Está en la página 1de 58

Facultad de Comercio Exterior

Análisis del sector agrícola mexicano dentro del


Acuerdo de Asociación Económica entre México y
Japón durante el periodo 2004-2017

Tesis que para obtener el título de Licenciada en Comercio


Exterior

Presentan
Danna Citlalli Antonio Mendoza
Citlalli Estefanía Hernández Rojas

Asesor de Tesis
Dr. Noé López Alvarado

Colima, Col., México, (Mayo, 2019)


CONTENIDO
Resumen 5

Abstract 7

Introducción 8

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 9

1.1 Planteamiento del problema 9

1.2 Preguntas de la investigación 11

1.2.1 Pregunta principal 11

1.3 Objetivos de la investigación 12

1.3.1 Objetivo general 12

1.4 Justificación 12

1.5 Alcances y limitaciones de la investigación 14

CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 15

2.1 Marco teórico 15

2.1.1 Teoría de la Integración Económica 15

2.2 Revisión de literatura 19

2.4 Variables 21

2.4.1 Variable dependiente 21

2.4.2 Variables independientes 21

CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS 22

3.1 Objeto de Estudio 22

3.2 Sujeto de estudio 22

3.3 Tipo de estudio 22

3.4 Delimitación espacio temporal 22

3.5 Fuentes de Información 23

2
CAPITULO IV: MARCO ECONOMICO DE MÉXICO 24

4.1 Tratados 25

4.2 Las negociaciones comerciales internacionales 27

4.3 Principales exportaciones e importaciones 29

4.4 Sector agrícola 32

4.4.1 Antecedentes 32

4.4.2 Principales Estados agrícolas 34

4.4.3 Conceptos económicos generales 35

4.4.3.1 Commodity 35

4.4.3.2 Volatilidad de precios 35

4.4.3.3 Índices Nacionales de Precios 36

4.4.3.4 Ciclos productivos y modalidades de producción 37

4.4.4 Cultivos principales 37

4.4.4.1 Alfalfa Verde 37

4.4.4.2 Caña de Azúcar 38

4.4.4.3 Crisantemo 39

4.4.4.4 Fresa (planta) 40

4.4.4.5 Maíz grano 41

4.4.4.5 Maíz verde 42

4.4.4.5 Planta de Noche Buena 42

4.4.4.5 Plantero de Tabaco (planta) 43

4.5 Tendencias y desafíos en el Sector Agrícola 43

CAPITULO V: MARCO ECONOMICO DE JAPON 46

5.1 Las negociaciones comerciales internacionales 47

5.2 Principales exportaciones e importaciones 47

3
BIBLIOGRAFÍA 50

Bibliografía 50

INDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1 Exportaciones Totales de México a Japón ............................................ 11


Gráfica 2 PIB Nacional de México (2004-2017) .................................................... 27
Gráfica 3 Balanza Comercial mexicana................................................................. 28
Gráfica 4. Producción de Alfalfa Verde (2004-2017) ............................................. 37
Gráfica 5. Producción de Caña de Azúcar (2004-2017) ........................................ 38
Gráfica 6. Producción de Crisantemo (2004-2017) ............................................... 39
Gráfica 7. Producción de Fresa (2004-2017) ........................................................ 40
Gráfica 8. Producción de Maíz Grano (2004-2017) ............................................... 41
Gráfica 9. Producción de Maíz Verde (2004-2017) ............................................... 42
Gráfica 10. Producción de Planta de Noche Buena (2004-2017) .......................... 42
Gráfica 11. Producción de Plantero de Tabaco (2004-2017) ................................ 43

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Indicadores de Comercio Exterior (2013 - 2017) ...................................... 29


Tabla 2 Principales Países Asociados................................................................... 30
Tabla 3 Productos principales ............................................................................... 30
Tabla 4. Estados con mayor actividad agrícola en 2017 ....................................... 34
Tabla 5 Principales productos de Exportación ...................................................... 48
Tabla 6 Principales productos de Importación....................................................... 48

4
Resumen
La elección del tema investigación deriva del contacto que tiene México con
Japón, debido a que este acuerdo no es un tema importante a como lo es el
Tratado que mantiene México con Estados Unidos y Canadá. A partir de eso se
buscan los beneficios y las desventajas que tiene el Acuerdo de Asociación
Económica en México y tener una apertura de lo que puede ser un socio comercial
competitivo y obtener ventajas de la mano a un mejor contacto entre las partes.

No obstante, para ser competitivos, la agricultura nacional precisa diversificarse


tanto sus mercados, ya que la mayor parte de sus ventas se orientan hacia
Estados Unidos y, teniendo un socio comercial como Japón, puede aprovecharse
y penetrar más ese mercado y obtener más apertura comercial, como su oferta,
comenzando que México tiene una gran gama de productos que se producen al
año, sus exportaciones se limitan a unos pocos.

La investigación se centra en el proceso de apertura comercial que ha estado en


constante acercamiento, analizando los aspectos económicos que pueden
basarse en crecimiento o decrecimiento dependiendo de cuál es el nivel de
acercamiento de ambos países junto con el intercambio dentro del sector agrícola
para obtener así las recomendaciones que sean necesarias para contribuir con un
mejor desempeño en las relaciones comerciales que surjan en los años
posteriores.

Palabras clave:

Acuerdo, apertura, económico, intercambio, sector, agricola.

5
6
Abstract
The choice of research topic derives from the contact that Mexico has with Japan,
because this agreement is not an important issue as is the Trade that Mexico
maintains with the United States and Canada. Based on this, the benefits and
disadvantages of the Economic Association Agreement in Mexico are sought and
an opening of what can be a competitive commercial partner and obtain
advantages of a better contact between the parties.

The research focuses on the process of trade opening that has been in constant
approach, analyzing the economic aspects that can be based on growth or
decrease depending on what is the level of rapprochement of both countries
together with the exchange within the agricultural sector to obtain the
recommendations that are necessary to contribute with a better performance in the
commercial relations that arise in the following years.

Keywords

Agreement, opening, economic, exchange, sector, agriculture.

7
Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los beneficios y las desventajas
que ha dado el Acuerdo desde sus suscripciones dentro del sector agropecuario
de los años 20041-2017.

Se revisan temas relacionados a la Teoría de la integración económica, dando una


breve y concreta explicación del tema. Del mismo modo, se habla acerca de la
Teoría Heckscher - Ohlin o también llamada la Teoría de producciones y factores.
Esto relacionado a cómo el Acuerdo se utiliza entre México y Japón.

Mas adelante, se explica la revisión de literatura, donde se observa las referencias


a las teorías revisadas en el párrafo anterior y como éstas se relacionan al
Acuerdo.

Aunado a ello, se estudian los temas relacionados a cada país, analizando los
temas culturales, legales y económicos finalizando con las conclusiones generales
junto con las recomendaciones que se ofrecerán para tener un mejor rendimiento

1
Año en que se suscribió el Acuerdo

8
CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El Acuerdo de Asociación Económica es la base en la estrategia de México para


considerar a Asia como parte fundamental de su política comercial internacional.
Mediante un instrumento que brinda certidumbre jurídica, acceso preferencial y
diálogo institucional, México busca abrir oportunidades reales de comercio e
inversión a empresas mexicanas, incluyendo el desarrollo de mayor presencia en
los mercados asiáticos (Secretaría de Economía, 2011)

El proceso de apertura comercial de México inició en 1986, con su adhesión al


Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas
en inglés). En términos de intercambio comercial bilateral, los resultados del
Acuerdo suscrito entre México y Japón (Biblioteca de Publicaciones Oficiales del
Gobierno de la República, 2018).

Para 1987, el presidente Miguel de la Madrid organizó el Pacto de Solidaridad


Económica (pse) entre el gobierno, las empresas y los trabajadores p (Thacker,
41(2))ara ayudar a estabilizar la economía y avanzar en los esfuerzos de
liberalización previamente ineficaces. "No se trata de un plan de choque e
inútilmente se buscará compararlo a planes de otros países" dijo el presidente
(Caño, 1987). Este pacto público-privado brindó un apoyo crítico a las políticas
comerciales liberales del gobierno, pero no se extendió mucho más allá de la
representación de las empresas más grandes (Kaufman, Bazdresch, & Heredia,
2015a) (Kaufman, Bazdresch, & Heredia, 2015a). En la década de 1990, el
presidente Salinas reforzó la coalición de la industria estatal invitando a grandes
grupos industriales a presentar su posición sobre las negociaciones que tienen
lugar con los Estados Unidos y Canadá (Thacker, 41(2)) (Thacker, 41(2)).

Entre inicios de la década de los noventa y la primera mitad de la década pasada,


México firmó 10 acuerdos de libre comercio (ALC) con diversos países y grupos
de países, en los términos tradicionales de las cláusulas del Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en inglés, vigente desde 1947 y

9
1993) y la Organización Mundial del Comercio (OMC, vigente desde 1994).
También firmó acuerdos de complementariedad (ACE) y de asociación económica
(AAE) (García, 2014).

