Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓ N EDUCATIVA PÚ BLICA INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA

“Mariscal Oscar R. Benavides


” Resolució n de creació n: R.M. Nº 119
Direcció n: Av. Mariscal Cá ceres Nº1459 T F :065-231381
CORREO ELECTRONICO: iemorb.iquitos2023@gmail.com Facebook: IE MORB IQUITOS

REFUERZO ESCOLAR – 2023


TEMA 5: CONDUCTAS DE RIESGO ENTRE ADOLESCENTES PERUANOS

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1 I.E. : Mariscal Oscar R. Benavides


I.2 Á rea : DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
I.3 Grado y Secció n : 3° A al Ñ
I.4 Fecha : Del 12 al 16 de junio del 2023.
I.5 Docentes : Lic. Prissila Valentina Ló pez Pilco

II. TÍTULO DE LA SESIÓN (FICHA): Conductas de riesgo entre adolescentes peruanos

III. PROPÓSITO: Explica los riesgos que tiene los adolescentes ante situaciones donde no existe control de la
conducta

IV. DESARROLLO:

Los estudiantes van a realizar las siguientes actividades:


1. Lectura y aná lisis del texto sobre conductas de riesgo entre adolescentes peruanos. (10minutos)

2. Desarrolla las actividades. (25 minutos)

3. Ronda de preguntas entre estudiantes. (5 minutos)

V. AUTOEVALUACIÓN. (5 minutos)

¿Qué acciones realizaré


Criterios de Estoy en proceso
Lo logré para seguir mejorando en
evaluación de lograrlo
mis aprendizajes?
Explica los riesgos
que tiene los
adolescentes ante
situaciones donde no
existe control de la
conducta

_ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___________________________
DOCENTE
Lic. Prissila Valentina Ló pez Pilco
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Ficha de Reforzamiento N° 05

CONDUCTAS DE RIESGO ENTRE ADOLESCENTES PERUANOS

¿QUÉ SON LAS CONDUCTAS DE RIESGO?: Las conductas de riesgo son comportamientos que implican un
efecto placentero inmediato, pero carecen de una valoració n de las consecuencias posteriores.

Es fundamental comprender qué mecanismos cognitivos guían al adolescente a la asunció n de conductas de


riesgo. Los procesos cognitivos que se desarrollan ante estas conductas son interpretaciones
mayoritariamente erró neas que aparecen de forma espontá nea ante diferentes situaciones y que son
aceptadas como verdaderas. Estas, a su vez, conducen a desarrollar emociones desagradables que perjudican
la salud, las relaciones personales y el bienestar emocional del adolescente.

Así pues, aprender a identificar los pensamientos automá ticos erró neos o distorsiones cognitivas permitirá
al adolescente alcanzar un mayor bienestar. Esta es una de las principales tareas que llevamos a cabo desde
la intervenció n psicoterapéutica.

CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES Y JÓVENES: Los adolescentes son el sector de la població n


má s sensible a las influencias del entorno. Se trata de una etapa decisiva en la adquisició n y consolidació n de
los estilos de vida, ya que se reafirman algunas tendencias comportamentales adquiridas en la infancia y se
incorporan otras nuevas provenientes de dichos entornos de influencia.

Así pues, en la adolescencia se pueden iniciar una amplia gama de conductas de riesgo que afectan a la salud
biopsicosocial de los chicos y chicas de esta etapa. Estas conductas son acciones voluntarias o involuntarias
realizadas por un individuo o la comunidad que pueden llevar a consecuencias nocivas.

Por todo ello, es esencial que padres e hijos hablen y, en caso de ser necesario, consulten con un profesional.

PRINCIPALES CONDUCTAS DE RIESGO EN LOS JÓVENES: Hoy destacamos algunas de las conductas de
riesgo má s relevantes de la adolescencia:

 Consumo de drogas (especialmente alcohol, tabaco y marihuana): El contacto de los


