Está en la página 1de 52

Estudio de Suelos

PROYECTO DE CINCO (5) NIVELES.

CARRERA 33 ENTRE LAS CALLES 29


A Y 30, ZONA URBANA, MUNICIPIO
DE EL CARMEN DE VIBORAL –
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.

PROPIETARIOS: SR IVAN GOMEZ


IDARRAGA.

Ilustración 1, Vista fachada futura construcción.


Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
2. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 6

2.1 REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ........................................... 7


2.2 EVALUACIÓN GEOLOGÍA – GEOMORFOLOGÍA ......................................................... 7
2.3 EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA ...................................................................................... 7
2.4 ESTUDIO DE LABORATORIO ....................................................................................... 7
2.5 DISEÑO, CÁLCULO Y ANALISIS DE LA CIMENTACIÓN ............................................... 7
3. CARACTERISTICAS DE LA ZONA Y EL PROYECTO .................................................................8
4. EXPLORACIÓN DE CAMPO .................................................................................................... 9
5. RECUPERACIÓN DE MUESTRAS ............................................................................................ 9
6. CLASIFICACIÓN DE COMPLEJIDAD DEL PROYECTO. ..........................................................13
6.1 ACLARACIÓN DE LAS PERFORACIONES. ............................................................................... 14

7. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA .......................................................................... 14


7.1 Geología Superficial ............................................................................................... 14
7.2 Geomorfología ........................................................................................................ 18
7.3 PENDIENTES ........................................................................................................... 19
8. CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LA ZONA .................................................................. 21
9. TIPO DE PERFIL DE SUELO ................................................................................................... 21
10. ESTRATIGRAFIA OBTENIDA POR S.P.T ................................................................................ 22
12. RESULTADOS Y ANALISIS GEOTECNICOS .............................................................................31

12.1 Parámetros geotécnicos de diseño y perfil estratigráfico ........................................ 31


13. ANÁLISIS Y JUSTIFICACIÓN DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS .......................................... 34
14. NIVEL FREÁTICO ................................................................................................................... 38
15. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES .................................................... 38

16. RECOMENDACIONES DE CIMENTACIÓN .............................................................39


16.1 PARAMETROS DEL SUELO PARA EL CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN. ..................39
16.1.1 Capacidad portante ..................................................................................................39
16.1.2 Capacidad De Carga Vertical ...................................................................................39
16.1.3 Capacidad De Carga Última Por Levantamiento .................................................... 41
16.1.4 Capacidad De Carga Última Lateral .......................................................................42
16.2 Asentamientos........................................................................................................................ 42

16.2.1 Asentamiento por deformación axial (Vesic 1977): .................................................42


16.2.2 Asentamiento en la punta del pilote ( Vesic, 1977): ................................................ 43
16.2.3 Asentamiento debido a la fricción lateral (Vesic, 1977): ......................................... 43
17. PARÁMETROS SÍSMICOS....................................................................................................... 45
18. RECOMENDACIONES GENERALES Y DE VERIFICACIÓN ..................................................... 47

18.1 EXCAVACIONES ......................................................................................................... 50


18.2 LLENOS ESTRUCTURALES ........................................................................................ 50
18.3 BOMBEOS DE AGUA ................................................................................................... 51
18.4 PROTECCION DE ESTRUCTURAS VECINAS .............................................................. 51
19. VALIDEZ DE LA HIPOTESIS ................................................................................................... 51
20. ANEXOS .................................................................................................................................. 52

20.1 REGISTRÓ DE PERFORACIONES SPT ........................................................................ 52


20.2 REGISTRO FOTOGRAFICO ........................................................................................ 52
20.3 DIPLIMAS Y ACTAS INGENIEROS GEOTECNISTAS .................................................. 52
Proyecto de cinco niveles, zona
urbana, Carmen de viboral -
Antioquia.
Tipo de
Documento:
Documento N°: 21

Número de Revisión 1 2
Nombre Alejandro Rivera Fernández
Cel 011037-0517746 ANT
Elabora
Firma

Fecha 29/02/2023
APROBACIÓN

Nombre Isabel Aldana


M.P 05-202-420-102 ANT
Revisa y firma
Firma
Fecha 29/02/2023
Nombre
Aprobación
Firma
Fecha 29/02/2023
1. INTRODUCCIÓN

El siguiente informe es realizado con las recomendaciones dadas por la


NSR-10 (REGLAMENTO DE LA NORMA SISMO RESISTENTE NSR-10),
Titulo H.3 (Caracterización geotécnica del suelo).

Se realizó exploraciones por medio del ensayo S.P.T. (Standard


Penetration Test), el día 16 de febrero de 2023, por medio de las cuales se
conocerán las condiciones geotécnicas del suelo para la recomendación
de cimentación.

En este informe se presentan los resultados de las investigaciones de


campo y de laboratorio que se llevaron a cabo, las cuales permitieron
establecer el perfil geológico de las formaciones superficiales y se avalúan
los parámetros geomecánicas de las diferentes capas que conforman el
subsuelo en relación con el tipo de estructura que se construyó; después
de un análisis y evaluación de esta información se formulan las
recomendaciones para la adecuación de los terrenos. Si se va a realizar
modificaciones en el proyecto o durante la ejecución de este se
encuentran condiciones diferentes, se debe verificar la necesidad de
realizar exploraciones, análisis y recomendaciones geotécnicas
adicionales.

Estas exploraciones se realizaron con el fin de actualizar, comparar y


definir las características físicas mecánicas del suelo del área y las
características generales del proyecto. Para lo cual se ejecutarán las
siguientes actividades:
 Visita de campo (en la cual se observan las construcciones
existentes, la topografía en general y los demás aspectos de interés.)

 Exploración de campo: Sondeos de campo y toma de muestras.

 Ensayos de laboratorio.

 Análisis de los ensayos de campo y caracterización de laboratorio.

Todas estas actividades se realizaron en cumplimiento del código de


construcciones sismo resistentes N.S.R-2010 en su título H.

2. METODOLOGÍA

El estudio de suelos se ajusta a los lineamientos propuestos por la


Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica
(ISSMGE) en su capítulo correspondiente a Geotecnia de Suelos
Residuales en el cual se hace relevancia a la caracterización y diagnóstico
del entorno geotécnico donde se encuentra el proyecto, incluyendo
criterio de estabilidad, además de la observación macroscópica de las
muestras de suelo recuperadas en la etapa de exploración en la cual se
distingue los grados y zonas de meteorización propias del perfil
geotécnico característico del lugar, así como su material parental,
presencia o ausencia de estructuras relictas, complementando además
con la ejecución e interpretación de los ensayos de laboratorio
pertinentes.
De manera concreta se siguieron los siguientes pasos en el proceso
metodológico:
2.1 REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

Se consultó diferentes fuentes disponibles sobre el área de


inserción del proyecto, tales como alcaldías municipales e
INGEOMINAS.

2.2 EVALUACIÓN GEOLOGÍA – GEOMORFOLOGÍA

Con el propósito de identificar rasgos morfogenéticos, procesos


antiguos, activos y/o potenciales; así como facilitar los procesos
de interpolación a partir de la exploración geotécnica, se efectuó
un proceso de cartografía geología – geomorfológica para la zona
de inserción del proyecto.

2.3 EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

Se ejecutaron los sondeos exploratorios con equipo mecánico


orientado a determinar el tipo y características de las
formaciones superficiales presentes en la zona, así como la
relación de ensayos de resistencia in situ.

2.4 ESTUDIO DE LABORATORIO

Consistió en estudio macroscópico de la totalidad de las


muestras recuperadas y llevadas al laboratorio; así como en la
ejecución de pruebas de laboratorio para caracterización física y
mecánica de los materiales.

