor intelectual, Nicolás Poma
Choque Vallejos, de 20 años y Carlos Hamel Hostater, de 16, autores
materiales, quienes en distintas ciudades realizaron compras de vehículos,
cancelando uno de ellos con un paquete de Bs. 100.000. En billetes de corte de
Bs. 10.000 aprensados con el cinto de seguridad de la Sucursal Bancaria.
UNIDAD VI

LA POLICÍA INTERVENIDA Lapso 1964 - 1971: Desarticulación Policial

A los pocos meses de Gobierno, el tercer periodo de Paz Estenssoro no pudo


frenar a los campesinos que no habían logrado los beneficios de la Reforma
Agraria, ni a los maestros que extremaron sus demandas, señalándose con estos
antecedentes el ocaso de su estrella.
El ambiente político estaba tan agitado, que los mineros de Huanuni marcharon
sobre Oruro el 29 de octubre de 1964, siendo contenidos por las fuerzas regulares
del gobierno en Sora Sora, una planicie cercana de la ciudad del Pagador con
varios heridos entre los trabajadores. El gobierno ordena la toma de la mina San
José para frenar la agitación de ese sector y, casi en situación sincronizada, la
conferencia Universitaria se puso en emergencia, por lo que las fuerzas del orden
atacaron la Universidad de San Andrés, la misma noche del 29 de octubre
produciéndose una lucha intensa entre las fuerzas del Gobierno y los estudiantes.
Quedó como recuerdo de ese trágico encuentro, la célebre frase de "La noche
triste de San Andrés". Para solucionar los graves acontecimientos, el último día de
Gobierno de Paz Estenssoro, se ofrecieron como mediadores Monseñor Kennedy
y algunos Padres Salesianos, pero el Gobierno quiso demostrar su autoridad y su
poder, mandando que las fuerzas del M.N.R. asaltaran la Universidad, acto en el
que tomaron presos a más de 1.500 estudiantes.
EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1964 El Vicepresidente de la República Gral. René
Barrientos Ortuño, que se encontraba en Cochabamba, se pronunció con la
guarnición militar de esa ciudad el 3 de noviembre de 1964, notificando a Paz
Estenssoro que hiciera entrega del Gobierno a una Junta Militar; esta actitud fue
apoyada y secundada por todas las guarniciones de la República que se
apoderaron de las plazas de su jurisdicción, por lo que, la mañana del 4 de
noviembre de 1964, acompañado por el Gral. Alfredo Ovando Candia, juntamente
con su Ministro de Gobierno Ciro Humboldt y el Jefe del Comité Político Eduardo
Rivas Ugalde, salió del país por vía aérea, hasta Lima.
Este golpe de Estado, sostenido por la Fuerza Aérea y el Ejército, tuvo funestas
consecuencias para las milicias armadas del M.N.R. y todos los que se
beneficiaron con el gobierno de ese partido, asumiendo el Mando de la Nación el
binomio presidido por el Gral. René Barrientos Ortuño y Alfredo Ovando Candia,
Junta Militar que convocó a elecciones para 1966. Debido a los excesos que
habían cometido los organismos de represión política, creados por el régimen
depuesto bajo el mando del Cnl. Claudio San Roman, que constituyeron una
ignominia nacional y el avasallamiento de los derechos y garantías consagrados
por la Constitución Política del Estado y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos; mediante Decreto Ley No. 06947, de 5 de noviembre de 1964, el
Gobierno revolucionario canceló el Departamento de Inteligencia y Seguridad del
Estado (Control Político), encomendando al Ministerio de Gobierno, de acuerdo
con las normas legales, la conservación del orden público.
A mediados de noviembre de 1964, se había notificado al Comando Superior de la
Policía, por intermedio del Ministro de Gobierno, que en acto público, el Cuerpo de
Carabineros haga entrega simbólica de sus armas a las Fuerzas Armadas de la
Nación.
El Comando de la Policía convocó a los Comandantes de Unidades de la
Guarnición de La Paz y después de una corta deliberación en la que por mayoría
resolvieron la conveniencia de cumplir la orden, porque la Policía no necesitaba de
armas de guerra para su misión de conservar el orden, se redactó un acta de lo
acordado. Se realizó la ceremonia en un altar Patrio, erigido en la Plaza Murillo de
la ciudad de La Paz, frente al Palacio de Gobierno, en ella hubo discursos ante
delegaciones de la guarnición de Carabineros y representantes del Poder
Ejecutivo y de las Fuerzas Armadas, los que recibieron fusiles, ametralladoras
livianas y pesadas y otras armas, de los miembros de la Policía así como de
algunos civiles que se presentaron voluntariamente con las que tenían para dar
relieve al acto.

SE ORDENA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA


El 2 de enero de 1965, estando el Presidente de la República en la ciudad de
Potosí, es informado personalmente por intermedio del servicio de radio-
comunicaciones de la Policía, que en la ciudad de La Paz, con la complicidad del
personal de servicio de la Carceleta de San Pedro, se habían fugado varios presos
políticos, entre los que figuraban miembros de carabineros. La noticia irritó de tal
manera al Presidente que ordenó: "Si los carabineros no quieren colaborar,
póngase en ejecución de inmediato el Plan Ovando", y abandonó Potosí para
retornar a la sede de Gobierno.

Esa misma noche, o sea al amanecer del día 3 de enero de 1965, en todas las
guarniciones del país donde había Unidades de la Policía Boliviana, se produjo la
intervención de sus cuarteles y dependencias con gran despliegue de fuerzas, que
capturaron y procedieron a desarmar a la Institución. En La Paz, además de las
reparticiones directrices y Regimientos de la Policía Boliviana, se rodeó con un
escuadrón la Academia de Següencoma y luego de ocuparla, requisaron todo el
armamento, procediéndose de igual modo con las demás unidades. Como la
operación tuvo carácter nacional, las fuerzas interventoras procedieron en todas
las ciudades con igual y aun mayor rigor, comandadas por Jefes, Oficiales y
Clases de las Fuerzas Armadas, que actuaron como si se tratara de una verdadera
operación bélica. Se apresó y desterró a varios Jefes y Oficiales y no faltaron
quienes en el mismo seno de la Institución, sindicaron al Cnl. Morales de haber
vendido la Policía.

Después de normalizadas las actividades institucionales del país, en su obra


"Apuntes para la Historia de la Policía Boliviana", pagina 134, asume su defensa el
Cnl. Morales de esta manera: "Se debe recordar que las Fuerzas Armadas, en ese
entonces y quizá más que nunca, detentaban la totalidad del poder y estaban
decididas e identificadas con la consigna de destruir, humillar y pisotear a los
carabineros, a quienes se atribuía toda la culpa de su caída en la revolución del 9
de abril de 1952, cuando en realidad fue el pueblo quien las dominó y luego un
partido político el que minúsculamente afectaron, en suma se sentían fuertes,
poderosas, soberbias".

"Ya antes habían dispuesto el desarme de las fuerzas policiales, así que su "Plan"
estaba facilitado, además sabían de antemano que los policías no les harían frente
porque somos gente de paz, como que no encontraron la resistencia que
esperaban. En estas circunstancias pudieron realizar todo cuanto habían planeado
y llegar mucho más, sin necesidad de contar con policías traidores que les
"vendan" su propia Institución como si fuera mercancía, no tenían necesidad de
ello. Entonces, como surgieron espíritus suspicaces del seno mismo de la
Institución, para decir que el Tcnl. Agustín Morales Duran "había vendido a la
Policía Boliviana" y la había traicionado?.

Solo en mentes enfermizas podía concebirse tal idea; sin embargo, tuvo que
buscarse un "Chivo expiatorio" y lo encontraron precisamente en la persona del
que más había luchado y sufrido para defender su Institución". "En su hora,
estuvimos dispuestos a aclarar esta infamia, con la que inclusive se envenena a la
juventud, difundida por pocos Oficiales politiqueros que se habían visto afectados
por la pérdida de prebendas mal habidas. No lo hicimos cuando teníamos
nombres, datos y detalles, prefiriendo sobrellevar la proterva en aras de la unidad
policial por la que siempre habíamos luchado. Pero no es tarde, en el momento
preciso publicaremos todas las circunstancias dolorosas de aquellos sucesos que
felizmente ya fueron superados, para que se conozca quiénes fueron los
verdaderos traidores, porque son parte de nuestra historia."

SE CREA LA DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Por Decreto Ley No. 07015, de 4 de enero de 1965, fue creada la Dirección
Nacional de Investigación Criminal, como organismo integrado por personal civil
profesional egresado de la Academia Nacional de Policías, los especializados en
el exterior y capacitados en los cursos de la División de Seguridad Pública de
USAID y USOM-Bolivia en cooperación con la Policía Boliviana; debiendo quedar
bajo su dependencia los departamentos de Investigación Criminal, Servicio
Nacional de Identificación Personal, Policía Internacional, Juzgados Policiales y
demás secciones establecidas en el Reglamento Orgánico.
Se establecía que la Dirección Nacional de Investigación Criminal, tenía como
función específica la investigación de los actos y hechos delictivos, la acumulación
de la prueba y elementos de juicio y la identificación de los delincuentes, así como
cumplir con todas las actuaciones relacionadas con el levantamiento de las
Diligencias de Policía Judicial que requiere la justicia para la aplicación de la Ley
Penal. En el corto tiempo de funcionamiento independiente de la Dirección
Nacional de Investigación Criminal en sus niveles nacionales, departamentales,
provinciales, etc., se produjeron desacuerdos con el personal uniformado, creando
situaciones delicadas, tanto para la Institución como para la ciudadanía que
reclamaba atención coordinada y completa de la Policía.

LA POLICÍA SE CONVIERTE EN "GUARDIA DE SEGURIDAD"


Completando la medida anterior la Junta Militar mediante Decreto Ley No. 07016,
de la misma fecha 4 de enero de 1965, dispuso el cambio de nombre de la "Policía
Boliviana" por el de "Guardia Nacional de Seguridad Pública'", organismo policial
que a partir de la fecha estaba solamente encargado de la conservación del orden
público y la protección de las garantías personales y reales consagradas en la
Constitución y Leyes secundarias.

Este nombre ya estaba preparado de antemano para el Cuerpo Nacional de


Carabineros, por eso es que en 1962 se había adelantado en la Ley Orgánica a
salvaguardar la Institución denominándola solamente "Policía Boliviana" y evitar
que bajo el nombre de "Guardia Nacional" se la quiera sujetar a las contingencias
del similar organismo que funcionaba ocasionalmente en los primeros años de la
República; además venía a propósito la cooperación internacional de los asesores
norteamericanos pertenecientes a la División de Seguridad Pública de USAID-
Bolivia, TÍTULO que sirvió para conformar el nombre completo de Guardia
Nacional de Seguridad Pública.

En este mismo Decreto Ley, se encomienda al Ministerio de Gobierno la


organización de comisiones especiales para que investiguen los actos de la
conducta funcionaria de los Jefes, Oficiales y Personal de la ex Policia Boliviana
con la obligación de pronunciarse en el término de treinta días, sobre los casos de
ratificación de los que no resulten comprometidos en hechos pasibles de sanción,
y que por lo tanto, se encuentren habilitados para seguir prestando servicios en la
Guardia Nacional de Seguridad Pública. En estas circunstancias no faltaron
desleales a la Institución, que se prestaron como informantes y alentadores de tan
bochornosa investigación discriminatoria, que culminó con la baja de 20 Jefes y
Oficiales.

ASOCIACIÓN DE SUBOFICIALES CLASES Y GUARDIAS

Con el fin de crear una institución de asistencia para solucionar problemas


sociales y económicos en base a los principios de solidaridad y cooperación
entre los elementos del personal de Tropa de la Policía Nacional se había
organizado “Asociación de Suboficiales, clases y Guardias de asistencia para
solucionar problemas sociales económicos en base a los principios de solidaridad
y cooperación entre los elementos del personal de tropa de la Policía Nacional se
había organizado“ “La Asociación de Sub Oficiales, Clases y Guardias de
Seguridad”, para que lo era necesario facilitar el aporte de cuotas pertinentes
mediante de descuento por el Tesoro General de la Nación, ya estos aportes que
se hacía por dicho personal a la Mutual y Cooperativa Policial “Mucopol”
ESCUELA SUPERIOR PARA JEFES
Bajo la Resolución Ministerial No. 27/1968 había sido creada la Escuela de
Aplicación Policial para Capitanes y Comisarios de la Policía Nacional, para
elaborar planes y programas destinadas a dotar a los futuros Jefes de los
conocimientos indispensables para dirigir, planificar, coordinar, supervisar y
evaluar técnicamente la ejecución de los servicios públicos en materia de Policía,
también era necesario hacer una selección estricta del personal de Jefes a medida
que vayan ascendiendo a los cargos elevados de la jerarquía institucional,
tomando en cuenta como requisitos indispensables, la calidad de egresados de
una Escuela Superior de Jefes de la Policía Nacional y de la Escuela de Aplicación
Policial, para la calificación de conceptos y la promoción a los grados superiores;
el Gobierno Constitucional por Decreto Supremo No. 08674, de 26 de febrero de
1969, dispone la creación de la “Escuela Superior para Jefes de la Policía
Nacional”
MUERTE DEL CORONEL QUINTANILLA
El 01 de abril de 1971, la consternación y el dolor se extendió en las filas de la
Policía Nacional, ante la infausta noticia del alevoso asesinato perpetrado en
Hamburgo-Alemania Federal, en la persona del coronel Roberto Quintanilla
Pereyra, quien desempeñaba el cargo de Consul General de Bolivia en ese país
europeo.
El Cnl. Roberto Quintanilla Pereyra, nacido en Cochabamba el 3 de enero de
1928, egresó de la Escuela Nacional de Policías en diciembre de 1948 con grado
de Subteniente de Carabineros; su trayectoria en la institución fue de constante
superación desempeñando cargos de responsabilidad que no dejaron de crearle
situaciones de peligro con las que al final de su vida enfrenta contra elementos
extremistas que no dudaron en buscarlo en esa alejada urbe.
El 1 de abril de 1971 el sanguinario coronel derechista de Bolivia, Roberto
Quintanilla Pereira, el hombre responsable de ordenar la ejecución del Che
Guevara y quién cortó las manos de su cadáver, fue ajusticiado en Hamburgo,
Alemania, por la revolucionaria socialista germana y guerrillera Monika Ertl,
apodada "la vengadora del Che Guevara ". Haciéndose pasar por una australiana,
logró una entrevista con Quintanilla. Una vez en la oficina, sin mediar palabra
disparó tres tiros. En su huida, dejó atrás una peluca, su bolso, su Colt Cobra 38
Special, y un trozo de papel donde se leía ‘Victoria o muerte. ELN’.
EL CABO ANDRÉS CUSSI
El cuerpo de Bomberos también tiene inscrito en letras de molde el nombre de uno
de sus miembros, porque en el cumplimiento del deber, el 19 de julio de 1971, cae
sin vida el Cabo Andres Cussi Cussi al pie del Obelisco de la Av. Mariscal Santa
Cruz de la ciudad de La Paz, en circunstancias en que cumplía su deber, subido a
ese elevado monumento para arriar una bandera roja, que habían izado elementos
extremistas, sincronizada con un artefacto explosivo de alto poder. La carga
detonó y segó la vida del valiente bombero.
El Cabo Andres Cussi Cussi, prestaba servicios en el cuerpo de Bomberos desde
enero de 1957, era oriundo de Corocoro de la Provincia Pacajes del Departamento
de La Paz, y contaba entonces con 36 años de vida. Se había profesionalizado en
los cursos de Capacitación de la Academia Nacional de Policías y en esa
condición no ahorraba esfuerzos para sobresalir en sus actividades de defensor
del orden público. Por este acto de arrojo, la Institución lo asciende al grado de
Sargento de Policía.
VITALIANO CRESPO SOLIZ, COMANDANTE GENERAL
Materializando uno de los anhelos largamente acariciados desde enero de 1965,
por la Institución Policiaria de la Nación, cual era la de dirigirse por sus propios
miembros, gracias a las gestiones realizadas ante el Gobierno, el 25 de julio de
1971 es designado Director General de la Policía Nacional, el Cnl. Vitaliano
Crespo Soliz, cuya posesión fue recibida con alborozo por los miembros de la
Institución. Haciendo prevalecer las disposiciones de la Ley Orgánica vigente, el
nuevo Jefe hace restituir a su cargo el titulo de “Comandante General de la Policía
Nacional”.
El Cnl. Vitaliano Crespo Soliz, nacido en Punata del Departamento de
Cochabamba, el 16 de julio de 1921, es hijo del señor Franklin Crespo y de la
señora Sabina Soliz; Jefe de relevantes condiciones morales y de capacidad bien
modelada, egresó en la Primera Promoción de Oficiales de Carabineros en 1940
con el grado de Subteniente. En su carrera profesional desde muy joven ocupó
funciones de responsabilidad en las que se desempeñó brillantemente. Las más
caras esperanzas de los policías bolivianos estaban depositadas en la actividad
que imprimiría a la Institución.
UNIDAD No. VII
REVITALIZACION DE LA POLICIA NACIONAL
Lapso Agosto de 1971 a junio de 1976
REORGANIZACION Y PROGRESO DE LA INSTITUCION
El Cnl. Hugo Banzer Suarez, retorna de su destierro, en la Argentina y hace cargo
de la Presidencia de la Republica, con el apoyo de Fuerzas Armadas y partidos
políticos como el Movimiento Nacionalista Revolucionario, de Paz Estenssoro y
falange Socialista Boliviana, del Dr. Mario Gutiérrez Gutiérrez, conformado con
ellos una agrupación política denominada Frente Popular Nacionalista.
El cambio de gobierno operado en el país, a raíz de la Revolución Nacionalista del
21 de agosto de agosto de 1971, ofrece a la Policía Nacional una coyuntura
especial, permitiéndole un reordenamiento de su estructura administrativa,
deformada por una serie de desajustes originados por las oscilaciones de la
turbulenta vida política del país.
La política impresa por el gobierno del General Hugo Banzer Suarez, restituyendo
la responsabilidad a las Instituciones tutelares de la Patria, tuvo un sentido
favorable en la Policía Nacional. La prescripción de la política partidista de los
cuadros de la Institución del Orden, permitió el ejercicio de la verdadera función
policial, en remplazo de la arbitrariedad implantada y del propósito de confundir
esa verdadera función, con el servicio a los partidos políticos.
CREACION DE LA OFICINA DE NARCOTICOS EN FECHA 07 DE ENERO DE
1972
El Comandante General de la Policía Nacional, el 7 de enero de 1972
considerando las nuevas modalidades de delitos que se han proliferado y a los
cuales la Policía Nacional debe perseguir en defensa de la sociedad y
especialmente de la juventud, para librarla de los efectos que causan los
narcóticos y las drogas peligrosas;
y ante la falta de conocimiento prácticos, en forma especial de parte de los padres
de familia sobre sus hijos y a fin de prevenir el consumo de esta clase de drogas,
por Resolución No. 02/1972 del Comando Superior de la Policía Nacional, crea la
oficina de Narcóticos y Drogas Peligrosas, dependiente de la Dirección General de
la Guardia Nacional, que cumpliría funciones de carácter preventivo y se sujetaría
a las leyes vigentes sobre narcóticos y drogas peligrosas, leyes del menor,
convenios internacionales y otras disposiciones afines, de acuerdo a la
Reglamentación que se especifica en la misma Resolución.