adolescentes con las drogas aparece cada vez a edades má s tempranas. El tabaco es la sustancia con
la que tienen un contacto má s precoz, situá ndose la edad media de inicio al consumo en los 13,20
añ os, seguido del alcohol con 13,70 añ os. Concretamente, el abuso de alcohol en la adolescencia se
relaciona con problemas de salud, fracaso escolar, sexo no planificado, problemas legales,
alteraciones afectivas e inicio de consumo de otras drogas.
 Relaciones sexuales precoces y sin medidas de protección: La mayoría de las personas inician
su vida sexual durante la adolescencia. El nú mero de abortos en esta etapa supera los 2,5 millones.
Este incremento parece estar relacionado con una iniciació n sexual má s precoz, mayor nú mero de
parejas sexuales y el no uso del preservativo o de otras medidas anticonceptivas.
 Trastornos de la alimentación: La aparició n de trastornos como la Anorexia Nerviosa y la Bulimia
Nerviosa es mayor en la adolescencia dada la magnitud de los cambios bioló gicos, psicoló gicos y de
redefinició n del papel social en esta etapa de la vida, asociada a la preocupació n por el culto a la
belleza. Estos trastornos se asocian a conductas de riesgo como el suicidio, las autolesiones y
problemas graves de salud que pueden conducir a la muerte.
 Conducta Antisocial: Los menores que manifiestan conductas antisociales se caracterizan, en
general, por presentar conductas agresivas repetitivas, robos, provocació n de incendios,
vandalismo, y, en general, un quebrantamiento de las normas. Cuando los niñ os se convierten en
adolescentes y adultos, sus problemas suelen continuar en forma de conducta criminal,
alcoholismo, afectació n psiquiá trica grave, dificultades de adaptació n manifiestas en el trabajo y la
familia y problemas interpersonales.
 Abandono de los estudios: El fracaso y el absentismo escolar roban a muchos menores sus
posibilidades de crecimiento personal y social. El fracaso escolar incrementa la posibilidad de sufrir
algú n dañ o o de cometer conductas infractoras como: consumir tó xicos, sufrir accidentes,
depresió n, asociarse con pares que presentan conductas disruptivas, antisociales o violentas, usar
inadecuadamente las redes sociales, llevar a cabo prá cticas sexuales sin protecció n, etc.
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Ficha de Reforzamiento N° 05

LA CONDUCTA SUICIDA: LA CONDUCTA DE RIESGO TABÚ


La conducta suicida es un importante factor de riesgo en la adolescencia y, a su vez, es uno de los mayores
tabú es. En realidad, es una de las primeras causas de mortalidad en esta població n.

La conducta suicida engloba varios fenó menos entre los cuales destacan el suicidio consumado, la tentativa
suicida y la ideació n suicida. Algunos signos de alerta relacionados con esta conducta de riesgo son:

1. La desesperanza acerca del futuro.


2. La ausencia de proyectos vitales a corto/medio plazo.
3. El bajo estado de á nimo y baja autoestima.
4. La alteració n de los há bitos, del sueñ o, la alimentació n o disminució n del rendimiento académico.
5. Las dificultades para compartir el malestar o sufrimiento con familia y/o amigos.
6. El aislamiento.
7. El cese de actividades que antes realizaba, o incapacidad de disfrutar de las mismas.
8. Autolesiones (cortes en antebrazos, muslos…) normalmente realizadas con la finalidad de regular
emociones negativas.
9. Sufrimiento relacionado con acoso escolar, bullying.
10. Experiencias traumá ticas (abuso sexual, maltrato…) que generan gran sufrimiento.

EL PAPEL DE LA FAMILIA: La familia cumple un rol primordial en el desarrollo de cada uno de sus
integrantes, es moduladora y promotora de emociones y sentimientos, es escenario constante de modelos de
conducta, transmisora de valores y normas de convivencia. La familia es el primer pilar del desarrollo de un
vínculo adecuado basado en la dedicació n, el afecto, la comunicació n, la cohesió n, la adaptabilidad, etc.

Por todo ello, los modelos parentales y de otros adultos significativos en la vida del adolescente desempeñ an
un papel trascendental, ya que ejercen una importante influencia en el desarrollo de há bitos de vida, formas
de expresar afectos, relacionarse con los demá s, de resolver conflictos y de desarrollar conductas de
autocuidado. Por este motivo, el trabajo conjuntamente con los padres, en muchos casos, será uno de los
pilares del tratamiento.

La adolescencia es una etapa en la que se producen grandes cambios en el desarrollo emocional, físico,
mental y social, los cuales provocan desorientació n y ambivalencia en la bú squeda del equilibrio personal y
social. En ocasiones, la ayuda de un psicó logo puede facilitar la comprensió n y adquisició n de dichos
cambios.

 ACTIVIDAD: REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL TEMA.

AUTOEVALUACIÓN

Estoy en proceso ¿Qué acciones realizaré para seguir


Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorando en mis aprendizajes?
Explica los riesgos que tiene los
adolescentes ante situaciones donde no
existe control de la conducta

También podría gustarte