2.5 DISEÑO, CÁLCULO Y ANALISIS DE LA CIMENTACIÓN

Según las características geotécnicas de los suelos en el área y


aspectos estructurales de la obra implementados, se procede a
brindar el análisis, calculo, recomendaciones y la solución más
pertinente conforme al proyecto a ejecutar.
3. CARACTERISTICAS DE LA ZONA Y EL PROYECTO

En la propiedad donde se realizó el estudio de suelos, posee un área


aproximada de 121 m2, la edificación a construir tiene un promedio de área
de 121 m2, como se ve en la imagen se hicieron CUATRO (4)
perforaciones, dos (2) a 15 metros de profundidad y dos (2) a 9 metros de
profundidad, este proyecto está ubicado en el municipio del Carmen de
Viboral, departamento de ANTIOQUIA.

Ilustración 2, Ubicación de las perforaciones hechas en el área a construir el proyecto.


4. EXPLORACIÓN DE CAMPO

La exploración de campo se llevó a cabo mediante la ejecución de TRES


(3) perforaciones realizadas con taladro mecánico, utilizando el método
de penetración estándar SPT (Standard Penetration Test).

El método ha sido estandarizado desde 1958, con varias revisiones (ASTM


D-1586) y consiste (p.ej. Bowles,1988) en hincar un toma muestras partido
de 18" (» 45cm) de largo (Ilustración 4) colocado al extremo de una varilla
AW, por medio de un peso (martillo) de 143.3lb (» 65.0kg) que se deja caer
"libremente" desde una altura de 30" (» 76cm) (Ilustración 5), anotando
los golpes necesarios para penetrar cada 6" (» 15cm).

5. RECUPERACIÓN DE MUESTRAS

Se recuperan las muestras semi-alteradas de los materiales que conforman


el subsuelo en la zona del estudio de suelos. De cada sondeo se levantó
columna estratigráfica con la descripción de los materiales detectados al
avanzar la exploración, la localización, tipo de muestras tomadas y la
posición del nivel freático en los casos en que se encontró. De los 48.00
metros lineales aproximadamente de perforación excavados (dos (2)
perforaciones a 15 metros o rechazo, y dos (2) perforaciones a 9 metros o
rechazo) se recuperaron 18 muestras aproximadamente. Estas muestras
debidamente referenciadas, selladas y empacadas, se trasladaron al
laboratorio, donde se sometieron a los ensayos pertinentes para la
determinación de los parámetros geotécnicos básicos de los materiales
explorados. Además, para cada metro lineal de perforación se avaluó la
resistencia del suelo a la penetración estándar.
Ilustración 3: Cuchara Partida

Ilustración 4: Equipo de perforación

El valor normalizado de penetración N es para 12" (1 pie» 30cm), se expresa


en golpes/pie y es la suma de los dos últimos valores registrados. El ensayo
se dice que muestra "rechazo" si:
(a) N es mayor de 50 golpes/15cm
(b) N es igual a 100 golpes/pie o
(c) No hay avance luego de 10 golpes.

Aunque se denomina "estándar", el ensayo tiene muchas variantes y


fuentes de diferencia, en especial a la energía que llega al toma muestras,
entre las cuales sobresalen (Bowles, 1988):

1) Equipos producidos por diferentes fabricantes


2) Diferentes configuraciones del martillo de hinca, de las cuales tres
son las más comunes:
a) el antiguo de pesa con varilla de guía interna
b) el martillo anular ("donut")
c) el de seguridad

3) La forma de control de la altura de caída:

(a) si es manual, cómo se controle la caída.


(b) si es con la manila en la polea del equipo depende de: el diámetro
y condición de la manila, el diámetro y condición de la polea, del
número de vueltas de la manila en la polea y de la altura real de
caída de la pesa.

4) Si hay o no revestimiento interno en el toma muestras, el


cualnormalmente no se usa.

5) La cercanía del revestimiento externo al sitio de ensayo, el cual debe


ser estar alejado.

6) La longitud de la varilla desde el sitio de golpe y el toma muestras.

7) El diámetro de la perforación
8) La presión de confinamiento efectiva al toma muestras, la cual
depende del esfuerzo vertical efectivo en el sitio del ensayo.

Para casi todas estas variantes hay factores de corrección a la energía


teórica de referencia Er y el valor de N de campo debe corregirse de la
siguiente forma (Bowles,1988):

Ncrr = N * Cƞ * ƞ1 * ƞ2 * ƞ3 * ƞ4

En la cual Ncrr = valor de N corregido


N = valor de N de campo
Cƞ = factor de corrección por confinamiento efectivo
ƞ1 = factor por energía del martillo (0.45 - 1)
ƞ2 = factor por longitud de la varilla (0.75 -1)
ƞ3 = factor por revestimiento interno de toma muestras(0.8-1)
ƞ4 = factor por diámetro de la perforación (> 1 para D> 5'", =
1.15 para D = 8")

El factor de corrección que utilizamos para los estudios de suelos


manuales es de 0.70 el cual multiplica al número de golpes hallados en
campo hallando así el número de golpes corregido Ncrr.

Ncrr = N * Cƞ * ƞ1 * ƞ2 * ƞ3 * ƞ4.

Cƞ * ƞ1 * ƞ2 * ƞ3 * ƞ4 = 0.70

Ncrr = 0.70N
Ilustración 5, Muestras recuperada con estándar o cuchara
partida

6. CLASIFICACIÓN DE COMPLEJIDAD DEL PROYECTO.

La clasificación de complejidad del proyecto se clasifica como de


categoría MEDIA, ya que se construirán cinco niveles, un primer nivel para
garaje y cuatro niveles más para residencia, con un área aproximada de 121
m2 de área para la edificación.
Para el estudio se ejecutaron cuatro (4) perforaciones, dos (2) a 15
metros y dos (2) a 9 metros, estos sondeos se ejecutaron con equipo
SPT.
6.1 ACLARACIÓN DE LAS PERFORACIONES.

La resistencia a la compresión simple se realizó por correlación con el


ensayo SPT.
Como resultado de la exploración de campo, se observó la composición
de la estratigrafía, por lo tanto, se tomaron muestras de perforación
estándar SPT para la caracterización de cada una de las capas
componentes del suelo.

7. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

7.1 Geología Superficial

La distribución de los materiales, muestra cinco zonas diferenciadas en la


extensión del territorio.
|
Ilustración 6. Mapa de material superficial del municipio del Carmen de viboral

Zona uno: Saprolito roca metamórfica.

Reúne los materiales generados a partir de rocas metamórficas foliadas y no


foliadas; esta zona es la de mayor extensión en el municipio y cubre casi el
55% del municipio. Este material se extiende de forma continua desde el
centro del municipio, hasta el extremo sur, pueden verse unas áreas
pequeñas con este material, ubicadas hacia el costado occidental.

El saprolito se deriva de los diferentes tipos de rocas que se encuentran en


la zona: anfibolitas, neises y esquistos, que en muchos sitios pueden
diferenciarse y en algunos se presentan intercalados entre sí y con otros
materiales especialmente la roca ígnea intrusiva.
Estos suelos, principalmente los derivados de neises y esquistos, son de
textura finas, presentan con frecuencia estructuras laminares heredadas de
la estructura de la roca parental y su estabilidad es pobre. Esta unidad de
saprolito modela las vertientes de los ríos que delimitan el municipio por
los costados occidental, norte y sur y también en la parte centro occidental,
donde los procesos erosivos han sido menores y aún no ha sido descubierto
las rocas que subyacen del cuerpo intrusivo.

La unidad de saprolito de roca metamórfica, muestra dos sectores, uno


corresponde al originado a partir de la roca no foliada, localizado en el
centro, este material conforma un terreno con pendiente predominante de
12% a 35%, con presencia también de terrenos con pendiente de 35% a 75%
en proporción menor y también de áreas pequeñas con pendiente mayor de
75% hacia el costado centro oriental.