Dentro del Mecanismo de Cooperación Económica Asia–Pacífico (APEC), siendo


un foro de diálogo de alto nivel que contribuyó al acercamiento de México con esta
importante región, caracterizada por el dinamismo de sus mercados y por ser cuna
de importantes cadenas de valor a nivel global. (Camarena, Esteves, Inclán, &
Meléndez, 2017)

En 1999 Japón creó un comité, en el marco de un organismo gubernamental


denominado “Japan External Trade Organization” (JETRO, por sus siglas en
inglés), con el objeto de fortalecer las relaciones bilaterales con México.
Posteriormente, dicho organismo publicó un informe donde concluía que, la
negociación de un tratado de libre comercio (TLC) con México, podría representar
un instrumento para estrechar relaciones económicas entre los dos países
(Sistema de Información de Comercio Exterior, México-Japón , 2012).

El 12 de marzo de 2004, Japón y México llegaron a un acuerdo virtual sobre la


conclusión de un acuerdo bilateral de libre comercio después de 16 meses de
negociaciones. Los dos países habían estado tratando de concluir un TLC desde
la visita a Japón del presidente mexicano Vicente Fox Quesada en junio de 2001.
Fue el segundo TLC de Japón y el primero de un acuerdo integral en el que la
apertura del mercado para los productos agrícolas es una disposición clave para
los japoneses (Foreign Press Center Japan, 2004).

El acuerdo entró en vigor el 1 de abril de 2005. Su principal objetivo es mejorar el


acceso de las importaciones y exportaciones de ambos países, así como
promover las inversiones. Para Japón éste fue el segundo acuerdo de libre
comercio que firmó –tras el suscrito con Singapur- y el primero en alcanzar con un
país latinoamericano (Embajada de México en Japón, 2016).

En la gráfica siguiente se observa el crecimiento de las exportaciones de México


hacia Japón desde el año 2004 que entró en vigor el AAE hasta el año en curso:

10
Gráfica 1 Exportaciones Totales de México a Japón
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Economía.

La medida, alcanzada después de muchas dificultades para sofocar los temores


de los agricultores nacionales preocupados por las importaciones agrícolas
baratas, es un avance significativo para la política comercial de Japón (The Asahi
Shimbun, 2004)

Se llegó a un acuerdo después de persuadir a los grupos agrícolas japoneses y a


los miembros de la Dieta que lo integraban en ese entonces que se oponían a la
liberalización. Muchos observadores creen que, al llegar a un acuerdo con México,
Japón ha creado la base que le permitirá liderar las negociaciones con otros
países asiáticos, ya que esta es una región con poca experiencia en el área de
ALC (Foreign Press Center Japan, 2004).

1.2 Preguntas de la investigación

1.2.1 Pregunta principal


¿Cuáles son los beneficios y desventajas que ha ocasionado el Acuerdo desde su
suscripción dentro del sector agropecuario?

11
1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general


Analizar los beneficios y las desventajas que ha dado el Acuerdo desde sus
suscripciones dentro del sector agrícola.

1.4 Justificación

El AAE incluye cuotas para algunos productos mexicanos que ingresan al


mercado nipón con menores aranceles. Para Japón, el AAE permite a sus
compañías establecidas en México competir en igualdad de condiciones con las
empresas europeas y estadounidenses que operan en México (Embajada de
México en Japón, 2016)

Además, el AAE no sólo es un instrumento comercial pues, además de los


componentes de un tratado de libre comercio, incluye disposiciones relativas a la
cooperación bilateral que permiten a México aprovechar de mejor manera la
liberación y apertura de los mercados de bienes, servicios y capitales (Sistema de
Información de Comercio Exterior, 2004).

Entre las razones que impidieron que el Acuerdo se negociará como un tratado de
libre comercio se comprendía (García, 2014):

a) La política comercial internacional mexicana de no firmar más TLC si no se


contaba con evidencia de que dicho acuerdo fuera benéfico para el país,
pero, sobre todo, la idea de que debía hacerse una evaluación de los doce
tratados que México mantenía con el exterior en ese momento.
b) La falta de intención de Japón de incluir su sector agrícola en sentido
amplio, altamente protegido, y
c) El hecho que para Japón representó uno de los primeros acuerdos de esta
naturaleza con países de América, por lo que era preciso ir con cautela.
Japón, luego de casi 15 años de recesión, buscaba nuevos socios comerciales en
América, para disminuir los efectos adversos que el TLCAN generó en su

12
comercio bilateral con México, mientras éste lo hizo para asociarse con su aún
socio principal en la recesión de Asia-Pacífico (Tokoro, 2006).

Para el año de 1999 México registró un déficit comercial con Asia Pacífico con un
saldo de $10,512 millones de dólares (Solís, 2000).

De acuerdo con la Secretaría de Economía, se estimaba que con el acuerdo las


exportaciones mexicanas hacia Japón podrían crecer a una tasa de 10.6%
promedio anual lo que ayudaría a aumentar los números en rojo que se venían
arraigando desde años atrás (Secretaría de Economía, 2004).

Japón es el principal importador de productos agroalimentarios de Asia y uno de


los principales del mundo, además que este país no había otorgado una
preferencia arancelaria tan significativa al mundo en este tipo de productos, por lo
que México goza de ventajas arancelarias, principalmente sobre EE.UU., Brasil y
otros países asiáticos (Secretaría de Economía, 2005).

Sin embargo, los beneficios económicos potenciales de una fuerte relación entre
México y Japón no han sido aprovechados cabalmente. A pesar de que el
volumen de comercio e inversión en términos absolutos ha aumentado, el peso
relativo de la relación económica bilateral ha caído. La participación de México en
el comercio de Japón ha sido baja, mientras que la importancia de Japón como un
socio comercial de México ha disminuido (Secretaría de economía, 2002).

Para el cumplimiento de 10 años del tratado, en el cierre de 2014 el comercio


entre ambos países ascendió a 20 mil 154 millones de dólares, 71% más de lo
intercambiado en 2004. Actualmente las exportaciones mexicanas a Japón
superan los 2 mil 600 millones de dólares, más del doble a lo exportado hace una
década. (Bancomext, 2015).

En 2014 Japón importó un valor de 2,736 mdd, este indicador fue de 3.3% durante
el periodo 2010-2014. Los principales productos de importación fueron patatas
(papas); vegetales naturales (pimientos), vegetales mixtos preparados o
preservados en vinagre o almíbar; frutos y demás partes comestibles de plantas y

13
preparados; demás hortalizas y mezclas de hortalizas y tomate preparado o
conservado sin vinagre ni almíbar (Proméxico, 2015).

Derivado con este Acuerdo, México debe mantener un crecimiento procedente de


las exportaciones que van hacia Japón, siendo el único país que mantiene una
relación económica de libre comercio el análisis de lo que ha pasado estos últimos
trece años desde que fue suscrito el Acuerdo deberá ser con una inclinación
positiva beneficiando a ambos países.

1.5 Alcances y limitaciones de la investigación

Debido a que no se realizará investigación de campo, los resultados saldrán de la


información recolectada de las distintas bases de datos ubicando un periodo de
2004 al 2017.

Las limitaciones comprenden en sólo basarnos en un sector dentro del Acuerdo,


debido a que el tiempo es limitado.

14
CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 Marco teórico

2.1.1 Teoría de la Integración Económica

Los países del mundo en su necesidad de crecer su economía y ser competitivos


ante los otros, buscan la manera de crear lazos e integrarse entre las mejores
economías del país para tratar de unificar a los beneficios que conllevan de ello.
Aludiendo a la firma de un tratado de libre comercio o la implementación de
acuerdos preferenciales entre países. Esto ha ocasionado que los países se
transformen en lo que los sistemas requieran constituyendo así un cambio a lo que
se va arraigando cada país desde la liberación de las economías.

Desde el punto de vista del comercio, los procesos de integración son la


consecuencia del establecimiento de Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP)
multilaterales entre países, generalmente del mismo continente o área mundial y
con niveles comparables de desarrollo (Visintin, 2007)

Tingenber distingue la Integración económica en dos partes. La primera llamada


Integración positiva distinción entre integración económica positiva e integración
económica negativa. La primera se refiere a la transferencia de instituciones
comunes o a la armonización de las políticas macroeconómicas de los países
involucrados. La segunda hace referencia a la eliminación de las barreras
arancelarias, principalmente.

De acuerdo con el economista húngaro Bela Balassa, lo define en “el proceso o


estado de cosas por las cuales diferentes naciones deciden formar un grupo
regional”, quien además lo constituye en 5 etapas: la Zona de Libre Comercio, la
Unión Aduanera, el Mercado Común, la unión económica y la Comunidad
Económica, las cuales consideran que la economía internacional es un fenómeno
de tipo comercial, en la cual están contenido los siguientes aspectos: comercio de
bienes y servicios, pagos internacionales, problemas monetarios, transporte y
comunicaciones, finanzas y seguros, movilización de personas (Balassa, 1964).

15
Este autor describe que esta teoría forma parte de la teoría económica
internacional, la que su estudio precisa al análisis de la producción, economías de
escala, además del crecimiento y desarrollo.

Las etapas pueden interpretarse una a una de la siguiente manera:

El área de libre comercio es un conjunto de territorios que se conceden entre si


ventajas aduaneras. En esta etapa la liberación no puede extenderse
indefinidamente además de que las políticas comerciales son independientes a los
no miembros. Aunado a ello, uno de los objetivos generales se trata de establecer
procedimientos funcionales para la aplicación del tratado y a la solución de
controversias fomentando la cooperación entre las partes participantes.

