Está en la página 1de 12

1.

RESUMEN
Guerra de Independencia de Bolivia

Antecedentes
La Guerra de la Independencia de Bolivia transcurrió en su territorio durante el
periodo que abarcó desde el año 1809 hasta el año 1825.
La Guerra de Independencia en la historia de Bolivia es el período de tiempo
comprendido entre los sucesos que se desarrollaron en la sede de la Audiencia de
Charcas la ciudad de Chuquisaca (actual ciudad de Sucre) el 25 de mayo de 1809
Durante todos estos años de 1809 a 1825 las Batallas en los territorios del Alto Perú
se desarrollan entre las grandes campañas que se producen durante los primeros
años producto de la presencia de los Ejércitos Auxiliares provenientes de las
Provincias Unidas del Río de La Plata y luego una Guerra de Guerrillas permanente
protagonizada por criollos, mestizos, naturales y españoles.
Pero hasta 1825 es una etapa conocida en el actual territorio del Noroeste Argentino
como de la Guerra Gaucha, que representó para los habitantes de los pueblos que
intervinieron, un sacrificio que produjo la estabilización de la guerra de independencia
en la frontera norte de las Provincias Unidas del Río de La Plata.
La Revolución de Mayo de 1810 del Virreinato de Buenos Aires estableció su propia
Junta. Buenos Aires mandó tres campañas militares al Alto Perú, al mando de Juan
José Castelli, Manuel Belgrano y José Rondeau, pero los realistas lograron
derrotarlos. Sin embargo, el conflicto se mantuvo hasta volverse una guerra irregular
contra las Republiquetas, que sostenían Guerrillas dificultando la presencia de los
realistas. Simón Bolívar y Antonio José de Sucre derrotaron al Ejército Real del Perú
años después, lo que resultó seguidamente en la Independencia de Bolivia en 1825
tras la Batalla de Tumusla.
Las primeras juntas
Ésta es considerada la primera etapa de la lucha por la independencia de Bolivia y el
comienzo de la guerra del Alto Perú contra el Imperio español.
REVOLUCIÓN DE CHUQUISACA
La Revolución de Chuquisaca fue la primera etapa de los gritos libertarios en Bolivia,
llevado a cabo por el levantamiento popular contra el gobernador intendente de la
ciudad de Charcas, actualmente conocida como Sucre, producido el 25 de mayo de
1809.
La Revolución de Chuquisaca es considerada por los historiadores como el primer
movimiento independentista en Iberoamérica.
La primera victoria independentista tras la Revolución de Chuquisaca estuvo a cargo
de Mariano Michel, que cumplió su cometido en La Paz, donde permaneció un mes.
Allí se formó la junta de gobierno denominada Junta Tuitiva presidida por el coronel
Pedro Domingo Murillo.
A diferencia de la Revolución de Chuquisaca, la Revolución del 16 de julio en La Paz,
bajo la dirección de Pedro Domingo Murillo, es considerada una revolución
abiertamente independentista y señalan a la Junta Tuitiva que se formó en la actual
capital de Bolivia como el primer gobierno libre de América del Sur.

JUNTA TUITIVA DE LA PAZ


La Junta Tuitiva fue encabezada por el independista paceño Pedro Domingo Murillo
apoyados por el Batallón de Milicias al mando de su segundo jefe, Juan Pedro de
Indaburo, y convocaron al pueblo a la plaza por medio de campanas y pidieron un
cabildo abierto, solicitando que fueran separados de sus cargos el obispo de La Paz,
Remigio de la Santa y Ortega, y el gobernador intendente Tadeo Dávila.
El cabildo aceptó realizar esa noche un cabildo abierto admitiendo e incorporando
como representantes del pueblo a Gregorio García Lanza, Sagárnaga y Juan Basilio
Catácora.