En estas áreas predomina la cobertura vegetal de bosque, con zonas


dispersas de pasto de menor extensión. El segundo sector corresponde a los
materiales derivados de las rocas metamórficas foliadas, se localizan hacia
el extremo sur de municipio, en este material predominan pendientes de
35% a 75% y también se presentan zonas con pendiente mayor de 75%, en
menor proporción se ven áreas poco extensas con pendiente entre 12% y
35%.

Zona dos: Saprolito ígneo:

Es un material muy localizado hacia el extremo norte, los costados centro


occidente y centro oriente y también una zona aislada que se observa en el
extremo sur; la cobertura de este material es aproximadamente 30% de la
superficie. Estos materiales se derivan de las rocas intrusivas que
constituyen el Batolito de Sonsón, las cuales son, en mayor proporción
dioritas y cuarzo dioritas y en menor proporción se pueden encontrar otros
materiales ígneos plutónicos. Los suelos presentes son de textura
generalmente areno limosa, y en muchos sitios estos suelos contienen
fragmentos de roca de forma sub redondeada y redondeada, que provienen
de la meteorización esferoidal, propia de esta roca.

El comportamiento de estos materiales, en relación con la estabilidad


mecánica, es bueno, pues, en condiciones naturales, tienen elevada
capacidad portante, elevado coeficiente de fricción y ángulo de reposo, sin
embargo este buen comportamiento mecánico se reduce de forma
significativa por la presencia y acción del agua que esta zona es abundante
y que puede favorecer, en estos materiales, la ocurrencia de procesos
erosivos intensos, que unidos a la acción de la gravedad sobre los bloques
inmersos en la matriz areno limosa, llegan a desestabilizar grandes
extensiones de terreno.

La unidad de saprolito de roca ígnea está en gran mayoría con una cobertura
en superficie de cultivo transitorio y en algunos sectores hay zonas con
bosque y también áreas pequeñas con pastos. La pendiente que predomina
en el terreno es de 12% a 35%, intercalada con pendiente de 5% a 12%, siendo
más abundante el primer rango.

Zona tres: Depósitos aluviales:

Este material se presenta en terrenos que forman franjas alargadas, casi


todas concentradas en el sector norte, también se ve una franja en el costado
centro occidente y unas pequeñas y cortas dispersas en la parte central,
cubren una extensión cercana al 12%.

Estos materiales son variados en su textura y en su estructura, son


acumulaciones de materiales que tienen origen en el material que
transportan las corrientes; por su origen, son generalmente materiales
sueltos, y granulares, lo que los hace frágiles y deleznables, también con alta
porosidad y permeabilidad lo que facilita la presencia y conducción de agua,
estas condiciones confiere a los materiales un comportamiento mecánico
inestable.

Los terrenos de estos materiales generalmente presentan pendiente suave


entre 0% y 12%, predominando los valores de 0% a5%. La cobertura
superficial de esas zonas es variable y similar a la de los terrenos
circundantes, generalmente cultivos transitorios o de pastos o también
bosques.

Zona cuatro: Depósito Coluvial.

Este material cubre cerca del 8%, se distribuyen en dos sectores uno de
mayor tamaño en el costado noroccidental y otros pequeños sectores en el
extremo sur oriental. Estos materiales surgen de la acumulación de
materiales desprendidos de las vertientes; son también materiales
generalmente sueltos y granulares heterogéneos, lo que los hace frágiles y
deleznables, estas condiciones los confiere un comportamiento mecánico
inestable.

Los terrenos de estos materiales generalmente presentan pendiente


moderada entre 5% y 35%, predominando los valores de 12% a 35%; también
pueden verse terrenos con pendiente entre 35% y 75%. La cobertura
superficial de esas zonas es variable y similar a la de los terrenos
circundantes, generalmente cultivos transitorios o de pastos o también
bosques.

7.2 Geomorfología

Se identifican en el municipio cuatro unidades morfológicas, estas son:


Frente erosivo del magdalena, esta unidad está localizada al sur y al centro
oriente del municipio, se extiende en 40% del territorio; la superficie de
erosión está ubicada desde el cero hasta el extremo norte, cubre cerca del
40% del municipio.
Ilustración 7. Mapa de geomorfología del municipio del Carmen de viboral

El escarpe, es una franja alargada de dirección irregular se localiza hacia el


centro cubre cerca del 19%.

Frente erosivo del Cauca Arma, por último, son terrenos de poca extensión
que cubren cerca del 1% de la superficie y se localizan hacia la parte
occidental del municipio.

7.3 PENDIENTES

La descripción se basa en el Mapa de pendientes del municipio, escala 1:


25.000 de la cartografía SIAR-CORNARE (2.011), que agrupa las pendientes
en 5 clases, desde 0% hasta de más del 75%, lo general es que la inclinación
de las laderas aumenta con la elevación sobre el nivel del mar, por lo que
buena parte de las áreas con pendientes mayores del 75% se encuentran en
las cotas superiores, la ilustración 8 contiene el mapa de pendientes, con
los valores de las cinco categorías, las que a continuación se describen
dentro del contexto del territorio.

Rango 0% y 12%
Las tierras de menor inclinación en El Carmen se encuentran concentradas
en el área del Altiplano al norte del municipio, en la cuenca de la quebrada
La Cimarrona y al occidente en la cuenca de la quebrada La Pereira, también
hay áreas de poca extensión en las partes bajas de las vertientes en una
franja de tierras paralela a los cauces de los ríos Santo Domingo y Melcocho,
en las veredas Santo Domingo, Santa Rita, La Represa, Santa Inés, El Brasil
y Quebradona.

Rango 12%- 35%


La mayor parte del área del municipio se encuentra en tierras con
pendientes entre el 12% y el 35%, pero muy mezcladas con pendientes entre
el 35% en forma homogénea en el centro hacia el occidente y el sur y en el
sector noroccidental. (Quirama, Aguas Claras, Guamito, El Salado).
Rango 35% - >75%.

Este rango de pendiente predomina en las tierras del sur del municipio,
parte del centro oriente y nororiente y en el centro occidente en sectores de
las partes altas de las veredas San Vicente, La Esperanza, La Hundica,
Viboral, La Chapa, La Milagrosa, El Cerro y Campoalegre. la ilustración 8
se puede observar el mapa de pendientes del municipio de El Carmen de
Viboral.
Ilustración 8. MAPA DE PENDIENTES MUNICIPIO DE EL CARMEN DE VIBORAL

8. CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DE LA ZONA

Las características geomecánicas de la zona del proyecto se obtuvieron a


partir de la exploración de campo y análisis de laboratorio.

9. TIPO DE PERFIL DE SUELO

El suelo del lote en estudio se clasifica como perfil D, perfiles suelo y rocas
de rigidez media Su: Mayor que 60 KPa.
Según la tabla A.2.4-3 Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos
cortos del espectro Fa = 1.5 Según la tabla A.2.4-4 valores del coeficiente
Fv, para la zona de periodosintermedios del espectro Fv = 2.0

Tabla 1: Valores Aa,Av,Ac y Ad para el municipio del Carmen de Viboral.

10. ESTRATIGRAFIA OBTENIDA POR S.P.T

La exploración geotécnica en la zona de interés nos permite obtener los


diferentes estratos por medio del S.P.T., en el cual se encontraron los
diferentes estratos que se describen para cada una de las perforaciones
realizadas, con miras a establecer la viabilidad técnica y económica del
proyecto.

