Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico de Monterrey

Prepa Tec CCM


Bachillerato Internacional
Ana Sofía Martínez Aguirre
301

Migración y Xenofobia en México


Liberalismo y Expansión de la Sociedad Industrial

Ensayo: ¿Cuales fueron los motivos de la


discriminación hacia los inmigrantes judios en México
de 1930 a 1960?
La inmigración de los judíos en México de 1930-1960 experimentaron discriminación debido
a una combinación de factores, entre ellos la xenofobia, el antisemitismo y el miedo al
comunismo (Yankelevich, 2015). Según el investigador Gleizer (2010), a principios del siglo
XX, los inmigrantes judíos eran bienvenidos en México. Sin embargo, a medida que crecía la
influencia del fascismo en Europa, los judíos comenzaron a enfrentar discriminación en
México, a pesar de que no había un gran número de ellos en el país (Judíos ashkenazitas en
México: marco histórico y político de su movimiento inmigratorio 1900-1950, s.f.). A de las
adversidades a las que se enfrentaron los inmigrantes judíos lograron formar comunidades
fuertes en México. Estas comunidades estaban unidas por la religión y la cultura y fueron
fundamentales para la supervivencia y la resistencia contra la adversidad vivida en México.
(Durán-Merk, 2015). Además, los inmigrantes judíos contribuyeron significativamente al
desarrollo cultural, económico y político de México. Por ejemplo, muchos judíos participaron
en la creación de la industria cinematográfica mexicana y en la fundación de instituciones
culturales y educativas (Zárate, 1977). La llegada de los inmigrantes judíos a México, sin
embargo, no estuvo exenta de discriminación y hostilidad. La discriminación se manifestó en
diferentes formas, desde la negativa de algunos clubes sociales a aceptar a judíos como
miembros hasta la exclusión de los judíos de ciertos empleos y la restricción de su libertad de
culto y asociación. La hostilidad antisemita también se manifestó en la prensa y en el discurso
político, con algunos políticos y líderes religiosos acusando a los judíos de controlar la
economía y de ser una amenaza para la identidad nacional mexicana (Zárate, 1977). Una de
las razones de la discriminación hacia los judíos en México fue la presencia de prejuicios y
estereotipos arraigados en la sociedad mexicana. La imagen estereotipada del judío como un
usurero, tacaño y manipulador económico persistía en la mente de muchos mexicanos, lo que
contribuyó a la hostilidad que enfrentaban los inmigrantes judíos (Oplaín, 2021). La
discriminación hacia los judíos en México también fue alimentada por el antisemitismo
internacional, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial y la creación del Estado
de Israel. La discriminación hacia los judíos se manifestó en México en forma de boicots
económicos y políticos, así como en ataques físicos a personas y propiedades judías (Gleizer,
2010). Otro factor que contribuyó a la oposición hacia los judíos en México fue la política
migratoria del gobierno. A pesar de que México había sido un destino atractivo para los
inmigrantes judíos en la década de 1930, la política migratoria se volvió más restrictiva a
partir de la década de 1940, lo que limitó el número de inmigrantes judíos que podían entrar
al país. Esto hizo que la comunidad judía en México fuera relativamente pequeña y
vulnerable a la discriminación y hostilidad (Durán-Merk, 2015). La crisis económica en
Europa y la persecución antisemita en países como Alemania motivaron a muchos judíos a
emigrar a México en busca de refugio y oportunidades económicas. Sin embargo, la
exclusión hacia los judíos persistieron en México debido a prejuicios y estereotipos
arraigados en la sociedad mexicana, el antisemitismo internacional, la política migratoria
restrictiva del gobierno y la pequeña y diversa comunidad judía en México (Vázquez, 2016).
Los principales motivos que contribuyeron a la discriminación hacia los inmigrantes judíos
en México durante el período de 1930 a 1960 incluyen los siguientes factores: Propaganda
antisemita: Durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, la propaganda antisemita se
extendió por todo el mundo, incluyendo México. Esta propaganda influyó en la opinión
pública. (Zárate, 1977). Prejuicios culturales y religiosos: Muchos mexicanos tenían
prejuicios culturales y religiosos en contra de los judíos, y los percibían como extranjeros y
diferentes. (Yankelevich, 2015). Competencia económica: Muchos mexicanos estaban
enojados de los éxitos económicos y profesionales de los inmigrantes judíos, y los vieron
