Está en la página 1de 7

Lic.

Avidán Ortíz
Derecho Laboral I
Secciones: H, I, F, A.

ANEXO DEL DOCUMENTO DE LA CLASE NO. 1.

1.2 DIVERSAS DENOMINACIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO

EXTRAÍDO PARA FINES ACADÉMICOS DEL LIBRO: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO DEL
AUTOR JOSÉ DÁVALOS

a. Legislación Industrial
b. Derecho Obrero
c. Derecho Social
d. Derecho Laboral
e. Derecho del Trabajo

DIFERENTES DENOMINACIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO

A lo largo del tratamiento histórico de la materia, han surgido distintas denominaciones que intentaron
explicar el contenido histórico del derecho laboral. Han sido diversas las denominaciones propuestas, pero
ninguna de ellas ha quedado a salvo de imperfecciones, aunque unas más que otras, a continuación se
señalan las siguientes:

1. LEGISLACIÓN INDUSTRIAL.

Este fue el primer nombre que se le atribuyó a la materia; este es su principal atributo; “su origen se
explica por la época en la que surgió, ya que en ella empezó a nacer el poder de las industrias y el
consecuente malestar obrero”.

Esta denominación fue utilizada principalmente por los juristas franceses como Paul Pic, Capitant y
Cuche, entre otros. Pero ha sido destacada porque, por un lado, resulta demasiado restringida, ya
que sólo contempla un aspecto de la disciplina, a las normas emanadas del proceso legislativo,
desatendiendo a las provenientes de otras fuentes, como la jurisprudencia, la doctrina y la
contratación colectiva, y además porque solo contempla a la industria propiamente dicha,
olvidándose de la actividad mercantil y agrícola; y, por otro lado, porque acoge materias totalmente
ajenas, como son las patentes, las marcas, los modelos industriales y los nombres comerciales, que
actualmente son objeto del Derecho Mercantil.

2. DERECHO OBRERO.

Tomando en consideración que nuestra rama jurídica surgió por las exigencias propias del
obrerismo y por constituir los obreros el objeto cardinal de su preocupación, algunos autores –Scelle,
Castorena, Álvarez y Kreher— la han llamado: Derecho Obrero.

Se rechaza esta denominación porque sus alcances son muy limitados, ya que de su misma letra
se desprende que únicamente hace referencia al trabajo desarrollado por el trabajador de las
fábricas, comúnmente llamado obrero o, cuando más, a quienes despliegan un trabajo manual,
haciendo a un lado otro tipo de actividades también contempladas en nuestra legislación.

1
3. DERECHO SOCIAL.

Este concepto es comúnmente usado entre los tratadistas españoles –García Oviedo, Martín
Granizo, Bernaldo de Quiroz y Juan Menéndez Pidal--, quienes citan, entre las ventajas, la utilidad
de comprender todo lo relativo a la seguridad social, lo cual no sucede con los términos “Derecho
Laboral” y “Derecho del Trabajo”; mas, por otro lado, tiene el fundamental inconveniente de ser un
término demasiado extenso, “…el Derecho Social comprende otras disciplinas perfectamente
delineadas: el Derecho Agrario y la Seguridad Social”; “…es una denominación demasiado amplia,
abstracta, redundante e imprecisa, ya que el vocablo ´social´ es demasiado amplio, todo derecho
es social, no obstante, existe una corriente moderna que considera al Derecho Social como una
rama independiente del Derecho Público y del Derecho Privado, siendo el Derecho Social el género
y el Derecho del Trabajo la especie...”

4. DERECHO LABORAL.

Esta es la denominación ha tenido también una amplia aceptación, inclusive se llegan a utilizar como
sinónimos “Derecho Laboral” y “Derecho del Trabajo”, ya que ambos conllevan el mismo significado;
mas, en caso de decidirse por alguno, se opta por el segundo, ya que bajo ese nombre se han
incorporado a la actual legislación.
Vamos ahora a ocuparnos del nombre que más conviene a la asignatura.

5. DERECHO DEL TRABAJO.

Esta es la denominación más propia para la disciplina. Su amplitud engloba todo el fenómeno del
trabajo. Bajo este nombre pueden consignarse todas las relaciones laborales.

Indica Néstor de Buen que esta denominación es la que ha tenido mayor aceptación entre los
tratadistas; “en rigor, no es una denominación plenamente satisfactoria, al menos en el estado actual
de la ley y de la doctrina, ya que sus disposiciones no comprenden a todas las actividades en que
puede manifestarse el trabajo… A pesar de ello no cabe duda de que el concepto “Derecho del
Trabajo” es el que más se aproxima al contenido de la disciplina y si hoy se produce el fenómeno
de que el continente sea mayor que el contenido, no dudamos que, en fuerza de la expansión del
derecho Laboral, la coincidencia entre ambos llegue a ser plena en poco tiempo”.