REVOLUCIÓN DE COCHABAMBA
El 14 de septiembre de 1810 unos mil patriotas bolivianos lucharon contra los
realistas, logrando deponer al gobernador de Cochabamba, José González Prada.
Un cabildo abierto nombró como nuevo gobernador a Francisco de Rivero y jefe de
las fuerzas independentistas.
Después de la derrota de La Paz y Chuquisaca el 26 de mayo de 1810 se levantó la
Primera Junta de buenos aires. Después de derrotar a las fuerzas de Córdoba el
ejército argentino al mando de Antonio Gonzales Balcarce y Juan José Castelli se
dirigieron al alto Perú. Luego tomo la gobernación depuso a José Gonzales Prada y
por aclamación fue nombrado Gobernador de la Provincia de Cochabamba días
después llegó Esteban Arze quien juntaba tropas en Tarata y Cliza.

Después de su llegada a Cochabamba Rivero ordenó una junta de guerra y ordenó


que Estaban Arze fuera a Oruro y luego a la paz para despejar la ruta a los
argentinos a los que Cochabamba pertenencia.

REVOLUCIÓN DE ORURO
Después de Cochabamba y que los argentinos liberaran Chuquisaca de los realistas
el 6 de octubre del mismo año se levantó Oruro Mariano del Castillo y Tomás Barron.
Junto a la llegada de Esteban Arze los realistas se rindieron pero al igual que los
patriotas pidieron ayuda a los Cochabamba. Los realistas pidieron ayuda a Fermín
Piérola.

REVOLUCIÓN DE SANTA CRUZ


Antes del levantamiento de Oruro y 10 días después del de Cochabamba se levantó
Santa Cruz fue liderado por Antonio Vicente Seoane, el coronel Antonio Suárez, el
cura José Andrés Salvatierra, Juan Manuel Lemoine y fue un levantamiento que su
principal protagonista eran los esclavos y los indígenas derrocaron al gobernador y
se adhirieron a la Junta de Buenos Aires como lo hizo Cochabamba y como Oruro y
Potosí lo harían.

REVOLUCIÓN DE POTOSÍ
Tras darse todas las revoluciones la batalla de Suipacha y la llegada del ejército
argentino a Potosí el 10 de noviembre se da el levantamiento de Potosí. Este
levantamiento estaba liderado por Manuel Molina, los hermanos Nogales, Salvador
José Matos, Melchor Daza, Mariano Subieta y los hermanos Millares quienes junto a
la población que se levantó en armas tomaron el cuartel y luego destituyeron al
gobernador y se adhirieron al Junta de Buenos Aires.

LOS EJÉRCITOS ARGENTINOS

PRIMERA EXPEDICIÓN AL ALTO PERÚ


Tras la victoria de suipacha Esteban Arze junto con 2000 hombres de Oruro y
Cochabamba cerca de Sica Sica se produjo la batalla de Aroma en el que 800
hombres realistas bien armados, 500 fusiles y 300 jinetes de Fermín Piérola fueron
derrotados por 2000 milicianos.
Tras esta gloriosa victoria Rivero fue nombrado Primer Brigadier de los Ejércitos Alto
Peruanos. Rivero mandó 2 expediciones más una a Potosí y otra a LaPaz.
La Paz logró 2 victorias que impidieron la reconquista de Potosí por los realistas y la
liberación de todo el Alto Perú.
Teniendo todo el Alto Perú libre y los argentinos ya en La Paz con fuerzas de casi
todo el alto Perú José Manuel de Goyeneche quien se encontraba en Puno partió
rumbo al Alto.
Goyeneche pidió un armisticio de 20 días lo cual Castelli aceptó pero al día 16 del
armisticio Goyeneche atacó por la espalda a Castelli sin saber los argentinos no
estaban preparados y sufrieron bajas no muy grandes al principio al escuchar esto
Rivero partió al encuentro con 150 jinetes por detrás de Goyeneche este ataque
perjudicó mucho a los realistas ya que atacó a la artillería y logró dispersar a los
realistas sin embargo Rivero perdió casi todo el escuadrón y se replegó hasta
Cochabamba. Castelli llegó a La Paz, sacó todas las armas y municiones y se dirigió
en una retirada masiva.

