Está en la página 1de 32

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS FINALES DE

LICENCIATURA EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA


En las páginas que siguen, vas a encontrar una serie de pautas y estrategias para la
escritura y la presentación de tu trabajo final de licenciatura (TFL). Adjunta encontrarás
también una serie de tutoriales que te ayudarán a resolver algunas de las normas propias de los
textos académicos.

I. Estructura textual
Lo primero a lo que debemos atender, cuando vamos a abordar el proceso de escritura
de un TFL, es la estructura esquemática que debe tener para ajustarse a las exigencias propias
del género. Tu TFL deberá estar conformado por los siguientes apartados:

I.1. Portada
La primera página de tu TFL es la portada; en ella se consignan los siguientes datos:
a. Generales: Los logos con los nombres de la Facultad y la Universidad, el nombre de la carrera
y el enunciado Trabajo final.
b. Particulares: Título del trabajo; nombre y apellido del/a autor/a o de los/as autores/as, del/a
director/a y del/a co-director/a si lo hubiera; lugar y fecha de entrega.
Con el fin de no sobrecargarte con indicaciones de formato para la portada, te hemos
adjuntado un modelo de portada al final de este documento, en el que figura en rojo todo lo que
se debe reemplazar. Una vez que la completes, asegúrate de que todo quede de color negro y
tendrás lista la portada de tu TFL.

I.2. Índice general


Inmediatamente después de la portada, en una nueva página y con el propósito de
facilitar la ubicación de los componentes temáticos del TFL y la comprensión del evaluador y
de los lectores, se encuentra el índice general. Las páginas que demande el índice no llevan
numeración, es decir que no se suman al número total de páginas del TFL. Si se incluyen a

1
continuación índices de figuras, ilustraciones1, gráficos, fotografías, etc., estas páginas sí se
numeran para que los autores puedan usar los números de páginas como referencia en el texto.
Estos índices particulares, en efecto, se incluyen también en el índice general con la notación
de sus páginas.
En los adjuntos encontrarás un tutorial para usar la herramienta de índice de Word.

I.3. Resumen
Todo TFL ofrece, luego del/de los índice/s y en una página nueva, un resumen en el que
se describe de manera concisa y precisa el contenido del TFL. Su extensión no debe superar las
250 palabras. Debe exponer el encuadre o la ubicación del TFL en un determinado campo de
estudio, presentar el tema (con la explicitación del contexto, institución, sujetos, de manera que
se comprenda su especificidad) los objetivos, la hipótesis, los métodos y enunciar de manera
anticipada los resultados. Al final, se consignarán las palabras clave del estudio. Se sugiere
enunciar de 3 a 5 palabras clave, en letra minúscula, sin utilizar negritas, ubicadas una a
continuación de la otra, separadas por una coma. Este resumen es un texto en sí mismo,
independiente del resto del TFL y no debe darse por sentada su lectura al momento de empezar
la redacción de la introducción. No puede ser “copiado y pegado” de otras partes del TFL, sino
que se redacta a propósito, al final del proceso de escritura, para dar cuenta de su contenido.

I.4. Introducción
Después del resumen, en una nueva página, da comienzo el cuerpo textual de nuestro
TFL, cuyo primer apartado es la introducción. Este apartado se titula así obligatoriamente y
debe dar cuenta de, al menos, estos cuatro elementos:
a. El tema abordado.
b. El planteamiento del problema, junto con la explicitación de una justificación, donde se
expongan las razones para investigar ese tema vinculadas con el interés de quien investiga.
Además, tiene que evidenciar la pertinencia y relevancia del tema a partir de la identificación
de una vacancia, una problemática social y/o pedagógica, así como también, anunciar los
aportes de conocimientos que genera el trabajo al campo del saber de la Educación Física (EF)
y a la sociedad. Para ello se realiza la revisión de uno o varios de los ítems bibliográficos que

1
Puede ser que el TFL tenga muchas imágenes o tablas o use una serie muy específica y propia de abreviaturas
en el cual caso se puede confeccionar un índice de tablas y/o figuras o un índice de abreviaturas, que se coloca
en la página posterior a la del índice general y, por tanto, se numera.

2
resumen el estado actual del tratamiento del tema que permiten delimitar con precisión el
problema que se intenta resolver mediante el TFL.
c. Los objetivos o propósitos del trabajo, las características más relevantes de la metodología
con la que se ha realizado la investigación y el anuncio de los resultados principales.
d. La estructura del TFL con un breve resumen de lo que contiene cada parte.
La introducción del TFL no se subdivide en apartados, estos contenidos deben
desarrollarse de manera cohesionada en un solo hilo argumental organizado lógicamente que
debe comenzar por la presentación del tema pero que puede organizarse luego según te parezca
que resulta más accesible al lector. En este apartado el lector adquiere la información necesaria
para poder evaluar la coherencia y la cohesión del resto del TFL por lo que es sumamente
importante cuidar su redacción. La introducción del TFL es un apartado breve en proporción,
no debería tener más del 10% del total de páginas del trabajo completo.
Al momento de elegir las palabras para comenzar tu introducción y de diseñar la forma
en la que vas a organizar la información en el apartado, es de gran importancia que tengas en
cuenta que tu TFL no es equivalente a tu proceso de investigación. Se trata, en cambio, de un
texto que da cuenta de los resultados obtenidos durante una investigación realizada.
Ciertamente el proceso de escritura es parte del proceso de construcción del conocimiento, pero
no puede confundirse texto e investigación. Este tiene algunas consecuencias en la escritura
como, por ejemplo, que no podemos hablar de “esta investigación se propone”, sino más bien
de “la investigación de la que este texto da cuenta tuvo como objetivo…”; de lo que se deriva
que el tiempo verbal privilegiado para referirse a los momentos de la investigación es el pasado
y de ninguna manera es aceptable el futuro que se reserva para el proyecto.

I.5. Cuerpo del trabajo


Después de la introducción comienza el cuerpo del TFL. Este apartado es el más largo
de todo el trabajo y su propósito es el de organizar de manera lógica el contenido del TFL. Se
subdivide en capítulos o apartados, cada uno de los cuales debe empezar en una página nueva.
Cada capítulo, a su vez, puede estar dividido en partes. Estos capítulos o apartados deben llevar
títulos que se desprendan temáticamente del título principal del trabajo de modo que con la
lectura del índice el lector pueda hacerse una idea de la forma en que se desarrolla el tema
propuesto en el título principal del trabajo. Es importante, además, que cada capítulo comience
con un breve párrafo en el que se resuma el contenido que se desarrollará en él. En la medida
que ya tenemos avanzado el trabajo, este párrafo puede también retomar lo tratado hasta aquí
para explicar la relación con lo que se tratará a continuación