La unión aduanera se llega cuando un área de libre comercio establece un arancel


exterior común solo realizando intercambio de mercancías y servicios eliminando
las barreras al comercio entre países que lo integran. Dentro de esta etapa se
requiere de un esfuerzo mayor en las negociaciones internas ya que cada país
deberá saber si modifica su estructura productiva debido a las decisiones que se
deben de tomar en conjunto para un acuerdo común. Las inspecciones fronterizas
desaparecen para los productos, pero permanecen para la circulación de los
factores (Martínez & Mora, 2004).

El mercado común conlleva la eliminación de las barreras arancelarias y no


arancelarias al comercio entre los países que se integran y creación de un Arancel
Aduanero Común frente al resto del mundo. Además de la eliminación de
obstáculos a la libre circulación de factores productivos: capital, trabajo.

Los países que integran la unión económica adoptan una misma moneda y una
política monetaria única manteniendo los tipos de cambio dentro de los márgenes
acordados.

Comunidad económica, o también llamada integración total, implicaría una


autoridad supranacional que adopte las principales decisiones de política
económica, fiscal y monetaria. Toda decisión de desarrollo de una rama o corregir

16
un desequilibrio deberá ser autorizada por dicha autoridad. A esta etapa no ha
llegado ninguna nación o región.

Esta teoría cabe interpretarla como una maniobra proteccionista por parte de los
Estados que no pueden garantizar por sí mismos sus intereses y objetivos, y
procuran hacerlo en conjunto con otros (Malamud, 2011).

Las ventajas comparativas de esta teoría es el punto de partida de su teorización,


se estudian los costes y beneficios, en el ámbito estático, del establecimiento de
una unión aduanera. Los puntos de mayor interés desarrollados por los
neoclásicos son los que se refieren a la localización de los recursos y a la
especialización internacional; Economías de escala: la integración supone una
salida importante a las economías de dimensiones reducidas, además, destaca el
impacto que la integración tiene sobre los términos de intercambio (Tovar, 2001).

La integración asimismo busca acrecentar la competencia en el conjunto de los


países miembros. A través de una mayor competencia, la inversión debe
incrementarse y provocar una revitalización de las economías de bloque; también,
de esa forma, debe acelerarse el ritmo de crecimiento y potenciar el bienestar
social (Petit, 2014).

2.1.2 Teoría de Heckscher - Ohlin

El modelo fue desarrollado por dos suizos Eli Heckscher y Bertil Ohlin en 1977. La
teoría pone énfasis en la interrelación entre la proporción en la cual los factores de
producción están disponibles en los diferentes países y la proporción en la que
son utilizados en la producción de diferentes bienes (Teoría de la dotación de los
factores de producción) (Centro Europeo de Postgrado, 2016) (Centro Europeo de
Postgrado, 2016).

Se puede advertir que, si un país tiene uso intensivo de un factor de la producción


determinado, es en aquello en lo que podrá tener una ventaja comparativa y por
tanto es lo que producirá y exportará. En cambio, en lo que tenga menor

17
intensificación será lo que tendrá la necesidad de importar. Por esta premisa, y
con el estado actual de los diferentes países del mundo se puede concluir que, en
forma tendencial, los países que son intensivos en capital son los países
considerados como desarrollados y por otro lado aquellos países que poseen
intensificación en trabajo son los países en vías de desarrollo. Entonces, el uso
intensivo del factor más abundante en un país genera ventajas comparativas y a la
vez puede ser un determinante del nivel de desarrollo de cada país (Navarro,
2013).

El comercio internacional se debe en gran medida a las diferencias de recursos de


los países es una de las teorías más influyentes en economía internacional.
Desarrollada por dos economistas suecos, Eli Heckscher y Bertil Ohlin (Ohlin
recibió el Premio Nobel de economía en 1977), la teoría se conoce a menudo
como la teoría Heckscher-Ohlin. Debido a que la teoría pone de relieve la
interacción entre las proporciones en las que los diferentes factores están
disponibles en diferentes países, y la proporción en que son utilizados para
producir diferentes bienes, también se la conoce como teoría de las proporciones
factoriales. En la teoría se destaca la influencia recíproca de las proporciones en
que los factores de producción (como tierra, mano de obra y capital) se consiguen
en los países, y las proporciones en que se necesitan para la producción de
determinados bienes. Esta explicación parte del supuesto de que los países tienen
diferentes dotaciones de cada factor de producción. (Krugman & Obstfeld, 2006)

El modelo Heckscher-Ohlin, creado como una alternativa al modelo ricardiano de


ventaja comparativa, incorpora el mecanismo neoclásico de precios en la teoría
del comercio internacional, sostiene que la ventaja comparativa se explica sólo por
las diferencias de las condiciones de oferta nacional, en particular en las
dotaciones de trabajo y capital, siendo éstas el elemento determinante de la
ventaja comparativa. El modelo establece que, dados dos países y dos factores,
capital (K) y trabajo (L) el país con abundancia relativa de un factor tendrá una
ventaja comparativa en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese
factor en su proceso productivo. Por ello, cada país exportará los bienes intensivos

18
en el factor relativamente abundante, dado que sus costos relativos de producción
son menores. Asimismo, importarán aquellos bienes cuya producción requiere un
uso intensivo del factor relativamente escaso y los costos relativos de producción
son altos. (Salim Salomón, Aguirre Vidaña, Torres Frausto, & Reina Astudillo,
2011)

La gran virtud de la teoría de Heckscher-Ohlin es que identifica los beneficios


específicos del comercio internacional. El sentido común dicta que un poco de
comercio internacional beneficia a las naciones. Sin embargo, supera estas
nociones del sentido común y muestra por qué es beneficioso que un país
practique el comercio exterior incluso con los bienes que podría producir. Además,
indica que la economía de un país puede ganar si sus ciudadanos compran
determinados productos a otros países, aunque puedan elaborarse internamente.
La ganancia surge gracias a que el comercio internacional permite a un país
especializarse en la manufactura y exportación de los bienes que produce más
eficientemente, por lo cual puede importar productos que otros países produzcan a
su vez con mayor eficiencia. (Krugman & Obstfeld, 2006)

2.2 Revisión de literatura

Sánchez explica en su tesis doctoral sobre las ventajas y desventajas del TLCAN,
mientras que resalta lo siguiente: “las asociaciones campesinas y los grupos de
presión argumentan que el TLCAN genera los siguientes efectos negativos
(Sánchez, 2011):

1) la reducción en las exportaciones agrícolas mexicanas y el aumento


considerable de las importaciones, principalmente del maíz, generando una
dependencia alimentaria en el país;

2) el aumento de la pobreza rural, al dejar de producir el agricultor de subsistencia,


que no puede competir con el producto importado y no tiene financiación que le
permita cambiar de cultivo;

19
3) la inversión nacional y extranjera se destinaría a los grandes productores
agrícolas; y

4) se produciría una concentración en la intermediación de productos agrícolas


perjudicando al consumidor debido a que no reducirían los precios, llegando
incluso a elevarlos”.

Al momento de negociar el TLCAN el sector agropecuario mexicano estaba, como


lo está hoy en día, profundamente escindido por un dualismo sectorial. Esto
implica que ciertos segmentos de la agricultura, la ganadería, la pesca y la
silvicultura mexicanas producían con niveles de productividad muy bajos con
respecto a sus socios comerciales y en relación con la productividad que
representaba el resto de la economía mexicana (Rocha, 2015).

El acuerdo es un marco regulatorio en virtud de la importancia de los motivos


económicamente defensivos derivado de la diversificación comercial, y del avance
de las negociaciones intra-regionales por medio de la capacidad de construcción
de precedentes, dado que las empresas japonesas habían reportado pérdidas
importantes ante la firma del TLCAN, los intereses industriales demandaron la
firma del Acuerdo con México con el fin de gozar de un trato preferencial (Solís &
Saori, 2007).

El AAE Japón establece las ventajas competitivas que brinda México al conceder
facilidades para ingresar al mercado japonés. No obstante, es sabido por
conocimiento popular que las empresas mexicanas, en su mayoría pequeñas y
medianas empresas, desconocen la estructura empresarial japonesa y
principalmente, lo relevante para la cultura laboral japonesa al momento de
ingresar al mercado.

Mediante dicha cooperación se podría esperar el desarrollo de las Pymes


mexicanas, las cuales sostienen la base de su economía. Esto se realizará con tal
de que se expanda la economía de escala en México, es decir, dependería de
cómo las empresas mexicanas pueden aprovechar esta oportunidad con una

20
postura seria, por lo tanto, primero, ellas deberían desarrollar sus actividades con
una base firme (Okabe, 2004).

El AAE ha sido particularmente benéfico para la promoción de las exportaciones


mexicanas con bajo contenido de valor agregado. Esta situación es todavía más
problemática en la medida en que las provisiones del Acuerdo prevén las
exportaciones de los productos mexicanos a granel, limitando así el incremento
del valor agregado mediante su preparación para llegar listos para el consumo
final (Bonilla, 2014)

Los alimentos que se comercializan dentro de los dos países, las importaciones de
éstos que realiza Japón desde México superan con mucho a las exportaciones
japonesas de dichos productos.