Se encomienda a la nueva Oficina las atribuciones de cumplir y hacer cumplir las


leyes nacionales, tratados y otros compromisos internacionales que se refieren a la
tenencia ilegal, elaboración, tráfico y consumo de narcóticos y drogas peligrosas;
controlar y prevenir todo hecho que tenga relación con esas actividades,
programar conferencias, charlas y publicaciones por la prensa oral y escrita,
destinadas a interiorizar a la ciudadanía sobre los peligros que constituyen estas
drogas para la salud del pueblo; controlar el cultivo y comercio de las materias
primas para la fabricación de narcóticos y drogas peligrosas.

IDENTIFICACIÓN DEPENDENCIA DEL COMANDO GENERAL.


El 20 de enero de 1972, por las deficientes condiciones en las que se
desarrollaban las labores del Servicio Nacional de Identificación Personal, se
determinó la elaboración de un proyecto de reestructuración, considerando que
ese organismo técnico de función nacional de la organización Institucional, debía
depender directamente del Comando Superior.
El Comando Superior de la Policía Nacional, mediante Resolución No. 03/1972, y
con el visto bueno del señor Ministro de Interior, dispuso que, a partir de la fecha,
el Servicio Nacional de Identificación Personal, pasaba a depender del Comando
General de la Policía Nacional, debiendo sus Jefes, Oficiales y funcionarios civiles
de la Guardia Nacional, del Servicio Nacional de Tránsito y la Dirección Nacional
de Investigación Criminal, asignados a este servicio ser declarados en Comisión y
percibir haberes como miembros de la Policía Nacional; los bonos funcionales del
personal, los bienes, muebles y equipos con los que trabajaban quedaban
consolidados bajo la directa responsabilidad de esa Jefatura a cuyas oficinas
debían destinarse funcionarios egresados de la Academia Nacional de Policías, o
de reconocida idoneidad técnica y experiencia, adquiridas en dichas funciones.
DIRECCION DE INVESTIGACION NACIONAL, D.O.S. Y LA D.O.P.
Mediante Decreto supremo No. 10108, de 25 de enero de 1972, el Gobierno
determina que la Dirección Nacional de Investigación Criminal, a partir de esa
fecha se denominaría Dirección de Investigación (D.I.N.); a la vez crea la Dirección
de Orden de Seguridad Social (D.O.S);

y la Dirección de Orden Político (D.O.P.), dependientes de la Dirección de


Investigación Nacional, a cargo de un Director de Orden Social y un director de
Orden Político respectivamente. La primera (D.O.S) tendría por función específica
la investigación de actos y hechos delictivos, acumulación de pruebas, elementos
de juicio, identificación de delincuentes, así como levantar las diligencias de la
Policía Judicial que requiera la justicia para la correcta aplicación de la Ley Penal.

La Dirección de Orden Político (D.O.P.), se encargaría del mantenimiento del


Orden Político y de la Paz Publica, previniendo las actividades político-delictivas
que atenten a la seguridad interna y la estabilidad del Gobierno.
En las capitales del Departamento y dependientes de la Dirección de Investigación
Nacional, funcionarían las Direcciones de Investigaciones Departamentales DID,
a nivel distrital, y a cargo de un Director de Investigación Departamental,
compuesto a su vez del Departamento de Orden Social y el de Orden Político con
su Jefe de Departamento respectivo; en las capitales de provincias funcionarían
las Direcciones de Investigación Provincial (D.I.P.), dependiente de la Dirección
Departamental, a cargo de un Jefe de Investigación Provincial, que ejercería las
funciones de Orden Social y Orden Político.
REGLAMENTO DE UNIFORME.
El 12 de junio de 1972, por Resolución No. 08/1972, del Comando General de la
Policía Nacional en la necesidad de actualizar las disposiciones contenidas en el
Reglamento No. 3 de uniformes para los Policías y Carabineros, vigente desde el
13 de febrero de 1951.
Para que las unidades de la Policía se presenten en las diversas actuaciones que
debían cumplirse en la celebración del 24 de junio, con las modificaciones
impuestas por la experiencia y técnica en el uso de las prendas que debían llevar
los policías en el cumplimiento de sus funciones, se aprobó el Reglamento de
Uniformes de la Policía Nacional en los dos Títulos VII Capítulos y 67 artículos que
constaba, poniéndolo en vigencia a partir de esa fecha bajo la responsabilidad de
los Directores Generales y Departamentales y del jefe de la Intendencia Central.

Este Reglamento tendría a simplificar del personal, estableciendo solo tres


uniformes para los Jefes y Oficiales: el de emergencia que era a la vez de
instrucción; el de servicio que se transformaba en uniforme de Diario, de
Presentación y Parada; y el de Sociedad que se convertía en el de Gala, con el
cambio de accesorios claramente explicados.
Entre las Generalidades y alcances del Reglamento, se declara que el uso de
uniforme, emblemas, insignias, distintivos y demás accesorios complementarios
era obligatorio para todo el personal de la Policía Nacional.

Cuanto a color de uniforme hoy en día la Policía Boliviana es de color “verde olivo”
con vivos verde, con excepción del uniforme tropical, de sociedad y de Gala que
tenían algunas variantes debiendo usarse de la siguiente manera:
El uniforme de Emergencia y el de Instrucción, en el campo, en el cuartel y en los
casos que señalaban su uso con las armas y complementos que cada caso
requerían.
El uniforme de servicio No. 1 para actos de servicio en general, Revistas de
Instrucción, de Comisario y otros que señalaba la superioridad.
El uniforme de diario No. 2, para los trabajos den oficinas y reparticiones
policiarias; así como para las actividades diarias del Jefe u Oficial en la calle; se
complementaría con chamarra para trabajos en oficinas o reparticiones policiarias.
Uniforme de Presentaciones No. 3, para presentaciones ante las autoridades
superiores, asistencias a actos oficiales internos de la institución y para cada vez
que disponga la superioridad.
Uniforme de Parada No. 4, para formaciones de Parada, Guardias de Honores
Fúnebres a Dignatarios y altas autoridades de la Institución o asistencias a actos
oficiales de importancia.

Uniforme de Sociedad No. 5 en el aniversario de la Policía Nacional, actos


policiales, militares o civiles de carácter social en los que se exigía al elemento civil
traje de etiqueta.
Uniforme de Gala No. 6, para el personal que asistían en corporación a la apertura
del Congreso o actos cívicos centrales del 6 de agosto, recepciones ofrecidas por
su excelencia el presidente de la Republica o por Jefes de Misiones Diplomáticas,
en que era de rigor el traje de etiqueta para los civiles o cuando el Jefe u Oficial
contraía matrimonio.

EQUIPO PARA RADIO PATRULLAS


El 24 de octubre de 1972, el Gobierno autorizó al Ministerio del Interior, con la
Resolución Supremo No. 164424, adquirir de las firmas brasileras Ford Brasil S.A.
y Volkswagen Do Brasil, 6 Jeeps Ford, tipo CJ5, al precio unitario de $us 3.038 un
equipo de Radio Control Trans-receptor al precio de $us 1.030 y 11 automóviles
Volkswagen, tipo Sedán 1500 cc. Este equipo, posteriormente fue entregado al
servicio de Radio Patrullas de la ciudad de La Paz y puestos al servicio de la
colectividad.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICIAS
La Escuela Superior de Policías, creada en virtud del Decreto Supremo No. 08674,
de fecha 26 de febrero de 1969, solo se concretó el 5 de abril de 1973. La Escuela
Superior de Policías, a más de constituir un foro donde se acumulaban las ideas y
pensamientos, es un sitio donde los Jefes de la Institución adquieren
conocimientos suficientes, que los sitúa en condiciones ventajosas para ocupar
situaciones ejecutivas de alto nivel, tanto dentro de la Institución como fuera de
ella.
Sus objetivos principales se hallaban concretados en los siguientes en los
siguientes puntos: Perfeccionar los conocimientos técnicos profesionales de los
Jefes Policías; promover ciclos especiales de conferencias tendientes a elevar el
nivel cultural y profesional superior, capacitar a los Jefes para las funciones
político-administrativas, etc.
13 DE JUNIO, DÍA DE LA MUJER EN LA POLICÍA BOLIVIANA

Para legalizar el funcionamiento de la Brigada Policial Femenina que había


iniciado su organización en el Comando General de la Policía Nacional y fue
creada mediante Resolución No. 07/1973, de junio de 1973, crea la Brigada de la
Policía Femenina como organismo especializado de la Guardia Nacional
dependiente del Comando General, con especificas funciones de policía
preventiva de auxilio y especialmente social a nivel operativo.

En la formación de esa Unidad, se exigían los requisitos, en edad, ser no mayor


de 25 años ni menor de 20; ser boliviana de nacimiento; bachiller en
humanidades, soltera, gozar de buena salud y aptitudes físicas compatibles con la
profesión y sobre todo tener espíritu policial militar.

La incursión de la mujer en la institución del orden se dio en los mandos bajos, con
proyectos de formación policial a corto plazo llegando a egresar de la Escuela
Básica Policial Femenina una de las promociones pioneras el año 1973, después
de un año de formación en régimen cerrado, egresando un total de 90 agentes de
policía, las mismas que crearon la BRIGADA POLICIAL FEMENINA el 13 de junio
del mismo año. Unidad destinada exclusivamente al contacto con la sociedad en
labores de atención de casos de violencia, orden, seguridad y educación peatonal.
Posteriormente, el año 1983 fueron enviadas en su totalidad a realizar el Curso
básico Antinarcóticos "Garras del Valor" siendo capacitadas en la lucha contra el
narcotráfico.

Se conoce que, por primera vez, en el año 1978 después de 41 años de existencia
de la Academia Nacional de Policías, en la promoción "Mcal. Antonio de Sucre" se
entregó títulos de Oficiales de Policía a las Sbttes. Hilda García Alcázar y María
Noemí Valdivia Rico; el Director de la ANAPOL de ese entonces Cnl. Eulogio
Márquez Zamora, en acto central, al hacer uso de la palabra resaltó que las dos
Damas Cadetes cumplieron con todos los requisitos para su egreso reconociendo
de esta manera los derechos de la mujer en Bolivia y el papel que le toca cumplir
en el acontecer nacional, estando previsto incrementar el efectivo de Damas
Cadetes de acuerdo con los requerimientos del servicio, posteriormente desde el
año 1999 se admite postulantes damas de manera continua.

ESCUELA BASICA DE GUARDIAS


Así, con el enfoque de lo indicado se dio paso al funcionamiento de una Escuela
Básica de Guardias, Agentes de Parada y Agentes de Investigaciones, en fecha 24
de junio de 1968, mediante Resolución Ministerial No. 27/1968, que había
quedado en el papel, hasta 1971 en que funciona con un efectivo reducido. El 20
de diciembre de 1973 se reactualiza esta repartición por Resolución Ministerial No.
271, con el nombre de Escuela Básica; y comienza a funcionar anexo a la
Academia Nacional de Policías desde el 4 de febrero de 1974.
ESCUELA PROFESIONAL DE CLASES Y DETECTIVES
Un similar proceso se produjo con la Escuela de habilitación profesional de Clases
y Detectives. Sus cuadros y grados inferiores, (Escalafones de Tropa y
equivalentes en personal civil) formados a base de promociones de antigüedad y
otros aspectos, requerían su urgente profesionalización, sobre todo teniendo en
cuenta el funcionamiento de las Escuelas Básicas de formación Profesional y por
el rol que cumplía la función policial, estos funcionarios debían presenta
capacitación policial superior en la formación básica.