Las muestras extraídas con las estándar o cucharas se empacaron en


bolsas plásticas y fueron enviadas al laboratorio inmediatamente para el
análisis de laboratorio donde se desarrollaron los siguientes ensayos para
establecer las propiedades físicas y mecánicas del subsuelo:

Humedad natural (INV E-122)


Análisis granulométrico (INV E-123)
Determinación del límite liquido de los suelos (INV E-125)
Limite plástico e índice de plasticidad (INV E-126)
PERFORACIONES: 1 PROF. N. F.: N/A
OBSERVACIONES:
Prof. Descripción De A 15 30 45 Esfuerzo
TN/ M2
Perforación # 1

0.0 Lleno en orgánico arcillo


A
0.50

0.50 Arcilla color amarillo pálido


A Consistencia baja, plasticidad 1.00 1.45 2 2 2
alta
1.50

1.50 Arcilla color amarillo pálido


A Consistencia baja, plasticidad 2.00 2.45 3 7 7
alta y
2.50 humedad alta

2.50 Arcilla color amarillo pálido


A Consistencia baja, plasticidad 3.00 3.45 5 7 7
alta y
3.50 humedad alta.

3.50 Arcillosa limosa color gris pálido


A Consistencia baja, plasticidad 4.00 4.45 7 7 7
media
4.50 Humedad media.

4.50 Limo arenoso color amarillo 5.00 5.45 9 13 13


rojizo
A Consistencia firme, plasticidad 6.00 6.45 18 20 20
baja
6.50 Humedad media.

6.50 Limo arenoso color rojizo


A Consistencia firme, plasticidad 7.00 7.45 16 15 15
baja
7.50 Humedad baja.

7.50 Limo arenoso color rojizo


A Consistencia firme, plasticidad 8.00 8.45 17 17 18
baja
8.50 Humedad baja.

8.50 Limo rojizo con puntos blancos


A Consistencia firme, sin 9.00 9.45 13 14 14
plasticidad
9.50 Humedad media.

9.50 Limo rojizo con puntos blancos


A Consistencia firme, sin 10.00 10.45 20 22 24
plasticidad
10.50 Humedad media.

10.50 Limo rojizo con puntos blancos


A Consistencia firme, sin 11.00 11.45 24 25 25
plasticidad
11.50 Humedad media.

11.50 Limo rojizo con puntos blancos


A Consistencia firme, sin 12.00 12.45 25 25 28
plasticidad
12.50 Humedad media.

12.50 Limo rojizo con puntos blancos


A Consistencia firme, sin 13.00 13.45 29 29 31
plasticidad
13.50 Humedad media.

13.50 Limo rojizo con puntos blancos


A Consistencia firme, sin 14.00 14.45 33 35 35
plasticidad
15.00 Humedad media. 14.55 15.00 37 39 44

Prof. Descripción De A 15 30 45 Esfuerzo


TN/ M2
Perforación # 2

0.0 Lleno en orgánico arcillo


A
0.50

0.50 Arcilla color gris pálida


A Consistencia baja, plasticidad 1.00 1.45 7 8 8
alta
1.50 humedad alta

1.50 Arcilla color gris pálida


A Consistencia baja, plasticidad 2.00 2.45 9 10 13
alta
2.50 humedad alta

2.50 Arcilla color gris con líneas


rosadas
A Consistencia media, plasticidad 3.00 3.45 10 11 11
alta
3.50 humedad alta

3.50 Arcilla color gris con líneas


rosadas
A Consistencia media, plasticidad 4.00 4.45 7 7 8
alta
4.50 humedad alta

4.50 Arcilla limosa color gris azulado 5.00 5.45 11 12 12


A Consistencia blanda, plasticidad 6.00 6.45 14 14 15
alta
6.00 Humedad media.

6.50 Limo arenoso color rojizo


A Consistencia firme, plasticidad 7.00 7.45 17 20 21
baja
7.50 Humedad baja.

7.50 Limo arenoso color rojizo


A Consistencia firme, plasticidad 8.00 8.45 21 23 24
baja
8.50 Humedad baja.

8.50 Limo rojizo con puntos blancos


A Consistencia firme, sin 9.00 9.45 27 27 28
plasticidad
9.50 Humedad media.

9.50 Limo rojizo con puntos blancos


A Consistencia firme, sin 10.00 10.45 29 32 34
plasticidad
10.50 Humedad media.

10.50 Limo rojizo con puntos blancos


A Consistencia firme, sin 11.00 11.45 34 35 35
plasticidad
11.50 Humedad media.

11.50 Limo rojizo con puntos blancos


A Consistencia firme, sin 12.00 12.45 38 38 41
plasticidad
12.50 Humedad media.

12.50 Limo rojizo con puntos blancos


A Consistencia firme, sin 13.00 13.45 44 44 44
plasticidad
13.50 Humedad media.

13.50 Limo rojizo con puntos blancos


A Consistencia firme, sin 14.00 14.45 42 43 43
plasticidad
15.00 Humedad media. 14.55 15.00 47 49 44

Prof. Descripción De A 15 30 45 Esfuerzo


TN/ M2
Perforación # 3

0.0 Lleno en orgánico arcillo


A
0.50

0.50 Arcilla color gris rosado


A Consistencia baja, plasticidad 1.00 1.45 3 4 4
alta
1.50 humedad media

1.50 Arcilla color gris rosado


A Consistencia baja, plasticidad 2.00 2.45 4 4 8
alta
2.50 humedad media

2.50 Arcilla color gris rosado


A Consistencia baja, plasticidad 3.00 3.45 9 11 12
alta
3.50 humedad media

3.50 Arcilla color gris cafesoso


A Consistencia media, plasticidad 4.00 4.45 10 12 12
alta
4.50 humedad alta

4.50 Limo arcilloso color anaranjado 5.00 5.45 13 13 15


A Consistencia firme, plasticidad 6.00 6.45 16 16 17
baja
6.00 humedad media

6.50 Limo arcilloso color amarillo


A Consistencia firme, plasticidad 7.00 7.45 17 19 21
baja
7.50 humedad media

7.50 Limo arenoso color rojizo


A Consistencia firme, plasticidad 8.00 8.45 22 23 25
baja
8.50 Humedad baja.

8.50 Limo rojizo con puntos blancos


A Consistencia firme, sin 9.00 9.45 27 27 28
plasticidad
9.50 Humedad media.

Prof. Descripción De A 15 30 45 Esfuerzo


TN/ M2
Perforación # 4

0.0 Lleno en orgánico arcillo


A
0.50

0.50 Arcilla color gris rosado


A Consistencia baja, plasticidad 1.00 1.45 6 7 7
alta
1.50 humedad media
1.50 Arcilla color gris rosado
A Consistencia baja, plasticidad 2.00 2.45 8 8 9
alta
2.50 humedad media

2.50 Arcilla color gris rosado


A Consistencia baja, plasticidad 3.00 3.45 9 11 12
alta
3.50 humedad media

3.50 Arcilla color gris cafesoso


A Consistencia media, plasticidad 4.00 4.45 11 11 12
alta
4.50 humedad alta

4.50 Limo arcilloso color anaranjado 5.00 5.45 12 13 14


A Consistencia firme, plasticidad 6.00 6.45 16 16 16
baja
6.00 humedad media

6.50 Limo arcilloso color amarillo


A Consistencia firme, plasticidad 7.00 7.45 18 19 21
baja
7.50 humedad media

7.50 Limo arenoso color rojizo


A Consistencia firme, plasticidad 8.00 8.45 22 23 24
baja
8.50 Humedad baja.

8.50 Limo rojizo con puntos blancos


A Consistencia firme, sin 9.00 9.45 25 25 27
plasticidad
9.50 Humedad media.

Tabla 2. Resultados ensayo y descripción de muestras ensayo SPT.


