Está en la página 1de 25

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

AINES EN EL EMBARAZO
Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Crespo Condori Ruth Jhisel 73954
Autor/es Mejia Salazar Rayza Paola 73439
Vasquez Davalos Jhoana 78812
Calle Parí Victor Alexander 80113
Escalera Jimenez Nicole Karen 79965
Fecha 26/06/2023

Carrera Medicina
Asignatura Farmacología y terapéutica I
Grupo ‘K’
Docente Dra. Katty Crispin Cerrogrande
Periodo Académico 2023-I
Subsede Cochabamba
.
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

RESUMEN:

El uso de AINE durante el embarazo. Por otro lado, un estudio apunta que la utilización de AINE podría
relacionarse con un discreto aumento en la frecuencia de malformaciones cardíacas y orofaciales, por lo
que es aconsejable usar estos fármacos con precaución en el embarazo.
El paracetamol es el analgésico de elección y el más seguro durante la gestación. El ibuprofeno pertenece
a la categoría B, pero se convierte en D en el tercer trimestre de embarazo, ya que se asocia a la constricción
del ductus arterioso fetal.
El uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) después de las 20 semanas de gestación,
aproximadamente, puede causar una disfunción renal fetal que lleva a sufrir oligohidramnios y, en algunos
casos, deficiencias renales neonatales.

Palabras clave: AINES, embarazo

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 2 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

ABSTRACT:

The use of NSAIDs during pregnancy. On the other hand, one suggests that the use of NSAIDs could be
related to a study of a discrete increase in the frequency of cardiac and orofacial malformations, so it is
advisable to use these drugs with caution during pregnancy. Aine in pregnancy use of non-steroidal anti-
inflammatory drugs (NSAIDs) after approximately 20 weeks of gestation can cause fetal renal dysfunction
leading to oligohydramnios and, in some cases, neonatal renal failure.
The use of NSAIDs during pregnancy The study indicates that the use of NSAIDs could be related to a
slight increase in the frequency of cardiac and orofacial malformations, so it is advisable to use these drugs
with caution during pregnancy.
Paracetamol is the analgesic of choice and the safest during pregnancy. Ibuprofen belongs to category B,
but becomes D in the third trimester of pregnancy, since it is associated with constriction of the fetal ductus
arteriosus.
the use of non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) after approximately 20 weeks of gestation can
cause fetal renal dysfunction leading to oligohydramnios and, in some cases, neonatal renal failure.

Key words: AINE, pregnancy

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 3 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

Contenido
Introducción ...........................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema..................................................................................7
1.1. Formulación del Problema .....................................................................................7
1.3. Justificación .................................................................................................................7
1.4.Planteamiento de hipótesis ............................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación ....................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico ......................................................................................8
2.2.1 Definición de aines .................................................................................................8
2.2.2 ¿Cómo actúan los aines? ........................................................................................8
2.2.3 Corticosteroides (CTS) ...........................................................................................9
2.2.4 Dosis y vías de administración: ............................................................................ 10
2.2.5 Efectos secundarios .............................................................................................. 10
2.2.6 Hidroxicloroquina ................................................................................................ 11
2.2.7 Metrotexato (MTX) .............................................................................................. 12
2.2.8 Azatioprina .......................................................................................................... 14
2.2.9 Acción farmacológica........................................................................................... 14
2.2.10 Mecanismo de acción ......................................................................................... 15
2.2.11 Relevancia clínica de la COX-1 y COX-2:.......................................................... 15
2.2.12 Consumo de aines durante el embarazo .............................................................. 16
2.2.13 Recomendaciones de la FDA sobre el uso de AINES en el embarazo ................. 16
2.2.14 Clasificación clínica del riesgo fetal ................................................................... 17
2.2.15 ¿Qué Aines se usan en el embarazo? .................................................................. 18
2.2.16 Efectos en la salud por el consumo de ibuprofeno durante el embarazo .............. 18
2.2.17 Fármacos AINES para el dolor en el embarazo ................................................... 19
2.2.18 Complicaciones .................................................................................................. 20
Capítulo 3. Método ............................................................................................................... 21
3.1 Tipo de Investigación .............................................................................................. 21

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 4 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

3.2 Operacionalización de variables............................................................................... 21


3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................ 21
Capítulo 4. Resultados y Discusión ....................................................................................... 22
Capítulo 5. Conclusiones ...................................................................................................... 23
Referencias ........................................................................................................................... 24