La cercanía geográfica con Japón no garantiza una presencia dominante en el


mercado, sino que hay que tomar en cuenta la capacidad de los oferentes para
satisfacer los gustos y exigencias del consumidor japonés, además, no todo los
frutos cultivados en México puede exportarse a Japón, sino solo aquel proveniente
de zonas productoras libres de plagas y enfermedades propias de dicho fruto
(Maya, 2014)

2.4 Variables

2.4.1 Variable dependiente

 Variación del comercio agrícola

2.4.2 Variables independientes

 Variación en los aranceles agrícolas.

21
CAPÍTULO III. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

3.1 Objeto de Estudio

Analizar las exportaciones del sector agrícola mexicano generado dentro del
Acuerdo de Asociación Económica, permitiendo identificar el nivel de comercio
que se tiene en dicho sector, a su vez detectar si el AAE es benéfico para México
y si existe alguna brecha para solidificar el comercio del sector que se va a
estudiar.

3.2 Sujeto de estudio

En la presente investigación se utiliza el Acuerdo de Asociación Económica


México Japón como sujeto de estudio conociendo los puntos fuertes y débiles que
enfrenta el sector agrícola mexicano en Japón, junto con la competencias de los
diferentes países que se tienen derivado del sector agrícola.

3.3 Tipo de estudio

El tipo de estudio que se desarrollará será de acuerdo al alcance descriptivo.

De acuerdo con Roberto Hernández Sampieri (Hernández, 2014) Los estudios


descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles
de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se
relacionan éstas.

Este estudio tiene la finalidad de describir el comportamiento del sector agrícola


mexicano dentro del acuerdo, cual es el tipo de competencia dentro de este
sector.

3.4 Delimitación espacio temporal

El desarrollo de la investigación se tomó de acuerdo a 9 meses comprendido de


agosto 2018 a mayo 2019 dentro del municipio de Manzanillo, Colima, México.

22
3.5 Fuentes de Información

La investigación se desarrollará con en fuentes secundarias, como las bases de


datos, información documentada en revistas certificadas, sitios web tales como la
Secretaría de Economía, ProMéxico entre otras organizaciones.

23
CAPITULO IV: MARCO ECONOMICO DE MÉXICO

Oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, está establecido como una


República representativa, democrática y federal ubicada en América del Norte,
entre el océano Pacífico y el Golfo de México. Colinda al norte con los Estados
Unidos de América y al sur con Belice y Guatemala.

Fuente: Dreamstime

El país está dividido políticamente en 32 entidades federativas, la capital es


Ciudad de México. Posee una población total de 119,938,473 para el año del 2015
de acuerdo con INEGI2 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015).

México no tiene un idioma oficial reconocido por la Constitución. Sin embargo, la


lengua mayoritaria es el español, aunque en el país se encuentran 72 lenguas
originarias.

El gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por el principio de


separación de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, 2015). Los cuales se desglosan a
continuación:

2
Instituto Nacional de Estadística y Geografía

24
El Poder Ejecutivo Federal es depositado en el presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, cargo que se ejerce por seis años sin reelección posible. El presidente
Andrés Manuel López Obrador ejerce el cargo por el periodo 2019-2024.

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión que se divide en dos


cámaras.

El Senado está integrado por 3 senadores por cada entidad federativa y 32 que
son asignados por representación proporcional en una sola circunscripción
electoral nacional. El Senado se renueva cada 6 años.

La Cámara de Diputados, por su parte, está integrada por 300 diputados


representantes de otros tantos distritos electorales y 200 electos por
representación proporcional. Cada Estado es representado en la Cámara de
Diputados por un mínimo de 2 legisladores. Las elecciones para legisladores de la
Cámara de Diputados se celebran cada 3 años.

El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un


conjunto de tribunales inferiores y especializados. La Suprema Corte está formada
por 11 ministros elegidos por el Congreso de la Unión. La duración del cargo de
ministro de la Suprema Corte es de 15 años.

4.1 Tratados

Desde 1985 a la actualidad, México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre
Comercio con 46 países (TLCs), 32 Acuerdos para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance
limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance
Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

25
Fuente: Segob

Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y


regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI (Secretaría de
Economía, 2018).

México siendo un país en vías de desarrollo se posiciona como la 15 entre las


economías más grandes del mundo y la segunda entre los países de América
Latina, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Asimismo, es el país número 13 entre los principales exportadores a nivel mundial,


y el primero de América Latina, según la Organización Mundial del Comercio
(OMC).

México se encuentra en el lugar 51 en competitividad global, según el Índice de


Competitividad Global del Foro Económico Mundial, el cual evalúa las
instituciones, políticas, y factores que determinan el nivel de productividad de una
economía.

26
4.2 Las negociaciones comerciales internacionales

Los tratados de libre comercio han sido un elemento fundamental de la política


comercial de México en los últimos diez años. Estos tratados comenzaron a
negociarse antes de la conclusión de las negociaciones de la Ronda Uruguay con
el objetivo de aumentar la competitividad de la economía mexicana y de abrir
nuevos mercados de exportación. Gracias a que ha firmado acuerdos comerciales
en tres continentes, México se posiciona como una puerta de acceso a un
mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60% del PIB
mundial.

Gráfica 2 PIB Nacional de México (2004-2017)

Fuente: Banco Mundial (2017)

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación


(Sagarpa) informó que el Producto Interno Bruto (PIB) agroalimentario registró un
aumento del 3.5% en 2016, con lo que superó el crecimiento registrado en el PIB
nacional, el cual se ubicó en 2.3% anual.

27
El avance presentado en el PIB agroalimentario, donde se integran los sectores
agroindustrial y primario, fue impulsado por un aumento en la producción primaria
de 4.1% anual, en este segmento la agricultura registró un crecimiento de 5.8%; la
ganadería, 2.1%, y la pesca, 0.6%, lo que refleja la potencialidad y las historias de
éxito que se generan en el campo nacional (El economista, 2017) (El economista,
2017).

Gráfica 3 Balanza Comercial mexicana

Fuente: Mexico, ¿Cómo vamos? Con datos de INEGI

La balanza comercial de México es estructuralmente negativa, una tendencia que


se ha acentuado por la desaceleración de la economía de Estados Unidos y la
caída de los precios mundiales del petróleo. En 2017, el déficit comercial se situó
en 10,9 mil millones USD, una disminución con respecto a su nivel de 2016 (13,1
mil millones USD), debido principalmente al aumento de las exportaciones de
productos manufacturados. Las importaciones de bienes y servicios también
fueron más altas en 2017 que su contraparte de exportaciones (39,7% del PIB
frente al 37,9% del PIB) (Santander, 2019) (Santander, 2019).

28
4.3 Principales exportaciones e importaciones

El país exporta principalmente equipo eléctrico y electrónico, vehículos,


combustibles minerales, petróleo y maquinaria. Sus tres socios importadores
principales son los países del TLCAN, China y Japón. Sus importaciones
principales son equipo eléctrico y electrónico, maquinaria, vehículos y productos
de plástico.

Tabla 1 Indicadores de Comercio Exterior (2013 - 2017)

Indicadores de Comercio 2013 2014 2015 2016 2017


Exterior
Importación de bienes (millones 390.96 411.58 405.28 397.51 432.15
de USD) 5 1 0 6 3
Exportación de bienes (millones 380.01 397.12 380.77 373.93 409.49
de USD) 5 9 2 0 4
Importación de servicios (millones 28.364 30.341 29.495 31.926 36.664
de USD)
Exportación de servicios (millones 20.194 21.086 22.609 24.097 26.920
de USD)
Importación de bienes y 2,1 5,9 5,9 2,9 6,4
servicios (crecimiento anual en %)
Exportación de bienes y 1,4 7,0 8,4 3,5 3,8
servicios (crecimiento anual en %)
Importación de bienes y 32,5 33,1 36,6 39,1 39,7
servicios (en % del PIB)
Exportación de bienes y 31,3 31,9 34,6 37,1 37,9
servicios (en % del PIB)
Balanza comercial (millones de -909 -2.790 - - -
USD) 14.597 13.065 10.990
Balanza comercial (incluyendo - - - - -
servicios) (millones de USD) 14.966 16.068 24.335 21.948 20.775
Comercio exterior (en % del PIB) 63,8 65,0 71,2 76,2 77,6

Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC); Banco Mundial.

29
Tabla 2 Principales Países Asociados

Clientes principales 2017


(% de las exportaciones)
Estados Unidos 80,0
%
Canadá 2,8%
Alemania 1,7%
China 1,6%
España 1,0%
Principales proveedores 2017
(% de las importaciones)
Estados Unidos 46,4
%
China 17,6
%
Japón 4,3%
Alemania 3,9%
Corea del Sur 3,7%

Fuente: Elaboración propia con datos de Comtrade.