como una amenaza para sus propios trabajos y oportunidades. (Gleizer, 2010). Miedo a la
influencia extranjera: Durante este período, México estaba preocupado por la influencia
extranjera en su país, y temía que los inmigrantes judíos fueran una nueva manera de
colonización. (La colonización judía en el gobierno de Lázaro Cárdenas, 1945). El
antisemitismo se refiere a la hostilidad, discriminación o prejuicio en contra de los judíos
como un grupo étnico, racial o religioso. Esta forma de discriminación se ha manifestado en
diferentes épocas y lugares de la historia, y ha tenido consecuencias trágicas para la
comunidad judía. El antisemitismo no se limita a actos violentos o comentarios ofensivos,
sino que también puede manifestarse en la forma en que se habla de los judíos. Por ejemplo,
algunos han acusado a los judíos de controlar los medios de comunicación o la economía, una
idea conocida como el "mito de la conspiración judía". Según la Dra. Deborah Lipstadt,
profesora de historia de la Universidad Emory, "la creencia en la conspiración judía es un
elemento central del antisemitismo" (Lipstadt, 2019). Durante el periodo de 1930-1960,
México experimentó una serie de cambios políticos y sociales que afectaron la manera en que
se percibía a los judíos en el país. Uno de los factores que contribuyó a estos prejuicios fue la
influencia del catolicismo en México. Como lo señala la historiadora Ilana Luna en su libro
"Los judíos en México: Una historia de encuentros y desencuentros" (2011), "la Iglesia
Católica enseñaba que los judíos eran responsables de la muerte de Cristo, lo que generó una
animosidad hacia ellos que se extendió a lo largo de los siglos" (p. 129). Además, el gobierno
mexicano de la época promovió una política de "mexicanización" que buscaba homogeneizar
la cultura del país. Esto llevó a la exclusión de grupos considerados "extranjeros", entre los
que se encontraban los judíos. En un informe de 1937, el entonces presidente Lázaro
Cárdenas argumentó que "la inmigración judía ha venido a constituir un peligro para nuestra
homogeneidad racial y cultural" (citado en Socolow, 2001, p. 109). Esta política nacionalista
llevó a la discriminación y marginalización de los judíos en México. La Mexicanización fue
una política promovida por el gobierno mexicano en los años 30 y 40 del siglo XX, que buscó
fomentar la identidad y cultura mexicanas. Sin embargo, esta política también afectó a los
judíos que vivían en México en ese momento. De acuerdo con Rabinstein (2014), la
mexicanización afectó a la comunidad judía en dos aspectos principales: el cultural y el
económico. En cuanto al aspecto cultural, la política de mexicanización implicaba la
promoción de la cultura y las tradiciones mexicanas, y por tanto, se esperaba que la
comunidad judía se adaptara a estas costumbres. Esto se manifestó en la presión para que los
judíos mexicanos cambiaran sus nombres a versiones más "mexicanas", abandonaran el uso
del yiddish y aprendieran español. Por otro lado, la política de mexicanización también tuvo
un impacto económico en la comunidad judía. De acuerdo con DellaPergola (2003), muchos
judíos en México eran comerciantes y empresarios que dependían del comercio con países
extranjeros para importar bienes que no se producían en México. La política de sustitución de
importaciones impulsada por la Mexicanización significó que la producción nacional se
enfocara en la sustitución de bienes importados, y por tanto, se redujo la demanda de los
productos importados por los comerciantes judíos. El gobierno también estableció cuotas de
inmigración para los judíos que llegaban a México. Esto se debió a la creencia de que los
judíos tenían una lealtad dividida entre México y el sionismo, y por tanto, podían ser una
amenaza para la estabilidad del país (Lerner, 2010). Otro aspecto que influyó en la
percepción negativa hacia los judíos en México fue la propaganda antisemita que se difundió
en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que México no participó en el
conflicto, la propaganda nazi llegó al país y se difundió entre la población. Esta propaganda
fomentó la creencia en teorías conspirativas que vinculaban a los judíos con la banca y el
poder económico mundial, lo que a su vez aumentó el rechazo hacia ellos en México. El
Comité-Pro Raza Mexicano fue una organización creada en México en los años 30 con el
objetivo de fomentar la identidad y cultura mexicanas. Sin embargo, esta organización
también tuvo un impacto en la comunidad judía en México. De acuerdo con Rabinstein
(2014), el Comité-Pro Raza Mexicano promovió la idea de que los judíos eran extranjeros y