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 5 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

Introducción
El tema definido es importante porque el uso de aines en mujeres embarazadas no debe ser usadas
después de las 20 semanas por que su uso posterior puede causar una disfunción renal fetal que
lleva a sufrir oligohidramnios y, en algunos casos, deficiencias renales neonatales Analizaremos
los diferentes tipos de fármacos que se encuentras dentro de los Aines para las mujeres
embarazadas e indicar cuales son los más recomendados, que presenten menos efectos adversos
para la gestante. Un estudio basado en datos del sistema obligatorio de seguro de salud de Francia
calcula que a alrededor de 5000 a 6000 mujeres por año en incluyendo alrededor del 1% a partir
del sexto mes de embarazo. Se trata de una alerta importante para las mujeres embarazadas que
están usando o considerando usar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), una
gran familia de medicamentos recetados y de venta libre que se usan comúnmente para tratar el
dolor y la inflamación y para reducir la fiebre. El 15 de octubre de 2020.Es probable que estos
porcentajes se reduzcan si las autoridades sanitarias comunican y repiten un mensaje más simple
y mucho más fuerte: "NUNCA USE AINES DURANTE EL EMBARAZO"

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 6 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

Capítulo 1. Planteamiento del Problema


1.1.Formulación del Problema

La principal problemática que tuvimos por que el uso de aines en mujeres embarazadas no debe
ser usadas después de las 20 semanas por que su uso posterior puede causar una disfunción renal
fetal que lleva a sufrir oligohidramnios y, en algunos casos, presentan problemas pulmonares y
perdida del líquido amniótico.

1.2.Objetivos

Objetivo general
Analizar los diferentes tipos de fármacos que se encuentras dentro de los Aines para las mujeres
embarazadas e indicar cuales son los más recomendados, que presenten menos efectos adversos
para la gestante

Objetivos específicos
- Definir cuáles son los Aines que pueden consumir las mujeres gestantes
- Interpretar la información obtenida sobre los aines en el embarazo
- Explicar las ventajas y desventajas de los aines en el embarazo
- Analizar cada fármaco que la gestante pueda llegar a consumir.

1.3. Justificación

El propósito de este informe es recopilar y brindar buena información sobre los aines que pueden
consumir las mujeres durante el embarazo

1.4.Planteamiento de hipótesis

Se cree que las mujeres gestantes no deben consumir habitualmente los fármacos AINES debido
a las complicaciones que podría causar en el feto.

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 7 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Analizar los diferentes medicamentos AINES que pueden consumir las mujeres embarazadas.
2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1. Definición de aines

Los Aines es un grupo de fármacos químicos heterogéneo de fármacos y además tiene propiedades
antiinflamatorias que actúan en mayor o menor medida como analgésicos y antipiréticos que
ayudan a disminuir la inflamación, aunque no tratan si causa ni modifican el curso de la
enfermedad.
Conocemos el térmico de fármaco antiinflamatorio al medicamento habitualmente empleado para
evitar o disminuir la inflamación de los tejidos.
El primer antiinflamatorio que fue comercializado fue la Aspirina a finales del siglo XIX.
Este principio activo fue obtenido al convertir el ácido salicílico en ácido acetilsalicílico. Apartar
de mediados del año cincuenta del siglo xx cuando surgieron el resto de AINE. Los
antiinflamatorios no esteroideos actúan tales como aliviar el dolor por la acción analgésica, las
cuales reducen la inflamación por su acción antiinflamatoria las cuales disminuyen la fiebre por
su acción antipirética.
Los AINES pueden clasificarse de varios modos, pero los más utilizados están basadas en su
estructura química. Los agrupamos en salicilatos, paraaminofenoles, pirazolicos, derivados del
ácido propiónico

2.2.2 ¿Cómo actúan los aines?

Bloquean una enzima (ciclooxigenasa) que facilita una reacción química en el cuerpo fundamental
para la formación de sustancias que pueden producir inflamación.
Estas sustancias, llamadas prostaglandinas, además de producir inflamación tienen otros efectos.
• La protección contra el ácido del estómago

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 8 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

• La llegada de sangre al riñón.