Tabla 3 Productos principales

409,5 miles de mills. USD de productos exportados en 2017


Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles para 10.2%
transporte de personas
Partes y accesorios de tractores, vehículos automóviles para el 6.6%
transporte de más de 10 personas.
Vehículos automóviles para transporte de mercancías 6.0%
Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de 5.8%
datos
Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso 4.9%

30
420,4 miles de mill. USD de productos importados en 2017

Partes y accesorios de tractores, vehículos automóviles para 6.0%


transporte de más de 10 personas
Aceites de petróleo o de mineral bituminoso (exc. Aceites 5.9%
crudos)
Circuitos integrados y microestructuras electrónicas; sus 3.9%
partes.
Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles para el 2.7%
transporte de personas.
Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de 2.4%
datos.
Fuente: Elaboración propia con datos de Comtrade

De acuerdo con (OEC, 2017), México es la 9º mayor economía de exportación en


el mundo y la economía más compleja 21º de acuerdo con el Índice de
Complejidad Económica (ECI). En 2017, México exportó $ 418 Miles de millones e
importó $ 356 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial positivo
de $ 62,6 Miles de millones. En 2017 el PIB de México fue de $ 1,15 Billones y su
PIB per cápita fue de $ 18,3 Miles.

A partir de 2017 México tenía una balanza comercial positivo de $ 62,6 Miles de
millones en las exportaciones netas. En comparación con su balanza comercial en
2004, cuando todavía tenía una balanza comercial de $ 15 Miles de millones de
las exportaciones netas.

Gráfico 2. Balanza Comercial de México (2004 - 2017)

31
Fuente: Elaboración propia con datos de OEC.

4.4 Sector agrícola

4.4.1 Antecedentes
El sector agrícola3 en México comprende el 21.9 millones de hectáreas
cosechadas de las 29.9 millones de hectáreas de la frontera agrícola que existen
en el país para 2016 (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, 2017).

Por cientos de años, la agricultura contribuyó de manera considerable a la


diversidad de especies y de hábitats, dando origen a mucha diversidad de
producción de cultivos (FAO, 2002).

Los medios de vida agrícola se basan en el uso de productos agrícolas


directamente para la subsistencia y, o, de los ingresos derivados del trabajo y
productos agrícolas. Los medios de vida agrícola es la forma más antigua de
subsistencia de los seres humanos y continúa siendo la forma principal de
sustento en muchas regiones hoy día.

3
Este sector es una actividad productora o primaria que obtiene materias primas
de origen vegetal a través del cultivo. Se trata de una de las actividades
económicas más importantes del medio rural. Junto con el sector ganadero o
pecuario, el sector agrícola forma parte del sector agropecuario.

32
Según la FAO, hasta el día de hoy, sólo 30 cultivos suministran cerca del 90% de
las necesidades de energía alimenticia de la población mundial, con el trigo, el
arroz y el maíz proporcionando aproximadamente la mitad del abastecimiento de
alimentos consumidos a nivel mundial (FAO, 2016).

Entre 2000 y 2015, el porcentaje de empleo agrícola disminuyó del 18% al 14% en
México, si bien, el número absoluto de personas empleadas en la agricultura
aumentó 379 000 en México (FAO, 2017).

De acuerdo con el World Resources Institute, un ecosistema está constituido por


organismos de un hábitat en particular, como por ejemplo una granja o un bosque,
junto con el paisaje físico en el que viven. Aunque muy pocas investigaciones se
han llevado a cabo para comparar la diversidad del agroecosistema en los
distintos regímenes agrícolas, es muy probable que muchos de los principios de la
agricultura orgánica tengan un impacto positivo en la diversidad del ecosistema
(Stolze, Piorr, Häring, & Dabbert, 2000)

Aun cuando no proponían subsidiar a la industria, Chenery y Syrquin acentuaban


que la agricultura debería transferir capital y mano de obra hacia las zonas
urbanas, para promover el desarrollo en la economía (Hollis Burnley Chenery,
1975) (Hollis Burnley Chenery, 1975).

En el pasado, incluso los economistas agrícolas han suscrito esa tesis: ...la
agricultura debe proveer aumentos importantes de productos agrícolas, pero
también debe hacer contribuciones netas significativas a las necesidades de
capital de los otros sectores de la economía (Mellor, 1966) (Mellor, 1966).

Bruce Johnston y John Mellor desarrollaron una visión más completa del proceso
de desarrollo agrícola y abogaron por políticas en favor de los pequeños
productores. Su estrategia de desarrollo agrícola fue la primera que subrayó la
importancia del aumento de la productividad, incluso en las pequeñas
explotaciones. Describieron un proceso de crecimiento a largo plazo en el que los
tipos de innovación tecnológica variaban según las fases del proceso. Sin
embargo, su punto de vista era que la agricultura debía ayudar al desarrollo de los

33
demás sectores de la economía, principalmente proporcionándoles bienes y
factores de producción. Tal papel incluye el suministro de mano de obra, divisas,
ahorro y alimentos, además de proveer un mercado para los bienes industriales
producidos internamente (Mellor & Johnston, 1961)

4.4.2 Principales Estados agrícolas


Durante el año 2017, fueron seis estados los que mayor actividad agrícola
presentaron. Juntos, los seis estados aportan el 53% del total de valor agrícola
generado en México para ese año. Son los estados más competitivos en el sector
de producción agrícola y los que mejores métodos de cultivo han desarrollado.
(Agroproductores, 2018)

Tabla 4. Estados con mayor actividad agrícola en 2017

Estado Aportación agrícola


Michoacán 14%
Jalisco 10%
Sinaloa 8%
Veracruz 7%
Chihuahua 7%
Sonora 7%
Fuente: Elaboración propia con datos de Agroproductores

Estos 6 estados con mayor producción agrícola aportan juntos el 53% del total de
valor generado por la agricultura en México durante 2017, siendo los principales
estados agrícolas de México. El 47% del valor restante es generado por los otros
26 estados que conforman la República Mexicana. (Agroproductores, 2018)

El ingreso agrícola de estos seis estados se explica principalmente por tres


razones:

1. Se trata de municipios que obtienen la mayor parte de su ingreso de tierras


de riego: 82% del valor producido por ellos provino de superficies con ese
beneficio.
2. Están muy vinculados al mercado externo, como sucede con Sonora y
Sinaloa que son importantes exportadores, o Michoacán, en donde

34
destacan el aguacate y la zarzamora, también demandados en el mercado
internacional.
3. Cultivan bienes con altos precios. Tal es el caso de la uva sonorense,
empleada en la elaboración de vinos (que genera un ingreso de 279 mil
pesos por hectárea). (SIAP, 2013)

4.4.3 Conceptos económicos generales

4.4.3.1 Commodity
Los productos agrícolas constituyen un sector sumamente importante en las
relaciones comerciales de los países, sobre todo aquellos que tienen algún tipo de
integración económica. El término que se utiliza en el comercio internacional para
hacer referencia a los bienes de este sector es commodity (Yamin, 2015).

El término commodity en español, es utilizado para hacer referencia a una


mercancía, un producto básico, una materia prima, un producto comercial, un
artículo o un bien de consumo, según el contexto en el que se esté utilizando.
Como el objetivo de la presente investigación es conocer cómo ha impactado el
TLCAN en el sector agrícola mexicano, utilizaremos el término commodity para
evitar ambigüedades (Yamin, 2015).

Masuma Farooki y Rafael Kaplinsky (2012) señalan la importancia de definir a un


commodity no desde su calidad física sino desde su naturaleza como producto
intercambiable. Por ello, lo definen como aquel producto indiferenciado e
indistinguible de otro, características que le permiten ser fácilmente comerciado en
una forma impersonal y sustituible

4.4.3.2 Volatilidad de precios


El alto nivel de volatilidad en los precios de los commodities lo hace un fenómeno
altamente estudiado. En ocasiones los precios pueden llegar a variar hasta 100%
de un año a otro, impactando en los presupuestos gubernamentales, el empleo, la
rentabilidad y las reservas de divisas de los países.

35
La volatilidad de los precios se compone de dos efectos: la frecuencia y la
amplitud de los cambios. Se han llegado a identificar diferencias importantes en la
persistencia de las crisis en los precios de los commodities. En general, las crisis
provocadas por desastres naturales y fenómenos climáticos, que afectan los
precios de las materias primas agrícolas, son de una duración menor que aquéllas
que resultan de guerras, huelgas, degradación de las minas y falta de mano de
obra calificada, que afectan los precios de los productos duros (Farooki &
Kaplinsky, 2012).

La volatilidad y el alza de precios de los alimentos son dos fenómenos que cuando
se combinan afectan el bienestar y la seguridad alimentaria. Cuanto más rico sea
un consumidor, menor será la probabilidad de que reduzca su consumo de
alimentos a causa de un aumento en los precios. Esto se debe a que la parte
correspondiente a los alimentos básicos en el gasto total de las personas es
relativamente rica es menor en relación con sus ingresos. Mientras que el alza en
el precio de los alimentos obliga a los consumidores más pobres a reducir su
consumo, los consumidores más ricos pueden mantener el mismo nivel de
consumo, provocando una aumento de la desigualdad en la distribución global de
los alimentos (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, 2011).

4.4.3.3 Índices Nacionales de Precios


Los Índices Nacionales de Precios (INP) son indicadores económicos que miden
las variaciones a través del tiempo de los precios de los bienes y servicios que se
consumen en los hogares, así como de los que se producen en el país. Existen
dos tipos de INP: el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el Índice
Nacional de Precios al Productor (INPP)

En México, a partir de 1968 se inicia formalmente el cálculo del INPC


estableciendo por primera vez una base fija de comparación.