11. ESPECTRO DE DISEÑO RECOMENDADO

Para el cálculo del comportamiento sísmico de las estructuras fue necesario


la utilización del espectro de diseño, para lo cual se debe saber el tipo de
perfil de suelo, el cual es definido principalmente por el parámetro Vs
(Velocidad de Onda Cortante en el suelo) que a su vez puede ser
determinado mediante correlaciones con el número de golpes en el ensayo
de penetración estándar (N).
Acorde a Ohta y Goto (1978), la correlación viene dada según la siguiente
fórmula:

𝑉𝑠 = 85.34 ∗ 𝑁 0.348

Teniendo los valores de los números de golpes de diseño (N) determinados


anteriormente, se correlacionaron éstos mediante la fórmula Vs,
encontrando las siguientes velocidades:

VS di/Vs VS di/Vs

138.435 0.010 229.2799 0.0063


196.576 0.005 205.3088 0.0049
178.466 0.006 179.4892 0.0056
175.691 0.006 204.4642 0.0049
209.601 0.005 218.1185 0.0046
240.984 0.004 239.7322 0.0042
217.606 0.005 246.9200 0.0040
225.355 0.004 251.7871 0.0040
207.822 0.005 268.1400 0.0021
239.750 0.004 270.2897 0.0020
243.517 0.004 277.9304 0.0020
245.582 0.002 284.7922 0.0019
252.910 0.002 280.3606 0.0020
VS di/Vs VS di/Vs
171.619 0.008 204.130 0.007
179.409 0.006 199.865 0.005
214.800 0.005 214.800 0.005
213.226 0.005 210.432 0.005
224.081 0.004 221.569 0.005
224.471 0.004 224.471 0.004
231.862 0.004 229.661 0.004
242.259 0.004 242.259 0.004
252.702 0.004 252.640 0.004
260.164 0.002 255.679 0.002

Tabla 3. Velocidades de onda cortantes del suelo.

Con esta velocidad y con base a la siguiente tabla extraída de la NSR-10 se


clasificó el perfil del suelo como PERFIL D, Perfil de suelo rígido que
cumplan con el criterio de velocidad de onda de cortante donde el valor
promedio total corresponde a 229.3 m/2, valor que se encuentran para la
clasificación de perfil de suelo tipo D, lo cual permitirá junto a los
parámetros de aceleración pico, conocer algunos valores de amplificación
utilizados en el espectro sísmico de diseño.
Tabla 4: Clasificación de los perfiles de suelo.

12. RESULTADOS Y ANALISIS GEOTECNICOS

12.1 Parámetros geotécnicos de diseño y perfil estratigráfico


De acuerdo a los ensayos realizados, se obtuvieron los siguientes resultados:
RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO
WN LIMITE DE PESO
MUESTRA PROF [m] % ATTERBERG GRADACIÓN ESPECIFICO USCS COHESION ANGULO
LL LP IP G A F [KN/M3] [kN/m²] °
P1-M1 2.0-4.0 40.8 46.5 22 22 - 24.1 75.9 15.5 CL 10 24
P1-M2 4.0-6.0 38 45 34 11 - 47 53 16.5 ML 10 31
P1-M4 7.0-9.0 25.8 45 35 10 0.7 67 32.3 15.5 SM 0 24
P1-M5 9.0-12.0 23 47 33 14 - 81.2 18.8 16.5 SM 0 35
P1-M6 12.5-15.0 29.3 46 21.5 14 1.8 38.1 60.1 15.5 SC 0 28
P2-M1 2.0-4.0 44.8 46 35 11 - 14.8 85.2 16.5 ML 5 33
P2-M3 5.0-6.0 34.7 47 22 25 8.9 48.8 42.3 16.5 SC 0 31
P2-M4 6.0-9.0 28.3 45 21 24 1.4 60.2 38.4 16.5 SC 0 31
P2-M6 9.0-12-0 22.5 47.5 33.5 14 - 61.6 38.4 16.5 SM 0 33
P3-M1 2.0-4.0 38.8 46 22 24 - 24.1 75.9 15.5 CL 10 24
P3-M3 4.0-6.0 37.5 44.5 34 11 - 47.1 52.9 16.5 ML 5 35
P3-M4 6.0-8.0 25.5 43 35 11 1 66.8 32.2 16.5 SM 0 25
P4-M1 2.0-3.5 45.5 45 33 12 - 39.62 60.4 15.5 ML 5 23
P4-M3 5.0-7.0 34.5 46.9 22.5 27 - 39.62 60.4 16.5 SC 0 32
Shelby 7.5 - - - - - - - 16.45 SM 0 26

Tabla 5. Resumen de ensayos de laboratorio para los sondeos 1,2, 3 y 4.

De cada sondeo se levantó un perfil estratigráfico con la descripción de los


materiales encontrados durante los trabajos de perforación en el campo,
posteriormente se mostrará los pesos unitarios para cada tipo de material
según los resultados de laboratorio, basados en la siguiente tabla:
Tabla 6. Valores promedio densidad correlacion SPT. Bowles, 1997.

Tabla 7. Correlación SPT hacia Angulo y cohesión, que a su vez correlaciona densidad
relativa. Bowles, 1997.
13. ANÁLISIS Y JUSTIFICACIÓN DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS
En vista de las características presentadas por el suelo con los ensayos de SPT y con la obtención del N60 se
realizaron correlaciones para estimar el valor del ángulo de fricción usando la ecuación de Kishida y Shoi
respectivamente, se calculó la cohesión y esta presentó un valor muy bajo, todo esto para posteriormente
clasificar nuestro tipo de suelo y así hallar la capacidad portante de este mismo, a continuación, se muestran
los valores calculados:

Peso Esfuerzo
Unitario efectivo KISHIDA SHOI Y N
Profundidad [m] [KN/m3] [KN/m2] N Campo CN R1 R2 R3 R4 N60´ [θ°] FUK [θ°] PROMEDIO
0-1 1 15.5 15.5 0 2.49 0.83 0.75 0.9 1 0 14 15
1.0-1.45 1.45 15.5 22.5 4 2.06 0.83 0.75 0.9 1 5 21 23
2.0-2.45 2.45 16 28.7 14 1.83 0.83 0.75 0.9 1 14 27 30
3.0-3.45 3.45 15.5 53.5 14 1.34 0.83 0.75 0.9 1 11 25 28
4.0-4.45 4.45 15.5 59.2 14 1.27 0.83 0.75 0.9 1 10 25 27
5.0-5.45 5.45 16 65.4 26 1.21 0.83 0.75 0.9 1 18 29 32
6.0-6.45 6.45 16 71.5 40 1.16 0.83 0.8 0.9 1 28 33 36
7.0-7.45 7.45 16 77.7 30 1.11 0.83 0.8 0.9 1 20 30 33
Sondeo 1 8.0-8.45 8.45 16.5 84.4 35 1.07 0.83 0.8 0.9 1 22 31 34 21
9.0-9.45 9.45 16.5 91.1 28 1.03 0.83 0.8 0.9 1 17 29 31
10.0-10.45 10.45 16.5 97.8 46 0.99 0.83 0.8 0.9 1 27 33 36
11.0-11.45 11.45 16.5 104.5 50 0.96 0.83 0.8 0.9 1 29 33 36
12.0-12.45 12.45 16.5 111.2 53 0.93 0.83 0.8 0.9 1 30 33 36
13.0-13.45 13.45 16.5 117.9 60 0.90 0.83 0.8 0.9 1 32 34 37
14.0-14.45 14.45 16.5 124.6 70 0.88 0.83 0.8 0.9 1 37 36 39
14.55-15.00 15 16.5 128.2 83 0.86 0.83 0.8 0.9 1 43 38 41
Tabla 8. Resultados de N60’ y Angulo de fricción interna usando correlaciones N campo para la perforación 1.
Peso Esfuerzo
Unitario efectivo KISHIDA SHOI Y N
Profundidad [m] [KN/m3] [KN/m2] N Campo CN R1 R2 R3 R4 N60´ [θ°] FUK [θ°] PROMEDIO
1.0-1.45 1.45 15.5 22.5 16 2.06 0.83 0.75 0.9 1 19 29 32
2.0-2.45 2.45 16 28.7 23 1.83 0.83 0.75 0.9 1 24 31 34
3.0-3.45 3.45 15.5 53.5 22 1.34 0.83 0.75 0.9 1 17 28 31
4.0-4.45 4.45 15.5 59.2 15 1.27 0.83 0.75 0.9 1 11 26 28
5.0-5.45 5.45 16 65.4 24 1.21 0.83 0.75 0.9 1 16 28 31
6.0-6.45 6.45 16 71.5 29 1.16 0.83 0.8 0.9 1 20 30 33
7.0-7.45 7.45 16 77.7 41 1.11 0.83 0.8 0.9 1 27 33 36
Sondeo 2 8.0-8.45 8.45 16.5 84.4 47 1.07 0.83 0.8 0.9 1 30 34 37 29
9.0-9.45 9.45 16.5 91.1 52 1.03 0.83 0.8 0.9 1 32 34 37
10.0-10.45 10.45 16.5 97.8 66 0.99 0.83 0.8 0.9 1 39 37 40
11.0-11.45 11.45 16.5 104.5 70 0.96 0.83 0.8 0.9 1 40 37 40
12.0-12.45 12.45 16.5 111.2 79 0.93 0.83 0.8 0.9 1 44 38 41
13.0-13.45 13.45 16.5 117.9 88 0.90 0.83 0.8 0.9 1 48 39 42
14.0-14.45 14.45 16.5 124.6 86 0.88 0.83 0.8 0.9 1 45 38 41
14.55-15.00 15 16.5 128.2 93 0.86 0.83 0.8 0.9 1 48 39 42
Tabla 9. Resultados de N60’ y Angulo de fricción interna usando correlaciones N campo para la perforación 2.
Peso Esfuerzo
Unitario efectivo KISHIDA SHOI Y N
Profundidad [m] [KN/m3] [KN/m2] N Campo CN R1 R2 R3 R4 N60´ [θ°] FUK [θ°] PROMEDIO
0-1 1 15.5 15.5 0 2.49 0.83 0.75 0.9 1 0 14 15
1.0-1.45 1.45 15.5 22.5 8 2.06 0.83 0.75 0.9 1 9 25 27
2.0-2.45 2.45 15.5 38.0 12 1.59 0.83 0.75 0.9 1 11 26 28
3.0-3.45 3.45 15.5 43.7 23 1.48 0.83 0.75 0.9 1 19 30 32
4.0-4.45 4.45 16 49.9 24 1.39 0.83 0.75 0.9 1 19 29 32
Sondeo 3 5.0-5.45 5.45 16 56.0 28 1.31 0.83 0.8 0.9 1 22 31 33 20
5.55-6.0 6 16 59.4 29 1.27 0.83 0.8 0.9 1 22 31 33
6.0-6.45 6.45 16.5 62.5 33 1.24 0.83 0.8 0.9 1 25 32 34
7.0-7.45 7.45 16.5 69.2 40 1.18 0.83 0.8 0.9 1 28 33 36
8.0-8.45 8.45 16.5 75.8 48 1.12 0.83 0.8 0.9 1 32 34 37
9.0-9.45 9.45 16.5 82.5 55 1.08 0.83 0.8 0.9 1 36 35 38

Tabla 10. Resultados de N60’ y Angulo de fricción interna usando correlaciones N campo para la perforación 3.
Peso Esfuerzo
Unitario efectivo KISHIDA SHOI Y N
Profundidad [m] [KN/m3] [KN/m2] N Campo CN R1 R2 R3 R4 N60´ [θ°] FUK [θ°] PROMEDIO
0-1 1 15.5 15.5 0 2.49 0.83 0.75 0.9 1 0 14 15
1.0-1.45 1.45 15.5 22.5 14 2.06 0.83 0.75 0.9 1 16 28 31
2.0-2.45 2.45 15.5 38.0 17 1.59 0.83 0.75 0.9 1 15 28 30
3.0-3.45 3.45 15.5 43.7 23 1.48 0.83 0.75 0.9 1 19 30 32
4.0-4.45 4.45 16 49.9 23 1.39 0.83 0.75 0.9 1 18 29 32
Sondeo 4 5.0-5.45 5.45 16 56.0 27 1.31 0.83 0.8 0.9 1 21 30 33 21
5.55-6.0 6 16 59.4 29 1.27 0.83 0.8 0.9 1 22 31 33
6.0-6.45 6.45 16.5 62.5 32 1.24 0.83 0.8 0.9 1 24 31 34
7.0-7.45 7.45 16.5 69.2 40 1.18 0.83 0.8 0.9 1 28 33 36
8.0-8.45 8 16.5 72.8 47 1.15 0.83 0.8 0.9 1 32 34 37
9.0-9.45 9.45 16.5 82.5 52 1.08 0.83 0.8 0.9 1 34 35 38

Tabla 11. Resultados de N60’ y Angulo de fricción interna usando correlaciones N campo para la perforación 4.
14. NIVEL FREÁTICO

Durante los ensayos de campo y la toma de muestras que se realizaron el


día 16 de febrero de 2023, no se encontró nivel freático en ninguno de
los sondeos realizados, posiblemente después de los 10 metros lo haya.
La posición del nivel freático corresponde a la línea de presión de poros
igual a cero, equivalente a que la presión neta en el sitio es igual a la
presión atmosférica. El nivel de agua determina los niveles de presiones
hidrostáticas sobre una superficie localizada por debajo de ese nivel, o los
valores de presión negativa o de succión para el suelo por encima.
El flujo de aguas constituye un importante factor detonante del
movimiento de masas que afectan la estabilidad de cualquier estructura,
por lo que es fundamental entender los mecanismos a través de los cuales
actúa, y definir los medios adecuados que eviten las condiciones propicias
que lo generan.
De acuerdo con lo establecido en la NSR-10, se definen los aspectos
sísmicos a ser considerados para el análisis de los efectos locales; en este
sentido, el tipo de perfil del suelo para el sitio se ha establecido con el
criterio basado en el número medio de golpes del ensayo de penetración
estándar obtenido directamente de ensayos in situ efectuados en el marco
del presente estudio, según las características de los metros superioresdel
perfil de suelo.

15. EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones consignadas en este informe, se


basan en las características físico-mecánicas del terreno, teniendo como
referencia la magnitud de la obra construida.
16. RECOMENDACIONES DE CIMENTACIÓN

16.1 PARAMETROS DEL SUELO PARA EL CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN.

La carga de servicio es aproximadamente de 95-100 Ton en las columnas


más cargadas, ya que esta carga es tan alta se descarta por experiencia una
cimentación superficial, es por esto que se recomiendan pilas profundas y
acampanadas.

A continuación, se presentan los cálculos y los datos empleados para el


diseño de la cimentación a ejecutar:

16.1.1 Capacidad portante

El tipo de cimentación recomendada para la estructura serán pilas apoyadas


sobre el depósito de suelo natural compacto y de consistencia firme.

• Para realizar la caracterización mecánica de estos estratos se tomaron


muestras a diferentes profundidades para analizar la resistencia y así
obtener un valor representativo.

• Para el cálculo de las cimentaciones se aconsejan los siguientes factores de


seguridad indirectos mínimos según la NSR-10 capitulo H.4:

Tabla 16. Factores de seguridad Mínimos de diseño.

