Está en la página 1de 2

Estimados participantes, sean todos Bienvenidos

A fin de  realizar este  foro  debate,  sobre  “La Ley del Régimen prestacional de


Vivienda y Hábitat”  debes leer y analizar el contenido de la misma y luego realizar
como mínimo un aporte donde expongas los siguientes tópicos:

Temáticas:

 Objeto y ámbito de aplicación e instituto que lo representa.


 De acuerdo a lo establecido en ella cuánto es el total de los aportes
(empleador y trabajador); a a que se refieren los fondos de ahorros?
 Analiza lo importante que resulta para cualquier persona contar los beneficios
de esta ley.

De igual manera, Interactúa con tus compañeros  de acuerdo  aspectos señalados de


los principios de la Seguridad Social y apoya o asume una posición crítica sobre
alguno de los planteamientos de alguno de ellos en esta actividad.

RECUERDA: mientras más interactúes (significativo y coherente con el tema y el


aporte del compañero) mayor será tu puntuación.

RESPUESTA:
Lo que refiere la Ley indicada, prevalece la garantía del derecho a las personas
dentro del Territorio Venezolano acceder a diferentes programas o proyectos que
se desarrollen en materia de vivienda y hábitat; entendiendo que el estado debe
dar prioridad a las familias de escasos recursos de acuerdo a las políticas sociales
establecidas por el mismo. Sin embargo, dentro de estas garantías del Estado la
presente Ley también garantiza que los recursos aportados tanto por los
colaboradores como los empleadores son recursos destinados a créditos
hipotecarios para construcción, adquisición y auto-construcción de viviendas para
las familias.
Cabe destacar, que este Fondo de Ahorro mencionado contempla la Ley que
está conformado por el 3% del salario integral del empleado, en el cual el
empleador es responsable de un 2%, mientras que, el trabajador o colaborador
cancela el 1%.
Es importante tener claro, que el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda
(FAOV) está constituido por aportes monetarios de los trabajadores bajo
dependencia, que, de acuerdo a lo establecido en la Ley del Régimen prestacional
de Vivienda y Hábitat, deben ser estos recursos destinados a ejecución y
financiamiento de planes o programas para las viviendas o actividades propias de
mejoramiento de los mismos.
Ahora bien, partiendo de lo histórico con respecto a los beneficios inherentes al
Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat del Estado Venezolano, anteriormente
a nivel económico era rentable y con posibilidades a créditos hipotecarios para
que de esta manera los trabajadores pudiesen adquirir o mejorar de acuerdo a
este beneficio hogares dignos para su familia; si bien es cierto, es un régimen que
se ha mantenido, en la actualidad bajo los valores de inflación y economía del país
son aportes poco significativos y con oportunidades nulas para la adquisición de
hogares dignos para las familias venezolanas.

También podría gustarte