36
4.4.3.4 Ciclos productivos y modalidades de producción
Los ciclos agrícolas en México reciben los nombres de las estaciones del año en
que se realizan las siembras y existen dos: el ciclo Primavera-Verano (PV) y el
ciclo Otoño-Invierno (OI). El ciclo PV es el periodo de siembras que comienza en
abril y termina en septiembre el mismo año. Las cosechas de este ciclo inician en
junio y finalizan en marzo del siguiente año. Por su parte, el ciclo OI comienza en
octubre y finaliza en marzo del año subsecuente. Las cosechas inician en
diciembre y terminan en septiembre del año siguiente.

4.4.4 Cultivos principales


Dentro de la PAGINA del SIAP4, se concentran datos sobre el Anuario Estadístico
de la Producción Agrícola, el cual se agrupan de acuerdo a las entidades
federativas o por cultivo anual desde 1980 hasta 2017.

Los cinco estados que más valor de producción en miles de pesos obtuvieron de
acuerdo de la producción agrícola al 2017 fueron: Michoacán ($80,753,171.36),
Jalisco ($57,465,669.45), Sinaloa ($48,447,719.44), Chihuahua ($42,714,659.95) y
Sonora ($40,345,046.08).

A continuación, se enlistan los cultivos que más producción han tenido dentro de
los años 2004 a 2017 de acuerdo con los datos de SIAP.

4.4.4.1 Alfalfa Verde


Gráfica 4. Producción de Alfalfa Verde (2004-2017)

4
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera es un órgano administrativo desconcentrado
de la SAGARPA es el encargado de generar estadística e información geográfica en materia
agroalimentaria.

37
ALFALFA VERDE
40,000,000.00
35,000,000.00
30,000,000.00
PRODUCCIÓN

25,000,000.00
20,000,000.00
15,000,000.00
10,000,000.00
5,000,000.00
0.00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP

Concerniente al crecimiento de la ganadería y al uso progresivo del agua de


bombeo del subsuelo además de las presas utilizadas para regar, la alfalfa se
cultiva en todo el año con la ayuda de muchos estados del país.

Las zonas donde principalmente se cultiva son en los estados del centro y norte
de México, siendo Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo y Durango los principales
productores

Las exportaciones nacionales del forraje se comercializaron principalmente con


Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos, mismos que adquirieron 89.2% y 10%
del volumen exportado, respectivamente. En 2017, aumentó a cinco el número de
países que adquirieron forraje mexicano (SIAP, 2018).

4.4.4.2 Caña de Azúcar


Gráfica 5. Producción de Caña de Azúcar (2004-2017)

38
CAÑA DE AZUCAR
70,000,000.00

60,000,000.00

50,000,000.00
PRODUCCIÓN

40,000,000.00

30,000,000.00

20,000,000.00

10,000,000.00

0.00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP

Actualmente en México operan 51 ingenios distribuidos en 15 estados del país:


Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca,
Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.
Destaca el estado de Veracruz con 18 ingenios, seguido por Jalisco con seis, y
San Luis Potosí con cuatro (SIAP, 2018) (SIAP, La producción de caña de azúcar
supera las 55 millones de toneladas en 2018, 2018).

En el mercado internacional, la mayor parte de las exportaciones se destina a


Estados Unidos y Puerto Rico; durante la zafra 2016-2017 México exportó 1.11
millones de toneladas de azúcar, las cuales 67.60% tuvo como destino dicho
grupo de países (SAGARPA, 2017).

4.4.4.3 Crisantemo
Gráfica 6. Producción de Crisantemo (2004-2017)

39
CRISANTEMO (GRUESA)
14,000,000.00

12,000,000.00

10,000,000.00
PRODUCCIÓN

8,000,000.00

6,000,000.00

4,000,000.00

2,000,000.00

0.00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP


Los principales productores de esta planta son Baja California, Guerrero, Morelos
y el estado de Mexico (SIAP, 2018) (SIAP, Resumen nacional de siembra 2018,
2018).

De acuerdo con SAGARPA, en el periodo de 2016-2017 se reportó una


producción de crisantemo de un millón 464 mil gruesas con un crecimiento anual
en 6.8 por ciento. Además, del volumen total de producciones de flores, el
crisantemo tuvo una participación del 31.8% por debajo de la Rosa (Mena, 2018).

4.4.4.4 Fresa (planta)


Gráfica 7. Producción de Fresa (2004-2017)

40
FRESA (PLANTA)
250,000,000.00

200,000,000.00
PRODUCCIÓN

150,000,000.00

100,000,000.00

50,000,000.00

0.00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP


El 52.21% de la producción nacional se destina al mercado externo, por lo que la
fresa es un producto exitoso en el comercio internacional. México es el tercer
proveedor de fresa fresca al mercado internacional, con 14.83% del valor de las
exportaciones mundiales. En particular, las exportaciones mexicanas
representaron 87.79% de las exportaciones a Estados Unidos (SAGARPA, 2016).

4.4.4.5 Maíz grano


Gráfica 8. Producción de Maíz Grano (2004-2017)

MAIZ GRANO
30,000,000.00

25,000,000.00
PRODUCCIÓN

20,000,000.00

15,000,000.00

10,000,000.00

5,000,000.00

0.00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

41
Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP

Los principales Estados productores son Sinaloa (22%), Jalisco (14%), México
(8%), Michoacán (7%), Guanajuato (6%), Guerrero (5%), Veracruz (5%), Chiapas
(5%), Chihuahua (4%), Puebla (4%) y el resto de los Estados representan el (20%)
restante (ASCDMA, 2018).

México ocupa el 8° lugar en producción mundial de maíz, en 2017 exportó a 17


países, en términos de valor principalmente a Venezuela (58%), Kenia (33%) y
Estados Unidos (4%), entro otros (6%) lo que nos ubica como el 10° Exportador
mundial de maíz grano (ASCDMA, 2018).

4.4.4.5 Maíz verde


Gráfica 9. Producción de Maíz Verde (2004-2017)

MAIZ VERDE
18,000,000.00
16,000,000.00
14,000,000.00
PRODUCCIÓN

12,000,000.00
10,000,000.00
8,000,000.00
6,000,000.00
4,000,000.00
2,000,000.00
0.00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP

4.4.4.5 Planta de Noche Buena


Gráfica 10. Producción de Planta de Noche Buena (2004-2017)

42
NOCHE BUENA (PLANTA)
20,000,000.00
18,000,000.00
16,000,000.00
14,000,000.00
PRODUCCIÓN

12,000,000.00
10,000,000.00
8,000,000.00
6,000,000.00
4,000,000.00
2,000,000.00
0.00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP

4.4.4.5 Plantero de Tabaco (planta)


Gráfica 11. Producción de Plantero de Tabaco (2004-2017)

PLANTERO DE TABACO (PLANTA)


160,000,000.00
140,000,000.00
120,000,000.00
PRODUCCIÓN

100,000,000.00
80,000,000.00
60,000,000.00
40,000,000.00
20,000,000.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
AÑO

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP

4.5 Tendencias y desafíos en el Sector Agrícola

Nutrición y Salud
43
La malnutrición es una emergencia de salud mundial. La triple carga de la
malnutrición – desnutrición, carencia de micronutrientes, sobrepeso y obesidad–
afecta a una alta proporción de la población mundial. Con el aumento en el
suministro de alimentos, la producción agrícola mundial es ya más que suficiente
para cubrir las necesidades dietéticas de toda la población. Sin embargo, la
disponibilidad de alimentos no implica necesariamente que todas las personas
tengan una ingesta adecuada; las desigualdades de ingresos y otras formas de
subsistencia explican las grandes diferencias en el acceso a los alimentos. Esta
tendencia, junto con la aceleración en el consumo de alimentos procesados (que
contienen un exceso de azúcar, sal y conservantes), ha suscitado preocupación
por el cambio hacia dietas menos saludables y la prevalencia del sobrepeso y la
desnutrición. (FAO, 2017)

Cambios estructurales y empleo


La contribución relativa de la agricultura al PIB ha disminuido prácticamente en
todos los países. En menor grado, la proporción de empleo agrícola también ha
disminuido. La creación de ciudades rurales y pequeños núcleos urbanos han
cerrado la brecha entre campo y ciudad; sin embargo, las pequeñas empresas no
agrícolas pueden generar empleo, especialmente para los jóvenes, si se abordan
las limitaciones institucionales y financieras. (FAO, 2017)

Cambios en los Sistemas Alimentarios


Si el crecimiento de la población hace aumentar la demanda de productos
agrícolas y fomenta las actividades agrarias, la urbanización requiere alimentos
que puedan ser procesados, transportados, almacenados y distribuidos con
facilidad. Esto implica una mayor coordinación vertical a lo largo de la cadena de
valor en la que se dificulta la integración del pequeño agricultor de producción
primaria a un entorno de mayor intensidad de capital y conocimientos. (FAO,
2017)

Desarrollo tecnológico e innovación

44
Producir más alimentos sanos y libres de plagas y enfermedades, requiere
necesariamente de la investigación y la innovación como detonadores de nuevos
mecanismos de los sistemas de producción, comercialización e industrialización
de alimentos. Los principales temas que actualmente se están desarrollando son:
agricultura de precisión, mejoramiento genético, biotecnología, entre otros. Se
requiere una mayor inversión para el impulso no sólo del desarrollo tecnológico,
sino de un proceso integral para fortalecer el capital humano especializado y la
transferencia integral de innovaciones y conocimiento. (FAO, 2017)

45
CAPITULO V: MARCO ECONOMICO DE JAPON
Japón es un archipiélago de islas que forma un arco en el océano Pacífico, al este
del continente asiático. El área total del territorio japonés es cerca de 378.000km2
El territorio comprende cuatro grandes islas llamadas (en orden decreciente de
tamaño) Honshu, Hokkaido, Kyushu y Shikoku, además de otras pequeñas islas.
El océano Pacífico se sitúa al este, mientras que el Mar de Japón y el Mar Oriental
de China separan a Japón del continente asiático (Embajada de Japón en México,
2015).