16.1.2 Capacidad De Carga Vertical

El análisis de capacidad de carga en el estado límite de servicio se realizó


utilizando el método de Meyerhof para pilas excavadas con profundidad de
8.0 metros, y un diámetro de 1.2 metros, con acabados en campana sus
últimos 80 cm, llegando así a tener un diámetro final de 1.6 metros:

𝑄𝑢𝑙𝑡 = 𝑄𝑝 + 𝑄𝑠

Donde:

Qp = Capacidad de soporte de carga de la punta del pilote


Qs = Resistencia por fricción derivada de la interfaz suelo-pilote

𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 ∗ 𝑞′ ∗ 𝑁𝑞

Ap 2.01 M2
q 153.75 KN/M2
Nq 11.85 -
K 0.561 -
Tabla 12. Datos usados para cálculo de capacidad por punta.

𝐾𝑛
𝑄𝑝 = 2.01 𝑚2 ∗ 153.75 ∗ 11.85
𝑚2

𝑸𝒑 = 𝟑𝟔𝟔𝟐. 𝟎𝟗 𝑲𝑵

La resistencia por fricción se calculó por medio de la siguiente ecuación:

𝑄𝑠 = 𝑝 ∗ ∆𝐿𝑓 𝑓 = 𝐾 𝜎𝑣 ′ 𝑡𝑎𝑛𝛿
Donde:

p: Perímetro de la sección de la pila


∆𝐿: Longitud incremental de la pila
𝑓: Resistencia unitaria por fricción a cualquier profundidad Z
La capacidad de carga última de un pilote individual es:

A una profundidad de 8.0 metros, tenemos que:

𝑄𝑠 = 518 𝐾𝑛

Entonces tenemos que la carga total será de:

𝑄𝑢𝑙𝑡 = 3662 + 518

4180
𝑄𝑢𝑙𝑡 = 𝐾𝑛
3

𝑄𝑎𝑑𝑚 = 1393 𝐾𝑛

𝑸𝒂𝒅𝒎 = 𝟏𝟑𝟗 𝑻𝒐𝒏

16.1.3 Capacidad De Carga Última Por Levantamiento

Se calcula de acuerdo al manual de cimentaciones de INVIAS.


Donde:
As = Área superficial o perimetral del pilote

𝑄𝑢𝑙𝑡 = 𝑞𝑠𝑢𝑖 ∗ 𝐴𝑠 = ∑𝑞𝑠 ∗ 𝑝 ∗ 𝛥𝐿

𝑞𝑠 = 𝐾 𝜎𝑣′𝑡𝑎𝑛∅

1066
𝑄𝑢𝑙𝑡 = 𝑘𝑛
3

𝑄𝑎𝑑𝑚 = 355 𝐾𝑛

𝑸𝒂𝒅𝒎 = 𝟑𝟓. 𝟓 𝒕𝒐𝒏


16.1.4 Capacidad De Carga Última Lateral

La capacidad de carga limite lateral se obtiene de la ecuación de Broms


(1964)
(0,5 ∗ 𝐷 ∗ 𝐿3 ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝛾𝑠)
𝑄𝑢𝑙𝑡 =
𝑒1 + 𝐿

1064.86
𝑄𝑢𝑙𝑡 =
3

𝑄𝑎𝑑𝑚 = 354.95 𝐾𝑛

𝑸𝒂𝒅𝒎 = 𝟑𝟓 𝑻𝒐𝒏

A continuación se presenta la hoja de cálculo usada:

Ilustración 9. Pantallazo hoja de cálculo usada para diferentes profundidades método Mayerhof.

16.2 Asentamientos

16.2.1 Asentamiento por deformación axial (Vesic 1977):


(𝑄𝑝 + 𝑎𝑄𝑓 ) ∗ 𝐿
𝑆𝑎 =
𝐴𝑝 ∗ 𝐸𝑝
Donde:
Qp=Carga en la punta del pilote
Qf=Carga fricción del pilote
Ap=Área de sección del pilote
Ep=Modulo de elasticidad del pilote
L= longitud del pilote
a= Factor que depende de la naturaleza de la distribución de la fricción,
siendo 0.5 para limos y arcillas.

𝑆𝑎 = 0.32 𝑚𝑚

16.2.2 Asentamiento en la punta del pilote ( Vesic, 1977):

𝐶𝑝 ∗ 𝑄𝑝
𝑆𝑡 =
𝑄𝑝 − 𝑑𝑖𝑠
(𝐷 ∗ )
𝐴𝑝
Donde:
Qp=Carga en la punta del pilote
Cp= Coeficiente empírico, 0.06 para limos arcillosos.
D: Diámetro de la pila.
Qp-dis= Capacidad de carga ultima sin factor de seguridad.

𝑆𝑡 = 15.9 𝑚𝑚

16.2.3 Asentamiento debido a la fricción lateral (Vesic, 1977):

𝐶𝑠 ∗ 𝑄𝑓
𝑆𝑓 =
𝑄𝑝 − 𝑑𝑖𝑠
(𝐿 ∗ )
𝐴𝑝
Donde:
Qf=Carga fricción del pilote
L= longitud del pilote
Qp-dis= Capacidad de carga ultima sin factor de seguridad.
Cs= Coeficiente empírico que depende de Cp

𝐿
𝐶𝑠 = (0.93 + 0.16√ ) ∗ 𝐶𝑝
𝐷

9.0
𝐶𝑠 = (0.93 + 0.16√ ) ∗ 0.06
1.2

𝐶𝑠 = 0.083
Entonces:

𝑆𝑓 = 1.31 𝑚𝑚

𝑆𝑡 = 0.32 𝑚 + 15.9 𝑚 + 1.31 𝑚𝑚

𝑆𝑡 = 17.56 𝑚𝑚

Cumple perfectamente, según norma el límite son 25mm.

Aparte se hizo una confirmación con el programa GEO5, usando el método


de Tomlinson, conociendo la profundidad y el diámetro, donde incluso da
un factor de seguridad de 2.998 y un asentamiento máximo de 4.8 mm,
por lo cual se confirma el cumplimiento del diseño.

Ilustración 10: Asentamiento método Tomlinson Software Geo5.


Se confirma entonces un diseño óptimo de la cimentación planteada.
17. PARÁMETROS SÍSMICOS

De acuerdo con lo establecido en la NSR-10, se definen los aspectos


sísmicos a ser considerados para el análisis de los efectos locales; en este
sentido, el tipo de perfil del suelo para el sitio se ha establecido con el
criterio basado en el número medio de golpes del ensayo de penetración
estándar obtenido directamente de ensayos in situ efectuados en el marco
del presente estudio, según las características de los 30 metros superiores
del perfil del suelo.

Tabla 13: Valores a usar para análisis sísmico estructural.


Perfil del suelo D
I - Estructuras de
Grupo de uso
ocupación normal
Coeficientes de importancia (I) 1.00
Riesgos sísmico Intermedio
Coeficiente de aceleración pico
0.15
efectiva (Aa)
Coeficiente de velocidad
0.20
horizontal pico efectiva (Av)

Coeficientes de amplificación en zona


1.50
de periodos cortos del espectro (Fa) 0
Coeficientes de amplificación en
zona de periodos intermedios 2.00
del espectro (Fv)
Grafico 1: Valor coeficiente Fa.

Fuente: NSR-10 Tabla A.2.4.3.

Grafico 2: Valor coeficiente Fv

Fuente: NSR-10 Tabla A.2.4.4


18. RECOMENDACIONES GENERALES Y DE VERIFICACIÓN

La función principal de estas recomendaciones es la de garantizar que la


cimentación sea funcional y segura, siempre enmarcada dentro de las
hipótesis de diseño y dentro de las tolerancias aceptables, cumpliendo la
norma NSR, en caso de encontrarse desviaciones excesivas o condiciones
no esperadas, se deberá proporcionar las medidas correctivas
oportunamente.