3
En primer lugar, se desarrolla, en general, el marco teórico del tema estudiado en
función de los objetivos del TFL. En él se presentan y explican los estudios e investigaciones
antecedentes y las teorías, necesarios para llevar a cabo la investigación. En este apartado se
explicitan los núcleos teóricos del tema abordado, a partir de la recuperación de los estudios e
investigaciones identificadas en la revisión de antecedentes. Se sugiere que no quede como dos
apartados separados (Estado del Arte y Marco teórico). En ningún caso, la explicitación del
Estado del Arte debe quedar después del desarrollo de los marcos referenciales conceptuales.
Es importante tener en cuenta que este capítulo no debe titularse “Marco teórico” sino que
debemos ponerle un título que se desprenda lógicamente del título principal del trabajo y de los
temas que se desarrollen en ese apartado. Se muestra al final del anexo el índice de un TFL
como ejemplo. El marco teórico puede constituir más de un capítulo, esto dependerá de cómo
decidamos organizar los conceptos a desarrollar.
Una vez que se ha desarrollado el marco teórico, inicia otro capítulo o apartado, en el
que se refiere la metodología. En este apartado se espera una explicación más detallada del
modo en que el problema de investigación, la(s) hipótesis o pregunta(s) de investigación, y los
objetivos generales y específicos se articulan con el tipo de investigación seleccionada, con las
unidades de análisis, con las variables, con la descripción de la población y de la muestra, y
con las técnicas y los instrumentos de recolección de datos o instrumentos de medición
aplicados. También se debe incluir una descripción del proceso de construcción o recolección
de datos, así como el procedimiento utilizado para el análisis de de los mismos. Es decir, se
intenta hacer una síntesis de los pasos llevados a cabo durante el desarrollo de la investigación,
a partir de la vinculación de los elementos constitutivos de la cuestión metodológica.
Estos contenidos que conforman la metodología pueden ser uno solo o más capítulos
cuyos títulos también deben desprenderse lógicamente del título principal pero sus títulos no
deben ser “planteamiento del problema”, “hipótesis”, etc. Esos son, simplemente, contenidos
orientadores que te pueden ayudar a organizar lógica y temáticamente el marco metodológico.
Si este apartado está bien trabajado sirve, además, para resaltar la relación de cohesión entre la
introducción y el marco teórico.
A continuación, se desarrolla, el/los capítulo/s donde se presentan, analizan e
interpretan los datos obtenidos. Algunos tesistas resumen los descubrimientos principales y
luego avanzan detalladamente en los resultados específicos.
Las características de cada investigación serán las que determinarán la cantidad de
capítulos que serán necesarios para cualquiera de los contenidos desarrollados en el cuerpo del
TFL. No obstante, se debe procurar que la división de capítulos marque una separación clara

4
de temas desarrollados y que ningún capítulo exceda demasiado en tamaño a los otros. Los
capítulos de presentación, análisis e interpretación de datos son los que el lector espera que
tengan mayor densidad, de modo que es de gran importancia procurar que no se lleven el
protagonismo del cuerpo de mi TFL los marcos teóricos y metodológicos.

I.6. Conclusiones
El último apartado del TFL se titula conclusión y debe empezar en una página nueva.
En él se parte de los objetivos planteados y las hipótesis para responder a cada uno de ellos
según el análisis realizado de los datos. El objeto de este apartado final es ordenar y sintetizar
la información de manera que el lector pueda discernir claramente qué se investigó, a partir de
qué hipótesis o pregunta de trabajo y cómo el TFL dio respuesta a cada una de ellas. Aquí se
puede también reconocer líneas de trabajo para ahondar sobre el tema abordado y proyectar
seguir la investigación en esos aspectos que han quedado sin tratar.
Este apartado cumple una función muy importante para la cohesión del trabajo que
consiste en dejar bien en clara la relación entre lo propuesto en la introducción, lo desarrollado
en el marco teórico y el marco metodológico y lo presentado en el capítulo de análisis.

I.7. Bibliografía
La bibliografía presenta en orden alfabético las referencias de las fuentes citadas en el
cuerpo del texto. Debe estar en el mismo formato que el resto del texto. Cada entrada debe tener
una sangría francesa, es decir, la contraria al resto de los párrafos. Por ejemplo:

Ruiz Perez, L. (2000). Aprender a ser incompetente en educación física: un enfoque


psicosocial. Apunts 2(60), 20-25.
https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306959
Blázquez Sánchez, D. (2006). Finalidades de la evaluación. En Evaluar en educación física
(pp.29-35). Inde.
Cañadas, J. F, Delgado, M. A., Gutiérrez, M., Manzano, J. I., Sáenz-López, P., Sicilia, A. Á.
& Varela, R. (2006). La evaluación de aprendizajes en educación física. European
Journal of Human Movement. 17, 71-93.
https://www.redalyc.org/pdf/2742/274220442006.pdf

En III.2. Lista de referencias (p. 22) se indica cómo abordar este apartado del TFL.

5
Cuestiones importantes para tener en cuenta durante la escritura del TFL
Cada capítulo suele incluir una breve descripción o estructura del contenido y un párrafo
de cierre que anticipa el vínculo con el capítulo que sigue.
Para referir las citas de otros autores, se debe seguir el sistema de citación de la
Asociación Americana de Psicólogos (American Psychological Association, APA), según está
consignado en III. Estilo de citación y bibliografía (p. 15).
No se debe perder de vista que, a lo largo de la producción del TFL, se deben evitar los
comentarios estrictamente personales y que la redacción se tendría que desarrollar en tercera
persona del singular o plural o en primera persona del plural (solo si no es coincidente con el
número de autores). Para evitar dificultades se sugiere no usar la primera persona del plural con
la intención de mantener un cierto distanciamiento con el objeto de estudio. Algunas
alternativas se desarrollan en el siguiente cuadro:

II. Requisitos formales


Veamos, a continuación, qué requisitos formales deberá tener tu TFL al momento de ser
presentado. Te aconsejamos que atiendas a estas características desde el primer momento del
proceso de escritura para no correr el riesgo de dejar algún aspecto sin ajustar. Encontrarás
adjunto un tutorial que te ayudará con este apartado.

6
II.1. Generalidades
El TFL se presenta en soporte papel (hojas A4 blancas, impresas de los dos lados, sin
tachaduras ni enmiendas).

II.1.1. Diseño de página


Papel: A4
Márgenes reflejado: Superior e inferior: 2,54 cm.
Interior: 3,18 cm.
Exterior: 2,54 cm.

II.1.2. Fuente tipográfica


La fuente tipográfica (tipo de letra) utilizada debe ser Times New Roman, tamaño 12
para todo el trabajo, con excepción de las notas a pie de página que se presentan en la misma
tipografía, pero en tamaño 10, y los epígrafes de tablas, cuadros, imágenes, etc. que se presentan
en tamaño 10. La portada (carátula), la bibliografía, el índice, los anexos y otras partes
constituyentes del trabajo deberán respetar las indicaciones generales precedentes.

II.1.3. Párrafo
El interlineado (espacio en sentido vertical entre las líneas de texto de un párrafo) debe
ser de 1.5 líneas.
El espaciado (cantidad de espacio encima o debajo de un párrafo) debe ser de 0 pto.,
tanto el anterior como el posterior.
Los párrafos deben comenzar con una sangría (de primera línea) de 1,25 cm.
La alineación de los párrafos debe ser justificada (es decir que el margen derecho del
texto queda regular o todos los renglones alineados a la misma altura, al borde del margen
derecho).

II.1.4. Numeración de las páginas


Todas las páginas del trabajo se cuentan, pero no todas se enumeran. Las páginas que
no llevan numeración son la portada, el índice y, por lo general, el anexo. El número de página
debe colocarse en el margen inferior de la página y debe ir centrado. Se recomienda revisar que
la fuente tipográfica del número de página sea Time New Roman, tamaño 12. En muchos casos,
se ha ajustado todo el trabajo a la tipografía, pero los números de página mantienen la tipografía
predeterminada que posee el procesador de texto de la computadora. Esta misma

7
recomendación es válida para las notas a pie de página. Se recomienda revisar que la fuente
tipográfica de las notas a pie de página sea Time New Roman, tamaño 10, y que el párrafo de
la nota tenga alineación justificada.

II.1.5. Encabezado y pie de página


No debe insertarse ningún tipo de encabezado ni pie de página, a excepción de la
numeración de las páginas y las notas a pie.