DERROTA DE GUAQUI
Tras la derrota de Huaqui los patriotas huyeron en desbandada así cayo Oruro.
Goyeneche mandó una carta a Rivero exigiendo que ceda la ciudad sin derramar
sangre a cambio no hará nada a la población. Rivero contesta la carta negando la
solicitud y le pide que se retire a los límites del Alto Perú, negando esto Goyeneche
parte a Cochabamba en julio de 1811. En el mes de agosto de 1811 Goeyeneche
llegó a las afueras de Cochabamba y se produjo la batalla de Amiraya, la cual por la
elevada superioridad numérica, armamentística y táctica bélica. Posteriormente el
ejército de Goyeneche tomo Santa Cruz, La Plata (Sucre) y Potosí y comenzó el
éxodo a Jujuy.

FIN DE LAS EXPEDICIONES ARGENTINAS E INICIO DE LAS


REPUBLIQUETAS EN BOLIVIA
Tras la derrota de los ejércitos argentinos y su escape a la Argentina, los ex soldados
y oficiales en Bolivia armaron las Republiquetas y mantuvieron una guerra regular y
mayormente irregular durante 10 años. Entre las Republiquetas más destacadas
están: Republiqueta de Ayopaya, Republiqueta de Santa Cruz (comandada por el
coronel Ignacio Warnes), Republiqueta de Muñecas, Republiqueta de La Laguna,
Republiqueta de Larecaja, Republiqueta de Valle Grande, Republiqueta de Cinti y la
Republiqueta de Porco y Chayanta. Estas Republiquetas se enfrentaron y
desgastaron al ejército realista y lo derrotaron en Tumusla finalmente en 1825.

Republiqueta
Se denomina republiqueta a los grupos de rebeldes patriotas, también llamados
guerrilleros (o montoneras) organizados entre 1811 y 1825 en el territorio
jurisdiccional de la Real Audiencia de Charcas (Alto Perú, actual Bolivia).

Republiquetas del Alto Perú y territorios adyacentes


Después de la derrota del ejército auxiliar argentino en la batalla de Huaqui, una
amalgama de republicanos de las ciudades, campesinos y agentes enviados por el
ejército auxiliar ocuparon efectivamente vastas zonas, generalmente rurales.
Las republiquetas surgieron como levantamientos indígenas que esperaban la ayuda
de Buenos Aires para vencer.
Eran como pequeñas repúblicas huérfanas buscando una república madre que las
cobijara y la sabían muy lejos, en las costas del Río de la Plata.
Cada republiqueta tenía su propio jefe y hasta bandera.

Republiqueta de Ayopaya
Esta fue la más exitosa, ocupando La Paz justo antes de la llegada de Sucre. En ese
entonces estaba dirigida por José Miguel Lanza. Abarcaba las zonas rurales entre La
Paz, Oruro y Cochabamba.
En 1825, cuando la guerra se acercaba a su fin, se estima que la «División de los
Aguerridos», nombre que tomaba la guerrilla. A comienzos de 1818 se constituían de
500 soldados y 1.000 indios.
Fueron capaces de crear un sistema autosuficiente y estable que resultó en una
valla insalvable para el dominio limeño en Charcas
Para finales de 1816, habían muerto Muñecas, Warnes y Padilla, quedando como
único foco de resistencia patriota importante Ayopaya.
Las órdenes de Güemes eran obedecidas por los montoneros de Tarija, Cinti y
Chuquisaca, pero Ayopaya estaba muy lejos para hacer sentir realmente su
autoridad.
El principal enemigo de los porteños de Rondeau no eran los realistas, sino el
caudillo salteño Güemes.12 La muerte de este último marca el fin de los esfuerzos
independentistas unidos entre charqueños y rioplatenses.
Pasaran los próximos tres años combatiendo solos a los realistas, cuyo centro de
poder está en la lejana Lima.17 Su «"División de los Valles"»18 llega a aportar 900
voluntarios de Inquisivi, Yungas y Ayopaya a la expedición de Andrés de Santa Cruz.