Pensando en este serio problema y con espíritu de justicia para estos servidores
públicos, se dio paso al funcionamiento de la Escuela de Habilitación de Clases y
Detectives, el 20 de diciembre de 1973, también con la Resolución Ministerial No.
27/1973, que dispuso su creación, empero, su funcionamiento data, igual que en el
caso anterior; de 4 de febrero de 1974.
GRAN PARADA POLICIAL
La mañana del día domingo 23 de junio de 1974, para conmemorar dignamente
un Aniversario más de la Policía Nacional, se realizó como acto central una Gran
Parada en el Campo de marte, Plaza Villarroel de la ciudad de La Paz, donde más
tres mil policías de la guardia Nacional, Servicio Nacional de Tránsito y Dirección d
Investigación Nacional con sus respectivas especialidades, se presentaron ante el
Altar Patrio para hacer gala de marcialidad y disciplina en medio de un
impresionante marco humano apostado a largo de la Av. Busch y en torno a la
Plaza Villarroel. Durante más de dos horas y medio el público aplaudió el paso de
los efectivos de la Policía Nacional.

Este acontecimiento, que por primera vez se realizó en el campo de marte de la


zona de Miraflores, fue realizado con la presencia del Gral. Hugo Banzer Suarez
Presidente de la Republica, el comando Conjunto de las FF.AA., Autoridades de
Gobierno, cuerpo Diplomático y Agregados Militares de países amigos.
CONDECORACION A “BOMBEROSATOFAGASTA”
El 17 de abril de 1975, con motivo de exaltar el recuerdo del Centenario de la
Fundación del cuerpo de bomberos en la cautiva Antofagasta, el Gobierno de la
Nación, por Resolución Suprema No. 176623, reconcomiendo la positiva y
encomiable labor desplegada en beneficio de la comunidad, confirió la
condecoración de la Orden Nacional del “Cóndor de los Andes” a la Dirección
Departamental de Bomberos “Antofagasta”, en el año Sesquicentenario de la
Republica y conmemorando los cien años de su fundación como el primer Cuerpo
de bomberos Bolivianos.

POLICIA TURISTICA
Desde febrero de 1975, la Gerencia General del Instituto Boliviano de Turismo, se
había puesto en contacto con el Comando General de la Policía Nacional para la
realización de estudios dirigidos a la organización de una policía Turística,
ofreciendo financiar el pago de profesores para que dicten cursos regimentarías
en la Academia Nacional de Policías sobre técnicas turísticas a oficiales y Clases
de la Institución.
Posteriormente el 12 de noviembre de 1975 ingresa en vigencia el Estatuto
Orgánico del Instituto Boliviano de Turismo como entidad dependiente del Sector
de Industria, y Turismo, el Gobierno de la Nación, mediante el Decreto Supremo
No. 13051, aprueba el Reglamento de Policía Turística en su 7 capítulos y 21
artículos, en el que se determinan las funciones y atribuciones de dicho Servicio,
que en lo administrativo y funcional depende del Instituto y en lo disciplinario y
personal, del Comando General de la Policía Nacional.
POLICÍA RURAL EN EL BENI
Por Resolución del Comando General de la Policía Nacional No. 44/1975, de 17
de diciembre de 1975 , como último acto del año , reorganiza la Policía Rural del
Beni para el control de los delitos de las zonas ganaderas, tales como el abigeato
y otros, que dieron lugar a la formación de ese grupo policial, pequeño por
cierto, pero con visión futurista, que se instala en Trinidad , 30 de diciembre de
1975.
El 31 de diciembre de 1975, mediante Orden Especial del Comando General de la
Policía Nacional No. 11/1975, disposición del señor Presidente de la Republica y
de acuerdo con el señor Ministro de Interior, se dispuso el ascenso y destinos de
los Cadetes de la Academia Nacional de Policías, que hubiesen cumplido con los
requisitos del Reglamento Interno de ese instituto de ese Instituto, por lo que se
hacían acreedores del grado de Subtenientes con antigüedad del 1° de enero de
1976.
REGIMIENTO 4
La necesidad de establecer en todo su vigor las normas disciplinarias
institucionales en el antiguo Batallón de Tránsito, así como imprimir en ese
personal una política efectiva de Relaciones Publicas Policiales, justificó su
conversión en el denominado Regimiento Policial No. 4, que en virtud de las
Resolución del Comando General de la Policía Nacional No. 36/1976, de 8 de
mayo de 1976, se organiza adoptando modalidades para –militares similares a
las de otras unidades de la Policía en La Paz y el interior.
GRUPO ESPECIAL DE SEGURIDAD
La seguridad de todas las unidades así como de algunas oficinas y otros servicios
especiales que presta la Policía en la ciudad de La Paz, necesariamente debe
confiarse a una organización que tenga absoluta operabilidad por parte del
Comando General y que goce de la confianza del Gobierno. Con esta convicción
se crea el Grupo Especial de Seguridad (GES), con asiento en la zona Calacoto en
la ciudad de La Paz, mediante Resolución del Comando General de la Policía
Nacional No. 06/1976, de 04 de marzo de 1976. Bajo un solo mando, el GES
agrupa personal del Regimiento Policial No. 1, Centro de Adiestramiento de Canes
y Brigada Policial Femenina, cuya disciplina y fuerza moral y material concentran
todo el vigor y unión de la Institución.
Los medios del GES, bajo mando único del señor My. Luis Cassis Quiroga,
coordinaron la actividad policiaria de la suave persuasión de la mujer policía, con
la pujanza de sus cuadros entrenados contra disturbios civiles y la firme actitud
del Centro de Adiestramiento de Canes, para solucionar rápida y eficazmente
desde los hechos más simples hasta lo más controvertidos.

UNIDAD VIII

LA POLICIA A PARTIR DEL RETORNO A LA DEMOCRACIA HASTA LA


ACTUALIDAD

Son momentos históricos que marcan la vida de una sociedad,


especialmente en países sudamericanos, unos más que otros. Para Bolivia,
un acontecimiento transcendental, “irreversible, y sin retroceso”, afirman
líderes políticos y analistas políticos, ha sido la instauración de la
democracia el 10 de octubre de 1982, vigente desde entonces en forma
ininterrumpida hasta hoy, con subidas y bajadas, aciertos y desaciertos,
cerrando toda posibilidad de retorno de las dictaduras militares.
El rol de las universidades bolivianas en la recuperación de la democracia
para Bolivia fue un hito trascendental, miles de jóvenes lucharon día a día
en las calles, en consecuencia el derramamiento de sangre y confinaciones
caracterizaban el vivir diario de la sociedad, avivando el dolor de familias
bolivianas protagonizado por cruentos gobiernos dictatoriales de la época,
producto de planes operativos transnacionales “plan cóndor” con
pretensiones fascistas con ebriedad de poder y enriquecimiento.
 EL ASCENSO A GENERALES DE LA POLICIA BOLIVIANA
De conformidad al Decreto Supremo Nº 17864 del 24 de Diciembre de
1980, el gobierno del Gral. de Div. Luis Garcia Meza Tejada haciende al
grado de General al Cnl.DESP. Roberto Quinteros Encinas que estaba
desempeñando como Comandante General de la Policía Boliviana, desde el
12 de junio de 1980. La imposición del grado se llevó acabo en el salón de
banderas del Gran Cuartel General de las Fuerzas Armadas de la Nación.

 LA LEY ORGANICA DE LA POLICIA BOLIVIANA DEL 8 DE ABRIL DE


1985

La Paz, 21 de marzo de 1985.


Julio Garrett Aillon, PRESIDENTE DEL HONORABLE DEL SENADO
NACIONAL. Samuel Gallardo Lozada, PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA
DE DIPUTADOS.- H. Luis Añez Álvarez, Senador Secretario.- H. Mario
Rolón Anaya, Senador Secretario.- H. Guido Camacho Rodríguez, Diputado
Secretario.- H. Guillermo Richter Ascimani, Diputado Secretario.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la
República.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los ocho días del mes de
abril de mil novecientos ochenta y cinco años.
HERNÁN SILES ZUAZO, Presidente Constitucional de la República.- Dr.
Federico Álvarez Plata, Ministro del Interior, Migración y Justicia
HERNÁN SILES ZUAZO
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional ha sancionado la siguiente
Ley:
EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL DECRETA
Artículo 1°.- La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado que
cumple funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio,
fundada en los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del
ordenamiento jurídico que en forma regular y continua, asegura el normal
desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad.
Artículo 2°.- La Policía Nacional tiene a su cargo la totalidad de la actividad policial;
centralizada bajo un solo mando y escalafón único los organismos policiales
mencionados en el artículo 215 de la Constitución Política del Estado, con la
finalidad de cumplir las funciones específicas que le asignen las leyes y
reglamentos.
Artículo 3°.- La Policía Nacional es una institución cuyo desenvolvimiento se rige
por la Constitución Política del Estado la presente ley y sus reglamentos; no
delibera ni realiza acción política partidista. Sin embargo, sus miembros pueden
ejercer sus derechos de ciudadanía, de acuerdo a disposiciones legales.
CapítuloII
De la dependencia
Artículo 4°.- La Policía Nacional depende del Presidente de la República, quien
ejerce autoridad por intermedio del Ministro del Interior, Migración y Justicia.
Artículo 5°.- En caso de conflicto armado internacional, la Policía Nacional, sin
dejar de ejercer sus específicas funciones, pasará a depender del Comando en
Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación por el tiempo que dure el conflicto.
CapítuloIII
Misión y atribuciones
Artículo 6°.- La Policía Nacional tiene por misión fundamental, conservar el orden
público, la defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes, con
la finalidad de hacer posible que los habitantes y la sociedad se desarrollen a
plenitud, en un clima de paz y tranquilidad.
Artículo 7°.- Son atribuciones de la Policía Nacional las siguientes:
 Preservar los derechos y garantías fundamentales, reconocidos a las
personas por la Constitución Política del Estado.
 Proteger el patrimonio público y privado.
 Prevenir los delitos, faltas, contravenciones y otras manifestaciones
antisociales
 Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y demás disposiciones
relacionadas con sus funciones de: Policía Rural, Fronteriza, Aduanera,
Ferrocarrilera, Substancias Peligrosas, Minera, Turismo y otras
especialidades.
 Ejercer tuición, asesoramiento y cooperación para el cumplimiento de las
funciones de Policía Urbana y Policía Tutelar del Menor.
 Coadyuvar con los organismos administrativos correspondientes en la
protección integral de los menores de edad.
 Prevenir los accidentes que pongan en riesgo la vida y los bienes de las
personas.
 Investigar los delitos y accidentes de tránsito.
 Practicar diligencias de Policía Judicial, aprehender a los delincuentes y
culpables para ponerlos a disposición de las autoridades competentes.
 Recuperar los objetos robados o hurtados para restituirlos a sus legítimos
propietarios.
 Juzgar y sancionar las faltas y contravenciones policiales y de tránsito.
 Proceder a la calificación de vagos y mal entretenidos e imponer las
medidas de seguridad pertinentes.
 Hacer cumplir las disposiciones legales que regulan el tránsito público en
todo el territorio nacional.
 Conceder licencias y permisos de conducción de vehículos conforme a ley.
l. Mantener el registro nacional de vehículos en general.
 Mantener y organizar en todo el territorio nacional el servicio de
Identificación Personal, archivo y registro de antecedentes penales; y el
registro domiciliario de las personas.
 Tener a su cargo el resguardo y seguridad, tanto de los establecimientos
penitenciarios como de la población penal y participar en la rehabilitación de
los mismos.
 Tener a su cargo unidades especializadas de auxilio para la protección de la
vida y los bienes, en caso de siniestros, incendios, inundaciones y otros
desastres.
 Cooperar en las campañas de alfabetización y salud.
 Cultivar el espíritu cívico y patriótico de la población, en forma especial en
las fronteras del territorio nacional.
 Cumplir y ejecutar las disposiciones y órdenes del Supremo Gobierno y de
las autoridades competentes, con arreglo a la Constitución Política del
Estado y demás disposiciones legales.
 Cumplir y hacer cumplir los convenios y tratados celebrados por el Poder
Ejecutivo y ratificados por el Poder Legislativo, en materia de Policía
Internacional.
 Ejercitar el control migratorio de nacionales y extranjeros, de acuerdo a
disposiciones legales.
 Tomar las precauciones y medidas necesarias para la eficiente labor
policial, cumpliendo otras funciones que no estuviesen previstas en las
precedentes.
 Pedir y recibir cooperación de las autoridades civiles y militares y de todos
los estantes y habitantes del país, para el mejor cumplimiento de sus
funciones específicas.
TítuloII
Organización y funciones
Artículo 8°.- La Policía Nacional es una institución técnico-científica, organizada
según los principios de administración, integración de funciones, jerarquía y
atribuciones propias para esta clase de actividades.
Artículo 9°.- Para el cumplimiento de sus funciones la Policía Nacional está
organizada de la siguiente manera:
Administración central
Organismos de Dirección y Control
1. Comando General

1. Sub Comando General

2. Inspectoría General
Organismo Disciplinario
2. Tribunal Disciplinario Superior
3. Organismo de Asesoramiento y Apoyo
4. Dirección Nacional de Personal
5. Dirección Nacional de Inteligencia
6. Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones
7. Dirección Nacional Administrativa
8. Dirección Nacional de Servicios Técnicos Auxiliares
9. Dirección Nacional de Identificación Personal
10. Dirección Nacional de Salud y Bienestar Social
11. Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza
12. Dirección Nacional de Control de Substancias Peligrosas
13. Dirección de la Oficina Central Nacional de la Organización Internacional de
Policía Criminal (INTERPOL)
14. Fondo Complementario de Seguridad Social
15. Consejo Nacional de Vivienda Policial
16. Centro Nacional de Producción
17. Comando Departamental de Policía
18. Unidades de Control y Substancias Peligrosas
 REFORMAS A LA LEY ORGANICA DE LA POLICIA BOLIVIANA
 LA INCORPORACION DE LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS EN LA
POLICIA
DIRECCIÓN NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL

La Dirección Nacional de Identificación Personal es un organismo técnico


especializado, de asesoramiento y apoyo, que presta asistencia técnica
especializada a todas la unidades de la Policía Nacional, poderes públicos y
organizaciones extra-institucionales que así lo requieran de acuerdo a
procedimientos legales, mediante la centralización, clasificación, registro y
archivo de fichas dactiloscópicas, fotografías, tarjetas de identificación,
certificados de nacimiento, matrimonio, sentencia de divorcio, registro
domiciliario que conforman el Banco de Datos. Este servicio eminentemente
policial, cuenta con la necesaria garantía de una institución fundamental y
permanente para administrar el Banco de Datos en resguardo de los derechos y
garantías constitucionales y la reserva que la Ley impone para el registro,
archivo y custodia de los documentos personales.

En nuestro país, a partir de 1927, cuando se dictó la Ley de 10 de diciembre,


por la que se instituye y crea la Cédula de Identidad Personal, se han dictado
diversas normas jurídicas, que reglamentan su obligatoriedad para todos los
estantes y habitantes de la República mayores de 21 años, ampliándose
posteriormente en favor de los ciudadanos extranjeros.

En 1955 se organiza el Servicio Nacional de Identificación Personal sobre la


base de los Gabinetes Departamentales, Provinciales y Fronterizos de
Identificación, dependientes de las Brigadas de Policías y Carabineros de
Bolivia, reglamentando al mismo tiempo la organización, atribuciones y
procedimiento legal del Servicio Nacional de Identificación Personal.

Tanto la Ley de 10 de diciembre de 1927 como los sucesivos Decretos


Supremos emergentes de ella, fueron incorporados en la Constitución Política
del Estado y la Ley Orgánica de la Policía Nacional.

Los Decretos Supremos de 16 de septiembre y 29 de diciembre de 1955,


organizan y reglamentan el Servicio Nacional de Identificación Personal y del
Archivo Central de Antecedentes penales y policiarios, dependientes de la
Policía Nacional.

