Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”

VICE-RECTORRADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

Ensayo Analítico Unidad I: Metodología


Belbin de Roles.

Autores: Victoria Camacaro


Valerio Quintal
C.I: 30.105.267
30.025.842
Tutor:  Prof. Mariela Pérez.
Nombre de la Asignatura: Análisis de Procesos de Trabajo, SAIA A.

CABUDARE, OCTUBRE 2022


Ensayo Analítico: Metodología Belbin.

Partiendo, de que la metodología es la ciencia (o técnica) que utilizamos para indagar de


manera eficaz y conseguir los resultados deseados, con ella obtenemos la estrategia a seguir
para aquello que requerimos realizar, de esta manera, la “Metodología Belbin” nace en
Reino Unido en la década de los 70 y nos propone un método para poder identificar las
contribuciones comportamentales de las personas, esto basado en la existencia de nueve
roles clave para el éxito de cualquier equipo de trabajo.

Ahora bien, debemos internalizar el término “Rol de Equipo”. Según Meredith Belbin,
desarrollador del método a analizar, el mismo se define como “Nuestra particular tendencia
a comportarnos, contribuir y relacionarnos socialmente”. Por lo tanto, podemos interpretar
que el rol que ocupamos dentro de nuestro lugar de trabajo viene dado por nuestros
atributos de personalidad, educación, desempeño funcional y experiencia,

Asimismo, es de conocimiento colectivo que no todas las personas son iguales, y por
este detalle Belbin se encargó de identificar nueve estilos de comportamiento diferentes (o
contribuciones) que las personas muestran en el lugar de trabajo. Estos roles de grupo son
llamados los Nueve Roles de Equipo Belbin; hoy en día son implementados en miles de
organizaciones alrededor del mundo.

En consecuencia, al identificar y conocer nuestros Roles de Equipo, nos aseguramos de


hacer uso de nuestras fortalezas de la manera más enriquecedora posible y de gestionar
nuestras debilidades lo mejor que podamos. De modo accesorio, es muy sencillo deducir el
propósito de dicho método, ya que las personas se motivan y son más productivas cuando
trabajan utilizando sus principales fortalezas; ser conscientes de nuestras posibles
dificultades nos permite hacer un esfuerzo para evitarlas o trabajar en ellas en pro de seguir
creciendo personal y profesionalmente

Pero, ¿qué herramientas se utilizan para aplicar el método Belbin? el Dr. Belbin generó
informes personalizados tanto para individuos como para equipos. Estos informes
identifican cuáles de los nueve roles de equipo prefieren y rechazan, detalla los puntos
tratados anteriormente (fortalezas y debilidades), y señala qué tipo de personas deberían
integrar un mismo equipo para ser más efectivos y lograr altos estándares de rendimiento.

Además, los mismos se generan mediante el completamiento de un formulario de


evaluación online, y también son confeccionados en base a una combinación de la
autopercepción con la percepción de un grupo de colegas, agregando objetividad a la
herramienta.

Por esta y muchas otras razones, consideramos bastante útil el método a analizar en
nuestra área laboral, pues podemos notar que las aplicaciones de Belbin son de carácter
infinito. Sin embargo, nuestra investigación nos instruye sobre sus aplicaciones más
comunes, como lo son: conocer estilos de liderazgo existentes, resolver conflictos en el
trabajo, tomar decisiones sobre que candidatos reclutar o promover, elegir qué personas
tiene la capacidad de conformar un equipo exitoso, etcétera.

En el mismo orden de ideas, los nueve Roles de Equipo se encuentran integrados por:
Cerebro (CE), Monitor - Evaluador (ME), Especialista (ES), Impulsor (IS), Implementador
(ID), Finalizador (FI), Investigador de Recursos (IR), Coordinador (CO) y Cohesionador
(CH).

Siendo la primera persona la imaginación de la empresa, la principal fuente de ideas e


