Está en la página 1de 6

Universidad Rafael Landívar

Curso: Historia de la Iglesia

Docente: Carlos Martínez Okrassa

Juan Carlos Thomas Pimentel - 2375622

Lester Agustin Herrera López - 2321122

Elfredo Antonio Reyes Reyes - 2385322

Diplomado Universitario en Teología


Recuperación de la memoria histórica, resumen del

REHMI

¿Cuál es el principal valor del testimonio del REHMI?

El Informe "Guatemala: Nunca Más" o Informe de la Recuperación de la Memoria


Histórica (Informe REMHI) es el informe elaborado en el marco del Proyecto
Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica sobre las graves violaciones de
Derechos Humanos cometidas en Guatemala. Divididas de la siguiente manera:
o Tomo I – Impactos de la violencia
o Tomo II – Los mecanismos de la violencia
o Tomo III – El entorno histórico
o Tomo IV – Las víctimas del conflicto
La mayor parte de los efectos individuales aparece de forma similar en los testimonios de
hombres y mujeres. Predomina algo más en los hombres la descripción de efectos
asociados a su dignidad como personas y su rol social como hombres, mientras que las
mujeres muestran en sus testimonios más afectación personal (problemas de salud,
alteración del duelo), y más efectos en su condición de mujeres. Respecto a los hechos, es
mayor el porcentaje de hombres que de mujeres que hablan de las masacres, mientras
que las mujeres refieren mayor número de asesinatos y hechos de violencia individuales
describiendo más pérdidas familiares directas.

¿Por qué sí es importante hacer una memoria como la del


REHMI?

Es de suma importancia ya que analiza varios miles de testimonios sobre violaciones de los
derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno. Este trabajo está
sustentado en la convicción de que, además de su impacto individual y colectivo, la
violencia quitó a los guatemaltecos su derecho a la palabra.
Cada historia es un recorrido de mucho sufrimiento, pero también de grandes deseos de
vivir. Mucha gente se acercó para contar su caso y decir “créame”. Esta demanda implícita
está ligada al reconocimiento de la injusticia de los hechos y a la reivindicación de las
víctimas y sus familiares como personas, cuya dignidad trató de ser arrebatada.

Aclarar y explicar dentro de lo posible lo ocurrido, sin localizar el daño ni estigmatizar a las
víctimas, constituyen las bases para un proceso de reconstrucción social. Sólo así la
memoria cumple su papel como instrumento para rescatar la identidad colectiva.

Otros alegan que no es justo acusar así al Estado y al Ejército


de todos estos hechos, cuando también la Guerrilla cometió
injusticias. ¿Qué será lo correcto? ¿Cómo podemos responder
a esto?

Como en todo problema político, social, religioso etc. Cada una de las partes involucradas
tiene un lado positivo y negativo, al momento de no haber sido parte de este conflicto no
podemos estar de un lado ni del otro. Cuando se pregunta ¿Qué será lo correcto?
Podemos decir que las victimas estaban en lo correcto pero al leer y escuchar los hechos
podemos ver que la guerrilla también cometió actos muy fuertes en contra del ejército,
justificándose que lo hacían por defenderse.

Cada una de las partes actuó como se lo indicaban sus lideres y tanto el ejército como los
guerrilleros cumplían lo que se les imponía. El ejercito estaba compuesto en su mayoría
por personas indígenas que eran reclutadas por los lideres de la entidad militar y estos
eran obligados a cumplir con las ordenes impuestas. Por tal razón la guerrilla se defendía y
era un ciclo sin fin.

Entonces la conclusión a esta pregunta es que cada uno tenia una orden y al no estar en
los hechos no podemos decir quien actuó de manera justa o injusta.
¿Qué comentarios les merecen los testimonios aportados?

La mayor parte de las cosas que se pueden decir sobre los impactos, desafíos y aportes del REMHI,
formaban parte de una intuición de abrir un espacio para las víctimas.

La idea central de que la reconstrucción de la memoria histórica, y que la verdad de las víctimas,
son herramientas clave no solo para escribir lo que no ha encontrado palabras, sino para nombrar
lo que necesitamos para vivir. El REMHI fue una idea para el futuro. Y en gran parte estas
reflexiones no son solo sobre lo vivido en estos 20 años, sino ejemplos para volver a empezar.