Desde el 10 de diciembre de 1927, se enriqueció y estructuró el Servicio


Nacional de Identificación Personal a nivel nacional, estableciéndose sistemas,
archivos, gabinetes y oficinas especializadas, que junto a la experiencia y
capacitación técnico-científica, tanto a nivel nacional como internacional, le
permiten a la Policía Nacional ejercer una de sus funciones más tradicionales y
de mayor responsabilidad del quehacer policial

PATRULLA DE AUXILIO Y COOPERACIÓN CIUDADANA (PAC)

La Patrulla de Auxilio y Cooperación Ciudadana (P.A.C.), fue creada mediante


Resolución No. 18/94 del Comando General de la Policía Nacional el 14 de
enero de 1994, basándose en las atribuciones que le otorga la Constitución
Política del Estado, la Ley Orgánica de la Policía Nacional y su Reglamento.
Esta Unidad Operativa fue creada para asistir al ciudadano en cualquier
contingencia eventual o urgente y muy particularmente para proteger, orientar y
educar a la niñez y juventud boliviana. La versatilidad de la motocicleta fue
adoptada para llegar a los lugares más recónditos y alejados de nuestra
topografía en el menor tiempo posible, para de esta manera cumplir en forma
más eficiente la noble e infatigable labor policial en favor de la sociedad.
ANTECEDENTES.-

La Patrulla de Auxilio y Cooperación Ciudadana, es una Unidad Modelo que


mediante el franco acercamiento a la comunidad y la atención oportuna de sus
problemas, ha logrado ganarse la confianza y el reconocimiento de diversas
instituciones públicas, privadas, deportivas, culturales, vecinales y de la
ciudadanía en general, especialmente por haber dedicado gran parte de su
esfuerzo a mitigar los problemas de los niños de la calle, respetando y haciendo
respetar sus derechos constitucionales.

Esta Unidad esta conformada en su integridad por Oficiales profesionales


egresados de la Academia Nacional de Policías con gran convicción social y
muy bien capacitados en diversas áreas como: Primeros Auxilios, Incendios,
Inundaciones, Rescate de Personas, Accidentes de Tránsito, Prevención de
delitos y Seguridad Ciudadana en general, de ahí el hecho de haber conseguido
tantos logros en tan corto tiempo de existencia.

FUNCIONES ESPECIFICAS DEL P.A.C.

Por las características del servicio que presta y con el objeto de lograr una mejor
interacción Policía - Sociedad, el P.A.C. no desarrolla ninguna actividad de tipo
represivo, y por el contrario ha determinado enmarcar su labor en cuatro áreas
específicas:

1. Prevención
2. Apoyo Social
3. Auxilio y Cooperación
4. Educación
CONTROL OPERATIVO ADUANERO (COA)

La Unidad de Control Operativo Aduanero (C.O.A.) se crea en base al artículo


260 de la Ley General de Aduanas Nº 1990 y el Reglamento de la Unidad del
C.O.A., Decreto Supremo Nº 25568 .

Es así que a principios de 1999 se comienza el proceso de selección y


capacitación del personal que conformaría esta Unidad

RADIO PATRULLA 110


La Unidad de Radio Patrulla "110", fue creada el 18 de febrero de 1.971.
Durante la gestión del Cnl. Eduardo Canedo Peláez, se organizó el primer
servicio de Radio Patrulla con el uso para el público del teléfono "110", las
funciones que debía cumplir esta Unidad, estaban determinadas por el
Reglamento de la Policía Nacional y se referían a la labor de prevención,
seguridad y de auxilio.

Posteriormente en fecha 3 de noviembre de 1974, el Comando General de la


Policía Nacional, siendo Comandante el Cnl. Pablo Caballero Díaz, oficializa la
creación de Radio Patrulla "110!, mediante Resolución del Comando General
No. 22/74 como una Unidad Técnica Operativa con mando propio para dirigir,
ejecutar y controlar sus actividades inherentes a sus funciones encomendadas,
dependiendo en lo jerárquico y administrativo de la Guardia Nacional.

FUNCIONES GENERALES

1. Medio Generador de cambio.


2. Inducir al cambio de conducta profesional de los miembros de la
Institución, para que de esta manera se mejoren los comportamientos, con el fin
de crear conciencia, eficiencia y ejemplo.

3. El apoyo y la supervisión de los servicios policiales de otras Unidades, en


procura de que los resultados vayan en beneficio de la comunidad.

4. Pronta solución de casos especiales.


5. Conocer y solucionar los problemas policiales en la zona asignada,
buscando permanentemente la afectiva participación e interacción social de los
vecinos.
6. Proteger y ayudar a la familia.
7. Amparar a los menores desprotegidos.
8. Cooperar efectivamente en la formación escolar, sirviendo de protección y
guía.
9. Educar y orientar sobre diversos problemas de seguridad ciudadana.
10.Patrullar áreas de riesgo y mayor incidencia delictiva.
11.Protección y apoyo al ciudadano en conflicto.

12.Otras tareas alternas propias de la función policial.

13. Participación sana y activa en actos cívicos conmemorativos, religiosos,


deportivos y otros; de zonas, barrios, entidades cívicas y otras organizaciones
afines a la comunidad.
14. Sugerir medidas tendientes a satisfacer las necesidades de la comunidad
observadas por la Policía Nacional para el eficaz cumplimiento de su misión.
15. Coordinar y hacer seguimiento del desarrollo de las diferentes acciones
interinstitucionales en función de las políticas establecidas en materia de Policía
y Seguridad Ciudadana.
BRIGADA DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA
La Brigada de Protección a la Familia (BPF) es una unidad especializada de la
Policía Nacional, integrada exclusivamente por mujeres que brindan servicios de
auxilio, protección y prevención a las víctimas de la violencia familiar.

Las Brigadas de Protección a la Familia nacen como un componente del PLAN


NACIONAL DE PREVENCION Y ERRADICACION DE LA VIOLENCIA y como
respuesta a la creciente y alarmante situación de la mujer como víctima de la
violencia en el hogar.

La primera Brigada de Protección a la Familia fue creada en la ciudad de La Paz


el 8 de marzo de 1995, mediante resolución 24/95 del Comando General de la
Policía Nacional, amparado en el artículo 215 de la Constitución Política del
Estado. Así es que se crean las Brigadas de Protección a la Familia, como
unidades dependientes del Comando General y de los Comandos
Departamentales de la Policía Nacional.

A través de la Ley contra la Violencia Familiar o Domestica (Ley 1674)


reglamentada el 6 de Junio de 1998 mediante Decreto Supremo Nro. 25087,
orientada a proteger la vida, la seguridad, la integridad física, psicológica y moral
de cada uno de los integrantes del núcleo familiar,el Estado tiene la
responsabilidad de proteger los Derechos Humanos de las mujeres y los
miembros de la Familia.

Las denuncias de violencia familiar pueden interponerse en forma personal, a


través del teléfono, o por intermedio de terceras personas.

Una vez establecida la denuncia, se orienta a las víctimas sobres sus


derechos, procedimientos a seguir y los servicios existentes en el tratamiento de
los casos.

Posteriormente, se cita o se detiene al agresor según el caso y se adoptan las


medidas de emergencia y protección a favor de las personas agredidas. Si la
víctima requiere atención médica urgente, es inmediatamente trasladada a un
centro de salud.

Si la gravedad de las lesiones causadas a la víctima constituye un delito, el


agresor es inmediatamente remitido a la Policía Técnica Judicial para su
correspondiente procesamiento.

BATALLÓN DE SEGURIDAD FÍSICA PRIVADA (BSFP)

Ante el vertiginoso crecimiento de la población y por consiguiente del comercio


y de las actividades financieras, el año 1.985 producto de un exhaustivo análisis
de la necesidad de crear, al interior de la Policía Nacional, un organismo
especializado encargado de la protección de las actividades, que por su
naturaleza representen un riesgo potencial para la seguridad de las personas y
los bienes, surge la Resolución Ministerial No. 1106/82 del Ministerio del Interior
Migración y Justicia creando el BATALLON DE SEGURIDAD FÍSICA un 29 de
Abril de 1.982 , con dependencia orgánica y disciplinaria del Comando General
de la Policía Nacional .

El Batallón de Seguridad Física en la actualidad cuenta con efectivos


capacitados en todas las áreas de la seguridad física y con un alto grado de
especialización y entrenamiento en tareas específicas de vigilancia, custodia y
transporte de valores, es así que se desempeñan con total solvencia y seguridad
en tareas de seguridad bancaria, seguridad domiciliaria, seguridad de industrias,
seguridad comercial, protección de personas importantes, además de ofrecer el
mejor servicio en sistemas integrales de seguridad , por el mecanismo de
coordinación con las diversas unidades especializadas de la Policía Nacional
con las que se trabaja de manera mancomunada de manera continua para
garantizar la tranquilidad de la población a través del establecimiento de los
planes generales de seguridad.

DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ROBO DE


VEHÍCULOS (DIPROVE)

La Direccion Nacional de Prevencion e Investigacion de Robo de Vehiculos


D.I.P.R.O.V.E., fue creada en fecha 10 de Febrero de 1.998 mediante
Resolución No. 113/98 emanada del Comando General de la Policía Nacional,
hasta ese entonces dependiente del Organismo Operativo de Tránsito en los
diferentes Departamentos del país, con la categoríaa de Division ésta, a su vez,
creada mediante Resolución No.92/92 de 7 de Abril de 1992 años.

Es así que por el constante incremento de robo de vehículos a nivel nacional y


el tráfico ilegal de los mismos más allá de las fronteras de los países
conformadores del MERCOSUR, se torna necesario la creación de este
organismo investigativo del Robo nacional e internacional de Vehículos,
accesorios y autopartes.

La Dirección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos, tiene por


misión prevenir, detectar, investigar y denunciar ante la autoridad competente el
robo, hurto, receptación y abandono de vehículos e identificación de autopartes,
asimismo la persecución, detención y remisión al Ministerio Público de personas
de alguna manera vinculadas a estas actividades ilícitas, a nivel nacional e
internacional mediante el accionar permanente de sus componentes orgánicos
respaldada legalmente por la Constitución Política del Estado, Nueva Ley del
Ministerio Público, Ley Orgánica de la Policía Nacional, Código Penal, Codigo de
Procedimiento Penal, Reglamento del Código Nacional de Tránsito, Resolución
del Comando General No.113/98 y otros.

Funciones específicas.

Controlar factorías y talleres de reparación de vehículos, establecimientos


comerciales de compra, venta, permuta y consignación de vehículos, accesorios
y autopartes, así como las playas de estacionamientos en todo el territorio
boliviano.

Expedir certificados Policiales de Identificacion vehicular para transferencias y


otros actos jurídico legales.

Mantener al día los archivos del parque automotor a nivel nacional.


Centralizar datos estadísticos sobre robo de vehículos a nivel nacional.

Coordinar directa y estrechamente labores de investigación y consulta y cruce


de información con el R.U.A. (Registro Unico Automotor), H.A.M. ( Honorable
Alcaldia Municipal) y otras instituciones que tengan relación con este organismo

OFICINA CENTRAL NACIONAL

INTERPOL

La Oficina Central Nacional (O.C.N.) es un órgano de coordinación y


centralización para las cuestiones de Policía Internacional, constituye la sede de
la organización en cada País cuya misión es brindar apoyo a las actividades de
la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL)

La O.C.N. se compone exclusivamente de funcionarios policiales de cada País y


actúan dentro su marco legal, no pudiendo apartarse en sus atribuciones del
estatuto de la Organización.

En Bolivia, siendo la Policía Nacional signataria y miembro de la organización a


partir de 1963, mediante Decreto Supremo No. 06727, necesariamente se sujeta
a las leyes que rigen en el país y a los estatutos de la organización.
La O.C.N. INTERPOL (Oficina Central Nacional), tiene el rango de Dirección
Nacional y es parte del Estado Mayor General de la Policía Nacional, en las
Capitales de Departamento las Jefaturas de INTERPOL dependen en lo
disciplinario de los Comandos Departamentales de Policía y en lo Técnico
Administrativo de la Oficina Central Nacional.

Todo requerimiento de estas y a estas jefaturas, se realiza a través de la


Dirección Nacional de INTERPOL, no pudiendo comunicarse con el resto de las

O.C.N. en forma directa.

La Oficina Central Nacional de la O.I.P.C., INTERPOL, cumple funciones de


asesoramiento y apoyo a nivel nacional e internacional para el intercambio
proceso y requerimiento de información policial en casos específicos, de
acuerdo a convenios Internacionales.

Asimismo apoya investigaciones de países miembros, recibe solicitudes de


detenciones, preventivas e identificaciones, informaciones y conoce
documentación de interés para el país con la finalidad de transmitir a las otras

O.C.N. del interior, instruye operaciones en el territorio nacional, dentro de los


términos de intercambio establecidos en el Estatuto de la Organización y demás
disposiciones legales en vigencia.

LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA POLICIA CRIMINAL


(INTERPOL)

El funcionamiento de la Organización Internacional de la Policía Criminal es


determinado por dos instancias que son: la Asamblea General y el Comité
Ejecutivo.

ASAMBLEA GENERAL

Está constituida por representantes de los países miembros, y se reúnen una


vez al año.

COMITÉ EJECUTIVO

Se compone de trece personas, elegidas en la Asamblea General del total de


representantes presentes en el evento y se reúne tres veces al año.

SECRETARIA GENERAL
Es un órgano administrativo y técnico permanente que asegura la administración
general y el funcionamiento de la organización. Esta dirigido por el Secretario
General por un periodo de cinco años y tiene su sede en la ciudad francesa de
Lyón.

ZONIFICACIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS

Para un mejor funcionamiento y coordinación, los países miembros se


encuentran organizados en zonas, de acuerdo a su situación geográfica, así
tenemos 8 zonas a nivel mundial, Bolivia se encuentra en la zona 4 que
corresponde a los países de América del Sur, y tiene como sede de enlace con
la organización a la Oficina Central Naciona (O.C.N.) de la ciudad de Buenos
Aires.

POLICÍA TURÍSTICA

La función de Policía Turística nace no específicamente con el surgimiento del


turismo como actualmente lo conocemos, sino como una incipiente noción de
servicio, de colaboración, ayuda y control de personas que ingresan a territorios
jurisdiccionalmente distintos a los de origen. Es así que en la Ley Reglamentaria
de Policía, se hacía referencia en su Capítulo Segundo (De las Comisarias de
Policía) que cada persona que llegue a la ciudad debía presentarse al intendente
de Policía para que éste tome razón de él, para efecto de los beneficios del
servicio de orden y seguridad. Asimismo se contemplaba el velar por la
conservación de las obras públicas, por ser consideradas éstas elementos
importantes del intercambio cultural de las ciudades y países

En aplicación de la Ley de Organización Administrativa del Poder Ejecutivo,


aprobada por Decreto Ley No. 10460 de 15 de septiembre de 1972, y que en
sus modificaciones establece la creación de instituciones públicas
descentralizadas, con el fin de obtener programas y servicios importantes en el
desarrollo del país, es que en fecha 28 de enero de 1973 se creó el Instituto
Boliviano de Turismo IBT; actual Viceministerio de Turismo, como única entidad
reguladora de la actividad turística, encargada de planificar el turismo nacional,
difundiendo la imagen de Bolivia en el exterior.
Posteriormente la Dirección Ejecutiva de IBT dirigida por el señor Juan Lucio
Grandchan en fecha 10 de enero de 1975, solicitó al Comando General de la
Policía Nacional, la creación de un CUERPO ESPECIALIZADO EN TURISMO
con la finalidad de atender las necesidades del flujo turístico en aeropuertos,
establecimientos de hospedaje, agencias de viaje y turismo, así como el de
precautelar la seguridad y custodia de museos, sitios arqueológicos, y todo lo
concerniente al Patrimonio Artístico, cultural e histórico de la Nación.