II.1.6. Títulos y subtítulos


El trabajo debe jerarquizar con claridad los títulos y subtítulos, con el fin de que se
aprecie su división interna. El título del trabajo se consignará en la portada con mayúscula
sostenida (mayúscula en todas las letras de la palabra) y negrita. Debe estar centrado horizontal
y verticalmente (respecto a los márgenes laterales y a los márgenes superior e inferior de la
hoja).
Los títulos de los apartados (por ejemplo, el título de la introducción) se consignarán
con mayúscula en la primera letra de la primera palabra, negrita, y alineados a la izquierda. El
cuerpo del trabajo puede separarse, según los aspectos esenciales, en partes y capítulos. Para
un mejor ordenamiento cada una de estas partes debe estar ordenada mediante numeración
arábiga. Cada uno de los títulos de estas partes o de los capítulos del trabajo se consignará con
mayúscula inicial, negrita, y alineada a la izquierda. Por ejemplo:
Resumen
Acá comienza el resumen…

Introducción
Acá comienza la introducción…

Capítulo 1. La conformación del campo de la Educación Física…


Acá comienza el capítulo 1…

1.1. Aproximaciones históricas…

A su vez, si alguna de estas partes o los capítulos del trabajo incluye subtítulos, estos
deben consignarse ordenados mediante números arábigos, con mayúscula en posición inicial de
palabra (mayúscula solo en la primera letra de la palabra), negrita, y alineados a la izquierda
(Ejemplo: 1.1., 1.2., etc.). Si se presentara un subtítulo dentro de un apartado que está regido ya

8
por un subtítulo, se recomienda consignarlo con cursiva, mayúscula en posición inicial de
palabra, sin negrita, y con una sangría de 1,25 cm. Por ejemplo:

2.1. Subapartado del capítulo 1


Acá comienza el subapartado…

2.1.1. Subsubapartado del subapartado del capítulo 1


Acá comienza el subsubapartado…

Antes de un título y/o subtítulo es necesario dejar una línea en blanco, no se deja ninguna
línea entre este y el texto que le sigue. Esta medida no es válida en el caso de títulos de inicio
absoluto de capítulo, antes del cual no se debe dejar ningún espacio. En títulos y subtítulos debe
evitarse el uso de siglas y abreviaturas.

II.1.7. Tablas y figuras


Las tablas y las figuras (cuadros, diagramas, gráficos, fotografías, dibujos, mapas, etc.)
se incluirán en el trabajo siempre que colaboren en la construcción del sentido del texto, en
tanto resulten útiles al lector en su interpretación. No deben incluirse si la función que tienen
es solo decorativa. Tablas y figuras se incorporarán inmediatamente después del cuerpo del
texto con el que se relacionan, separadas de este con una línea blanca arriba y otra abajo,
centradas.
Cada tabla que se incorpore debe poseer una leyenda, y su respectivo número arábigo
con el que es posible numerarla (ejemplo: Tabla 1.); inmediatamente después, en la misma línea
y separado de la leyenda por un espacio, se escribe el encabezado o título de la tabla (ejemplo:
Tabla 1. Promedio numérico de respuestas correctas de niños por género, entrenamiento,
grado y tipo de prueba). Se utilizará la fuente tipográfica Time New Roman, de 10 puntos, y
la negrita. El encabezado o título de la tabla se ubicará por encima de la tabla, centrado respecto
de ella. Si la tabla no es de tu autoría, debajo de ella deberás indicar el origen de la fuente de
donde se ha tomado la tabla (ejemplo: Fuente: Sabadini, Sampaio & Koller, 2009). El texto del
que se obtuvo la tabla debe figurar en la bibliografía debidamente referenciado. Ejemplo:

Tabla 1. Promedio numérico de respuestas correctas de niños por género, entrenamiento, grado y tipo de
prueba

9
Fuente: Sabadini, Sampaio & Koller (2009)

Cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla se denomina figura. Puede ser un
cuadro, un diagrama, un gráfico, una fotografía, etc. En estos casos, la inclusión en el cuerpo
del texto debe seguir las mismas indicaciones que se apuntaron para el caso de las tablas. Sin
embargo, en el caso de las figuras en lugar de colocarse un encabezado o título por encima de
la tabla, se coloca un epígrafe inmediatamente después de la figura. El epígrafe debe estar
precedido por la leyenda Figura y el número que le corresponde (ejemplo: Figura 1.).
Inmediatamente después se coloca el epígrafe (ejemplo: Figura 1. Modelo de las seis cajas).
Se utilizará la fuente tipográfica Time New Roman, de 10 puntos, y la negrita. Si la figura no
es de tu autoría debajo de ella deberás indicar el origen de la fuente de donde se ha tomado la
tabla (ejemplo: Fuente: adaptado de Binder, 1998). El texto del que se obtuvo la figura debe
aparecer en la bibliografía debidamente referenciado. Ejemplo:

Figura 1. Organización productiva local de la banana orgánica


Fuente: adaptado de Binder (1998)

10
Se presenta, asimismo, la posibilidad de que decidas colocar parte de o todas las tablas
y figuras en un anexo. De ser así, deben seguirse los mismos criterios señalados arriba. Se
recomienda organizar un anexo de tablas y un anexo de figuras, o bien agrupar tablas y figuras
según la temática o el momento de la investigación con el que se relacionen.

II.1.8. Uso de la negrita


La negrita es un estilo de la fuente tipográfica (tipo de letra) que presenta trazos más
gruesos que la fuente tipográfica normal y por ello se destaca más. En los trabajos académicos,
la negrita se utiliza en títulos y subtítulos. Por ejemplo: para el título general del trabajo, para
los títulos de los distintos apartados que lo conforman (introducción, capítulos o partes del
desarrollo, conclusión, bibliografía, etc.). No debe usarse la negrita para destacar partes del
escrito.

II.1.9. Uso de la cursiva


La cursiva (denominada también itálica o bastardilla) es un estilo de la fuente tipográfica
que presenta los trazos inclinados. En los trabajos académicos, se reserva el uso de la cursiva a
los siguientes casos:
Palabras extranjeras que no son reconocidas por el Diccionario de la lengua española de la
Real Academia Española.
Títulos de libros o nombres de revistas mencionados en el texto del trabajo. Ejemplo: Dirección
estratégica de recursos humanos. Gestión por competencias.
Términos técnicos o significados especiales asignados a un término utilizado en el trabajo.
Énfasis. La cursiva se utiliza para agregar énfasis a una palabra o frase. En estos casos, el uso
de la cursiva es propio del trabajo que se está redactando. Constituye una elección por parte del
autor, quien busca llamar la atención del lector sobre un punto en particular que quiere resaltar.
Metalenguaje. La palabra o expresión que se usa como nombre de sí misma. Por ejemplo: “La
expresión competencias laborales se emplea aquí para referir a…”. “La palabra competencia
deriva del latín competere, “aspirar”, “ir al encuentro de”…”.
Nombres científicos latinos.
Neologismos.

II.1.10. Subrayado
Debe evitarse su uso en la presentación de trabajos académicos, salvo que resulte
estrictamente necesario.

11
II.2. Ortografía
Este apartado, lejos de brindar una descripción detallada de los aspectos inherentes a la
ortografía de la lengua española, presenta un resumen acotado de algunos aspectos relacionados
con la acentuación, la puntuación y uso de la letra mayúscula que, en general, ofrecen
dificultades cuando te enfrentás al desafío de escribir tu TFL.
Más allá de ello, se recomienda contar con un manual de estilo que colabore en la
resolución de los interrogantes que se presentan al momento de la producción de los textos. En
Argentina, María Marta García Negroni, quien es doctora en Ciencias del Lenguaje, con una
sobrada experiencia en la disciplina, es autora del libro Escribir en español. Claves para una
corrección de estilo (2011). Este constituye un excelente manual de estilo, y una herramienta
de gran utilidad para el trabajo con los textos.
Cabe señalar que la descripción que sigue respecto de los principales aspectos de la
ortografía, se basa en la mencionada fuente y en la Ortografía de la lengua española, de la Real
Academia Española (2011).