La Constitución del Japón propugna un sistema de democracia representativa en


el que la Dieta es el “órgano más alto de poder del Estado”.

El nombramiento del Primer Ministro, que encabeza el poder ejecutivo, se realiza


por resolución de la Dieta. Japón tiene un sistema de gabinete parlamentario
mediante el que el Primer Ministro nombra la mayoría de los ministros eligiéndolos
entre los miembros de la Dieta. La Dieta se divide en dos cámaras: la Cámara
Baja, o Cámara de Representantes, y la Cámara Alta, o Cámara de los Diputados.
El Tribunal Supremo es el que determina la constitucionalidad de cualquier ley o
acta oficial. La Constitución autoriza a la Dieta a “preparar un “tribunal especial”
entre los miembros de ambas Cámaras para enjuiciar a cualquier magistrado

46
contra el que se hayan instado procedimientos de destitución” (Embajada de
Japón en México, 2016).

De acuerdo con la WTO5 Japón cuenta con 15 acuerdos comerciales, una


Asociación de Naciones del Sudeste Asiático6; además de un Tratado de
Asociación Transpacífico (World Trade Organization, 2019).

Es miembro de la Organización de Naciones Unidas y de la mayoría de sus


agencias especializadas (OIT, FAO, OMS, UNESCO), así como de sus fondos y
programas (UNICEF, UNCTAD, PNUD, ACNUR, PNUMA, etc.), e institutos
(UNICRI, UNITAR, etc.). Japón forma parte de las principales organizaciones
internacionales de ámbito económico financiero, energético, etc. Es miembro de la
OCDE, del Club de Paris, del G-7, G-8, G-20, y mantiene una relación
institucionalizada de asociado con la OSCE (OFICINA DE INFORMACIÓN
DIPLOMÁTICA, 2018)

5.1 Las negociaciones comerciales internacionales


Japón ha seguido promoviendo tanto el sistema multilateral de comercio como los
acuerdos comerciales bilaterales o regionales, pues considera que estos acuerdos
no reemplazan, sino que más bien complementan el sistema multilateral de
comercio. Dada la interdependencia del Japón respecto de sus socios económicos
en todo el mundo, sus iniciativas bilaterales y regionales no solo guardan relación
con la liberalización del comercio de mercancías y servicios, sino también con una
amplia gama de esferas como inversiones, movimiento de personas físicas,
propiedad intelectual, política de competencia, cooperación y otras esferas "OMC-
plus". (MIFIC, 2017)

5.2 Principales exportaciones e importaciones


Japón es la 4º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más
compleja de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2017,
Japón exportó $ 694 Miles de millones e importó $ 632 Miles de millones, dando

5
World Trade Organization (OMC por sus siglas en español Organización Mundial del Comercio)
6
ASEAN por sus siglas en inglés

47
como resultado un saldo comercial positive de $ 62,4 Miles de millones. En 2017
el PIB de Japón fue de $ 4,87 Billones y su PIB per cápita fue de $ 43,3 Miles.
(OEC, 2018)

En 2017 Japón exportó $694 Miles de millones, lo que es el 4º exportador más


grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las exportaciones de Japón
han decaído a una tasa anualizada del -2,9%, de $801 Miles de millones en 2012
a $694 Miles de millones en 2017.

Tabla 5 Principales productos de Exportación

Producto Miles de millones


Coches $101
Piezas-Repuestos $34,9
Circuitos integrados $26,5
Maquinaria con función propia $22,6
Impresoras industriales $13,6
Fuente: Elaboración propia con datos de la OEC.

En 2017 Japón importó $632 Miles de millones, lo que es el 4º importador más


grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las importaciones de Japón
han decaído a una tasa anualizada del -4,6%, de $796 Miles de millones en 2012
a $632 Miles de millones en 2017.

Tabla 6 Principales productos de Importación

Producto Miles de millones


Petróleo Crudo $57,7
Gas de petróleo $37,1
Equipos de $22,1
Radiodifusión
Circuitos integrados $21,8
Briquetas de carbón $19,5
Fuente: Elaboración propia con datos de la OEC.

De acuerdo con la OEC, los principales destinos de las exportaciones de Japón


son China ($136 Miles de millones), los Estados Unidos ($125 Miles de
millones), Corea del Sur ($54,2 Miles de millones), Otros países de
Asia ($32,9 Miles de millones) y Hong Kong ($32,1 Miles de millones). Los
principales orígenes de sus importaciones son China ($157 Miles de
millones), los Estados Unidos($66,9 Miles de millones), Australia ($34,6 Miles de
48
millones), Corea del Sur ($26,9 Miles de millones) y Arabia Saudita ($25 Miles de
millones).

49
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Caño, A. (17 de diciembre de 1987). El Gobierno mexicano firma un pacto social
con sindicatos y empresarios. Obtenido de El país:
https://elpais.com/diario/1987/12/17/economia/566694007_850215.html

Centro Europeo de Postgrado. (2016). Teoría de la dotación de los factores de


producción (Teoría de Heckscher-Ohlin). Obtenido de Centro Europeo de
Postgrado: https://www.ceupe.com/blog/modelo-heckscher-ohlin.html

El economista. (12 de Marzo de 2017). PIB agropecuario aumenta 3.5%. Obtenido


de El econmista: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/PIB-
agropecuario-aumenta-3.5-20170312-0018.html

Farooki, M., & Kaplinsky, R. (2012). The Impact of China on Global Commodity
Prices: The global reshaping of the resource sector. Reino Unido:
Routledge.

Hollis Burnley Chenery, M. S. (1975). Patterns of development, 1950-1970. World


Bank: Oxford University Press.

Kaufman, R. R., Bazdresch, C., & Heredia, B. (2015a). Mexico: Radical Reform in
Dominant Party Systems. In S. Haggard & S. B. Webb (Eds.). Voting for
Reform: Democracy, Political Liberalization, and Economic Adjustment, 360-
410.

Mellor, B. F., & Johnston, J. E. (1961). The Role of Agriculture in Economic


Development. American Economic Review, 51, 566-593.

Mellor, J. W. (1966). The Economics of Agricultural Development. Nueva York:


Cornell University Press, Ithaca.

MIFIC. (2017). Perfil Comercial: Japón. Nicaragua.

Navarro, M. (25 de Febrero de 2013). Contribuciones del modelo Heckscher-Ohlin.


Obtenido de Economía y Finanzas Internacionales:

50
puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/14-
competitividad/97-contribuciones-del-modelo-heckscher-ohlin

OEC. (2018). The Observatory of Economic Complexity. Obtenido de


https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/jpn/

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2011).


Volatilidad de os precios y seguridad alimentaria. Obtenido de Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación:
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/hlpe/hlpe_documents/HLPEInform
e-1-volatilidad-de-los-precios-Julio-2011.pdf

Santander. (Abril de 2019). Cifras del comercio exterior en México. Obtenido de


Santander Trade: https://es.portal.santandertrade.com/analizar-
mercados/mexico/cifras-comercio-
exterior?accepter_cookies=oui&&actualiser_id_banque=oui&id_banque=7

Thacker, S. C. (41(2)). Nafta Coalitions and the Political Viability of Neoliberalism


in Mexico. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 57-89.

Yamin, G. (2015 de 2015). El sector agrícola mexicano y el Tratado de Libre


Comercio de América del Norte. Obtenido de Ministerio de Educación y
Formación Profesional:
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=yuq
VhIt56OQ%3D

Balassa, B. (1964). Teoría de la integración económica. México: Uteha.

Bancomext. (2015). Japón. Oportunidades para el comercio de México.


Obtenido de Bancomext:
https://www.bancomext.com/columnas/9080

51
Biblioteca de Publicaciones Oficiales del Gobierno de la República. (10 de
Enero de 2018). Diez años del Acuerdo de Asociación Económica
México-Japón. Logros, retos y oportunidades. Obtenido de Biblioteca
de Publicaciones Oficiales del Gobierno de la República:
https://www.gob.mx/publicaciones/articulos/diez-anos-del-acuerdo-
de-asociacion-economica-mexico-japon-logros-retos-y-
oportunidades?idiom=es

Bonilla, J. R. (2014). La relación comercial México-Japón, diez años


después de la firma del Acuerdo para el Fortalecimiento de
Asociación Económica. Comercio Exterior, 9-22.