Efectos secundarios de los AINES
Los más frecuentes son las alteraciones gastrointestinales (es una leve molestia abdominal después
de tomar la medicación hasta dolor intenso y hemorragia digestiva). Estos efectos son menores en
los niños que en adultos, y se puede reducir tomando la medicación con comida.
Los AINES también pueden producir una elevación leve de las enzimas del hígado (las
transaminasas), este efecto secundario es muy infrecuente excepto cuando se utiliza aspirina.
Los AINES también pueden afectar la coagulación sanguínea y es la aspirina el AINE que mayor
efecto presenta sobre la coagulación. Estas características lo hacen útil en el tratamiento de
enfermedades en las que hay un mayor riesgo de trombosis.
Los AINES más frecuentes son:
• El naproxeno
• El ibuprofeno
No es adecuado utilizar al mismo tiempo la combinación de dos AINES. Es cierto que un AINE
puede ser más eficaz que otro en un paciente.
Como muchas veces se deberán usar por períodos prolongados es importante que el médico solicite
estudios de laboratorio en forma periódica.

2.2.3 Corticosteroides (CTS)

También llamadas corticoides o esteroides, son un amplio grupo de hormonas necesarias para la
vida, el cuerpo las produce naturalmente.
Estas hormonas pueden fabricarse sintéticamente para el tratamiento de varias enfermedades.
Los CTS son los antiinflamatorios más potentes y de más rápida acción conocidos.
Se usan cuando se requiere una rápida mejoría clínica, pudiendo en ocasiones salvar la vida a los
pacientes.
Además de ser un antiinflamatorio, tienen efectos sobre múltiples sistemas del organismo.
• El sistema cardiovascular
• El metabolismo del agua, de las grasas y de los carbohidratos,
• Las respuestas de estrés (ante quemaduras o traumatismos).

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 9 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

2.2.4 Dosis y vías de administración:

se pueden utilizar por vía sistémica (orales o intravenosos), por vía local (inyectables) o por vía
tópica (gotas para la inflamación ocular o cremas aplicadas sobre la piel).
La dosis y vía de administración dependen de la enfermedad y de la gravedad de la misma, en
casos de enfermedad grave muchos reumatólogos prefieren utilizar dosis altas por vía intravenosa,
ya que tienen un efecto muy potente y un rápido inicio de acción; para ello se suele utilizar metil
prednisolona, una vez al día durante varios días seguidos. También se puede administrar
corticoides intravenosos a menores dosis cuando la medicación no se absorbe adecuadamente vía
oral, la vía más frecuente para administrar corticosteroides sistémicos es la oral, siendo la
prednisona y la prednisolona los más utilizados.
Se pueden administrar siguiendo distintas pautas:
administrado en varias dosis al día, tiene más efectos antiinflamatorios que en una sola toma, pero
produce más efectos secundarios o en una dosis única diaria, por la mañana, o a días alternos (un
día sí, un día no).
La duración del efecto antiinflamatorio de este tipo de CTS es variable, oscilando en la mayoría
de los pacientes de semanas a meses. Dependiendo de la edad, y las articulaciones al infiltrar la
inyección articular se realiza sin anestesia, con sedación bajo anestesia, con analgesia tópica
(crema o spray anestésicos para la piel), con anestesia local (inyectando un anestésico en la piel).

2.2.5 Efectos secundarios

Los CTS tienen dos tipos de efectos secundarios:


Están los derivados de su utilización prolongada, también dependientes de la dosis y los que se
produce cuando se interrumpe la medicación.
Los efectos secundarios derivados de su utilización prolongada son múltiples y afectan desde el
estado de ánimo hasta la imagen corporal. Así, los CTS a dosis altas pueden producir sensación de
bienestar, inestabilidad emocional, falta de sueño.