Republiqueta de La Laguna
Luchó entre 1809 y 1817, comandada por Manuel Ascensio Padilla y su esposa
Juana Azurduy de Padilla en el norte del departamento de Chuquisaca centrada en el
pueblo de La Laguna.Tras la muerte de Padilla el 13 de septiembre de 1816, se
desarma en varias partidas guerrilleras lideradas por Jacinto Cueto, Esteban
Fernández, Agustín Ravelo y el teniente coronel José Antonio Asebey.
Padilla había sometido a las guerrillas más pequeñas e instalado su base en La
Laguna, llegando a tener casi 6.000 en 1816.

Republiqueta de Larecaja
Al mando del sacerdote católico Ildefonso Escolástico de las Muñecas, en las playas
del lago Titicaca con sede en la villa de Ayata, partido de Larecaja. Desapareció tras
la derrota en el combate de Choquellusca el 18 de octubre de 1816, tras el cual De
las Muñecas fue ejecutado.
La mayoría de los indios estaban armados con macanas.

Republiqueta de Santa Cruz


Comandada por el coronel Ignacio Warnes, designado gobernador de esa ciudad por
el general Manuel Belgrano, era la de mayor tamaño.
Comenzó su accionar en 1813. Warnes muere en 1816 tras la sangrienta batalla de
El Pari, y queda al mando, el coronel José Manuel Mercado hasta la liberación de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1825.

Republiqueta de Vallegrande
Comandada por Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien era el jefe principal de
todas las republiquetas, en Mizque y Vallegrande, actuaba en la ruta Cochabamba,
Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra. Los guerrilleros se retiraron a Jujuy a fines de
1816.

Republiqueta de Tarija
Comandada por Eustaquio Méndez, Francisco Pérez de Uriondo y José María Avilés,
entre los ríos Grande y Pilcomayo en Tarija, actuaba sobre la ruta que unía
Chuquisaca y Salta. En su esplendor máximo, llegaron a sumar más de un millar de
guerrilleros.
Republiqueta de Cinti
Al mando de José Vicente Camargo, con sede en Cinti, amenazaba la fortaleza de
Cotagaita que protegía una de las rutas de acceso de las expediciones auxiliares
argentinas. El 3 de abril de 1816 Camargo fue derrotado y ejecutado en Arpaya,
poniendo fin a la republiqueta.

Republiqueta de Porco y Chayanta


Dirigida por Miguel Betanzos y por José Ignacio de Zárate, cortaba las
comunicaciones entre Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba, emergía con
intermitencias ya que se hallaba cercada por los realistas. El 13 de julio de 1814
mataron en Puna al subdelegado Hermenejildo Zermeño y dos días después
mataron a un capitán y 25 soldados en Ticoya, cuando estos conducían municiones
a Chuquisaca. Se alzaron en 1813 pero dos años después Betanzos fue muerto en
combate. El 26 de abril de 1815, Betanzos y Zárate tomaron Potosí con 3.000 a
4.000 indios, cometiendo muchos abusos y permitiéndole a José Rondeau entrar en
ella en mayo.

Otros grupos guerrilleros


En la zona de Azero un grupo guerrillero era liderado por Vicente Umaña. En la zona
de San Juan de Piraí el cacique guaraní Pedro Cumbay dominaba las selvas de
Santa Cruz38 y gran parte del este de Chuquisaca. Consiguió levantar en armas a
más de dos mil chiriguanos que unió en Potosí al ejército de Belgrano en febrero de
1812. Cumbay también ejería una gran influencia sobre los wichís, que se sumaron
en gran número a su guerrilla. Muchos indios acabaron como mano de obra casi
esclava en las estancias de Jujuy y Salta, lo que explica su apoyo generalizado a
Belgrano y Güemes y su posterior resistencia decimonónica a ser sometidas por el
nuevo Estado argentino y quedar como mano de obra barata de las plantaciones
azucareras.