Sánchez Alvarado señala que “aunque se ha criticado la denominación anterior diciendo que es
demasiado amplia, en virtud de que no todo trabajador se encuentra bajo el ámbito de nuestra
disciplina, es aceptada, sin embargo, por el grueso de la corriente internacional, debido a que tiende
a ampliar constantemente su ámbito de acción… en efecto, el derecho del Trabajo tiende a regular
toda prestación de servicios, dado su carácter expansivo, según señala el artículo 123, en su
apartado A, de la Constitución: “…El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes,
deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
“A.—Entre otros los obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de una manera
general, TODO CONTRATO DE TRABAJO:
“y ---continúa Sánchez Alvarado--- de donde se llega a la conclusión de que el Derecho del Trabajo
rige sobre cualquier prestación de servicios, cuando se preste mediante un contrato de trabajo”.

Esta denominación la han adoptado, entre otros, los siguientes juristas:

En Argentina: Ernesto Krotoschin, Mario l. Deveali, Rodolfo Anival Nápoli y Alfredo J. Ruprescht. En
Chile: Francisco Walter Linares, Alfredo Goete Berrios y Luis Manzano. En Uruguar: Américo Plá
Rodríguez y Héctor Hugo Barbagelata. En Brasil: Mozart Victor Russomano, Cesarinho Junior y
Octavio Bueno Magano. En Bolivia: Roberto Pérez Patón. En Venezuela; Rafael Caldera. En
Colombia: Guillermo Camacho Enríquez. En Guatemala: Mario López Larrave. Y en México: Mario
2
de la Cueva, Néstor de Buen Lozano, Alberto Trueba Urbina, Euquerio Guerrero, Enrique Álvarez
del Castillo, Alfredo Sánchez Alvarado, Baltasar Cavazos, etcétera.

OTRAS DENOMINACIONES

Se han propuesto otras denominaciones, pero que carecen de relevancia: el nuevo derecho,
derecho social del trabajo, derecho económico-social y derecho de los trabajadores.

1.3 DEFINICIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO

A) Según el Licenciado César Landelino Franco:


Es el conjunto de principios y normas que tienen por finalidad principal la regulación de las
relaciones jurídicas entre patronos y trabajadores, en referencia al trabajo subordinado,
incluyéndose las normas de derecho individual y colectivo que regulan los derechos y
deberes de las partes entre sí y las relaciones de éstas con el Estado.

B) Según De la Cueva:
Una congerie de normas que, a cambio del trabajo humano intentan realizar el derecho del
hombre a una existencia que sea digna de la persona humana.

C) Según Trueba Urbina:


Conjunto de principios, normas e instituciones que protegen, dignifican y tienden a
reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos materiales e intelectuales, para la
realización de su destino histórico: socializar la vida humana.

D) DEFINICIÓN DE TRABAJO SEGÚN LA LEGISLACIÓN MEXICANA:

Se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente


del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.

EXTRAÍDO PARA FINES ACADÉMICOS DEL LIBRO DERECHO INDIVIDUAL DEL


TRABAJO DEL AUTOR JOSÉ DÁVALOS.

CAPITULO I
DERECHO DEL TRABAJO

ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LA PALABRA “TRABAJO”

En relación con la determinación del origen de la palabra “trabajo”, hay distintas


opiniones. Ciertos autores apuntan que el término proviene del latín trabs, trabis, que

3
significa traba, y esto es así debido a que para algunas personas el trabajo representa
una traba, porque conlleva la realización de un esfuerzo.
Otra corriente lo ubica dentro del griego thlibo, que significa apretar, oprimir o afligir.

En el Diccionario de la lengua española se le define como “el esfuerzo humano aplicado


a la producción de la riqueza”. En efecto y conforme a lo anotado antes, todo trabajo
demanda un esfuerzo de quien lo ejecuta y tiene por finalidad la obtención de
satisfacciones.

Por otra parte, en la actual Ley Federal del Trabajo (de México), en su artículo 8o.,
segundo párrafo, se lee la siguiente definición: “...se entiende por trabajo toda actividad
humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica
requerido por cada profesión u oficio”.

DEFINICIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

Hay distintas posturas sobre la forma en que se debe atribuir una definición a nuestra
materia; algunos opinan que se tiene que dar al iniciar el estudio de una disciplina, para
que de esta manera nos sirva como guía. Otros sostienen que primero se deben conocer
los elementos de la disciplina y posteriormente introducirlos en una definición. Algunos
más consideran que es inútil dar una definición debido a la constante evolución del
derecho del trabajo.
Pese a todo esto, Cabanellas señala que para fijar una definición del derecho del trabajo
se deben tomar en cuenta distintos aspectos, como la naturaleza jurídica, la autonomía,
los sujetos y el objeto. Del análisis de estos elementos derivará una definición acorde
con el contenido de la disciplina, por lo que este estudio se impone antes de establecer
dicha definición.

CRITERIO PARA LA DEFINICIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

Aunque la doctrina no ha fijado de manera unánime un criterio para clasificar las


definiciones del derecho del trabajo, se han hecho varios intentos para ello.

Juan M. Galli sostiene que las definiciones se pueden agrupar de la siguiente manera:
1) Criterio de referencia a los elementos generales del derecho del trabajo.
2) Criterio referente al contrato de trabajo.
3) Criterio de las relaciones jurídicas del trabajo.

Cabanellas los engloba en:


1) Definiciones de carácter político.
2) Definiciones de carácter económico.
3) Definiciones de carácter jurídico.

Las definiciones de tipo jurídico, a su vez, se pueden dividir de la siguiente manera:


1) Como reguladoras del contrato de trabajo.
2) Como reguladoras de la relación de trabajo.
3) Por razón del sujeto.
4) Como conjunto de normas.
5) Definiciones dobles que atienden a los diversos fines del derecho laboral.

4
Néstor de Buen realiza una conjunción de diversos criterios, y señala que se deben
clasificar las definiciones de derecho del trabajo de la siguiente forma:
1) Definiciones que atienden a los fines del derecho laboral.
2) Definiciones que atienden a los sujetos de la relación laboral.
3) Definiciones que atienden al objeto de la relación laboral.
4) Definiciones que atienden a la relación laboral en sí misma.
5) Definiciones complejas.
6) Definiciones dobles.

DEFINICIONES QUE ATIENDEN A LOS FINES


DEL DERECHO DEL TRABAJO

Trueba Urbina concibe al derecho del trabajo como “el conjunto de principios, normas e
instituciones que protegen, dignifican y tienden a reivindicar a todos los que viven de
sus esfuerzos materiales o intelectuales, para la realización de su destino histórico:
socializar la vida humana”.

En esta definición se omite al empleador, cuyos derechos también los reconoce la


legislación laboral. Esto es debido a las ideas sustentadas por el maestro Trueba Urbina
en sus clases, en el sentido de que los trabajadores necesitan protección, porque los
patrones se defienden solos.

Para el maestro De la Cueva: “el nuevo derecho es la norma que se propone realizar la
justicia social en el equilibrio de las relaciones entre el trabajo y el capital”.

Esta definición es completa y abarca a la generalidad de situaciones, aun cuando omite


las relaciones que no son de “trabajo-capital”; por ejemplo, las del servicio doméstico,
caso en el cual la relación es de persona a persona.

DEFINICIONES QUE ATIENDEN A LOS SUJETOS


DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

Alfred Hueck y H. C. Nipperdey consideran que el “derecho del trabajo es el derecho


especial de los trabajadores dependientes”.

Conforme a Walter Kaskel y Hermann Dersch, el derecho del trabajo es ...el conjunto
de todas las normas jurídicas de índole estatal o autónomas, que regulan la situación
jurídica de las personas directamente interesadas en la relación de trabajo dependiente,
sea como trabajadores, empleadores o de cualquier otro modo, y de las personas
asimiladas por la ley parcialmente a los trabajadores con respecto a la relación de
trabajo de ellos.

Balella lo define como “el complejo de normas jurídicas que se refieren a las clases
trabajadoras”.

Para Folch, “son las normas jurídicas dirigidas a regular las relaciones de trabajo entre
patrones y obreros”.

Estas definiciones son incompletas, ya que no mencionan los fines del derecho del
trabajo e incurren en el defecto de integrar en ellas lo definido.

5
DEFINICIONES QUE ATIENDEN AL OBJETO DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

Capitant y Paul Cuche establecen que “la legislación obrera tiene por objeto el contrato
de trabajo” y hacen mención de la relación contractual que se da entre el trabajador y el
patrón.

Rafael Caldera, por su parte, concibe al derecho del trabajo como “el conjunto de
normas jurídicas que se aplican al hecho social trabajo, tanto por lo que toca a las
relaciones entre quienes intervienen en él y con la actividad en general, como el
mejoramiento de los trabajadores en su condición de tales”.
Podemos decir que este tipo de definiciones son limitativas y restringen en gran medida
el campo de acción de nuestra disciplina, pues en ellas no se hace referencia a los fines
del derecho y sólo se toma al derecho del trabajo como un sistema regulador.