La verdad tiene sentido, pero también duele. Para las víctimas consideramos que dar su
testimonio es recuperar la palabra, pero también es volver al escenario del horror. Y la dimensión
del acompañamiento debe estar íntimamente unida a la reconstrucción de la historia, porque no
solo se habla de hechos o violaciones de derechos humanos, sino de vidas truncadas y dolores que
no dejan de serlo.

En los testimonios de las víctimas, se escucha una gran


indignación ética ante las injusticias. ¿Qué comentario nos
merece esta indignación?

Que nadie hable por ellas, sino que hablen ellas. La experiencia del REMHI en el trabajo colectivo
fue clave también en el trabajo con el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. En el trabajo con
los jóvenes sobrevivientes, ayudó no perder la perspectiva de que eran testigos y víctimas
también. En el trabajo con los familiares se trató de hacer que las diferentes actividades ayudaran
a procesar el impacto y fortalecerse para la búsqueda. Eso significa poner énfasis en esos aspectos
a veces invisibles. En pensar en lo que le pasa a la gente y no solo en lo que pasa.

Tiene mucho que ver la ignorancia hacia los derechos que se tienen como personas, las personas
que fueron víctimas no tenían conciencia de que poseían un derecho y eso los lleco a esa
indignación ante las injusticias.
¿Qué habrá en nuestra cultura guatemalteca, que pueda ser el
origen o causa de las agresiones sistemáticas a las mujeres en
todo el conflicto?

¿Qué podemos hacer para corregir esto?

La violencia que afecta a las mujeres y se acentúa aún más en las mujeres indígenas,
constituye uno de los problemas cruciales y uno de los grandes desafíos de la sociedad
guatemalteca debido a sus complejidades como fenómeno social. Sus causas y efectos son
diversos; los tipos de violencia contra las mujeres indígenas se dan en diferentes ámbitos y
modalidades. Sin embargo, históricamente, estos elementos no han sido visibles.
La falta de educación que también podemos considerar que es una de las causas por la cual
se origina la agresión principalmente a la mujer, y no podemos olvidar el patriarcado, el
machismo que existe en nuestra sociedad es lo que causa este tipo de problemas.

La solución es hacer conciencia de que todos somos iguales y que nadie puede estar por
encima de otra persona, esto lo lograremos con educación y siendo ejemplo nosotros
mismos para los demás.

¿Cómo nos alerta el caso Pellecer Faena a todos los que


trabajamos en la Iglesia?

Nos alerta a que nosotros como laicos comprometidos con la iglesia estemos en constante
formación para que no nos dejemos llevar por falsas promesas o ilusiones que muchas veces
nos predican. Debemos saber que muchas veces las personas creen que al saber mas que
nosotros nos pueden manipular y en algunas ocasiones si sucede.
Esto nos invita a tener una mejor formación y anunciar y denunciar las injusticias cuando
las vemos y no quedarnos callados.
Conclusiones.

el objetivo inicial de este proyecto era dar insumos a la futura Comisión para el Esclarecimiento
Histórico (CEH) cuyo acuerdo básico había sido ya logrado sobre el papel en las negociaciones entre
el gobierno y la guerrilla. El proyecto REMHI quería, en un principio, avanzar en el trabajo que
posteriormente tendría que hacer la CEH contribuyendo a hacer su trabajo más eficaz en un país
multicultural y plurilingüe.

Cada historia es un recorrido de mucho sufrimiento, pero también de grandes deseos de vivir.
Mucha gente se acercó para contar su caso y decir “créame”. Esta demanda implícita está ligada al
reconocimiento de la injusticia de los hechos y a la reivindicación de las víctimas y sus familiares
como personas, cuya dignidad trató de ser arrebatada.

Aclarar y explicar -dentro de lo posible- lo ocurrido, sin localizar el daño ni estigmatizar a las víctimas,
constituyen las bases para un proceso de reconstrucción social. Sólo así la memoria cumple su papel
como instrumento para rescatar la identidad colectiva.

También podría gustarte