Ejércitos auxiliares
La Audiencia de Charcas pasó a ser parte del virreinato del Río de la Plata desde
1778.
Los realistas consideraban que al haberse independizado Buenos Aires, entonces
Charcas o el Alto Perú era nuevamente territorio del Virreinato del Perú.
Ingresó en octubre de 1810 e inmediatamente 600 tarijeños se sumaron a sus tropas,
con ellos y con la ayuda de los indios, que evidentemente veían en los Ejércitos
Auxiliares la esperanza de libertad, derrotó al ejérctio español el 7 de noviembre en
la batalla de Suipacha.
El 25 del mismo mes, Castelli entró a Potosí. Hizo ejecutar al presidente de la
Audiencia de Charcas, Vicente Nieto, y al Intendente de Potosí, Francisco de Paula
Sanz. Su ejército ocupó de una manera total la ciudad. Pocos días después, ingresó
también a Chuquisaca.
José Manuel Goyeneche, el militar realista al mando de tropas del virreinato de Lima,
derrotó a Castelli en Guaqui el 20 de junio de 1811, con lo cual el Ejército Auxiliar se
tuvo que retirar por Cochabamba y Chuquisaca hasta Potosí. Pocas semanas más
tarde, los criollos potosinos enfrentaron a los argentinos como respuesta a sus actos
radicales.
En su marcha al sur, en la batalla de Amiraya, el ejérctio realista de Goyeneche
derrotó a los patriotas, guerrilleros y hombres del ejército de Castelli, que estaba en
retirada.
Al mando de Pueyrredón,a las cuatro de la mañana del 25 de Agosto de 1811, los
porteños salieron sigilosamente de Potosí. La oscuridad y el silencio intentaban
ocultar las riquezas potosinas cargadas en las 400 mulas que llevaban consigo. La
Casa de la Moneda se quedó sin monedas.
El 20 de Septiembre de 1811, Goyeneche entró en Potosí. Pudo quedarse allí sólo
unas semanas.
El 18 de noviembre Belgrano dejó Potosí. Antes de hacerlo, había preparado la
destrucción toal de la Casa de la Moneda, lo cual no ocurrió por la acción de los
criollos potosinos, que recordarían el hecho en el momento de decidir si Charcas,
libre del dominio español, pertenecería a las provincias Unidas del Río de la Plata
(Argentina) o no.
Al mando del General José Rondeau el tercer Ejército Auxiliar ingresó a Charcas,
después de vencer a los realistas en la Quiaca el 17 de abril de 1815. Sus tropas
nuevamente cometieron una serie de abusos en las ciudades de Potosí y
Chuquisaca.
Rondeau perdió el tiempo en estas dos ciudades y de no haberlo hecho hubiera
podido ingresar incluso hasta el Bajo Perú. Por el contrario, le dio tiempo a Pezuela
para reorganizar sus tropas (1982:90-93).
El 29 de noviembre de 1815, Pezuela derrotó a Rondeau en Sipe Sipe, cerca de
Cochabamba, con lo que terminaron las acciones de los éjércitos auxiliares
argentinos en Charcas.
Durante las idas y venidas de los ejércitos argentinos por el territorio del Alto Perú,
fueron dejando algunos de sus oficiales para mantener las plazas que habían
conquistado y, cuando éstos se retiraban, aglunos de sus oficiales se incorporaban a
las guerrillas rurales del norte argentino, al mando de Guemes, se relacionarían
mucho con ellos.