DEFINICIONES QUE ATIENDEN A LA RELACIÓN DE TRABAJO EN SÍ MISMA

Son dobles las definiciones que atienden a la relación laboral y que se complementan
señalando los fines que debe realizar la norma reguladora de estas relaciones. De este
modo, Galli afirma que el derecho del trabajo es “el conjunto de principios y de normas
positivas que regulan las relaciones jurídicas derivadas de la prestación subordinada
retribuida de la actividad humana”.

Pérez Botija considera, dentro de este grupo, “el conjunto de principios y de normas que
regulan las relaciones de empresarios y trabajadores y de ambos con el Estado, a los
efectos de la protección y tutela del trabajo”.

Esta definición contiene la relación reguladora y los fines de las normas laborales.

Daniel Antokoletz señala que puede definirse el derecho del trabajo “como un conjunto
de principios doctrinarios y disposiciones positivas, nacionales e internacionales que
regulan las relaciones del capital con el trabajo”.

DEFINICIONES COMPLEJAS

Aquí podemos encontrar definiciones que establecen las principales características de


nuestra disciplina con el riesgo de caer en lo descriptivo, por lo que se pierde la nota
científica que debe poseer una definición.
Para Castoreña “el derecho obrero es el conjunto de normas y principios que rigen la
prestación subordinada de servicios personales, la asociación de quienes la prestan y
de quienes la reciben, la regulación uniforme del trabajo, crea las autoridades que se
encargan de aplicar esas normas y fija los procedimientos que garantizan la eficacia de
los derechos subjetivos que de las propias normas derivan”.

Por su parte Cabanellas define al derecho laboral como “aquel que tiene por finalidad
principal la regulación de las relaciones jurídicas entre empresario y trabajadores, y de
unos y otros con el Estado, en lo referente al trabajo subordinado, y en cuanto atañe a
las profesiones y a la forma de prestación de los servicios y también en lo relativo a las
consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad laboral dependiente.

6
DEFINICIONES DOBLES

Este sistema lo siguen los autores que consideran necesario distinguir, entre el derecho
laboral en sentido amplio y doctrinal y el derecho laboral en su sentido jurídico o estricto.
Manuel Alonso García da una doble solución.

“En sentido amplio, doctrinal, derecho del trabajo es el conjunto de normas reguladoras
de las relaciones nacidas de la prestación de un trabajo personal y libremente realizado
por cuenta ajena.”

Mientras que, “en sentido estricto o jurídico-positivo, derecho del trabajo es el conjunto
de normas reguladoras de las relaciones nacidas de la prestación de un trabajo libre
realizado por cuenta ajena y en situación de subordinación o dependencia”.

Estas diferencias carecen de sentido en el sistema jurídico mexicano, ya que el trabajo


que regula la Ley sólo es el trabajo subordinado.

DEFINICIÓN

Algunos autores mexicanos han definido de manera clara al derecho del trabajo.

Para De la Cueva “el derecho del trabajo en su acepción más amplia, se entiende como
una congerie de normas que, a cambio del trabajo humano intentan realizar el derecho
del hombre a una existencia que sea digna de la persona humana”.

Trueba Urbina define al derecho del trabajo como “el conjunto de principios, normas e
instituciones que protegen, dignifican y tienden a reivindicar a todos los que viven de
sus esfuerzos materiales e intelectuales, para la realización de su destino histórico:
socializar la vida humana”.

Alfredo Sánchez Alvarado dice que “derecho del trabajo es el conjunto de principios y
normas que regulan, en sus aspectos individual y colectivo, las relaciones entre
trabajadores y patrones; entre trabajadores entre sí y entre patrones entre sí, mediante
la intervención del Estado, con el objeto de proteger y tutelar a todo aquel que preste
un servicio subordinado, y permitirle vivir en condiciones dignas, que como ser humano
le corresponden para que pueda alcanzar su destino.

Néstor de Buen dice que “derecho del trabajo es el conjunto de normas relativas a las
relaciones que directa o indirectamente derivan de la prestación libre, subordinada y
remunerada, de servicios personales, y cuya función es producir el equilibrio de los
factores en juego mediante la realización de la justicia social”.

Por nuestra parte consideramos que el derecho del trabajo es el conjunto de normas
jurídicas que tienen por objeto conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones
de trabajo.

Estas definiciones resumen las notas que caracterizan al derecho del trabajo, y excluyen
de una manera científica los caracteres que no son esenciales para establecer una idea
clara de la disciplina, como es su contenido social.

También podría gustarte