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 10 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

Los CTS pueden producir un acné facial que se puede controlar con tratamiento tópico. También
inducen un aumento del apetito que puede ser difícil de controlar y que produce aumento de peso
y aparición de estrías en la piel.
Los CTS tienen también otros efectos secundarios:
• La producción de cataratas
• El aumento de la tensión intraocular (glaucoma)
• También producen elevación de la tensión arterial (hipertensión) y de los niveles de azúcar
en la sangre.
Otros efectos importantes observados en niños:
• Es el retraso o la detención del crecimiento
• La osteoporosis (fragilidad del hueso).
Por todo ello es muy recomendado que estos pacientes sigan una dieta equilibrada, rica en fibra y
baja en grasas, azúcares y sal, suplementada con calcio (alrededor de 1.000 mg diarios) y vitamina
D.
El médico indicara estos suplementos solo en caso de ser necesario. La utilización prolongada de
corticoides también puede suprimir o disminuir el accionar del sistema de defensa, aumentando el
riesgo de padecer infecciones y que las mismas vayan empeorando con el pasar del tiempo.
La mayoría de los efectos secundarios se pueden detectar con un cuidadoso control y seguimiento
clínico y de laboratorio.
Los pacientes y sus familias deben saber que, si se toman corticoides durante un tiempo que oscila
entre una semana y un mes, el cuerpo deja de producirlos, por lo que la supresión brusca de los
mismos puede tener graves consecuencias, con riesgo para la vida del niño; por ello los corticoides
deben disminuirse de forma progresiva y lentamente, de manera que se permita al organismo
volver a comenzar su propia producción.

2.2.6 Hidroxicloroquina

La hidroxicloroquina se utilizó inicialmente para el tratamiento de una infección como ser la


malaria, la cual se utiliza para tratar enfermedades referido con la inflamación, esta medicación es
fácil de tomar (una vez al día) y es tolerada. El efecto secundario más frecuente de esta es la

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 11 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

aparición de intolerancia gastrointestinal, generalmente leve, aunque su efecto más toxico es la


toxicidad ocular.
La hidroxicloroquina se puede acumular en la retina en la parte del ojo la cual es responsable de
la visión, donde es duradero por mucho tiempo, incluso después de suspender la medicación. Este
tipo de efecto secundario es muy infrecuente cuando se utiliza hidrocloroquina a dosis bajas como
en Reumatología, al igual que con pacientes en tratamiento deben ser evaluados periódicamente
por un oftalmólogo.

2.2.7 Metrotexato (MTX)

El MTX es un fármaco más utilizado en niños con diferentes enfermedades reumáticas la cual
interfiere a la disponibilidad de una vitamina necesaria para la disponibilidad de la vitamina
necesaria para la división de las células a dosis de altas, se han utilizado para el tratamiento de
algunos tumores.
Habitualmente el tratamiento con MTX es de largo plazo, al mismo tiempo sostenerlo (de no haber
efectos secundarios) la medicación por tiempos no menores a 6 a 12 meses una vez controlada la
enfermedad.
El MTX está disponible de dos maneras, vía oral o inyectable; cuanto en la vía de administración
como las dosis son designadas por el reumatólogo en función de la enfermedad de cada paciente,
la gravedad de la misma, la tolerabilidad, y la adherencia al tratamiento.
Los comprimidos se absorben mejor cuando se toman con el” estómago vacío”, preferiblemente
con agua o líquidos claros. Cuando los pacientes no son tolerantes a la medicación vía oral se
puede utilizar la forma inyectable, que tiene la ventaja de tener una adecuada absorción y menores
efectos gastrointestinales; en este caso se puede poner subcutánea o administrarse en el músculo o
intravenosa.
En general el MTX es una medicación bien tolerada y con pocos efectos secundarios los más
frecuentes son:
• Náuseas
• Molestias gástricas

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 12 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

Esto pueden controlarse tomando el MTX por la noche antes de acostarse; la administración de
una vitamina (ácido fólico), 48-72 hrs post MTX disminuye la frecuencia de estos efectos
digestivos. Si a pesar de eso continúan los síntomas se pueden dar antieméticos (medicación contra
los vómitos) antes del MTX o cambiar la vía de administración de oral a inyectable.
Otros efectos secundarios con menos frecuentes son:
• Ulceras en la boca
• Disminución del recuento de glóbulos blancos que suele ser muy leve.
El MTX ocasiona otras alteraciones de laboratorio: la elevación de los niveles de enzimas
hepáticas; éstos se normalizan al bajar o suspender la medicación, pudiendo reintroducir el MTX
una vez que los análisis se han normalizado. Por ello, mientras los pacientes tomen MTX es
necesario realizar periódicamente análisis de sangre.
Algunos efectos secundarios o adversos han sido excepcionalmente raros en niños como ser:
• Tos
• Problemas pulmonares
• Fibrosis del hígado
El MTX no aumenta el riesgo de infección, aunque sí es cierto que determinadas infecciones
pueden tener un curso más grave en pacientes que lo toman.
La más importante es la varicela, en caso de que el paciente no haya tenido varicela y tenga
contacto con alguien que la tenga es importante informar inmediatamente de ello al pedíatra, ya
que hay tratamientos que evitan o disminuyen las complicaciones (anticuerpos contra el virus de
varicela o iniciar un tratamiento antiviral).
Antes de iniciar tratamiento con MTX se pueden hacer pruebas de laboratorio para determinar si
un niño ha presentado varicela.
En el caso de los adolescentes tratados con MTX conviene hacer dos consideraciones:
1. La primera es que no ingiera bebidas alcohólicas en cantidades elevadas, a fin de no ayuda
la aparición de toxicidad en el hígado
2. La segunda en adolescentes sexualmente activas, hacer hincapié en la adecuada utilización
correcta y rigurosa de algún método anticonceptivo eficaz, ya que en caso de embarazo el MTX
puede dañar el desarrollo del feto intrauterino.