II.2.1. Algunos aspectos relacionados con la acentuación


No vamos a indicar acá las reglas básicas de acentuación de la lengua castellana, sino
que te ofrecemos una síntesis de aquellos casos particulares que suelen presentar mayores
dificultades.

Uso de la tilde diacrítica


Los monosílabos (palabras que tienen una sola sílaba) por regla general no llevan tilde.
Ejemplo: fe, vio, dio. Ahora bien, cuando dos o más monosílabos son iguales en cuanto a la
forma pero desempeñan distinta función gramatical, se distinguen por el uso de la tilde
diacrítica. Ejemplo: mí (pronombre personal), mi (adjetivo posesivo); dé (imperativo del verbo
dar), de (preposición, sustantivo); sí (adverbio de afirmación, pronombre reflexivo), si
(conjunción, sustantivo); sé (presente verbo saber, imperativo del verbo ser), se (pronombre
personal).
Otro caso de tilde diacrítica. La palabra aun cuando equivale a “hasta”, “incluso”,
“siquiera” se escribe sin tilde. Aún se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo
reemplazable por “todavía”.
Los interrogativos y exclamativos qué, quién, dónde, cuándo, cómo, cuánto, cuál llevan
tilde.

12
De acuerdo con los cambios introducidos en la Ortografía de la Real Academia
Española en 2010, la palabra solo (tanto en la función de adverbio como de adjetivo) y los
pronombres demostrativos este, ese, y aquel, con sus respectivos géneros femeninos y números
plurales no deben llevar tilde.
Del mismo modo, no debe utilizarse la tilde diacrítica en la conjunción “o” escrita entre
cifras.

II.2.2. Algunos aspectos relacionados con la puntuación


Veamos, ahora, algunos usos incorrectos frecuentes en lo que respecta a los signos de
puntuación.

Usos incorrectos del punto


No llevan punto los títulos o subtítulos de los trabajos.
No debe escribirse punto luego de un signo de interrogación o exclamación.
No se coloca punto en las cifras que indican años (año 2014).
No llevan punto, cuando son breves, las diversas entradas de una enumeración o listado
cuando están precedidas de números, letras o guiones. Ejemplo:
Unidad de terapia intensiva
Unidad de cuidados intensivos

Usos incorrectos de la coma


No debe usarse coma para separar el sujeto y el verbo, ni el verbo y su complemento,
excepto en los casos en que los separa un inciso o una frase incidental. Así:
Constituye un error escribir: El presente trabajo, se propone…
Pero es correcto: El presente trabajo, que forma parte de una investigación en curso, se
propone…

Uso incorrecto de los dos puntos


Los dos puntos no pueden ir precedidos por la conjunción que. Así, constituye un error
la siguiente construcción: El autor sostiene que: “en todos los casos el rastreo de la bibliografía”.

Uso de los puntos suspensivos


Los puntos suspensivos siempre son tres. Cuando cierran un enunciado, a continuación,
se escribe con mayúscula; si lo interrumpen momentáneamente, se continúa con minúscula.

13
Detrás de los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. En cambio, pueden ir seguidos de
coma, punto y coma o dos puntos.

II.2.3. Uso de la letra mayúscula


Las letras mayúsculas llevan tilde cuando así lo requiera el caso. Ejemplo: PÉREZ,
Úlcera.

Uso de las mayúsculas iniciales en nombres propios


En general, en la escritura académica se observa un abuso de la mayúscula; se advierte
en estos casos una intención expresiva, de traducir el énfasis que se desea expresar respecto de
cierta cuestión mediante la mayúscula. Este uso es arbitrario y debe evitarse. Se recuerda que
para dar énfasis a una palabra o frase se recomienda el uso de la cursiva. En adelante, se
presentan las principales normas relativas al uso de la mayúscula en nombres propios. Cabe
señalar que no se consideran todos los usos fijados por la norma; se han seleccionado los más
comunes en la escritura académica.
Se escriben con mayúscula inicial:
Los nombres de persona, animal o cosa singularizada.
Los apellidos.
Los nombres de países, ciudades, continentes, regiones, ríos, montañas, golfos y otros
accidentes geográficos que poseen nombre específico.
Los nombres de planetas, estrellas y astros y constelaciones.
Los nombres de los puntos cardinales cuando se hace referencia a ellos en forma
absoluta, o cuando forman parte del nombre propio de un país o de una zona. En los restantes
casos, cuando solo se hace referencia a la orientación que señalan esos puntos, se debe emplear
minúscula.
Los nombres propios de los libros sagrados.
Los nombres de divinidades y personajes mitológicos.
Los nombres de las órdenes religiosas.
Los atributos divinos y conceptos o hechos religiosos.
Los nombres de marcas comerciales.
Los nombres de las fiestas civiles y religiosas.
La primera letra del mes de las efemérides. En cambio, en los restantes casos, tanto los
días de la semana como los meses y estaciones del año deben escribirse con minúscula.

14
Los nombres de épocas, acontecimientos históricos y movimientos culturales, políticos,
sociales, etc.
Los nombres de acuerdos, reuniones, tratados y pactos.
Todas las formas nominales (sustantivos y adjetivos) que integran el nombre de
entidades organismos, instituciones, corporaciones, cuerpos o empresas y partidos políticos.
Los nombres que designan organismos, entidades públicas y ministerios pero no los
cargos.
Los títulos, cargos y nombres de dignidad.
Los nombres de las asignaturas académicas o materias curriculares, pero no las ciencias
o las disciplinas científicas en cuanto tales.
Los nombres de leyes, decretos y textos legales en general.
La primera palabra del título de un libro, película, cuadro, obra musical, etc. además de
las que pueda incluir en caso de contener algún nombre propio. Debe evitarse colocar
mayúscula inicial a cada palabra que integra un título.

Uso de siglas
En el caso de utilizar siglas, la primera vez debe utilizarse el nombre completo y entre
paréntesis consignar la sigla, en adelante se utiliza la sigla. Ejemplo: Primera referencia en el
texto: Organización de Estados Americanos (OEA). Sucesivas referencias: OEA.

III. Estilo de citación y bibliografía


En la producción de trabajos académicos, la referencia al conocimiento que se encuentra
en libros, artículos de revistas científicas o de divulgación, papers, actas de congresos, sitios
web, etc. constituye un recurso central en tanto permite a los estudiantes demostrar cuánto se
ha investigado sobre un tema, legitimar el conocimiento, reforzar y afirmar la argumentación.
Este conocimiento previo se presenta como un discurso de autoridad que otorga solidez al
trabajo, en tanto a través de su referencia, los estudiantes demuestran que han investigado un
tema en profundidad y, al mismo tiempo, documentan su saber. Asimismo, permite evitar el
plagio.
La referencia al conocimiento existente se realiza a través del procedimiento de citación,
conforme a diferentes pautas que surgen por convención. Si bien la citación de fuentes
documentales en los trabajos académicos requiere un abordaje profundo, resulta de utilidad para
los estudiantes conocer el estilo de citación mediante el cual deben incorporar la cita en el texto
que están escribiendo.