En virtud a las atribuciones constitucionales, el Comando General de la Policía


Nacional, a la cabeza del señor Cnl. Pablo Caballero Díaz, dictó la Resolución
No. 28/ 75 de fecha 29 de Julio de 1975 aprobando el Reglamento de creación
de la Policía Turística con siete capítulos y 21 artículos, con dependencia en lo
administrativo del Instituto Boliviano de Turismo y en lo disciplinario del
Comando General de la Policía Nacional con sujeción estricta a sus
reglamentos.

En fecha 12 de noviembre de 1975 años, el Supremo Gobierno dictó el Decreto


Supremo No. 13051 en el que aprueba el Reglamento de Funcionamiento de la
Policía Turística, para hacer cumplir las disposiciones que el IBT (actual
Viceministerio de Turismo) promulguen ejerciendo una labor eminentemente
preventiva y de auxilio a turistas en general, recepcionando denuncias, control
de establecimiento de hospedaje, terminales de buses, agencias de viaje, peñas
folclóricas, guías de turismo, protección del departamento cultural de la Nación

Con la promulgación de las nuevas leyes, relacionadas a la organización política


del Estado, la Secretaría Nacional de Turismo, aprobó el Reglamento de la
Policía Turística, a través de la Resolución Ministerial No. 154 de fecha 04
Agosto de 1997, mediante el cual se modifica y adecúa la actividad turística a
nivel regional.

Actualmente funciona como una Unidad Especializada dependiendo del


Comando Departamental de Policía, coordinando su accionar con los
Viceministerios de Turismo y Cultura, Unidades de Turismo y Cultura de la
Prefectura y de la Honorable Alcaldía Municipal.

UNIDAD DE SEGURIDAD CIUDADANA POLIVALENTES


La Unidad de Seguridad Ciudadana “Polivalentes”, fue fundada el 20 de mayo
de 1996, en cumplimiento a la Resolución No. 345/96 del Comando General de
la Policía Nacional, cuando se encontraba como Comandante General el Sr.
Gral. Willy Arriaza Monje, fundamentada en las prescripciones contenidas en la
Constitución Política del Estado y la Ley Orgánica de la Policía Nacional, con el
propósito de optimizar los servicios policiales apoyando a los Organismos y
Unidades Operativas a través

de patrullaje versátil, que permita garantizar la seguridad ciudadana en los


lugares alejados o donde la población reclame presencia policial, destinada a
mejorar la imagen de nuestra Institución, con un servicio eficaz, con gran
capacidad de desplazamiento, para la ejecución de las funciones de: AUXILIO,

COOPERACIÓN, PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA, bases y


principios en los que se sustenta la Misión Policial.

El primer Comandante que tuvo esta Unidad fue el señor Tcnl. DEAP. Germán
Aliaga Taboada, quien estuvo al frente de esta repartición policial desde el mes de
mayo de 1996 hasta el mes de enero de 1997, comenzando con 5 Oficiales 2
clases y 2 promociones del Centro de Formación Policial, 230 Policías. Con este
efectivo policial se dio inicio al trabajo de la unidad de Polivalentes, teniendo como
su base de operaciones el inmueble de SEMIN que es compartido con el Batallón
de Seguridad Física Estatal ubicado en la zona de San Jorge.
POLICÍA TÉCNICA JUDICIAL (PTJ)

Dentro del proceso de modernización de la Policía Nacional, uno de los


Organismos Operativos y en concreto el de Criminalística, ha sufrido una
transformación total a partir de la creación de la Policía Técnica Judicial;
mediante Resolución Nro. 522/94 del Comando General de la Policía Nacional y
refrendada por Resolución Ministerial Nro. 2567 del 24 de mayo de 1994 que su
Art. 1º dice “Aprobar la creación de la Dirección Nacional como Organismo
dependiente del Comando General de la Policía Nacional, con estructura
administrativa propia, según su organización y funciones establecidas mediante
Ley del Ministerio Público, con jurisdicción y Competencia en todo el Territorio
Nacional”.
La Policía Técnica Judicial, es un organismo de servicio público que se basa en
los valores de equidad, justicia y protección de personas frente al delito.

La Policía Técnica Judicial es responsable de:

Elaborar su política, estrategia y planes en el ámbito de sus funciones para


responder a las necesidades sociales.

Establecer y mantener canales de comunicación permanente con la sociedad para


adecuar sus servicios en función a las necesidades de la población y la realidad
imperante.

Recolectar y procesar la información general sobre la actividad delictiva en el


territorio nacional.

Realizar en forma permanente, intercambio y difusión de información policial a


nivel nacional e internacional.

Garantizar los derechos humanos constitucionales y libertades de la persona en


el marco de su actuación.

Observar y cumplir todos los procedimientos en el ejercicio de sus funciones, de


acuerdo a las formalidades establecidas en las disposiciones legales

Identificar, acumular, custodiar, trasladar, conservar y almacenar pruebas


relacionadas con casos de delitos.

Realizar análisis científicos y peritajes de evidencias.

Incautar bienes en relación con la comisión de delitos, bajo orden judicial.


Promover la capacitación y especialización en forma permanente de todo su
personal para garantizar el cumplimiento eficiente de sus funciones en
coordinación con la Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza de la Policía
Nacional y otros organismos técnico - científicos, a nivel nacional e internacional

ESCUADRÓN DE SEGURIDAD "PUMAS"

El Escuadrón de Seguridad “Pumas“ fue creado el 25 de Enero de 1985, dentro


la gestión del Sr. Gral. Ivar Gerrero Lema, Comandante General de la Policía
Nacional y el Sr. Cnl. DESP. Raúl Escóbar López, Comandante Departamental
de La Paz, mediante Resolución del Comando Departamental No. 01/85, para
poder llenar una sentida necesidad: realizar los servicios de seguridad en el
Comando Departamental, a raíz de una serie hechos que se sucedían, tales
como atracos, secuestros, y actos de terrorismo; y capacitar al personal de la
Unidad para brindar los servicios de Seguridad Física y garantizar la paz, la
tranquilidad y el orden publico que en suma constituyen el ambiente básico que
posibilita el desarrollo personal y colectivo de la sociedad en su conjunto.

Actualmente el Escuadrón de Seguridad “Pumas” tiene como función específica


la de brindar servicio de seguridad física de personas e instalaciones en el
Honorable Congreso Nacional.

ORGANISMO OPERATIVO DE TRÁNSITO


El Organismo Operativo de Tránsito, como componente imprescindible de la
Policía Nacional, tiene una dependencia directa del Comando General de la
Policía Nacional, a traves de los Comandos Departamentales; cuya misión.
fundamental es la de regular, controlar y resolver los problemas de circulación
de vehículos y peatones, prevenir e investigar accidentes de tránsito, mediante
actividades técnicas especializadas.
Analizando el pasado, no se tiene la fecha exacta del nacimiento de tránsito por
no existir constancia alguna; sin embargo ya en la Ley Reglamentaria de la
Policía del año 1886, se consignaba ciertas disposiciones para mantener libres
de obstáculos las vías públicas y, en el año 1916 en la ciudad de La Paz se creó
una repartición dependiente de la Municipalidad para regular el movimiento de
coches, carretas, jinetes y peatones.

El año de 1926, con la aparición de los vehículos motorizados y los de “tracción


de sangre” existente, cobró vigor éste importante servicio policial, pasando a
depender de la Policía de Seguridad y Prefecturas hasta el año 1943 en que las
oficias de Tránsito pasan a ocupar las dependencias ubicadas en la Av. Mariscal
Santa Cruz, definiéndose como Dirección Departamental de Tránsito, vistiendo
sus funcionarios el uniforme Verde Olivo hasta el estallido de la revolución del
año 1946. Posteriormente paso a depender de la Brigada Departamental de
Carabineros.

El año 1965, es integrada a la Policía Nacional, instituyéndose el 8 de Junio


como el “Día del Policía de Transito”, definiéndose finalmente por la Ley
Orgánica de 8 de Abril de 1985 como “Organismo Operativo de Transito”.

POLICÍA RURAL Y FRONTERIZA

La Policía Rural y Fronteriza, fue creada el 22 de abril de 1977 por Resolución


del Comando General de la Policía Nacional No. 18/77 y aprobada en su
integridad por Resolución Ministerial del Ministerio del Interior No. 645/77 de
conformidad a la Ley Orgánica de 1962 que en su Art. 11, inc. D) establecía la
existencia de Jefaturas de Frontera Policial en todo el territorio de la República.

Asimismo, mediante Resolución No. 342/91 del 29 de Diciembre del 1991 del
Comando General de la Policía Nacional, se crea la Dirección Nacional de la
Policía Fronteriza y Rural, como Organismo de apoyo al Comando General.
La creación de la Policía Rural y Fronteriza, ha sido una de las acertadas ideas
de quiénes en su afán de brindar protección y auxilio a la ciudadanía en todas
las Provincias, Cantones, han realizado los esfuerzos necesarios para poder
realizar esta clase de servicios, que cada día con el tesonero trabajo de sus
componentes se va implementando Puestos Policiales, buscando el bienestar
colectivo en el área Rural.

Esta tarea de servicio en las diferentes Jefaturas Provinciales, Cantonales y de


Frontera dentro de nuestra jurisdicción de Policía Integral, tales como la acción
directa en hechos de Tránsito, Orden y Seguridad y Diligencias de Policía
Judicial para su posterior remisión ante las autoridades competentes.

LA DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

La Dirección Nacional de Salud y Bienestar Social, asume la responsabilidad de


articular las estrategias públicas de la Policía Boliviana en materia de salud de
todos los miembros de la institución, sus beneficiarios y también de la sociedad,
creando nuevas políticas y objetivos en todos sus centros de salud a nivel
Nacional, mediante programas de servicios de salud, con alternativas de
prevención.
La Dirección Nacional de Salud y Bienestar Social, fue creada mediante
Resolución del Comando General Nº 43/78, de fecha 29 de septiembre de 1978.
Dicha Resolución indica:
 Art. 1 Créase la Dirección Nacional de Salud y Bienestar Social en reemplazo
del Departamento Nacional de Salud y Bienestar Social.
 Art. 2 La Clínica Policial “Virgen De Copacabana”, Clínicas Dentales,
Consultorios y demás Establecimientos de Salud y Bienestar Social, que
funcionan en esta ciudad y en el interior de la Republica y los que en el futuro
podrían crearse, dependerán directamente de La Dirección Nacional de Salud y
Bienestar Social, con todo el Personal Médico, Paramédico y Otros Servicios,
debiendo centralizarse los inventarios de equipos, materiales, instrumental,
mobiliario, enseres y demás existencias.
 Art. 3º Aprobar el Reglamento de la Dirección Nacional de Salud y Bienestar
Social de la Policía Nacional en sus VI capítulos y XXXI artículos, el mismo que
servirá de norma jurídica para su organización, planificación y funcionamiento.
 Art. 4º Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias a la presente
Resolución
BREVES HISTORIAS DE ORGANISMO OPERATIVO CRIMINALÍSTICA Y
PODER JUDICIAL

El 05 de noviembre de 1982, se firma el Decreto Supremo 19276 que da lugar a


la creación del Organismo Operativo Criminalístico y Poder Judicial. El 24 de
mayo de 1994, se aprueba a través de una Resolución Ministerial, el paso a la
Policía Técnica Judicial (P.T.J.) la cual es intervenida el 18 de abril de 2006 y el
20 de abril se aprueba la Resolución Ministerial 4141 reestructurando este
organismo y creando la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
(F.E.L.C.C.) con el objeto de prevenir, investigar y luchar contra hechos
delictivos y criminales
Estructura Orgánica de la FELCC

Mediante la Resolución Ministerial Número 4141 del 20 de Abril del 2006, se


resuelve aprobar la creación de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen,
como Organismo que realiza actividades de prevención e investigación contra el
delito, la FELCC dependiente del Comando General de la Policía Boliviana, con
estructura administrativa propia y con jurisdicción y competencia, en todo el
territorio nacional, reemplazando a la resolución Número 2567 del 24 de mayo de
1994 (que crea a la Policía Técnica Judicial PTJ).
Que mediante reglamento específico del sistema de Organización Administrativa
de la Policía Boliviana (RE-SOA) y Resolución del Comando General de la Policía
Nro. 1051/09. Del 16 de Diciembre de 2009; Resolución Ministerial 4141 del 20 de
Abril del 2006; Resolución Administrativa del Comando General de la Policía
Boliviana 0952/11 del 8 de diciembre de 2011. Se realiza el Organigrama de la
Dirección Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen.
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE DIPROVE
La Dirección Departamento de Diprove, cuenta con el Departamento Técnico , el
cual se encarga del manejo del área técnico científico de DIPROVE a nivel
Departamental, entendido en la Técnica de REVENIDO QUÍMICO Y
LABORATORIO, en la parte investigativa de DIPROVE.
CREACIÓN DE LA F.E.LC.V
Bajo Decreto Supremo No. 0109/13, del 1ro. de abril de 2013, crea la Dirección
Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia "Genoveva Ríos",
que contará, con Direcciones Departamentales, Direcciones Regionales y
Provinciales, así como oficinas en las Estaciones Policiales Integrales.
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia – FELCV
Es la división especializada de la Policía Boliviana encargada de la prevención,
auxilio e investigación, identificación y aprehensión de los presuntos responsables
de hechos de violencia hacia las mujeres, bajo la dirección funcional del Ministerio
Público. Son sus funciones:
 Brindar auxilio y servicio las 24 horas del día durante los 365 días del
año.
 Recibir e investigar la denuncia.
 Dar información y orientación clara y sencilla.
 Brindar un trato digno y respetuoso con calidad y calidez.
 Evitar el contacto entre la víctima y la persona que ha realizado la agresión
Hasta hace poco, los casos de violencia intrafamiliar eran “solucionados”
con un arresto de ocho horas y una llamada de atención de las policías a
los agresores, pero ahora la ley demanda sanciones ejemplarizadoras para
quienes golpean a sus familias. Todos son remitidos a la Fiscalía y pueden
ser enviados a la cárcel  si son agresores reincidentes o si su libertad
representara una amenaza para sus víctimas.
En ese sentido, la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre
de Violencia, Ley No. 348, promulgada el 9 de marzo de 2013, Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, tiene por objeto
establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia,
así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar
a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir
Bien.
DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO AÉREO POLICIAL
La creación de este servicio está dispuesta en el artículo 30 de la Ley de
Seguridad Ciudadana. Sin embargo, tanto el pilotaje como el mantenimiento
de las naves son competencia de la Fuerza Aérea Boliviana, mientras la
dirección de operativos es tuición de la Policía
● El Ministerio de Gobierno presentó un proyecto de Ley del Servicio Aéreo
de Seguridad Ciudadana para que la Policía Boliviana se haga cargo más
adelante, de manera autónoma, del pilotaje de dos helicópteros y un avión
para el cumplimiento de sus labores, en tanto promueve el pago de una
compensación económica para los responsables del programa.
El nuevo servicio tiene como objetivo desarrollar, exclusivamente, tareas
integrales de prevención y mantenimiento de la seguridad ciudadana,
programa que está a cargo de la Policía, en tanto que el manejo y
mantenimiento de las aeronaves son efectuados por la Fuerza Aérea
Boliviana (FAB), costo que es cubierto con los recursos asignados para
seguridad ciudadana por el Ministerio de Gobierno y las entidades
territoriales autónomas.
El proyecto argumenta que ante la eventualidad de delitos diferentes
ciudades del país, la fuerza del orden requiere intervenir de manera
inmediata y oportuna, razón por la que, en casos extraordinarios y ante la
no disponibilidad permanente de pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea
Boliviana, requiere recurrir a personal contratado que pueda realizar las
operaciones aéreas del Servicio Aéreo de Seguridad Ciudadana.
DIRECCION NACIONAL DE OCN-INTERPOL
La Interpol en Bolivia como parte de la estructura de la Policía Boliviana está
encargada de prevenir y combatir la delincuencia internacional a través del
intercambio de información policial a escala mundial, de manera rápida y eficaz, y
dentro el marco de la legalidad, en cooperación con la comunidad de Interpol, a fin
de lograr un mundo seguro.
La Oficina Central Nacional (OCN) Interpol forma parte de la Policía Boliviana. Es
el organismo policial especializado que tiene a su cargo la cooperación policial
transfronteriza y el intercambio de información sobre personas y organizaciones
criminales.  Cada comando departamental cuenta con una oficina de la Interpol y
sus oficinas en el territorio nacional apoyan y coordinan a todas las
organizaciones, autoridades y servicios que tienen como fin prevenir y combatir la
delincuencia internacional, influyente en la delincuencia local.
INTERPOL Y SU BASE DE DATOS
INTERPOL, cuenta con 192 países miembros, tiene al menos 170 mil personas
registradas con ANTECEDENTES DELICTIVOS, trata de personas,
mandamientos de capturas y otra información relevante,  además de datos de
miles de vehículos con reporte de robos y de documentos extraviados.
Interpol coordina con otros países para luchar contra el crimen organizado, tiene
una comunicación policial a escala mundial; una serie de bases de datos y
servicios de análisis en relación con la información policial; un enérgico apoyo
policial operativo a escala mundial.
DIRECCIÓN NACIONAL DE LA POLICÍA FORESTAL Y PROTECCIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE
Historia de la ordenación forestal
Según datos del estudio “Estado y Cambios de la Cobertura Forestal en la
República de Bolivia sabemos que nuestro territorio boliviano está ampliamente
poblado de bosques, en su mayoría tropicales latifoliados, los que por aspectos
climáticos y de altitud contienen una gran diversidad biológica. De la superficie