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 13 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

2.2.8 Azatioprina

La azatioprina es un inmunosupresor, es una medicación que disminuye funcionamiento del


sistema inmune.
Mecanismo de acción
Esto se basa en impedir el proceso que necesitan las células para dividirse; su efecto
inmunosupresor se produce porque interfiere en la multiplicación de los linfocitos (glóbulos
blancos que controlan la función inmune).
Se administra por vía oral, puede tener algunos efectos secundarios que necesitan controles
periódicos.
La azatioprina puede llegar a producir:
• Ulceras en la boca
• Náuseas
• Vómitos
• Diarrea
• Dolor abdominal
• Raramente la toxicidad en el hígado.
También puede tener efectos secundarios en la sangre:
• La reducción del número de glóbulos blancos que se relaciona con la dosis administrada
• La reducción del número de glóbulos rojos o de plaquetas.
La utilización de azatioprina a largo plazo aumenta, el riesgo de infecciones o de que éstas sean
más graves.

2.2.9 Acción farmacológica

Este grupo de fármacos presenta una serie de acciones farmacológicas bien establecidas hasta la
fecha:
• Analgésica y antipirética, que se relaciona con el uso clínico a dosis bajas, generalmente
únicas o durante cortos periodos de tiempo.
• Antiinflamatoria, que se manifiesta a dosis mayores y de forma pautada y continuada.

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 14 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

• Antiagregante plaquetario, acción no compartida en la misma medida por todos los AINES,
consecuencia de la inhibición de la COX-1.
• Uricosúrica, es apreciable con algunos AINES (fenilbutazona, sulfinpirazona, y dosis altas
de salicilatos).

2.2.10 Mecanismo de acción

Los AINES clásicos consisten en la inhibición de la COX de manera que impiden la síntesis de
distintos eicosanoides a partir de ácido araquidónico.
Estos eicosanoides son los responsables en diversos grados de los mecanismos patogénicos de la
inflamación, del dolor y de la fiebre, pero también de otros muchos procesos fisiológicos, y su
inhibición, la responsable de los principales efectos tanto terapéuticos como adversos de estos
fármacos.

2.2.11 Relevancia clínica de la COX-1 y COX-2:

Existen dos isoformas de esta enzima:


• La COX-1 se produce en la mayoría de los tejidos (mucosa gástrica, plaquetas y riñones)
y es responsable de la síntesis de prostaglandinas (PG) con función protectora de la mucosa
gástrica (citoprotectoras), y que regulan la función renal y la actividad plaquetaria.
• La COX-2 (principal isoenzima asociada a la inflamación) se produce en menos tejidos en
condiciones normales (sistema nervioso central, riñón y aparato reproductor), pero es inducida en
respuesta a estímulos inflamatorios en macrófagos, monocitos y células endoteliales, donde se
generan PG que median en el dolor y la inflamación, estas PG probablemente juegan un papel en
riñón, cerebro, fisiología de la reproducción, desarrollo del embrión y reparación de tejidos.
Se postula que la inhibición de la COX-1 sería la responsable de los efectos adversos de los AINES
clásicos sobre la mucosa gastrointestinal, mientras que sus beneficios terapéuticos dependerían de
la inhibición de la COX-2.