15
A tales fines, se debe utilizar el estilo de citación de la American Psychological
Association (APA) cuyas principales indicaciones se resumen a continuación. Téngase presente
que esto es un mero resumen y que, para mayor detalle, se recomienda la consulta Manual de
publicaciones de la American Psychological Association, en su última versión. Este manual se
utiliza solo en aspectos referidos a citas y referencias bibliográficas. Es importante aclarar que
a los efectos de la escritura del Trabajo Final de Licenciatura, todo lo consignado en la “Pautas
para la presentación de TFL en la FEF” se constituye en parte del Reglamento de TFL y por
ello debe respetarse.

III.1. Citación de referencias en el cuerpo del texto


Las referencias se citan en el texto con un sistema de citas autor-fecha y se listan, luego,
en orden alfabético, en la lista de referencias que figura en el apartado Bibliografía. Este estilo
de cita identifica brevemente la fuente y permite al lector su rápida localización en la lista de
referencia. Cada referencia citada en el texto debe aparecer en la bibliografía. La citación según
el sistema autor-fecha procede de la siguiente manera:

III.1.1. Citación directa de las fuentes


Cuando se citan las palabras textuales de un trabajo, se indica siempre el autor, el año y
la página específica de la cita. Si el material citado no tiene numeración de página, se indica el
número de párrafo.
Si la cita directa tiene menos de 40 palabras, se incorpora directamente en el texto entre
comillas dobles. Después de las comillas de cierre se coloca entre paréntesis la referencia de la
fuente como se explica en III.1.7-III.1.13 (p. 19-22), sin signo de puntuación intermedio. Por
ejemplo:

Para González Badillo (1991) en el contexto de un deporte cerrado como es la


halterofilia, la variabilidad se manifiesta cuando “se introducen cambios constantes y
oportunos en la estructura del movimiento a través de modificaciones de los distintos
componentes del mismo: tareas, intensidades, volúmenes, frecuencias de entrenamiento,
pausas, orden de las tareas, etcétera” (p. 103)

Si la cita comprende 40 palabras o más, se coloca en un bloque independiente del texto


sin comillas. El bloque citado comienza en un nuevo renglón con una sangría izquierda de 1,25
cm en todas las líneas del párrafo (que es la misma posición que tienen todas las primeras líneas
de párrafo, excepto que en este caso será la posición de todas las líneas que abarquen la cita).

16
Si la cita cuenta a su vez con párrafos adicionales, se agregará al inicio de cada uno una sangría
adicional de medio centímetro.
Si el nombre del autor se encuentra en el párrafo previo, al año de la fuente se pone junto
al autor y el número de página al final de la cita textual, entre paréntesis. Ejemplo:

Para Bernstein (1967) la clave de una práctica efectiva es favorecer que el sujeto
construya en cada ensayo la solución a la tarea y no simplemente incitarle a que retenga “la
solución”:
El proceso de práctica para adquirir un nuevo hábito motor consiste
esencialmente en un éxito progresivo en la búsqueda de soluciones motrices óptimas
a los problemas concretos. Por esta razón, cuando se lleva a cabo de manera adecuada,
no consiste en repetir los medios para solucionar un problema motor una y otra vez,
sino que consiste en un proceso de solucionar dicho problema una y otra vez por
medio de técnicas que cambiamos y perfeccionamos de repetición en repetición. (p.
134)

También se puede colocar la referencia entre paréntesis al final del bloque después del
signo de puntuación correspondiente. Por ejemplo:

¿cómo construir una educación del cuerpo científica, si es que es posible?


La Educación Física que viene precisará sin duda desplazar su territorio
tradicional y sus métodos, tomados de las ciencias biológicas, sin adoptar por eso los
de las ciencias sociales; necesitará antes investigar qué investigar y cómo investigarlo,
definir primero cuál es su saber y cómo abordarlo científicamente; intentar, aunque
sea imposible lograrlo por completo, “etnologizar la mirada”, mirar con ojos “de otro”
sus propios conocimientos y sus propias prácticas (Crisorio, 2015, p. 37).

III.1.2. Paráfrasis del material


Si se parafrasea o se refiere una idea contenida en otro trabajo de manera indirecta, no
se usan comillas. Se debe incluir siempre el apellido del autor y el año de publicación. No es
obligatoria la inclusión de la página o párrafo, aunque estos datos nunca resultan de más para
facilitar al lector el acceso a la fuente. Por ejemplo:

En un reciente trabajo, Massimo Di Felice (2012) rastrea el vínculo de los sujetos con
su territorio en diferentes condiciones de producción y reflexiona acerca del habitar en tanto
práctica comunicativa.

III.1.3. Citas directas de material en línea sin paginación


Cuando las fuentes electrónicas no proporcionan los números de página, si los números
de párrafo son visibles, se consignan estos después del autor precedidos de la abreviatura párr.
Por ejemplo:

17
Basu y Jones (2007) llegaron al extremo de sugerir la necesidad de un nuevo “marco
intelectual para considerar la naturaleza y forma de la regulación del ciberespacio” (párr. 4).

Si los números de párrafo no son visibles, se citan el encabezado y el número de párrafo


dentro de ese apartado para dirigir al lector a la ubicación de la cita. Por ejemplo:

En su estudio, Verbunt (2008) descubrió que “el nivel de discapacidad percibida en


pacientes con fibromialgia parece explicarse mejor por la condición de su salud mental que
por su condición física” (sección Comentarios, párr. 2)

III.1.4. Cambios en la fuente original que no requieren explicación


La cita directa debe ser precisa aun cuando éstas incluyan errores ortográficos o de
puntuación. En caso de que, en efecto, haya un error ortográfico, para explicitarle al lector que
así estaba en el original, se colocará al lado de la palabra mal escrita, entre corchetes y en
cursivas, la palabra sic, es decir [sic].
Sin embargo, hay cambios que se pueden realizar y no necesitan ser explicados:
La primera letra de la primera palabra citada puede cambiarse de mayúscula a
minúscula, según lo requiera el párrafo en el que se incluye la cita.
El signo de puntuación que finaliza la oración puede modificarse para adecuarse al
requerido por el párrafo en el que se incluye la cita.
Si la cita incluye texto entrecomillado, las comillas simples pueden cambiarse por
dobles y viceversa.

III.1.5. Cambios en la fuente original que requieren explicación


Hay ciertos cambios que se pueden hacer en las citas directas pero que requieren una
explicación:
Omitir material. Se usan puntos suspensivos (…) en una oración para indicar que se ha omitido
material incluido en la fuente original. No se colocan puntos suspensivos al inicio o al final de
la cita.
Insertar material. Se usan corchetes, no paréntesis, para encerrar el material insertado en una
cita por una persona que no es su autor original. Por ejemplo:
“Ellos están estudiando hasta qué punto los juegos [infantiles] son un lujo del que se puede
prescindir” (Henig, 2008, p. 40).

18
Añadir énfasis. Se usa la cursiva para enfatizar una palabra o palabras en la cita.
Inmediatamente después de las palabras en cursiva, se aclara entre corchetes “cursivas
añadidas”, es decir [cursivas añadidas].

III.1.6. Obras con un solo autor


El sistema autor-fecha requiere que el apellido del autor y el año de la publicación se
inserten en el texto en el punto adecuado.
Cuando el apellido del autor forma parte del párrafo, se incluye, entre paréntesis,
solamente el año de publicación. Por ejemplo:
Calderón (2014) comparó los tiempos de reacción…
De otro modo, se incluyen, entre paréntesis, tanto el nombre del autor como el año,
separados por una coma. Por ejemplo:

Las apariciones tempranas ocasionaron un curso más persistente y grave (Kessler,


2003).

En el caso poco frecuente de que se incluyan en el párrafo tanto el apellido como el año,
no será necesario incluir otra información entre paréntesis. Por ejemplo:
En 2003, el estudio de Kessler de las muestras epidemiológicas mostró que…

III.1.7. Obras con múltiples autores


Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre que aparezca la referencia en el texto se
deben mencionar ambos apellidos unidos por la conjunción y. Por ejemplo:

Reina y Cea (2005) expresan que en los juegos infantiles se reflejan estereotipos de
género aprendidos a través de la experiencia...