total de Bolivia (1.098.581 Km2), la cubierta forestal es de apenas 530.680 Km 2; la


deforestación estimada entre 1990 y 2000 fue de 161.000 hectáreas por año
El Plan de Acción Forestal para Bolivia en 1995, describe la situación del sector
forestal así: “La explotación selectiva, la falta de manejo adecuado del bosque y la
ausencia de programas de reforestación masivos, han dado lugar al
empobrecimiento y/o, en su caso, destruido los bosques de la Región”, también
“La falta de valoración de los recursos naturales, así de esta manera la ampliando
la frontera agrícola, determina que los bosques y la biodiversidad se vean
seriamente amenazados por la destrucción de nuestros bosques.
LOS AÑOS 1927, 1940 Y 1945 EL SERVICIO NACIONAL DE TRÁNSITO
1927.- Aparecen los primeros vehículos de servicio público, llamados los
“chaucheros” de seis puertas y vagonetas de cuatro puertas llamados los
cajoncitos construidos con estructura de madera y plancha marca Chevrolet
americano y tenían un solo recorrido de la Avenida Pando hasta San Jorge con el
número 1, según cuenta don Gonzalo Pomier Ríos, chofer del sindicato Litoral.
1940-1945.- Surgen las casetas de madera con una sombrilla encima el semáforo,
esas casetas eran utilizados por los agentes de parada para la circulación del
tráfico vehicular y peatonal la sincronización de los semáforos era manual,
manipulado por el agente de parada.
La Dirección Nacional de Tránsito con la implementación del nuevo sistema de
señales para regular el tráfico de peatones y vehículos daba las siguientes
instrucciones “Los semáforos colocados sobre las Casetas de Tránsito, son
indicadores de ruta para vehículos y peatones y están constituidos por tres colores
de la bandera boliviana rojo, amarillo y verde; el rojo significa pare (stop), el
amarillo (atención esta prevenido) que habrá cambio de luces, deténgase en su
sitio y no se mueva; con carácter excepcional se ha reglamentado que con este
color pueden transitar los siguientes vehículos: Asistencia pública, carros policiales
y patrulleros de tránsito, siempre que estos pidan vía libre con sirena y el verde
significa vía libre.
1943.- El Organismo de Tránsito inicia la atención al público desde sus actuales
dependencias en la avenida Mariscal Santa Cruz (La Paz), recordando a los
populares agentes de parada más conocidos como varitas de uniforme azul con
una vara en la mano para dirigir el tráfico vehicular (algo así como un maestro de
una sinfónica).
1965.- 8 de junio, el Servicio Nacional de Tránsito, ingresa a forma parte de la Ley
Orgánica de la Policía Nacional y se declara el 8 de junio como el día del Policía
de Tránsito, portando la gloriosa verde olivo. El 29 de junio 1965, mediante
Decreto Supremo, se convoca a los funcionarios de tránsito a cursos de
capacitación en el Instituto Superior de Formación Policial
1967.- La Casetas de madera son reemplazadas por la Garitas que también se
llamaban “Loreras” se encontraban en la Av. Buenos Aires, Tumusla, Pérez
Velasco, Socabaya, Mariscal Santa Cruz, calle Oruro, Colombia, Potosí,
Comercio, Plaza Kennedy y finalmente en la calle Yungas.
Las Garitas eran fabricadas de metal tenían la forma de un turril, la parte superior
más ancha y la baja más corta, en el interior estaba la manija para manipular el
semáforo y los colores. En la parte externa tenía una escalera y una sombrilla
metálica encima, muy por encima estaba ubicado el semáforo. A las Garitas de las
podía distinguir entre blanco y negro y el semáforo pintado de amarillo.
1970-1973.- Los agentes de tránsito cambian el uniforme azul por el uniforme
verde olivo, por eso es que le decían la Lorera, ya que los varitas parecían loritos
por el color del uniforme.
Los varitas o agentes utilizaban uniforme verde, casco blanco, manguetas, bastón
policial, correajes blancos, silbato policial y los semáforos eran manuales e incluso
los agentes se hacían pasar corriente al maniobrar los semáforos.
1985.- 8 de abril, la Ley Orgánica de la Policía Nacional, consolida el Servicio del
Organismo Operativo de Tránsito, en Control y Seguridad de Tráfico Vehicular,
Peatonal en todo el territorio Nacional, refrendando en la Ley Orgánica de la
Policía Boliviana.

DIRECCIÓN NACIONAL DE TRÁNSITO, TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL


Oficialmente la Dirección Nacional de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, se
crea el 8 de junio del año 2013, mediante Resolución Administrativa Nº 0305/2012,
emitida por el Comando General de la Policía Boliviana
2014.- Se reemplazó los semáforos manuales con la implementación de los
semáforos inteligentes (automáticos) y dejo de funcionar los semáforos manuales
que se encontraban en las diferentes intersecciones.
El sistema actual tiene ventajas y desventajas; facilita al peatón porque marca los
segundos que tiene para cruzar la calzada.
La desventaja es que los segundos que marca el semáforo para el conductor de
servicio público causa congestionamiento de vehículos, porque, por ejemplo en
treinta segundos para cruzar la intersección, los choferes los prolongan hasta
llenar sus minibuses de pasajeros y no avanzan.
El desafío de la Dirección Nacional de Tránsito está propuesto con la misión de
diseñar, dirigir y ejecutar políticas y estrategias institucionales para la regulación y
control del tráfico por las vías públicas.
Esta Dirección, como órgano especializado, tiene su cargo a todas las unidades
operativas y los batallones de Tránsito del país para prevenir, investigar
accidentes de tránsito, analizar los flujos vehiculares, realizar auditorías en
seguridad vial, planificación, proyección y desarrollo vial, procesamiento y
resolución de infracciones
Además de formular acciones educativas y de seguridad vial, el procesamiento y
resolución de infracciones, emisión de los certificados de antecedentes, controlar
el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) la especialización de
ingeniería de tránsito en la Facultad de Ciencias Policiales de la Universidad
Policial (Unipol).
Así como hacer cumplir las leyes, código y las normativas vigentes que coadyuven
a fortalecer el Tránsito, Transporte y Seguridad Vial a favor de la sociedad
boliviana.
CREACIÓN DE FUERZA DELTA
Policía Boliviana crea Fuerza Delta para hacer frente al crimen organizado
en fecha 27 de diciembre de 2007, esta unidad policial de élite y de acción
rápida, se crea para hacer frente al crimen organizado con una instrucción
especializada y entrenados para la lucha antiterrorista, el crimen organizado
y acciones de patrullaje ostensible y selectivo que se ha creado en los
nueve Comandos Departamentales
El grupo DELTA, que sustituye al desaparecido Grupo de Acción Inmediata
(GAI) este grupo selectivo estaba compuesto por 20 oficiales de policía, incluida
una mujer, con grados de subtenientes, tenientes, capitanes y un mayor
ataviados de uniformes negros, chalecos antibalas, pasamontañas, cascos y
estaban provistos de modernas armas M-16, en tanto que su comandante
portaba un M-4 (arma de precisión con mira láser). El 11 de febrero de 2004 la
Embajada de los Estados Unidos determinó desarmar el GAI supuestamente
porque habrían participado en los sucesos de febrero negro de 2003. Por esta
razón fueron despojados de sus fusiles M-4 de precisión con mira telescópica,
sus equipos operativos y el entrenamiento especial y antiterrorista que recibían.
El 13 febrero de 2006 el Ministerio de Gobierno y el Comando General de la
Policía crearon la UTOP en reemplazo del Grupo Especial de Seguridad (GES),
que se amotinó durante la crisis de febrero de 2003 que derivó en un
enfrentamiento armado entre policías y militares en la plaza Murillo.
Inicialmente el grupo Delta (Departamento Especial de Lucha Táctica Armada)
nació en 2007 con el nombre GAR (Grupo de Acción y Reacción). De ahí en
adelante todo fue un cambio de denominativos: GERI (Grupo Especial de
Reacción Inmediata), GEAR (Grupo Especial de Acción y Reacción) y por último
(UPAR).
La Unidad de Patrullaje, Acción y Reacción (UPAR) precisamente se crea esta
unidad en fecha 9 de febrero de 2017 en honor al suboficial Juan Fernando Apaza
Aspi, quien murió por un disparo al perseguir a un ladrón en el centro paceño a
inicios de 2017.
Apaza murió 23 días después de ese hecho, ocurrido el 14 de enero, tiempo que
pasó internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Obrero. El
delincuente que perseguía robó a una librecambista.
El antisocial fue interceptado en la calle Comercio donde hirió con un arma de
fuego al policía que pretendía capturarlo. Momentos después otros uniformados
lograron reducirlo.
Después de esta tragedia el Comando General de la Policía Boliviana ha
potenciado este grupo, dotando de chalecos antibalas, cascos antibalas, armas
modernas M-16 , vehículo completamente equipadas, actualmente el Grupo
DELTA, son expertos en operaciones tácticas, incursiones, rapel táctico,
(alpinismo, técnica de descenso rápido en paredes verticales mediante el
deslizamiento por una cuerda enlazada al cuerpo), conducción táctica de
motocicletas, tomas de rehenes, pero además recibieron varios otros cursos en el
país y en el exterior.
Actualmente los efectivos policiales que son partes este grupo especial están
capacitados en manejo de armas, como intervenir en asaltos, además cuenta con
paramédicos, negociadores, expertos en descensos, reducción y neutralización de
detenidos y otros actuaciones relacionado en hechos criminales o así lo requiera
a la Unidad de Patrullaje, Acción y Reacción (UPAR).
DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS CRIMINAL E INTELIGENCIA (D.A.C.I.)
El grupo DACI de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen se crea mediante
la Resolución Ministerial Número 4141 del 20 de Abril del 2016, realiza diversos
operativos para desarticular banda de atracadores que operan en todo el país.
El DACI es el grupo selectivo de inteligencia de la Policía que  realiza su trabajo
de manera encubierta, pues son los investigadores secretos de la institución que
salen todos los días a la calles vestidos de civiles para encontrar a personas,
vehículos denunciados, o identificar elementos que ayuden a esclarecer casos de
relevancia.
Se trata de un grupo selecto de policías investigadores, pero no manejan
procedimientos, ni cuadernos de investigación, solo reciben información de los
(por ejemplo tengo esta información, necesito encontrar a este vehículo). Entonces
ellos procesan la información, buscan base de datos, analizan y salen a las calles
hasta encontrar vehículo.
"Generalmente el grupo DACI no es un grupo que hace patrullaje, es un grupo que
hace incursiones directamente a objetivos fijos, ya sea allanamientos,
aprehensiones, cosas que conllevan riesgo para el policía"
 LA CREACION DE LA UNIVERSIDAD POLICIAL Y LA INCORPORACION
AL SISTEMA UNIVERSITARIO PÚBLICO
Creada por Resolución Suprema N° 222297 del 18 de febrero de 2004,
aprueba el Estatuto del Sistema Educativo Policial, estableciendo
oficialmente su apertura y funcionamiento, con Unidades Académicas
asentadas en el territorio boliviano, con programas de Pre y Post – Grado.
La UNIPOL, contempla la inserción en tiempo de extensión universitaria de
capacitaciones sobre la cosmovisión y filosofía del Sumaj Qamaña “Vivir
Bien”, la inter e intraculturalidad, la descolonización, la lucha contra el
racismo y toda forma de discriminación en la educación cívica y ciudadana.
Así mismo se respalda en la Ley de la Educación, Ley N° 070, “Avelino
Siñani — Elizardo Perez”, Art. 61 “Las Universidades de Régimen Especial”
que señala: 1. Régimen Especial por el carácter policial. 2. Es una
institución académica pública de formación superior y es administrativa y
financiada por el Estado. 3. En lo Institucional se encuentra bajo tuición del
Ministerio del ramo, en lo Académico bajo la tuición del Ministerio de
Educación de conformidad al Art.63 de la Ley de Educación, el Art. 77° de
la Constitución Política de Estado Plurinacional y el Art. 107° del D.S. N°
29894/0
 LA POLICIA BOLIVIANA EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
2009

Artículo 251.
I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la
defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de
las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera
integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la
Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.
II. Como institución, no delibera ni participa en acción política partidaria, pero
individualmente sus miembros gozan y ejercen sus derechos ciudadanos, de
acuerdo con la ley
 LA APROVACION DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO EN
LA GLORIETA 2007
 LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES SUCRE
 EL REGIMEN DE LA POLICIA Y FUERZAS ARMADAS EN LA
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL.