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 15 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

La principal consecuencia de los fármacos que actúen selectivamente inhibiendo la COX-2 sería
que, consiguiendo la misma eficacia antiinflamatoria se reducirían los efectos secundarios
derivados de inhibir la COX-1.
Sin embargo, la COX-2 juega un papel importante en diversos órganos, por lo que su inhibición
podría producir efectos secundarios típicos de AINES clásicos como:
• Alteraciones de la función renal
• Alteraciones del metabolismo hidroelectrolítico

2.2.12 Consumo de aines durante el embarazo

Se considera una alerta importante para las mujeres embarazadas que están usando o considerando
usar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), una gran familia de medicamentos
recetados y que son de venta libre que se usan comúnmente para tratar el dolor y la inflamación y
como también para reducir la fiebre.
El 15 de octubre de 2020, se dio a conocer que la FDA emitió un comunicado de seguridad de los
medicamentos en su sitio web advirtiendo que el uso de AINE aproximadamente a las 20 semanas
o más tarde en el embarazo rara vez puede causar problemas renales graves en el feto.
Estos problemas renales pueden provocar oligohidramnios, esta es una afección en la que hay
niveles demasiado bajos de líquido amniótico que rodean al bebé, normalmente proporciona un
cojín protector y juega un papel muy importante en el desarrollo de los pulmones, el sistema
digestivo y los músculos del bebé.
Esta disminución del líquido amniótico, puede provocar una disminución del rango de movimiento
en los brazos y piernas del bebé y un retraso en la maduración pulmonar.

2.2.13 Recomendaciones de la FDA sobre el uso de AINES en el embarazo

En el caso de los AINE de venta con receta, la FDA ha exigido que se revise el etiquetado/ficha
técnica del producto para describir el riesgo de problemas renales en los fetos cuando ocurre
oligohidramnios. Los cambios en el etiquetado incluyen una recomendación para evitar el
consumo de los AINES a partir de la semana 20 de embarazo. (La etiqueta anterior no

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 16 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

recomendaba el uso de AINE en mujeres embarazadas a partir de las 30 semanas porque los
medicamentos pueden causar problemas cardíacos en el feto).
La nueva etiqueta del producto para los AINE recetados establece que, si el uso de AINE se
considera necesario entre las 20 y 30 semanas de embarazo, debe limitarse a la dosis efectiva más
baja y durante el menor tiempo posible. Finalmente, la etiqueta revisada del producto aconseja a
los profesionales de la salud que consideren la monitorización ecográfica de oligohidramnios si el
tratamiento con AINE perdura durante más de 48 horas.
Una excepción a la recomendación de evitar los AINE a partir de las 20 semanas de gestación es
el uso de dosis bajas (81 miligramos o menos) de aspirina para ciertas afecciones relacionadas con
el embarazo en cualquier momento de la gestación, el monitoreo de un medico
El acetaminofén (Tylenol) en general es una buena alternativa a los AINE para tratar el dolor y la
fiebre durante el embarazo.

2.2.14 Clasificación clínica del riesgo fetal

En la práctica clínica, es necesario saber cuáles son los fármacos que pueden administrar durante
el embarazo siempre y cuando no se afecte al feto. Sin embargo, la decisión de utilizar algún
fármaco perteneciente a los AINES dependerá de la valoración del riesgo y el uso del mismo frente
al beneficio que se podría obtener con su administración, para poder establecer un marco optimo
en cuanto a la teratogenicidad o no de un fármaco, nos basamos en lo siguiente.
La FDA clasifica los medicamentos dentro de cinco categorías según su potencial teratógeno (A,
B, C, D, X)
Categoría A: estudios adecuados y bien monitoreados no han logrado demostrar un riesgo para el
feto en el primer trimestre de embarazo (y no existe evidencia de riesgo en trimestres posteriores).
Categoría B: Indica los siguiente:
En estudios sobre animales no ha existido manifestación teratógena, pero esto no ha sido
confirmado en mujeres.
Categoría C: Indica una de las siguientes posibilidades:
a) En estudios sobre animales se ha detectado efecto teratógeno, pero aún no se ha ensayado en la
mujer.

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 17 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

b) Aún no se han efectuado estudios (ni en animales ni en mujeres).


Categoría D: Se han efectuado estudios que demuestran efectos teratógenos sobre el feto humano,
pero en ocasiones el beneficio obtenido con estos medicamentos puede superar el riesgo esperado,
como el uso en situaciones límite de posible muerte materna.
Categoría X: Contraindicado en el embarazo.