En el caso que los datos de los autores no aparezcan como referencia en el texto, sino
que se expresan dentro del paréntesis, se utiliza "&". Por ejemplo:

El mundo social puede analizarse desde ciertos patrones de transmisión (Berger &
Luckmann, 1986).

Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, desde la primera vez que aparece
se coloca solo el apellido del primer autor seguido de la abreviatura “et al.” (sin comillas y con

19
punto después de al). La abreviatura et al. solo se usa dentro del paréntesis. Por fuera hay que
usar algún giro como “y otros”, “y sus colegas”, etc. Por ejemplo:

Vélez y sus colaboradores (1985) observaron que…


Otros autores (Velez et al., 1985) observaron que...

III.1.8. Grupos como autores


Cuando el autor de un trabajo es un grupo (por ejemplo, corporaciones, asociaciones,
instituciones gubernamentales y grupos de estudio), por lo general, el nombre del grupo se
escribe completo cada vez que aparece citado en el texto. Los nombres de algunos autores
corporativos (como asociaciones e instituciones gubernamentales) se escriben completos la
primera vez y se abrevian a partir de la siguiente por medio de una sigla que puede ser ya
existente o bien acuñada por vos (es preferible limitar el uso de siglas a aquellas corporaciones
que ya tienen una que resulta reconocible al lector) y se debe avisar al lector cuál será la sigla
en la primera aparición de la referencia. Por ejemplo:

Grupo sin abreviatura: La Universidad Nacional de Córdoba (2005)… [todas las apariciones]
Grupo que se identifica fácilmente a través de una abreviatura: La Organización Mundial de
la Salud (OMS, 2005) [primera aparición]; OMS (2005) [restantes apariciones].

III.1.9. Autores con el mismo apellido


Si se citan dos trabajos diferentes, cuyos autores tienen el mismo apellido, se debe
incluir en la referencia la inicial de los autores para poder diferenciarlos. Por ejemplo:
Entre los estudios, revisamos a M.A. Light (2008) e I. Light (2004)…

III.1.10. Trabajos con autores no identificados o de autores anónimos


Cuando un trabajo no tiene autor identificado, se citan dentro del texto las primeras
palabras de la entrada en la bibliografía (por lo general, el título) y el año. Se usan comillas
dobles para el título de un artículo, un capítulo o una página de Internet y cursiva para el título
de una revista científica, de un libro, de un folleto o de un informe. Por ejemplo:

…en cuidado independiente (“Study Finds”, 2007)…; …el libro College Bound Seniors
(2008)…

20
Las referencias para materiales legales deben considerarse como las de trabajos sin
autor; es decir, se citan en el texto con las primeras palabras de la referencia en la bibliografía
y el año.
Cuando el autor de un trabajo se designa como “Anónimo”, en el cuerpo del texto se
cita como tal: (Anónimo, 1978). En la lista bibliográfica se coloca en orden alfabético según
las letras de la palabra Anónimo.

III.1.11. Dos o más trabajos dentro de un mismo paréntesis


Si en un mismo paréntesis se incluyen dos o más trabajos, estos se ordenan
alfabéticamente en el mismo orden en que aparecen en la bibliografía.
Si se incluyen dos o más trabajos realizados por los mismos autores, estos se disponen
según el año de publicación.
Si se incluyen dos o más trabajos realizados por los mismos autores que además tienen
la misma fecha de publicación, estos se identificarán colocando después del año las letras a, b,
c, d, etc. Estos sufijos se incluirán también en la bibliografía, donde los trabajos se encontrarán
ordenados alfabéticamente según el título. Por ejemplo:

Diversos estudios (Derryberry y Reed, 2005a, 2005b; Rothbart, 2003a, 2003b)


sugieren…

III.1.12. Fuentes secundarias


El empleo de fuentes secundarias, es decir, incluidas en otras fuentes, se debe reservar
exclusivamente para cuando no se pueda acceder a la fuente original. En la bibliografía
solamente se consignarán los datos de la fuente secundaria de la que se obtuvo la cita. Por
ejemplo, si el trabajo de Allport se cita en el de Nicholson y el trabajo del primero no se puede
conseguir, se agrega a Nicholson en la bibliografía y en el texto se cita a Allport de la siguiente
manera:
Allport (1975, como está citado en Nicholson, 2003, p. 13) afirma que…

III.1.13. Comunicaciones personales, registros, informes propios


Las comunicaciones personales pueden ser cartas privadas, mensajes electrónicos
(correos, discusiones en grupo, mensajes en blogs), conversaciones telefónicas, entrevistas y
otras de este tipo. Debido a que su contenido no puede ser recuperado por el lector, las

21
comunicaciones personales no se incluyen en la bibliografía. Solamente serán citadas en el
cuerpo del texto, proporcionando las iniciales y el apellido del emisor, así como una fecha tan
exacta como sea posible. Por ejemplo:

T.K. Lutes en una conversación sostenida en el marco de un congreso, expresó que


“las intenciones de los docentes son disímiles” (comunicación personal, 18 de abril, 2001)

En el caso de incluir en un apartado de Anexo transcripción de entrevistas, registros de


observaciones, etc., para citarlos en el cuerpo del texto no se debe incluir el nombre y apellido
real, sino que se puede utilizar un seudónimo para resguardar el anonimato o colocar un número
a la entrevista y se remite al lector a la página correspondiente en el Anexo. Por ejemplo:

Según registramos durante las observaciones, la docente se refería a los estudiantes siempre
con las mismas palabras "fulanito, andá a sentarte" (Anexo 1, p.62)
En relación al tipo de propuesta seleccionada para trabajar el contenido, el docente mencionó
que "se seleccionaban según las necesidades" (Entrevistado 1, Anexo 3, p.70) o (Entrevista a
docente 1, Anexo 3, p.70) o (Entrevista a estudiante 3, Anexo 5, p. 80)

III.2. Lista de referencias (bibliografía)


La lista de referencias incluida en el apartado Bibliografía del TFL proporciona la
información necesaria para identificar y localizar cada fuente citada en el texto. La lista se
presenta con sangría francesa, es decir, la primera línea empieza en el límite del margen y las
demás presentan un margen que equivale al de la sangría utilizada en la primera línea de los
demás párrafos.

III.2.1. Orden de las referencias en la bibliografía


Las entradas se disponen en orden alfabético por el apellido del primer autor, seguido
de las iniciales del nombre del autor, teniendo en cuenta los siguientes casos especiales.

Cómo ordenar varios trabajos con el mismo primer autor


Si se citan varios trabajos del mismo autor, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
Las entradas de un solo autor se ordenan por año de publicación, colocando primero el
más antiguo:

22
Upenieks, V. (2003).
Upenieks, V. (2005).

Las entradas de un solo autor preceden a las de otros trabajos con el mismo autor pero
en conjunto con otros:

Alleyne, R.L. (2001).


Alleyne, R.L. y Evans, A. (1991).

Las referencias con el mismo primer autor y segundo o tercer autores diferentes se
ordenan alfabéticamente por el apellido del segundo o, si este es el mismo, el del tercero y así
sucesivamente:

Boockvar, K. y Burack, O. (2007)


Bookvar, K. y Carlson LaCorte, H. (2003)
Hyward, D., Firsching, A. y Brown, J. (1998)
Hyward, D. Firsching, A. y Smigel, J. (1999)

Las referencias con el mismo autor (o con los mismos autores) y con la misma fecha de
publicación, se ordenan alfabéticamente por el título (excluyendo los artículos un/a o el/la):

Baheti, J. (2001a). Control…


Baheti, J. (2001b). Funciones de los…

Cómo ordenar varios trabajos de diferentes primeros autores, pero con el mismo apellido
Varios trabajos realizados por diferentes autores con el mismo apellido se ordenarán
alfabéticamente por la primera inicial:

Mathur, A. y Walliston J. (1991).