innovación para el equipo, su primordial labor es la creación y desarrollo de proyectos, pero
suele ignorar los incidentes y se le dificulta la comunicación eficaz; quien ocupa el segundo
rol se destaca por su habilidad de análisis, es perpicaz y perceptivo, sin embargo, carece de
de iniciativa y poder de motivación para con los demás; la persona número tres proporciona
el despliegue de todas sus habilidades en la materia llegando a ser experto por la dedicación
a su actividad, es así como toma en cuenta la viabilidad y adecuación a los objetivos que
presentan como equipo, llegado a emitir juicios de manera prudente utilizando un alto
razonamiento crítico, pero lamentablemente es alguien que apoya solo en temas que conoce
completamente; el impulsor, este rol solo puede ser opción para quienes estimulan e
impulsan hacia la acción, personas carismáticas y dinámicas a quienes les agrada trabajar
bajo presión, su debilidad es su posible ofensa a los sentimientos ajenos; en el caso del
implementador podemos decir que es aquella persona la cual transforma ideas en hechos y
acciones, como un “hada madrina” de cuento infantil en el mundo real, pero también se
caracteriza por ser inflexible y de reacción lenta a eventualidades; por otro lado, tenemos al
finalizador, quien representa a una persona dedicada, ansiosa y muy consciente el cual se
encuentra atento a todos los detalles para evitar el más mínimo error, pero en contrapartida,
es totalmente reacio a delegar; posicionándonos en el rol siete tenemos al investigador de
recursos, el cual es extrovertido, entusiasta y es especialista en relaciones sociales pues su
norte es la búsqueda de nuevas oportunidades, su defecto es la pérdida fácil de interés;
como consiguiente, tenemos al coordinador, quien claramente es un individuo seguro de si
mismo, apasionado por la delegación y ocupando la primera posición como promotor en la
toma de decisiones, su potencial problema es que también es alguien a quien le gusta
manipular y descargar su trabajo en los demás; finalmente, el cohesionador, son los que
más fomentan la unidad y las relaciones armoniosas entre todos los miembros, su único
punto negativo es que no son buenos a la hora de laborar bajo presión y ser indeciso en
situaciones complejas.

De esta manera, sin darnos cuenta se crearon tres grupos para estos nueve roles. El
primer grupo recibe el nombre de “Roles Mentales” y lo conforman el Cerebro, el Monitor
– Evaluador y el Especialista, el segundo grupo será llamado “Roles de Acción” y se
encontrará alineado por el Impulsor, el Implementador y el Finalizador, y como último pero
no menos importante tenemos al tercer grupo denominado “Roles Sociales” donde
podremos encontrar al Investigador de Recursos, el Coordinador y el Cohesionador.

Inclusive, aunque suene cliché, Belbin desarrolló dicho método luego de que una
investigación probó que los equipos con mejor desempeño no son necesariamente aquellos
que tienen a las personas más inteligentes en ellos, sino que son aquellos que poseen una
adecuada variación de roles de equipo presentes. Demostrándonos nuevamente lo
espectacular de las diferencias entre nosotros.

Concluyendo, en nuestra opinión, el valor de la teoría de los roles de equipo recae, en


permitirle a una persona en particular, o a un equipo, beneficiarse del conocimiento
personal y de esta manera adaptarse a las exigencias del entorno.
Referencias Bibliográficas

Belbin, España. (2022). Metodología Belbin, el poder de los roles en 2 minutos. Artículo
publicado en el sitio web “belbin.es”. Disponible: https://www.belbin.es/#:~:text=La
%20Metodolog%C3%ADa%20Roles%20Belbin%20se,personas%20con%20las%20que
%20trabajas . [Consulta: 2022, Octubre 13].

Belbin, España. (2022). Roles de Equipo Belbin. Artículo publicado en el sitio web
“belbin.es”. Disponible: https://www.belbin.es/roles-de-equipo/ .[Consulta: 2022, Octubre
13].

Consorcio Inteligencia Emocional. (2009). Metodología Belbin de Roles de Equipo.


Archivo públicado en el sitio web “es.slideshare.net”. Disponible:
https://es.slideshare.net/ConsInteligEmocional/metodologa-belbin-de-roles-de-equipo
[Consulta: 2022, Octubre 14].

Escalante, L. (2021). La colaboración laboral a través de los 9 roles de equipo de


Belbin. Artículo perteneciente al periódico online “eleconomista.com.mx”. Disponible:
https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/La-colaboracion-laboral-a-traves-de-los-
9-roles-de-equipo-de-Belbin-20210920-0086.html [Consulta: 2022, Octubre 14].

Material proporcionado por la docente en aula. [Consulta: 2022, Octubre 14].

Smart Talent. (2018). Metodología Belbin para Armar Equipos de Alto Desempeño.
Artículo publicado en el sitio web “smarttalent.uy”. Disponible:
https://www.smarttalent.uy/innovaportal/v/31107/15/innova.front/metodologia-belbin-para-
armar-equipos-de-alto-desempeno.html . [Consulta: 2022, Octubre 13].

También podría gustarte