Artículo 254.
En caso de guerra internacional, las fuerzas de la Policía Boliviana pasarán a
depender del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas por el tiempo que dure el
conflicto

LA INCORPORACION DE LOS NUEVOS SIMBOLOS PATRIOS EN OS


UNIFORMES POLICIALES

Bolivia: Símbolos del Estado Plurinacional de Bolivia, DS Nº 241, 5 de


agosto de 2009

Artículo transitorio Único.-


I. Se dispone la entrega por una vez, en la gestión 2010, las Banderas
Tricolor y Wiphalas a cargo de :

- Ministerio de Educación, a cada una de las unidades educativas,


universidades públicas, centros de formación técnica y superior y otros del
área.
- Ministerio de Gobierno, a cada una de las unidades policiales, puestos
fronterizos, distritos policiales y otras del área.
 HECHOS SIGNIFICATIVOS EN LA HISTORIA POLICIAL 1980 AL 2010
 LOS ENFRENTAMIENTOS DE AMAYA PAMPA Y CAPACIRCA 1996
Entre el 19 y el 22 de diciembre de 1996, un grupo de mineros ocupó las
minas privadas de Amayapampa y Capasirca, acción que derivó en una
intervención de la policía y el ejército. El enfrentamiento provocó una
decena de muertos y 35 heridos en ambos bandos
 EL PLAN DIGNIDAD Y EL INGRESO A LAS FUERZAS DE TAREA
CONJUNTA 1998

Cuando las fuerzas de seguridad financiadas por Estados Unidos le dispararon y


mataron al líder cocalero Casimiro Huanca, el 6 de diciembre de 2001, durante
una protesta pacífica, su muerte reflejó el imcremento en la violencia en el
Chapare, la mayor zona de cultivo de coca en Bolivia
Las protestas y la consiguiente violencia resultaron de la creciente resolución de
los cocaleros, iniciada en septiembre de 2001, de resistir abiertamente a la
erradicación forzosa. Diez cocaleros han sido muertos y al menos 350 han sido
heridos o detenidos en un país considerado por
Estados Unidos como su mayor éxito latinoamericano en la lucha anti-drogas, con
la erradicación de más de 28.000 hectáreas de coca en la región
 LA GUERRA DEL AGUA 2000
Con la privatización del agua en Cochabamba, se desató en Bolivia la
Guerra del Agua. Las poblaciones indígenas y campesinas sufrieron el
golpe asfixiante de las multinacionales que agregaron elevados costos al
consumo del agua, hasta el punto en el que la recogida de la lluvia fue un
acto ilegal. En pocas palabras se erradicó el derecho al agua.
El fenómeno que vivió en 1999 fue la cúspide del abandono sufrido por el
estado corrupto. Este se benefició del Consenso de Washington y las
maquinaciones a cuarto cerrado que los políticos hicieron con los diligentes
del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional: los mismos grupos
financieros que propiciarían la crisis económica mundial en el 2008
 LA MUERTE DE LOS ESPOSOS ANDRADE 2000

En octubre del 2000 se produjeron fuertes protestas de cocaleros. El teniente de


Policía David Andrade, de 26 años, su esposa Graciela Alfaro, de 19, además de
los sargentos Gabriel Chambi y Silvano Arroyo, murieron después de haber sido
secuestrados por los cultivadores de coca.

Los militares estaban encargados de la erradicación de cultivos y ello generó la


reacción de los cocaleros, que luego los torturaron y mataron, según reconocieron
los acusados.

Las investigaciones señalaron que el teniente murió por un picotazo en la cabeza y


que a su esposa le cortaron los senos y la violaron antes de matarla.
Asimismo, contó que Graciela Alfaro fue violada delante de su esposo, a quien
golpearon salvajemente. Según el relato, luego fueron asesinados Andrade y su
esposa. Finalmente, le habrían cortado los senos con un cuchillo mientras ella
pedía clemencia; después la asesinaron. Los dos sargentos murieron después.

Nunca se pudo confirmar la veracidad de esas acusaciones y los abogados de los


sindicados las rechazaron fehacientemente. Morales denunció que se trataba de
una “declaración inventada”, promovida por el Gobierno de ese tiempo para
“desacreditar al movimiento cocalero”. El proceso fue cerrado por falta de pruebas.

Por esa acusación Morales fue expulsado del Parlamento en 2002, pero retornó a
sus funciones tras un fallo judicial que declaró que la acción, promovida por el
entonces presidente, Jorge Quiroga, había sido ilegal.

Sandra López, viuda del sargento de Policía Julio Veramendi, y el hermano del
teniente David Andrade, Maico Andrade, apuntaron al presidente Evo Morales
como responsable del secuestro y asesinato de sus familiares el año 2000.

López contó que su esposo, junto a otros policías, fueron asesinados con crueldad:
“Los pusieron en palo santo, los torturaron, golpearon para luego dispararles”,
recordó entre sollozos en el programa Cabildeo.

Ella, según dijo, pidió de rodillas a Morales revelar dónde estaba el cuerpo de su
esposo y este dijo: “Ustedes gritan por cinco cuerpos y ¿qué de los cocaleros?”.

En una entrevista, Filemón Escobar cuenta que se decidió matar a los esposos
Andrade en un ampliado de emergencia en el Chapare, con 200 personas y
presidido por Evo Morales y Margarita Terán.

“Uno de los Andrade estaba en la casita de la Margarita Terán”, dijo Escobar en


aquella ocasión.

Entrevista de Amalia Pando a Filemón Escobar


En el Chapare de Cochabamba existe el código del silencio. A todo el que dé
incluso una pequeña información se le golpea.

Los detenidos confesaron que maniataron y torturaron a los secuestrados y luego


los trasladaron de Capihuara, donde también fueron torturados en la casa de un
dirigente. Según sus declaraciones, de Capihuara los llevaron caminando senda
adentro durante seis horas, donde persistía la tortura, para luego matarlos y
enterrarlos en una fosa común.

Hasta el día de hoy no se ha aclarado el asesinato de los esposos Andrade-Alfaro


y otros policías. La ineficiencia (¿negligencia?) estatal aún no aclaró las
circunstancias, los autores intelectuales y materiales y los cómplices de estas
tragedias.

Una nueva justicia y gobierno alumbrará éste oscuro caso de la historia de Bolivia.

Actualización 15 de enero del 2020:

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, anunció que los casos de las hermanas
Terán, así como de los esposos Andrade y el caso Urresti se abrirán para que sean
investigados.

Los tres casos corresponden a Cochabamba. Los dos primeros se efectuaron en el


trópico de Cochabamba y tienen relación con el narcotráfico y la erradicación de
cocales.

“El caso de Margarita Terán y sus hermanas se va a reabrir, el caso Urresti se va a


reabrir, el caso del teniente Andrade se va a reabrir y vamos a investigar; y aquel
juez que tenga un narcotraficante, que tenga un terrorista y no proceda como debe
proceder, le vamos a seguir un juicio. Y a aquel fiscal también”dijo Murillo en
contacto con radio Panamericana.
El caso de Elba y Juana, hermanas de la dirigente cocalera Margarita Terán, data
del año 2008, cuando fueron descubiertas con 146 kilos de cocaína en el trópico de
Cochabamba.

La muerte de los esposos David Andrade (26) y Graciela Alfaro (19) se dio después
de haber sido secuestrados por cocaleros. En este caso fueron implicados el
expresidente Evo Morales y Margarita Terán.

Las investigaciones señalaron que el teniente murió por un picotazo en la cabeza y


que a su esposa le cortaron los senos y la violaron antes de matarla.

 EL CASO PROSEGUR 2001

Cae la banda de Blas


“Es el coronel Blas Valencia, él es”. Baldivieso recuerda las palabras de Lulleman.
Al escuchar el apellido del policía, los investigadores se miraron entre ellos con
asombro, aunque por dentro ya sabían que ese famoso oficial estaba detrás de
ese y más asaltos a mano armada.

Con la pista clave que encontró Baldivieso y con el primer detenido, dieron parte a
los superiores y entre ellos obviamente al comandante de la Policía, Wálter
Osinaga. El grupo de investigación tenía que pedir autorización para allanar la
casa de Valencia, pero además el Estado Mayor policial tenía que saber que iban
a detener a un miembro de la institución, ni más ni menos que a un coronel.

“Ya teníamos todo claramente establecido, sabíamos que Valencia estaba detrás
del asalto, pero grande fue nuestra sorpresa cuando el general Osinaga se negó a
que hiciéramos el allanamiento, dijo que no le parecían fuertes las acusaciones en
contra de él y que por lo tanto no debiéramos hacer el operativo”, rememora
Baldivieso.

Sin embargo, pese a la negativa del comandante apareció otro general, miembro
del Estado Mayor, quien –según califica Baldivieso- era uno de los jefes más
correctos y de decisiones claras en la Policía. Él dio la orden de intervenir la casa
de Valencia.

“Llegamos a la zona de Sopocachi, a la calle de las Rosas, intervenimos a las 6 de


la mañana y prácticamente los pescamos en pijama. Allí encontramos a uno de los
peruanos, parte de la banda, estaba herido y cobijado por la esposa de Valencia”,
cuenta Baldivieso.

La pareja Valencia, sus hijos y el ciudadano extranjero fueron llevados a una sola
habitación. Mientras un grupo de policías los vigilaba, otro buscaba más pistas y
en ese afán se descubrió más dinero. “Era increíble, cajón que habríamos cajón
lleno de dinero, abrimos roperos que en vez de ropa había billetes y billetes,
debajo de los colchones, en la misma cama, en los veladores. Hasta ahora me
sorprendo la cantidad de dinero que había en cada rincón”, dice Baldivieso.

No sólo eso, en la sala de la casa, debajo del machimbre la Policía encontró un


compartimiento “secreto” donde se escondían armas. Con ese hallazgo más ya no
quedaban dudas y la rabia se apoderó de los uniformados quienes fueron con todo
contra su camarada, Blas Valencia.

“Él terminó muy golpeado, las fotografías y los videos de ese tiempo lo pueden
corroborar. Hubo policías que le golpearon en la cara y en el cuerpo por la rabia
de saber que el armó todo el atraco era nada más y nada menos que un policía.
¿Por qué tenía que hacer quedar mal a la institución? Esa era nuestra mayor
bronca”, asegura.

El atraco millonario
Como jefe de Operaciones de la PTJ, ahora FELCC, Baldiviezo y otros
investigadores tenían información que manejaban con cautela. Días antes del
atraco a Prosegur hubo una explosión de un coche en los tribunales de la ciudad
de Santa Cruz. La información generada por las fuentes de Inteligencia apuntaba
a que detrás de este atentado estaba Blas Valencia. ¿Cuál era el motivo? Uno de
los jefes policiales que hacía investigación estaba al tanto de los delitos del
coronel y este quería “silenciarlo”.

El investigador, con datos certeros y además fotos como prueba, mostró en una
reunión de jefaturas todos los documentos que lo llevaban a establecer que Blas
Valencia manejaba un grupo de asaltantes, pero ningún jefe le dio importancia.
Hasta que llegó el día y el delincuente se llevó tres vidas.

A eso de las 10:30 del 14 de diciembre de 2001, una furgoneta de Prosegur


descendía por la avenida Kantutani, con dos policías, el portavalores y otro
empleado de la empresa. Llevaban más de 385 mil dólares cuando por el mismo
carril de bajada una peta subía y detrás de ésta otro coche. De este descendieron
cinco atracadores, en medio de gritos dispararon y mataron a dos policías, a un
civil, recogieron las bolsas del dinero y se dieron a la fuga en cuestión de minutos.
Los cuerpos de las víctimas quedaron dentro y fuera del coche de Prosegur, el
cual además no estaba acondicionado para llevar valores. La Policía llegó
después del asalto armado.

Luego se supo que al menos cuatro peruanos y Blas Valencia estuvieron en el


lugar del asalto, con armas cada uno de ellos. Un hombre fue el principal testigo
de lo que había ocurrido aquella mañana. Fue contactado por los investigadores y
surgió la pista de la peta. “Esta persona nos dio el dato de la peta, buscamos el
vehículo y lo encontramos abandonado en Llojeta, en un estacionamiento. Con
ese dato seguimos buscando”, cuenta Baldivieso.

La sentencia demoledora
Pidieron perdón, lloraron y se arrodillaron. Pero nada iba a hacer cambiar la
sentencia ese 16 de mayo de 2003. El excoronel de la Policía, Blas Valencia,
recibió la máxima pena sin derecho a indulto y el exmayor Freddy Cáceres fue
condenado a 22 años de cárcel por el atraco a la remesa de Prosegur. Ambos
uniformados eran los cabecillas de la banda conformada por ciudadanos peruanos
y bolivianos.
El juicio duró casi dos años y aunque el proceso para establecer a los culpables
durara pocos días, los investigadores mantienen en la retina lo complejo que fue
dar con los delincuentes y a los cabecillas protagonistas de uno de los atracos
más violentos que hubo en La Paz.

Sentado, con los ojos hinchados después de llorar, el coronel Valencia se limpiaba
la nariz con un pañuelo. Incómodo porque tenía una mano enmanillada con la de
un policía que era su custodio. Estaba en la primera fila de las sillas de los
acusados en el juzgado. Detrás de él estaba su esposa Norma, también detenida
y sentenciada a 15 años de cárcel por ser cómplice de su marido.

Baldiviezo recuerda que todos los investigadores que tuvieron que ver con los
operativos para que la organización caiga estaban pendientes de la audiencia de
sentencia. Todos con la expectativa para confirmar que su trabajo no había sido
en vano. Pero, a esto hubo que añadirle el condimento de que detuvieron a dos de
sus camaradas, a dos oficiales de la institución del orden, a dos jefes policiales.
“Era darle un valor agregado a nuestra labor, que los ciudadanos sepan que la
Policía hará justicia pese a quien le pese, incluso si los delincuentes eran policías”,
dice.

El tribunal nombró a Patricia Gallardo, funcionaria del Ministerio de Gobierno,


como la autora intelectual del atraco a Prosegur y la condenó también a 30 años
de prisión. La misma suerte corrieron Elasio Peña Córdova, un exmilitar peruano y
delincuente con antecedentes; Carlos Eladio Cruz; el comerciante peruano Alfredo
Bazán y el otro ciudadano peruano Víctor Manuel Boggiano Bruzón. Ellos fueron
los autores materiales del atraco millonario.

Los hermanos Lluleman recibieron una sentencia de 18 años de cárcel, al igual


que Mercedes Valencia, la hermana del cabecilla de la banda.

Los 17 protagonistas en el atraco a Prosegur


 Blas Valencia: boliviano de 50 años de edad y coronel de la Policía. Estuvo
a cargo de la organización y supervisión del atraco a la remesa de
Prosegur. Fue sentenciado a 30 años de cárcel sin derecho a indulto.
 Freddy Cáceres: Boliviano de 46 años y mayor de la Policía. Detenido en la
cárcel de San Pedro. Planificó y organizó el hecho. Recibió una condena de
22 años de prisión sin derecho a indulto.
 Eladio Peña: Ciudadano peruano de 48 años, exmilitar. Fue detenido en
Chonchocoro. Participó en el atraco. Resultó herido en el brazo izquierdo.
Fue sentenciado a 30 años de cárcel.
 Víctor Boggiano: Ciudadano peruano de 36 años, chofer y exreo. Trasladó
el dinero robado. Fue detenido junto con Wilfredo Camana Camán.
Condenado a 30 años de reclusión en Chonchocoro.
 Mercedes Valencia: Boliviana de 43 años, mesera. Detenida en la cárcel de
Miraflores. Participó en la planificación del asalto, dio protección a los
atracadores. Fue condenada a 18 años de prisión.
 Francis Pimentela: Boliviana de 30 años, dedicada a labores de casa.
Detenida en la cárcel de Miraflores. Ella fue quien alquiló una casa de
seguridad y facilitó la fuga de Eladio Peña. Fue sentenciada a siete años de
cárcel.
 Miguel Aguilar: Ciudadano peruano. Estaba prófugo de la justicia boliviana
que lo declaró rebelde y contumaz ante la ley en el inicio del proceso.
Participó en el atraco. Según sus cómplices, él fue quien disparó contra los
policías y el civil.
 Patricia Gallardo: Boliviana de 48 años. La mujer trabajaba en el Ministerio
de Gobierno como asesora. Ella fue quien obstaculizó el tráfico de la
avenida Kantutani junto a Walter Herrera (fallecido). Recibió una condena
de 30 años.
 Carlos Enrique Castro: Ciudadano peruano de 35 años. Era transportista y
como tal movilizó a los autores del atraco, las armas y el dinero. Fue
condenado a 30 años de cárcel en Chonchocoro.
 Raúl Oswaldo Lulleman Gutiérrez: Boliviano de 28 años. Organizó el asalto.
Fue condenado a 18 años de cárcel en Chonchocoro.
 Claudia Alarcón: Boliviana de 22 años. Es hija de Blas Valencia. Cooperó
con los asaltantes antes y después del atraco a la vagoneta. Fue sentencia
a tres años.
 Ángel León: Ciudadano peruano, participó directamente en el atraco, según
la Fiscalía. Sin embargo, se dio a la fuga.
 Eladio Cruz: Boliviano de 23 años, cuñado del mayor Freddy Cáceres,
participó en el hecho. Fue sentenciado a 30 años de prisión.
 Alfredo Bazán: Ciudadano peruano de 53 años, autor material del hecho,
por lo que fue condenado a 30 años en la cárcel de Chonchocoro.
 Norma de Valencia: Boliviana de 49 años, comerciante y esposa de Blas
Valencia. Recibió una condena de  22 años en la cárcel de Miraflores.
Ayudó a los autores del atraco.
 Oswaldo Lulleman: Boliviano de 53 años. Recibió una condena de 18 años
en la cárcel de Chonchocoro. Tiene antecedentes en otros hechos
criminales junto con Blas Valencia. Él supervisó el atraco.
 Leonel Delgadillo: Boliviano de 43 años, él era el portavalores de Prosegur.
Recibió una sentencia de dos años, pero la justicia le otorgó el perdón
judicial.
Blas, el delincuente de uniforme
Un policía bonachón. Así era visto por sus subalternos y la gente que lo conocía.
En 2001 Blas Valencia tenía el grado de teniente coronel y estaba a cargo de la
unidad de licencias de Tránsito, además aprobaba los trámites de las llamadas
“placas verdes” (provisionales).