2.2.15 ¿Qué Aines se usan en el embarazo?

 El paracetamol es el analgésico de elección y el más seguro durante la gestación.


 El ibuprofeno pertenece a la categoría B, pero se convierte en D en el tercer trimestre de
embarazo, ya que se asocia a la constricción del ductus arterioso fetal.

2.2.16 Efectos en la salud por el consumo de ibuprofeno durante el embarazo

Las mujeres embarazadas que toman el analgésico ibuprofeno en las primeras 24 semanas de su
embarazo pueden estar reduciendo el depósito de óvulos en los ovarios de sus hijas.
Varios autores encontraron que la primera evidencia en el tejido ovárico humano de que la
exposición al ibuprofeno durante los primeros tres meses cruciales de desarrollo fetal da como
resultado una "pérdida drástica" de las células germinales que producen los folículos a partir de
los cuales se desarrollan los óvulos femeninos. Estas células germinales murieron o no crecieron
ni se multiplicaron a la velocidad habitual.
Los efectos a largo plazo del ibuprofeno podrían producir que las niñas nazcan con un número
limitado de folículos en los ovarios y esto define su futura capacidad reproductiva como adultas.
El desarrollo de estos folículos en el feto no se ha completado al final del primer trimestre, por lo
que, si el tratamiento con ibuprofeno es corto, podemos esperar que la reserva ovárica se recupere
hasta cierto punto, Sin embargo se demostró que de dos a siete días después de la exposición al
ibuprofeno se redujo drásticamente la acumulación de células germinales en los ovarios fetales
humanos durante el primer trimestre del embarazo y los ovarios no se recuperaron completamente
de este daño. Se estima que alrededor del 30 por ciento de las mujeres toman ibuprofeno en los
primeros tres meses del embarazo.

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 18 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

Algunas recomendaciones actuales son que el analgésico no se debe tomar después de ese
momento, ya que se sabe que eleva el riesgo de malformaciones fetales.

2.2.17 Fármacos AINES para el dolor en el embarazo

Para una mujer embarazada con dolor los analgésicos podríamos recomendar los siguientes.
El paracetamol un fármaco de venta libre es el fármaco más usado durante la gestación, pero no es
el más prescrito.
El consumo de cualquier analgésico debe ser controlado por un médico; para esto es necesario
conocer las distintas opciones de acuerdo a las características del dolor y el perfil de seguridad del
analgésico elegido.
Paracetamol (acetaminofeno)
El paracetamol es el analgésico de elección durante el embarazo cuando se trata de dolores leves
a moderados. No se lo ha encontrado asociado a malformaciones mayores. Y por no ser un
inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, ni ser un antiagregante plaquetario carece de los efectos
secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos (AINES).
Salicilatos (Aspirina)
El uso del ácido acetil salicílico (AAS) durante la gestación ha sido muy controvertido.
Es un excelente antiagregante plaquetario y es la razón fundamental de su uso durante el embarazo
ya que como analgésico o antipirético hay mejores alternativas. Se lo ha asociado a aborto cuando
se usa cerca de la concepción. Su efecto respecto a malformaciones sigue en investigaciones y se
ha observado sangrado periparto cuando se lo utiliza cerca del término y a dosis “altas”. Por lo
tanto, es recomendable evitarlo en el primer trimestre, y al final del embarazo y las dosis altas.
Los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) deben usarse con cautela durante el embarazo,
porque podrían estar asociados a aborto cuando son usados en periodo preconcepcional.

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 19 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

2.2.18 Complicaciones

Pero sobre todo se los debe evitar en el último trimestre donde podría ocasionar un: retraso del
comienzo y una postergación en el trabajo de parto, cierre prematuro del conducto arterioso e
hipertensión pulmonar en el neonato, así como disminución del volumen de líquido amniótico.
Los efectos adversos del último trimestre serían comunes a todos los AINES y hay autores que
contraindican incluso un solo día de tratamiento en esta fase de la gestación. Por lo tanto, evitar el
tercer trimestre y si deben usarse utilizar los de mayor experiencia como son la indometacina, el
diclofenaco y el ibuprofeno.