Se recomienda realizar una cimentación tipo pila corta desplantadas a una


profundidad mínima de 9.0 m con un diámetro no inferior a 1.2 m, anilladas
alcanzando un diámetro de 1.4 m, con campana en su parte inferior de
diámetro de 1.6 m, esta campana final será apoyada sobre suelo de
consistencia semi firme (arena gravosa color naranja9.

Si en el estrato de desplante se encuentran condiciones diferentes a las


expuestas en este estudio, deberá informarse al geotecnista para proceder a
su respectivo análisis.

Antes de iniciar la construcción de las cimentaciones, el ingeniero calculista


deberá evaluar el cumplimiento de las solicitaciones estructurales con la
capacidad portante del suelo obtenida en el presente estudio, así mismo el
chequeo de los asentamientos diferenciales, una vez cuente con las cargas
definitivas.

Estas pilas tienen una capacidad portante total de 110 Ton.

De acuerdo con los lineamientos propuestos por la NSR-10, en los


numerales H.2.2.1 y H.8.1 se realizan las siguientes recomendaciones:

Al iniciar una excavación en el terreno lo que se produce es una alteración


en las tensiones normales del mismo rompiendo el equilibrio que existe,
aunque el terreno normalmente restablece este equilibrio en ocasiones se
producen deslizamientos de las paredes que afectan la estabilidad de esta
sección de la obra, por lo que se deben seguir ciertas recomendaciones que
minimicen la posible ocurrencia de estos eventos:
• Cuidar el paso de maquinaria cerca al borde de la excavación con el fin de
evitar posibles sobrecargas dinámicas que provoquen afectaciones
negativas a la misma.

• En todos los casos es necesario que el fondo de la excavación, conocida


como la profundidad de desplante se encuentre libre de cualquier objeto
extraño o material suelto u orgánico, por lo que se recomienda una limpieza
de las superficies que garantice superficies libres de material removido
evitando así la posible ocurrencia de asentamientos considerables del
elemento de cimentación.

Es importante y se recomienda tener una adecuada continuidad en el


proceso constructivo de las excavaciones y el vaciado de las cimentaciones,
evitando así remoldeo en el material (suelo) de cimentación.

• Durante la etapa de construcción se recomienda llevar un control del


asentamiento cuyo objetivo estará ligado a controlar y verificar la magnitud
de estos respecto a los esperados o permisibles dentro del cálculo de la
cimentación. Asegurar que no se rebasen los estados límite de servicio
(movimientos verticales y horizontales inmediatos y diferidos por descarga
en el área de excavación y en la zona circundante).

• Identificar las zonas de acumulación de flujo por aguas de escorrentía, con


el fin de disponer obras para el adecuado manejo de estas aguas, en caso de
requerirlas, ya que estas podrían posteriormente ocasionar problemas al
incrementar la humedad y saturación del terreno.

• En caso de requerir un drenaje parcial de la excavación, se debe tener


especial cuidado con el bombeo excesivo, tomando precauciones para
limitar los efectos indeseables del mismo en el propio predio y en los
colindantes.

• Si se alcanza el nivel de fundación proyectado y no se observa el estrato


portante, la excavación deberá continuar hasta alcanzar el estrato portante.

• La sobre – excavación podrá ser reemplazada con un concreto ciclópeo


hasta el nivel inicial.
• Es importante resaltar que los sistemas de drenaje construidos requieren
de mantenimiento periódico con el fin de que estos puedan se funcionales
en el tiempo, y se pueda mantener condiciones de saturación adecuadas en
el lote intervenido.

• Los cimientos se enlazarán mediante una red de vigas de amarre diseñadas


para la condición más crítica entre ser capaces de trasladar un 20% de la
carga dada a los elementos vecinos.

• Una recomendación muy importante es que el proyecto presenta


un total de 12 pilas, de las cuales 6 de estas están ubicadas en el eje 2
y 3, este eje tiene una distancia inferior a 3.6 metros, por lo cual las 6
pilas no podrán ser ejecutadas al mismo tiempo, se recomienda
excavar cualquiera de los dos ejes, fundir, curar y ahí si continuar con
el otro eje.

• También se hace énfasis en disponer los materiales excavados de las pilas


a mínimo 4 metros de cada barreno que se este ejecutando.

• Como finalidad, se recomienda hacer filtros superficiales para la estructura


de la casa.

Ilustración 13. Diseños de filtros.


18.1 EXCAVACIONES

Los procesos de movimiento de tierra, principalmente para excavación de


las explanaciones y fundaciones, es aconsejable realizarlas durante las
épocas de verano, que generalmente se presentan durante los meses de
diciembre a marzo y de junio a agosto, debido a que las alteraciones de
humedad en el suelo, son motivo de inestabilidad en la obra.

Los materiales sobrantes de las excavaciones deberán retirarse


inmediatamente a mínimo 4 metros del borde de los barrenos, para evitar
derrumbes de la fundación.

18.2 LLENOS ESTRUCTURALES

Los llenos estructurales deben realizarse con material de buena calidad,


libres de materia orgánica, escombros, arcillas, materiales inadecuados
como ceniza volcánica.

Los llenos se podrán hacer en suelo cemento, con un porcentaje del 3% de


cemento..
Los llenos deben ejecutarse en capas de 20cm y compactarse con chencha,
canguro o pisón manual.
Si se encuentran zonas de turba o suelos blandos, o material orgánico, se
deberá asegurar la eliminación total o parcial de estos materiales, su
tratamiento previo y consolidación o la utilización de cualquier otro medio
propuesto por el constructor y autorizado por el interventor, que permita
validar la calidad del soporte, hasta que se ofrezca la suficiente estabilidad
para resistir esfuerzos debidos al peso del terraplén terminado.
18.3 BOMBEOS DE AGUA

En el proyecto no se encontró nivel freático por tanto recomiendo que:


 En caso de encontrar aguas en las excavaciones, realizar el mínimo
bombeo necesario, para evitar el arrastre de finos.
 Mantener un caudal de bombeo estabilizado a 2”.
 Descargar el agua que se retira en el bombeo al alcantarillado,
pasándolaprimero por un desarenador, para evitar colmatar el
alcantarillado.
 Proteger las paredes verticales de la excavación con geo textil NT1600,
parael arrastre total finos.

18.4 PROTECCION DE ESTRUCTURAS VECINAS

En caso de ser necesario, los muros de las edificaciones aledañas a la


construcción deberán ser recintados por longitudes no mayores a 1.50 m. y
a profundidades donde se considere necesario y se garantice la estabilidad
de la estructura vecina.

18.5 ACTA DE VECINDAD

De ser necesario, al iniciar las excavaciones deberá levantarse un acta con los
vecinos y personas aledañas a la construcción, incluso se recomienda hacer
el acta con el inspector de policía del sector; para hacer un inventario de
grietas o fisuras existentes si las hay, así como también losestados de las
estructuras aledañas a la obra; (techos, muros, revoques); entre otros. Este
inventario debe hacerse con registro fotográfico fechado.

19. VALIDEZ DE LA HIPOTESIS

Las conclusiones y recomendaciones consignadas en el presente estudio se


basan en los resultados de las investigaciones de campo y laboratorio,
descritas en los correspondientes capítulos y en la experiencia y criterio de
los profesionales que participaron en el estudio.
En caso de tener alguna duda o inquietud tendré el mayor gusto en
colaborar con usted en todo lo referenciado a este informe.
Cordialmente:
ISABEL ALDANA B.
Especialista en geotecnia-Ingeniero Civil
Matricula profesional: 05202-420102 ANT

20. ANEXOS

20.1 REGISTRÓ DE PERFORACIONES SPT


20.2 REGISTRO FOTOGRAFICO
20.3 DIPLIMAS Y ACTAS INGENIEROS GEOTECNISTAS

También podría gustarte