Mathur, S. y Ahlers, R. (1997).

Cómo ordenar trabajos con autores corporativos o sin autores


Los trabajos con autores corporativos se ordenarán alfabéticamente por la primera
palabra significativa del nombre de la corporación.

23
Si el trabajo aparece rubricado como “Anónimo”, la entrada comenzará con la palabra
Anónimo completa, en el orden alfabético que le corresponda a esa palabra entre los demás
apellidos.
Si no hay autor, el título se mueve a la posición del autor y la entrada se alfabetiza por
la primera palabra significativa del título.

III.2.2. Elementos de una referencia


Una referencia en la bibliografía debe contener el nombre del autor, la fecha de
publicación, el título de la obra y los datos de la publicación. Se describen, a continuación, estos
componentes. En III.3 se consignan ejemplos para la referencia de algunas fuentes.

III.2.2.1. Información del autor y del editor


Autores
Cuando una fuente tenga entre 1 y 7 autores, se mencionan todos en el orden en que
aparecen en la publicación, con el apellido de cada uno seguido por la inicial. Por ejemplo:

Autor, A., Autor, B. y Autor, C.

Cuando la fuente tenga hasta 20 autores se mencionan los 20 en las referencias antes del
último autor se coloca “y”, al final, se agrega el nombre el último autor, según el orden en el
que aparecen en la publicación. Por ejemplo:

Autor, A., Autor, B., Autor, C., Autor, D., Autor, E., Autor, F…y Autor, N.

Cuando la fuente tenga más de 20 autores, se mencionan los primeros 19 autores y luego
utilizar puntos suspensivos (sin colocarlos entre paréntesis) después del nombre del 19° autor.
Después de las elipses, se escribe el nombre del último autor de la obra.
Si se incluyen fuentes con diferentes autores con el mismo apellido e inicial, se puede
incluir los nombres de pila completos entre corchetes:
Janet, P. [Paul]. (1876).
Janet, P. [Pierre]. (1906).

24
Se usan comas para dividir a los autores y para separar los apellidos y las iniciales. Se
utiliza & antes de mencionar el nombre del último autor (está aceptado usar y solo si la fuente
está en español) antes del último apellido.
El nombre de un autor corporativo se escribe completo en la bibliografía.
En la referencia de una obra sin autor, el título se desplaza a la posición del autor, antes
de la fecha de publicación.

Editores
En la referencia de un libro editado, se colocan los nombres de los editores en la posición
del autor y se escribe la abreviatura Ed. o Eds. entre paréntesis, después del apellido del último
editor.

Fecha de publicación
Se coloca entre paréntesis el año en el que se publicó la obra.
Si no aparece la fecha, se coloca s.f. entre paréntesis.
Se coloca punto después de cerrar el paréntesis.

Título
Artículo o título de capítulo: va en mayúsculas solo la palabra inicial del título y
subtítulo (si lo hubiere) y cualquier nombre propio. No se anota en cursiva ni se encierra entre
comillas. Se coloca punto al final.
Libros e informes: va en mayúsculas solo la palabra inicial del título y subtítulo (si lo
hubiere) y cualquier nombre propio. El título se anota en cursivas. Entre paréntesis,
inmediatamente después del título, y sin cursivas y sin punto en el medio, se coloca la
información adicional de la publicación (p. ej., número de edición o volumen). Se coloca punto
al final.
La regla general es que el título del máximo continente (un libro, una revista, un álbum
musical, un texto que no está incluido en ningún otro) va en cursiva y el del contenido (capítulo,
artículo, canción, etc.) va en redonda.

Información de la publicación
Publicaciones periódicas: se indica el volumen después del título de la publicación en
mayúsculas y en cursiva. No se usa la abreviatura Vol. Se incluye el número de la edición (si
está disponible) junto con el volumen Se anota el número de edición entre paréntesis,

25
inmediatamente después del volumen, sin cursivas. A continuación, se indican los números de
páginas en las que está incluida la publicación citada sin la abreviatura pp. Se coloca punto al
final:

Social Science Quarterly, 84(3), 508-525.

Publicaciones no periódicas: No se indica el lugar donde se ha editado. Se coloca


directamente el nombre de la editorial y se concluye con un punto. Por ejemplo:

Carballo, C. (2003). Proponer y negociar. El ocaso de las tradiciones autoritarias en


las prácticas de la educación física. Ediciones Al margen.

Cuando el autor es también el editor, se utiliza la palabra Autor en el lugar de la editorial.

III.2.2.2. Fuentes electrónicas


En el caso de una fuente obtenida de Internet, se coloca al final de la referencia el DOI
o número identificador de objetos digitales, en caso de que lo tenga. Si no posee DOI, se coloca
directamente la URL de la que se obtuvo la fuente.

III.3. Ejemplos de referencias


A continuación, se consignan ejemplos para la referencia de las fuentes más comunes.
Para otro tipo de fuentes, remitirse al manual de la APA y al documento adjunto que funciona
como instrucción de lectura para el manual original.

III.3.1. Artículo de revista


Se consignan: Apellido e inicial del (los) autor(es), separados por coma e y o & antes
del último si hay más de un autor. Año de publicación entre paréntesis seguido de punto. Título
del artículo. Título de la revista en cursiva seguido de coma, volumen en cursiva (no se usar la
abreviatura Vol. antes del número), pegado sin espacio y entre paréntesis el número de edición
(si está disponible) sin cursiva seguido de coma y las páginas que abarca separadas por un
guión.
Si el artículo se ha obtenido en Internet, se consigna, después de la paginación, separado
por punto, el doi.
Si el doi no está disponible, se incluye, en cambio, la URL de la que se ha obtenido la
publicación. Ejemplo con doi:

26
Chaverra Fernández, B. E., Hernández Álvarez, J. L (2019). La Acción Evaluativa en
Profesores de Educación Física: Una Investigación Multi-Casos. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1).
http://dx.doi.org/10.15366/riee2019.12.1.012

Ejemplo sin doi:

Light, M. y Light, I. (2008). La expansión geográfica de la inmigración mexicana en Estados


Unidos. Revista de Estudios Legales, 8(1), 73-82.
http://www.páginadelaqueseobtuvolafuente.com

Si el artículo se obtuvo de la revista en papel, la referencia termina después de la


paginación.

III.3.2. Libro y capítulo de libro

Libro completo
Se consignan: Apellido e inicial del (los) autor(es), separados por coma e y o & antes
del último si hay más de un autor. Año de publicación entre paréntesis seguido de punto. Título
del libro en cursiva. Nombre de la editorial. Si, por alguna razón justificada, se requiere incluir
información sobre número de edición, número de volumen, nombre del traductor, se hace entre
paréntesis sin cursiva inmediatamente después del título. Ejemplos:

Pavía, V. (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador.
Novedades Educativas.
Ron, O. & Fridman, J. (Coords.). (2015). Educación Física, escuela y deporte:
(Entre)dichos y hechos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación.
http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/44
Organización Panamericana de la Salud. (1969). Conferencia Técnica 1968: actividades de
nutrición en el nivel local de un servicio general de salud. Autor.