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 20 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación

Tipo cualitativa y descriptiva por el enfoque descriptivo y detallado de cada subtitulo y cualitativa
por las variantes que presenta cada fármaco y tema en especifico

3.2 Operacionalización de variables

Nos basamos en reseñas bibliográficas, así como en revistas médicas sobre el tema especialmente
sobre las embarazadas

3.3 Técnicas de Investigación

La organización se basó en lecturas de diferentes artículos, reseñas de gestantes y casos clínicos


encontrados en la internet

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 21 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

Capítulo 4. Resultados y Discusión

La presente monografía es de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo, por lo tanto, no


presentaremos ningún gráfico ni explicación alguna referente a una encuestas o datos externos,
pues el trabajo no es de autoría propia, sino que es una recopilación de distintas fuentes, como
revistas, ensayos y artículos científicos.
Según la hipótesis planteada se confirma que las mujeres gestantes no deben consumir
constantemente los fármacos AINES debido a las complicaciones que se llega a presentar.
Entonces analizando detalladamente los fármacos más utilizados y recomendados en mujeres
gestantes son Aspirina e Ibuprofeno.

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 22 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

Capítulo 5. Conclusiones
Se analiza los diferentes tipos de Aines (antiinflamatorios no esteroideos) que pueden ser
consumidos por mujeres embarazadas, indicando los más recomendados con menos efectos
adversos. Se explican las ventajas y desventajas de los Aines en el embarazo y se analizan cada
fármaco que la gestante pueda llegar a consumir. A pesar de esto, se concluye que las mujeres
gestantes no deben consumir fármacos por los efectos que puedan tener en el embrión y la gestante.

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 23 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

Referencias

1.Óscar, VC (sf). USO DE FÁRMACOS EN EL


EMBARAZO . http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582015000200010

2.Investigación, CFDEA (2020). La FDA recomienda evitar el uso de medicamentos AINE


durante el embarazo ya partir de las 20 semanas en adelante porque pueden reducir el nivel de
líquido amniótico. Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos .
https://www.fda.gov/drugs/drug-safety-and-availability/la-fda-recomienda-evitar-el-uso-de-
medicamentos-aine-durante-el-embarazo-y-partir-de- las-20-semanas

3.Evitar los AINEs durante el embarazo | Fundación Femeba .(Dakota del Norte).
https://www.fundacionfemeba.org.ar/blog/farmacologia-7/post/evitar-los-aines-durante-el-
embarazo-44403
4. Oscar, VC (nd-b). USO DE FÁRMACOS EN EL EMBARAZO .
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000200010

5. De Aragón, H. (2 de febrero de 2018). Los efectos de tomar ibuprofeno en los primeros meses
de embarazo. heraldo.es . https://www.heraldo.es/noticias/salud/2018/02/02/tomar-ibuprofeno-
los-primeros-meses-embarazo-puede-danar-fertilidad-las-bebes-1222513-2261131.html

6. Corvoisier, JA (sin fecha). AINES. Contraindicación de uso a partir del inicio del 6to mes de
emba . www.garrahan.gov.ar. https://www.garrahan.gov.ar/fvg-alertas-farmacovigilancia/alertas-
de-farmacovigilancia/aines-contraindicacion-de-uso-a-partir-del-inicio-del-6to-mes-de-embarazo

7. López, JA (2008). Revisión sistemática: ¿es seguro el uso de AINE durante el embarazo en
mujeres con afección reumática? Reumatología Clínica , 4 (5), 191–196.
https://doi.org/10.1016/s1699-258x(08)72463-x

8. ֎La FDA advierte contra el uso de AINEs a partir de la 20 semana de embarazo. (nd-b).
https://www.saludyfarmacos.org/lang/es/boletin-farmacos/boletines/feb202101/07_lafda

9. https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/(543)/art4.pdf

10. https://www.sap.org.ar/docs/comunidad/enfeReumatologicas.pdf

11.https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/farm
acia/ii_4_aines_clasicos.pdf

12.https://www.binasss.sa.cr/revistas/rhttp://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v31n4/v31n4a02.pdf
mcc/rmedica/(543)/art4.pdf.

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 24 de 25
Título: Aines en el embarazo
Autor/es: Crespo, Mejia, Vasquez, Calle, Escalera

Asignatura: Farmacología y terapéutica I


Carrera: Medicina Página 25 de 25

También podría gustarte