Camarena, R., Esteves, C., Inclán, S., & Meléndez, C. (2017). Diez años del
Acuerdo de Asociación Económica México Japón. Obtenido de Pro
México: http://www.promexico.mx/documentos/biblioteca/10-anios-
acuerdo-mexico-japon-esp.pdf

Caño, A. (17 de diciembre de 1987). El Gobierno mexicano firma un pacto


social con sindicatos y empresarios. Obtenido de El país:
https://elpais.com/diario/1987/12/17/economia/566694007_850215.ht
ml

Centro Europeo de Postgrado. (2016). Teoría de la dotación de los factores


de producción (Teoría de Heckscher-Ohlin). Obtenido de Centro
Europeo de Postgrado: https://www.ceupe.com/blog/modelo-
heckscher-ohlin.html

El economista. (12 de Marzo de 2017). PIB agropecuario aumenta 3.5%.


Obtenido de El econmista:
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/PIB-agropecuario-
aumenta-3.5-20170312-0018.html

Embajada de Japón en México. (2015). Geografía y clima. Obtenido de


Japan Fact Sheet: https://web-
japan.org/factsheet/es/pdf/es01_geography.pdf

52
Embajada de Japón en México. (2016). Estructura de gobierno. Obtenido
de Japan Fact Sheet: https://web-
japan.org/factsheet/es/pdf/es08_governmental.pdf
Embajada de México en Japón. (13 de Abril de 2016). Acuerdo de
Asociación Económica. Obtenido de Secretaría de Relaciones
Exteriores:
https://embamex.sre.gob.mx/japon/index.php/es/embajada/economic
a-esp/acuerdo-de-asociacion-economica

Farooki, M., & Kaplinsky, R. (2012). The Impact of China on Global


Commodity Prices: The global reshaping of the resource sector.
Reino Unido: Routledge.

Foreign Press Center Japan. (31 de Marzo de 2004). Japan and Mexico
Agree on Conclusion of Free-Trade Agreement. Obtenido de
Bilaterals.org: http://bilaterals.org/?japan-and-mexico-agree-
on&lang=en

García, J. G. (2014). El Acuerdo de Asociación Económica México-Japón:


¿Es posible un relanzamiento? Comercio Exterior, 2-8.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (Quinta ed.). ´Ciudad


de México: MCGRAW-HILL.

Hollis Burnley Chenery, M. S. (1975). Patterns of development, 1950-1970.


World Bank: Oxford University Press.

Kaufman, R. R., Bazdresch, C., & Heredia, B. (2015a). Mexico: Radical


Reform in Dominant Party Systems. In S. Haggard & S. B. Webb (Eds.).
Voting for Reform: Democracy, Political Liberalization, and Economic
Adjustment, 360-410.

53
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Población. Obtenido
de Instituto Nacional de Estadística y
Geografía: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura/

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional. Teoría y


Política. Madrid: Pearson Educación.

Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración


regional. Norteamérica, 6, 219-249.

Martínez, J., & Mora, J. (2004). Política industrial y tecnológica. Barcelona:


Universidad Politécnica de Catalunya.

Maya, C. (Octubre de 2014). Las exportaciones hortofrutícolas de México a


Japón desde una perspectiva regional. Obtenido de Universidad de
Guadalajara:
file:///C:/Users/Oh/Downloads/PonenciaALASRU2014.pdf

Mellor, B. F., & Johnston, J. E. (1961). The Role of Agriculture in Economic


Development. American Economic Review, 51, 566-593.

Mellor, J. W. (1966). The Economics of Agricultural Development. Nueva York:


Cornell University Press, Ithaca.

MIFIC. (2017). Perfil Comercial: Japón. Nicaragua.

Navarro, M. (25 de Febrero de 2013). Contribuciones del modelo


Heckscher-Ohlin. Obtenido de Economía y Finanzas Internacionales:
puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/14-
competitividad/97-contribuciones-del-modelo-heckscher-ohlin

OEC. (2017). OEC. Obtenido de:


https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/mex/#Balanza_comercia
l

OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA. (2018). Japón. Obtenido de


Ministerio de Asuntos Exteriores:

54
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/JAPON_FICHA
%20PAIS.pdf

Okabe, T. (2004). Sinopsis del acuerdo de asociación económica entre


México y Japón. México y la Cuenca del Pacífico, 103-123.

Petit, J. (2014). La teoría económica de la integración y sus principios


fundamentales. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 137-
162.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). México en


breve. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo:
www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/countryinfo.html

ProMéxico. (2015). Japón. Obtenido de ProMéxico:


http://www.promexico.gob.mx/es/mx/tpp-japon#frutas

Rocha, G. Y. (octubre de 2015). El sector agrícola mexicano y el tratado de


libre comercio de América del Norte. Obtenido de Gobierno de
España:
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFiche
ro=yuqVhIt56OQ%3D

Salim Salomón, I., Aguirre Vidaña, G., Torres Frausto, C., & Reina Astudillo,
M. (2011). El teorema Heckscher-Ohlin y la industria Textil de
México. Bancomext, 62, 60-70.

Sánchez, R. M. (2011). Análisis del impacto del tratado de libre comercio de


América del Norte (TLCAN) en el sector agropecuario mexicano.
Obtenido de Universidad Complutense de Madrid:
https://eprints.ucm.es/13774/1/T32970.pdf

Santander. (Abril de 2019). Cifras del comercio exterior en México.


Obtenido de Santander Trade:
https://es.portal.santandertrade.com/analizar-

55
mercados/mexico/cifras-comercio-
exterior?accepter_cookies=oui&&actualiser_id_banque=oui&id_banq
ue=7

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación. (2017). Planeación agrícola nacional 2017-2020.
Obtenido de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/255627/Planeaci_n_
Agr_cola_Nacional_2017-2030-_parte_uno.pdf

Secretaría de Economía. (Julio de 2002). Grupo de estudio México-Japón


sobre el fortalecimiento de las relaciones económicas bilaterales.
Informe final. Obtenido de Secretaría de Economía:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2310/SE_japon_co
mpleto.pdf

Secretaría de Economía. (2004). ¿Por qué es bueno un Acuerdo de


Asociación Económica (AAE) con Japón? Obtenido de Sistema de
Información Arancelaria Vía Internet: http://www.economia-
snci.gob.mx/sic_php/pages/sala_prensa/pdfs/notagral_aae_mex_jap
on-11.pdf

Secretaría de Economía. (Abril de 2005). Resumen del Acuerdo para el


Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados
Unidos Mexicanos y Japón. Obtenido de Secretaría de Economía:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2313/SE_Resumen
_AAE_Mexico_Japon.pdf

Secretaría de Economía. (22 de Septiembre de 2011). Profundización del


Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre
México y Japón. Obtenido de Secretaría de Economía:
http://www.2006-2012.economia.gob.mx/files/AAE_Mexico-
Japon_Fichainformativa.pdf

56
Secretaría de Economía. (12 de Abril de 2018). Tratados y Acuerdos que
México ha firmado con otros países. Obtenido de Secretaría de
Economía: https://www.gob.mx/se/articulos/tratados-y-acuerdos-que-
mexico-ha-firmado-con-otros-paises?idiom=es

Sistema de Información de Comercio Exterior. (2004). Acuerdo de


Asociación Económica México-Japón. Obtenido de Sistema de
Información de Comercio Exterior:
http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_JPN/Studies/puntos_s.pdf

Sistema de Información de Comercio Exterior. (2 de Marzo de 2012).


México-Japón. Obtenido de Sistema de Información de Comercio
Exterior: http://www.sice.oas.org/TPD/MEX_JPN/MEX_JPN_s.ASP

Solís, M. (Abril de 2000). México y Japón: las oportunidades del libre


comercio. Obtenido de Sistema de Información de Comercio Exterior:
http://www.sice.oas.org/tpd/mex_jpn/studies/oportunidades_s.pdf

Solís, M., & Saori, K. (2007). The Japan-Mexico FTA: a Cross-Regional


Step in the Path towards Asian Regionalism. Pacific Affairs, Vol. 80
(No. 2), 279-301.

The Asahi Shimbun. (12 de Marzo de 2004). Japan: Free trade with Mexico.
Obtenido de Bilaterals.org: http://bilaterals.org/?japan-free-trade-with-
mexico&lang=en

Tokoro, Y. (2006). México y Japón: Una perspectiva del Acuerdo de


Asociación Económica. EconomíaUNAM, 3, 51.

Tovar, G. (2001). Alcances y Límites del Tratado de Libre Comercio de


América del Norte (TLCAN) en el Sector Empresarial de México, El
Caso de la Industria automotriz 1994 - 1999. Obtenido de Facultad
de Economía, UNAM:
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/TovarAGT/tesis.pd
f

57
Visintin, S. (Febrero de 2007). La integración económica y el crecimiento,
teoría y evidencia en la UE. Obtenido de Universidad de Alcalá:
http://www3.uah.es/iaes/publicaciones/essays_003.pdf

World Trade Organization. (18 de Febrero de 2019). List of RTAs Japan.


Obtenido de World Trade Organization:
http://rtais.wto.org/UI/PublicSearchByMemberResult.aspx?MemberC
ode=392&lang=undefined&redirect=1

58

También podría gustarte