no pertenecían a la identidad nacional mexicana. Esto se manifestó en la presión para que los
judíos abandonaran sus costumbres y adoptaran las tradiciones mexicanas. Además, la
organización también promovió el nacionalismo mexicano y la exaltación de la raza
mexicana, lo que contribuyó a la creación de un clima hostil hacia los judíos. Según Lerner
(2010), el Comité-Pro Raza Mexicano llevó a cabo una campaña de desprestigio contra los
judíos en la prensa y en las escuelas, acusándolos de ser una amenaza para la identidad
nacional mexicana y de tener lealtades divididas. Esta campaña fue particularmente intensa
en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, cuando la creciente presión internacional
para la creación de un estado judío en Palestina contribuyó a la percepción de que los judíos
eran un peligro para la estabilidad del país. Por otro lado, también se ha señalado que el
Comité-Pro Raza Mexicano tuvo un impacto limitado en la comunidad judía en México.
Según Rabinstein (2014), muchos judíos mexicanos eran ya asimilados y se identificaban
plenamente con la cultura y la identidad mexicanas. Además, la política de Mexicanización
promovida por el gobierno mexicano también afectó a los judíos, independientemente de la
campaña del Comité-Pro Raza Mexicano. Uno de las causas políticas y sociales que
contribuyeron a la discriminación hacia los inmigrantes judíos en México de 1930 a 1960,
según Gleizer (2010), fue el contexto político que estaba experimentando el país en ese
momento. Durante este período, México estaba experimentando una gran incertidumbre
política y social, incluyendo la Revolución Mexicana y la consolidación del régimen político.
En este contexto, los inmigrantes judíos eran vistos como extranjeros y se les acusaba de ser
una amenaza para la estabilidad del país. Además, según la fuente Judíos ashkenazitas en
México: marco histórico y político de su movimiento inmigratorio 1900-1950 (s. f.), la
llegada de los inmigrantes judíos a México comenzó en el siglo XIX, pero fue en la década de
1920 cuando se produjo un aumento significativo de la inmigración. El antisemitismo se basó
en la creencia de que los judíos eran una raza inferior y se les responsabilizó por muchos de
los males del mundo, lo que llevó a que se adoptaran leyes y políticas restrictivas contra ellos
en muchos países, incluyendo México (Judíos ashkenazitas en México: marco histórico y
político de su movimiento inmigratorio 1900-1950, s.f.). El racismo, por otro lado, se basó en
la idea de que algunas razas son inferiores a otras, y que estas diferencias justifican la
discriminación (Yankelevich, 2015). Estas actitudes llevaron a la exclusión y marginación de
los inmigrantes judíos en la sociedad mexicana (Gleizer, 2010). La comunidad judía en
México fueron afectados por la discriminación y el antisemitismo que prevalecían en la
sociedad mexicana en ese período, y esto llevó a que se formaran comunidades cerradas y
autónomas (Judíos ashkenazitas en México: marco histórico y político de su movimiento
inmigratorio 1900-1950, s.f.). La discriminación hacia los inmigrantes judíos en México fue
impulsada por un fuerte antisemitismo, que era alimentado por la Iglesia católica, los partidos
políticos y los medios de comunicación (Antisemitismo, s.f.). Como señala Yankelevich
(2015), la discriminación racial y étnica ha sido una realidad en México durante mucho
tiempo, y los inmigrantes judíos no fueron una excepción. Sin embargo, también es
importante destacar la importancia de las comunidades judías en México, que han contribuido
en gran medida a la cultura, el comercio y la economía del país (Zárate, 1977). Además, estas
comunidades han sido una voz importante en la lucha contra la discriminación y el
antisemitismo en todo el mundo (Argote, 2021). En este sentido, es fundamental promover la
inclusión y la igualdad para todas las personas, independientemente de su origen o creencias,
como señala la Comisión para Prevenir y Erradicar la Discriminación de la Ciudad de México
(s.f.). La memoria y la conciencia históricas también son importantes para prevenir la
repetición de injusticias y asegurar un futuro más justo y equitativo para todos (Durán-Merk,
2015). Como sociedad, debemos trabajar juntos para construir un mundo en el que todas las
personas sean valoradas y respetadas, sin importar su origen o creencias, y en el que la
discriminación y la intolerancia sean cosa del pasado (Martínez, 2023).
Este ensayo sobre la discriminación hacia los inmigrantes judíos en México de 1930 a 1960,
cita las siguientes fuentes:

La colonización judía en el gobierno de Lázaro Cárdenas. (1945). Relatos e Historias En


México.

Yankelevich, P. (2015). Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros


en México.

Opalín, L. (2021b, October 11). Antisemitismo en México. El Financiero.

(N.d.). Gob.Mx. Retrieved January 13, 2023, de


https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A98634

Gleizer, D. (2010, Enero 1). De la apertura al cierre de puertas: la inmigración judía en


México durante las primeras décadas del siglo XX.

Durán-Merk, A. (2015). Construcciones y experiencias de la infancia en un contexto


migratorio: el caso de los alemanes en México (1900-1933). Revista Tempo e Argumento,
7(14), 85–115.

Vazquez, K. (Noviembre, 2016). Un pasaporte de viaje para Karla Vazquez.

Argote, G. (Febrero, 2021). The Jewish Migration to Mexico during Nazi Germany.

López, E. (Marzo, 2011). Alemanes en México: una emigración variada e intensa.

Judíos ashkenazitas en México: marco histórico y político de su movimiento inmigratorio


1900-1950. (s. f.). Mediateca - Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Zárate, G. (1977).Comunidad Judía en México. Estudio histórico.

Antisemitismo. (s. f.). Copred.Cdmx.

Anti-Defamation League (2020). Anti-Semitic Incidents: 2019 Year in Review. Recuperado


de https://www.adl.org/anti-semitism/anti-semitic-incidents

Lipstadt, D. (2019). Anti-Semitism. Recuperado de


https://www.britannica.com/topic/anti-Semitism
Luna, I. (2011). Los judíos en México: Una historia de encuentros y desencuentros. México:
Fondo de Cultura Económica.

Socolow, S. M. (2001). The Changing Face of Mexican Jewish Identity, 1910–1960. Hispanic
American Historical Review, 81(1), 97-127.

Martínez, J. (2020). Los ashkenazíes, la mayor rama de los judíos. El País.


https://elpais.com/elpais/2020/01/10/ciencia/1578642949_287515.html

SECRETARÍA DE CULTURA. (2009). Lázaro Cárdenas: Modelo y Legadon. Recuperado


13 de marzo de 2023, de
https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Lazaro_CardenasMLT1.pdf

DellaPergola, S. (2003). La comunidad judía de México: Análisis socio-demográfico. Latin


American Jewish Studies Association.

Lerner, J. (2010). Jews in Mexico: A glimpse at an emerging community. The Jewish


Federations of North America.

Rabinstein, A. (2014). The Mexicanization of the Jewish community in Mexico, 1934-1940.


Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 39(2), 244-268.

También podría gustarte