En su puesto de trabajo pasaba desapercibido, silencioso, cumplía con las horas


laborales y se retiraba. Vivía con su esposa y sus dos hijos.

Pero una vida visiblemente tranquila y sin llamar la atención dentro de las paredes
policiales se contraponía en secreto con lo que le generaba más réditos: los
atracos. Valencia ya operaba con diferentes bandas desde hace mucho, tenía los
contactos precisos y sabía a quiénes llamar y para qué tipo de “trabajo”. Sus años
en la institución verde olivo le dieron la posibilidad de conocer a grandes
delincuentes nacionales y extranjeros, con quienes nunca perdió el contacto.

Así, durante el año 2001 dio varios golpes en el eje central del país. Se lo
identificó plenamente en robos a manos armada en Santa Cruz, Cochabamba y La
Paz. Todos los hechos tenían algo en común: fuertes sumas de dinero. Blas no
apuntaba a un simple robo, él buscaba lo mejor, el botín millonario. Por eso, los
atracos eran a agencias bancarias, casas de cambio, entre otros.

Paralelamente a esto, el coronel Valencia se movía muy bien dentro de la Policía,


sabía con quién hablar para ser protegido siempre y, al mismo tiempo, buscaba a
un aliado. Es así que contactó al entonces mayor Freddy Cáceres, que tenía un
puesto en La Paz, pero que tenía grandes vínculos con el Estado Mayor de la
Policía, algo que le favorecía a Valencia.

Ambos planificaron el atraco a Prosegur, pero Cáceres se encargó de blindar a la


banda delictiva. Horas después del asesinato de tres personas y del robo
millonario, el mismo Cáceres llegó al Comando General de la Policía con un
maletín con 150 mil dólares, parte del botín. El dinero fue entregado al entonces
comandante Walter Osinaga, el mismo que días después se negaría varias veces
a intervenir varias casas, entre ellas la de Valencia.

“Este tipo (Valencia) no tenía necesidad de robar, su familia estaba bien puesta,
su mujer tenía una tienda en una zona popular donde empeñaba joyas”, cuenta
Baldiviezo.

Con los contactos que tenía con francotiradores, choferes capacitados para
conducir vehículos de empresas de seguridad, expertos en el manejo de armas,
entre otra gente relacionada con habilidades diferentes conformó su grupo
denominado los Pókemon integrado, en su mayoría, por delincuentes peruanos,
robustos y “menos agraciados”. Valencia los reclutó y según el recuerdo de
Baldiviezo, la banda practicó tiro en la zona Sur de La Paz antes del golpe a
Prosegur.

Cuando la Policía intervino la casa de Valencia, ingresó al domicilio con armas de


fuego y con la certeza de que allí iba a encontrar mucho más que la pista clave en
la casa de Lulleman. Así ocurrió. En el domicilio del coronel estaba la mayor parte
del botín.

Callado, sorprendido, con la cabeza agachada y sin pronunciar palabra alguna


Blas fue llevado hasta la cocina junto a su esposa. No podía decir nada, todo
estaba claro, él estaba involucrado en el asalto a Prosegur.

Uno de los jefes policiales que hizo el operativo no pudo contener más la rabia y
sorpresivamente le propinó un puñete en el rostro de Valencia. “¡Desgraciado, por
tu culpa, nos has hecho quedar mal a todos!”, le gritó y lo remató con una patada
en el estómago. Valencia cayó al piso. Ahí recibió más patadas y golpes de sus
propios camaradas quienes al pasar por ahí aprovechaban para desahogar su
impotencia y su cólera.

Y como para un roto siempre hay un descocido, Norma, la esposa de Valencia no


se quedó atrás. Ella no iba a caer sola con su marido. Cuando ya los iban a
trasladar a las oficinas policiales, delató a Freddy Cáceres y a una mujer; sugirió a
los investigadores que vayan a su casa.

Valencia, después de la sentencia que recibió de 30 años, fue trasladado al penal


de máxima seguridad de Chonchocoro. Estuvo allí unos 12 años, pero en todo ese
tiempo conformó un grupo delictivo ahí adentro. Ese gustito por lo ilícito, por todo
lo que sea al margen de la ley seguía en su sangre.

A mediados de 2013, la Dirección de Régimen Penitenciario decidió llevarlo al


penal de Palmasola, en Santa Cruz, después de recibir denuncias de los internos
de Chonchocoro que Valencia conformó una banda que se dedicaba a amedrentar
a los presos y a extorsionarlos de cualquier forma. Desde ese año vive en el penal
cruceño y de él ya no se habla.

 ATENTADO AL COMANDO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ 2001

El Atentado terrorista que sufrió las instalaciones del Comando Departamental de


la Policía en Santa Cruz con un coche bomba, la Policía y el Ministerio Público
decidieron archivar el proceso de investigación por falta de indicios y elementos de
prueba. Esta información fue proporcionada por el fiscal, William Alave, quien
señaló que a lo largo de la investigación no se pudo dar con los responsables de
este ataque subversivo que se ejecutó una semana después del 14 de diciembre
de 2001, fecha en la que fueron detenidos todos los miembros de la banda
internacional de atracadores que comandaban los ex policías Blas Valencia y
Freddy Cáceres. "De acuerdo con la información que recibimos de Santa Cruz
sobre el caso del coche bomba fue archivado porque no fue esclarecido", dijo el
fiscal que siguió hasta el final el caso Prosegur, quien indicó que existe el riesgo
de que el país se "colombianice", dado que el Ministerio Público identificó la
presencia de la mafia organizada en el eje central del país. El atentado terrorista
que mató a la fiscal Mónica Von Borries en Santa Cruz, cuando se aprestaba a
encender su vehículo cerca de su domicilio, ubicado en la zona residencial de
Equipetrol y Cristo Redentor se constituye en el tercer hecho con coche bomba en
el país, dado que el primero fue ejecutado en el Comando Departamental de la
Policía cruceña y el segundo el 9 de abril de 2002, tras la explosión del automóvil
Wolkswagen de Teresa Guzmán de Carrasco, esposa del propietario de El Diario.
La PTJ determinó, con ayuda de expertos del FBI, que los autores de este
atentado hicieron explotar entre 20 a 25 kilos de dinamita en un vehículo
estacionado en inmediaciones del Comando Departamental de Policía de Santa
Cruz, que era de propiedad de Fermín Choque y que cobró la vida de una persona
y causó grandes destrozos en la entidad verde olivo. La Policía en los diez meses
que duró la investigación, después del 21 de diciembre de 2001, sólo logró
elaborar cuatro identiks con ayuda de testigos que presenciaron la explosión del
coche bomba. Los identiks describen a dos ciudadanos peruanos y a uno que
podría ser de nacionalidad venezolana y a otra persona que no se identificó su
nacionalidad, todos ellos no sobrepasaban los 55 años de edad. El Comando
General de la Policía aclaró, sin embargo, que no existe ningún policía implicado
con la explosión del coche bomba en el Comando de Santa Cruz, por lo que
espera la conclusión de las investigaciones para oficializar esta información. "Pero
puedo asegurar en este momento que no tenemos a ningún oficial implicado con
este atentado" añadió. //JLZ//
 LA OPERACIÓN LUZ DE LUNA 2003

La FELCN confiscó, mediante el operativo "Luz de Luna", un cargamento de más


de dos toneladas de droga rumbo a España. Sin embargo, no se trata del primer
decomiso. En el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) estalló el
caso denominado "narcoavion" un 15 de septiembre de 1995, cuando se incautó
en el Perú un cargamento de 4.138 kilos de clorhidrato de cocaína en el
Aeropuerto Jorge Chávez de la ciudad de Lima. El "cargamento" salió del
aeropuerto de La Paz, precisamente en la anterior gestión gubernamental de
Sánchez de Lozada y cuando el ministro de gobierno era Carlos Sánchez Berzaín,
ahora secretario ejecutivo del MNR. Las 4.1 toneladas de droga tenían como
destino final una organización criminal mexicana y fue enviado por Luis Amado
Pacheco Fuentes, alias "El Barbaschocas", quien ya en febrero de 1994 había
exportado a México, 1.8 toneladas de clorhidrato de cocaína. Pacheco, hombre
vinculado con los círculos de poder, se había iniciado en el tráfico de cocaína
durante la década del 80, fue detenido dos veces por la justicia, pero en ambos
casos "compró su libertad", de acuerdo a información de la Policía. "El
Barbaschocas", según denuncias de ese entonces, habría operado en negocios
del narcotráfico bajo la protección y apoyo de políticos bolivianos ligados al MNR.
Después de septiembre de 1995, se descubrió que el alto dirigente de este
partido, Guillermo Bedregal, se benefició con dinero de Amado Pacheco, cuando
el narcotraficante le compró un penthouse (apartamento de lujo) en el centro de La
Paz, por un valor de 100.000 dólares. Bedregal declaró, por esta transacción,
menos impuestos, pero al verse descubierto tuvo que rectificar su posición para
evitar un mayor deterioro de su imagen política. En ese entonces Bedregal
Gutiérrez era presidente de la Cámara de Diputados y ahora es embajador en
España. Barbaschocas actualmente cumple una condena de 24 años de presidio
en la cárcel de San Pedro de La Paz. La sentencia en su contra fue dictada el 19
de junio de 1997, por la comisión de los delitos de tráfico de drogas (1008),
asociación delictuosa y confabulación. Un ejemplo de protección a favor de Amado
Pacheco, fue un documento interno de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Narcotráfico (FELCN), que señalaba que "El Barbaschocas no tiene contacto con
la droga y se encuentra a la cabeza de importantes negocios legales". En la
Cámara de Diputados se conformó una "Comisión Especial" para investigar el
caso nombrando como su presidente a Ernesto Machicao, sin embargo, y sin
mayores explicaciones, esa instancia fue presidida por el entonces presidente de
la Comisión de Constitución de Diputados, Oliverio Iriarte. Ambos diputados
representaban al MNR. Pese a que se entregó un informe al plenario de la
Cámara jamás se esclareció el papel de los distintos departamentos de
inteligencia de la Policía y de la FELC. Tampoco se explicó la participación en el
caso de una secretaria del ministerio de Gobierno y porque ese despacho no se
enteró del caso sino por una "alerta de la DEA", minutos antes que a nave parta
del aeropuerto de El Alto. (NVS-JLZ-CQF-MAR).
LA GUERRA DEL IMPUESTO FEBRERO NEGRO 2003
La Policía Nacional, en la historia nacional, es testigo del desgaste de
muchos gobiernos, como lo suscitado entre el 10 al 14 de febrero de 2003,
que en censura al denominado impuestazo, se produjo enfrentamientos
entre militares y policías, lo que causó la muerte de 35 personas, entre ellos
4 militares y 10 policías: Macario Justiniano Colque Monasterios, Édgar
Condori Palma, Valerio Altamirano Callisaya, Orlando David Ramos
Mamani, Ovidio Canaviri Canaviri, Juan Carlos Humérez Arrieta, Miguel
Vega Lucero, Omar Nemer Tatton, Irineo Apaza Bautista y Antonio Castro
Roca, siendo procesados por su participación el general Jorge Saavedra
Campos, el mayor David Vargas F., policía Eddy Velazco, efectivos del
GES y otros policías de diferentes rangos
 LA GUERRA DEL GAS 2003
La guerra del gas es el nombre que se dieron a los conflictos suscitados en las
ciudades de Bolivia relacionados con la exportación de gas natural de Bolivia a
Estados Unidos y México a través de puertos chilenos. El conflicto principal surge
por la decisión de gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa de
exportar gas natural por Chile. Las principales demandas de la guerra del gas era
a la no exportación del gas natural hasta que existiera una política para abastecer
el mercado interno, de la misma manera por los precios bajos a los que se
pretendía exportar el gas, que eran menores de un dólar el millar de BTU. La
segunda demanda era una Asamblea Constituyente, es decir, crear un nuevo
pacto social hacia un nuevo Estado de consenso.

 EL CASO PICACHURI CNL.MARBEL FLORES 2004

Un minero con dinamita adherida a su cuerpo se inmoló ayer en el Parlamento de


Bolivia en La Paz y mató a dos policías que intentaban disuadirle. Por lo menos
otras diez personas resultaron heridas por la explosión.

El minero, Eustaquio Picachuri Collaca, natural del distrito minero de Catavi en el


suroeste boliviano, de 47 años, que protestaba por el impago de las pensiones,
logró acceder al Parlamento por una puerta lateral y avanzar por un pasillo, antes
de ser detenido por la policía y hacer explotar la dinamita tras un breve forcejeo. El
incidente tuvo lugar poco después de que el presidente boliviano, Carlos Mesa,
abandonase el Congreso. "Quiero pedirle al país que se sienta tranquilo", afirmó el
presidente en un mensaje televisado a la nación. Mesa subrayó que "no hay
connotaciones políticas ni de ninguna otra naturaleza".

Como varios centenares de ex-mineros, desplazados de las empresas estatales


en 1985, Picachuri Collaca no tenía trabajo y tampoco esperanzas de conseguirlo
debido a su edad. Ésta es una primera acción, declaró a los medios locales un
hombre que, supuestamente, conocía a Picachuri Collaca y advirtió que cerca de
5.000 ex mineros pueden seguir su ejemplo, porque nadie quiere emplearlos.

Collaca reclamaba la devolución de las aportaciones a la seguridad social,


después de que casi por nueve años intentara en vano tramitar su jubilación, a la
que no podía acceder por insuficiencia de edad.
También fallecieron el coronel Marvel Flores, jefe de la Unidad "Pumas" de la
Policía, encargada de la seguridad del Congreso boliviano, y el cabo René
Amurrio, integrante de la misma sección. La autoridad precisó que otros diez
policías resultaron heridos por la explosión, de los cuales tres se encuentran en
estado grave ingresados en hospitales de la ciudad. Uno de los heridos es el
director nacional de Inteligencia, coronel Juan Carlos Saa, que se encontraba en
el lugar conversando con Picachuri una salida negociada a sus demandas.
Ferrufino subrayó que la inmolación del obrero minero fue consecuencia de
"peticiones personales", al margen de la normativa de pensiones, que no tienen
vínculos con organización alguna. El Presidente de la nación, Carlos Mesa, que
visitó a los policías heridos, pidió tranquilidad a la población porque, señaló, no
hay connotaciones ajenas al suceso
En diciembre del 2009 después de ser promulgada la nueva Constitución Política
que cambió el denominativo de República de Bolivia, por la de Estado
Plurinacional de Bolivia, la única fuerza de seguridad del país cambió su
denominativo a Policía Boliviana.

También podría gustarte