Simón Bolívar y el ejército Patriota


Pezuela el comandante español que logró derrotar a Rondeau, ante la súbita
aparición de grupos guerrilleros en casi todo el territorio del Alto Perú, organizó una
cruenta arremetida entre los años 1815 y 1816, logrando paralizar prácticamente
toda actividad subversiva y dando muerte a sus principales líderes como Padilla,
Vicente Camargo e Ignacio Warnes.
José de San Martín organizar un poderoso ejército y cruza la cordillera de los Andes,
logrando la independencia de Chile el 12 de febrero de 1818.
El ejército de San Martín dio la independencia absoluta del Perú, la que fue
proclamada solemnemente el 28 de julio de 1821.
Bajo el mando del general Antonio José de Sucre, el general Andrés de Santa Cruz
que hasta hace poco había luchado en filas realistas, llegó a compartir las ideas
libertarias de San Martín y fue enviado a engrosar las tropas de Sucre, iniciando su
marcha hacia el Alto Perú, y en agosto de 1823 ingresó en la ciudad de La Paz.
Forzado a librar combate, Santa Cruz sale victorioso en la batalla de Zepita contra
una división del general Valdés, el 25 de agosto de 1823. Entre los años 1822 y
1823, la situación se había tornado caótica, los ejércitos derrotados por los realistas y
los políticos sumidos en la anarquía. En estas condiciones muy lamentables encontró
el Libertador Bolívar a estas tierras, cuando al fin el 1º de septiembre de 1823 se
presentó en Lima. El Congreso le otorgó la jefatura militar.
De esta manera Bolívar, encontró a los españoles divididos y organizó prontamente
un ejército formado por colombianos y peruanos y el 6 de Agosto de 1824, derrotó al
ejército español del general Canterác en los campos de Junín. Esta victoria
constituye, sobre todo, el paso previo para el triunfo final de Ayacucho. Los jefes
españoles, Canterác, Valdés y La Serna, reunidos en el Cuzco deciden reorganizar
sus fuerzas y salir al encuentro de los vencedores de Junín. Sucre, por encargo del
Libertador Bolívar, decide continuar la campaña militar en el Perú, y el 9 de diciembre
de 1824, los patriotas logran una espectacular victoria en la llanura de Ayacucho, con
la capitulación del virrey La Serna se reconocía la independencia del Alto Perú y
América.

INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
Luego el triunfo de Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolívar, el
general Sucre entra en territorio boliviano el 25 de febrero de 1825. Cochabamba,
Santa Cruz de la Sierra, Valle Grande, Tarija y Cinti, ya se hallaban en poder de los
revolucionarios. Mariscal Sucre convoca un congreso que debía decidir el destino de
la Nación. Pero, el destino de Bolivia está sujeto a tres posibilidades que se abrían
en el seno de la asamblea, proseguir la unidad con el Río de la Plata, incorporándose
al conjunto de las Provincias Unidas, mantener la adhesión al Perú.
En cambio, Bolívar, si bien no desautorizó públicamente a Sucre le reprochó en carta
privada esta iniciativa, pues entendía que alentar en ese momento un acto de
soberanía de esa naturaleza, conspiraba contra los intereses de los demás países
sudamericanos. Sucre, un tanto molesto, anunció que obedecería lo mandado, pero
que también abandonaría el país, porque lo que se le ordenaba no compartía con su
criterio.
Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, 10 de julio de
1825, y concluida el 32, se determinó por unanimidad la completa independencia del
Alto Perú, bajo la forma republicana, por soberana voluntad de sus hijos. Finalmente,
el presidente de la Asamblea José Mariano Serrano, junto a una comisión, redactó el
"Acta de la Independencia", que lleva fecha del 6 de agosto de 1825, en homenaje a
la Batalla de Junín ganada por Bolívar.
Mediante un decreto se determinó que el nuevo Estado llevara el nombre de Bolívar,
en homenaje al Libertador, quien a la vez es designado Padre de la República y Jefe
Supremo del Estado. Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación de
la Presidencia de la República, para cuyo cargo insinúo el nombre del general Sucre.
Bolívar hasta este momento no aceptaba de buen grado la independencia de nuestro
país, pero, lo que le conmovió profundamente fue la actitud de las masas populares.
El 18 de agosto, a su llegada a La Paz hubo una verdadera manifestación de regocijo
popular, jamás país alguno rindió mayor homenaje a un hombre. La misma escena
repitió cuando el Libertador llegó a Oruro, después a Potosí y finalmente a
Chuquisaca. Esta expresión tan ferviente de la población, conmovió a Bolívar, quien
de buen grado aceptó la Presidencia de la República y llamó su "Hija Predilecta" a la
nueva Nación. Bolivia nacía a la vida independiente con los territorios que
correspondían a la Real Audiencia de Charcas de la época Colonial. Comprendía
cuatro provincias convertidas en departamentos: La Paz; Chuquisaca con Capital
Sucre; Santa Cruz con capital, Cochabamba y Potosí. Posteriormente, se creó el
departamento de Oruro.
Para la administración del nuevo gobierno se adoptó el sistema francés: el territorio
dividido en departamentos; el departamento dividido en provincias; la provincia
dividida en cantones y el cantón dividido en vicecantones

También podría gustarte