27
Capítulo de libro
Se consignan: Apellido e inicial del (los) autor(es) del capítulo citado, separados por coma
e y o & antes del último si hay más de un autor. Año de publicación entre paréntesis seguido de
punto. Título del capítulo sin cursiva. Seguido de punto se escribe “En” y se consignan inicial
y apellido del editor o los editores. Entre paréntesis se coloca la abreviatura Ed. o Eds. Seguido
de coma se escribe el título del libro en cursiva. Sin puntuación en el medio, se colocan entre
paréntesis las páginas que abarca el capítulo precedidas de la abreviatura pp. o págs. Nombre
de la editorial.
Si el libro fue escrito todo por un mismo autor y solo citamos un capítulo, se colocará
después de En directamente el título del libro en cursiva. Ejemplos:

Fotia, J. (2019). Saber y oficio en la enseñanza de la educación física escolar. En O. Ron y


J.L. Fridman (coords.), La educación física en la escuela y su enseñanza:
Homogeneidades, diversidades y particularidades (pp. 35-50). Universidad Nacional
de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
https://www.libros.fahce.unlp.edu. ar/index.php/libros/catalog/book/135

III.3.3. Trabajo final de licenciatura, de maestría, tesis doctoral


Se consignan: Apellido e inicial del autor. Año entre paréntesis. Título del trabajo en
cursiva, a continuación, sin signo de puntuación intermedio se escribe entre paréntesis Trabajo
final de licenciatura, Trabajo final de maestría, Tesis doctoral, etc. Finalmente, se colocan la
facultad y la universidad en las que se presentó el trabajo. Ejemplo:

Cáceres, M. (2002). El avance de la información en los manuales de EGB3 (Trabajo final de


licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.

III.3.4. Documentos oficiales


Se consignan: El autor que, por lo general, es el organismo que avala su producción (por
ejemplo, el Ministerio de Educación); entre paréntesis se colocan los años de vigencia del
documento; punto seguido y, a continuación, el título en cursivas; finalmente, la provincia, dos
puntos, Autor, excepto el caso extraordinario en que se haya recurrido a una editorial diferente
y que figurará en la portada del documento. Este tipo de fuente, en el cuerpo del texto debe
citarse explicándole al lector de qué fuente se trata y entre paréntesis colocamos la institución
que figura como autora, el año y, si fuera necesario la página. Por ejemplo: Como puede leerse

28
en el diseño curricular de educación secundaria para la orientación Educación física del
Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba (2010-2011), “…”.

Córdoba. Ministerio de Educación. (2010-2011). Diseño Curricular de Educación


Secundaria. Orientación Educación Física. Documento de Trabajo 2010-2011. Autor.
Córdoba. Ministerio de Educación. (s.f.). Diseño Curricular. Profesorado de Educación
Física. Autor.

III.3.5. Leyes
Cuando se citan leyes en el cuerpo del texto basta con poner el nombre de la ley o el
número que la identifica. En la bibliografía, se debe consignar, además: el organismo que
decreta la norma; el año, el día y el mes de sanción; el título completo de la ley, si lo tuviera,
“Ley N.° xxx” en cursiva y el link de infoleg o similar (un sitio oficial del gobierno que sanciona
la ley) que da acceso al texto de la ley. Ejemplos:

Congreso de la Nación Argentina. (1994, 15 de diciembre). Constitución de la Nación


Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/804/norma.htm
Congreso de la Nación Argentina. (1995, 20 de julio) Ley de Educación Superior. Ley N°
24.521. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25394/texact.htm
Legislatura de la Provincia de Córdoba. (2010, 15 de diciembre). Ley N° 9870.
https://www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2012/06/edu_Ley98707.pdf

III.3.6. Resoluciones
Si el documento legal que queremos citar es una resolución de la universidad (rectorales
y decanales), lo primero que tenemos que preguntarnos es si se trata de un documento al que el
lector vaya a tener acceso. Solo en ese caso, lo incluimos en la bibliografía. En caso de incluirlo,
se sigue el siguiente esquema, a partir del establecido para las leyes: Institución que resuelve
[p.e. Honorable Consejo Superior Universidad Nacional de Córdoba (año, día de mes). Nombre
de la resolución [p.e. Resolución Rectoral N° 354/20]. Ubicación de la resolución [p.e. Digesto
Electrónico de la Universidad Nacional de Córdoba]. http://.... Ejemplo:

29
Rectorado de la Universidad Provincial de Córdoba. (2019, 2 de septiembre). Resolución
Rectoral N.° 0143/19. https://upc.edu.ar/wp-
content/uploads/2015/09/Resolucion_Rectoral_N_0143-19_-
_Profesorado_de_Educacion_Fisica.pdf

Entre los adjuntos, encontrarás un tutorial para usar la herramienta de referencias de


Word que te ayudará con las normas APA.

IV. Guía para revisar textos académicos


Te ofrecemos, a continuación, una guía que puede servirte al momento de revisar tu TFL
para corroborar que te estés ajustando a las pautas hasta aquí desarrolladas.

IV.1. Contenido
1. ¿Queda claro mi objetivo como autor, lo que pretendo con el texto?
2. ¿La información que se aporta es suficiente?
3. ¿Las ideas están bien desarrolladas, explicadas y se entienden? ¿Precisan de ejemplos?
4. ¿Se intenta atraer el interés del lector?
● Mediante diferentes recursos formales (verbos, pronombres, interrogaciones...).
● En la consideración de su punto de vista sobre el tema.
● En la consideración de sus conocimientos sobre el tema.

IV.2. Estructura, organización del texto y progresión temática


5. ¿La estructura queda clara (apartados, posición de la información relevante)?
6. ¿Los párrafos son adecuados? ¿Cada uno responde a una idea?
7. ¿El comienzo de cada párrafo es el adecuado? ¿Quedan claras las relaciones entre los
párrafos?
8. ¿Las ideas están expuestas en un orden lógico y no de manera desordenada?
9. ¿El final de cada apartado es adecuado y permite enlazar con el apartado siguiente?
10. ¿El inicio del texto es adecuado y sugestivo?
11. ¿El final del texto es adecuado y permite recapitular lo que se ha dicho antes?

IV.3. Palabras y frases

30
12. ¿Las frases son claras y correctas? ¿Hay algunas que sean demasiado largas o confusas?
13. ¿Las palabras son las adecuadas? ¿Hay algunas que se repiten con demasiada frecuencia?

IV.4. Ortografía. Gramática. Presentación


14. ¿Hay errores gramaticales u ortográficos? ¿La puntuación es correcta? ¿La presentación es
adecuada (notas al pie, márgenes, páginas, gráficos, títulos...)?
● ¿En algún lugar usé las expresiones el mismo, la misma, los mismos, las mismas? ¿Cómo
podría modificarlo?
● ¿Recordé que este, estos, esta, estas nunca llevan tilde?
● ¿Controlé haber usado bien el que y el de que?
● ¿Usé donde sin antecedente de lugar?
● ¿Usé demasiados gerundios? ¿Los usé correctamente? ¿Puedo reemplazarlos por otro
tipo de expresión?
● ¿Revisé que el uso de mayúsculas sea el adecuado?
15. ¿Las referencias son completas y correctas y siguen las Normas APA?

31
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Trabajo final

TÍTULO DEL TRABAJO (con mayúscula en todas las letras, tamaño 12)

SUBTÍTULO (si lo tuviere) (con mayúscula en todas las letras, tamaño 12)

Autores

Prof. xxxxxxxxxxxxxxxxxxx (se debe colocar primero el nombre, luego el apellido)

Prof. Juan Sanchez

Prof. xxxxxxxxxxxxx

Director/a

Lic. Pedro Gomez

Codirector/a

xxxxxxxxxxxxxxxxx

20xx

También podría gustarte