Está en la página 1de 79

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO FINAL

CURSO: HIDRÁULICA DE CANALES


SECCIÓN: CI71
Docente: Abel Carmona Ortega

GRUPO: 04

LINK DE ARCHIVOS TRABAJO FINAL:


https://drive.google.com/drive/folders/19Ky4FAXToL1vfbdTj_L8f9U2OlDSCRtT?usp=shari
ng

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGOS PARTICIPACIÓN

Casahuaman Tenorio, Franco Eduardo U201911007 100%

Gomez Pareja, Gustavo Vidal U202015059 100%

Martinez Siuse, Anthony Duglas Gabriel U202011399 100%

Santamaria Castro, Ian Braulio U202122409 100%

Lima, 2023

1
ÍNDICE
RESUMEN .................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5
Objetivo General....................................................................................................................... 5
Objetivos Específicos ................................................................................................................ 5
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 5
CANAL ................................................................................................................................... 5
FLUJO UNIFORME EN CANALES ......................................................................................... 7
Ecuación de Colebrook: ......................................................................................................... 7
Ecuación de Chezy: ............................................................................................................... 7
Ecuación de Manning: ........................................................................................................... 9
GEOMETRÍA DEL CANAL ................................................................................................... 10
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS ............................................................................................. 11
FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO ...................................................................................... 12
FLUJO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO (FGV) ............................................. 13
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN CANALES DE CONDUCCIÓN ................................... 13
ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................. 18
DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE TRABAJO ........................ 18
DATOS PARA LA CREACIÓN DEL CANAL ........................................................................ 19
RESULTADOS .......................................................................................................................... 22
IMPORTACIÓN DEL ARCHIVO “.SHP” ............................................................................... 24
TRAZADO DEL ALINEAMIENTO ....................................................................................... 28
PERFIL DEL TERRENO ........................................................................................................ 30
SECCIONES TRANSVERSALES .......................................................................................... 32
MODELACIÓN HIDRODINÁMICA EN CONDICIONES NATURALES (HEC RAS) ............. 33
Diseño de canal de conducción y diseño de estructuras hidráulicas (caída, vertedero y de ser el caso
rápida) ................................................................................................................................... 40
Autodesk Inventor Profesional 2023 ..................................................................................... 40
SOFTWARE CFD AUTODESK: ......................................................................................... 47
OPEN FOAM – BlueCFD (Vertedero) ................................................................................. 53
SIMULACION DE INUNDACION HEC-RAS 2D................................................................... 60
CONCLUSIONES...................................................................................................................... 74
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 75
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 76
ANEXOS ................................................................................................................................... 79

2
RESUMEN

Este trabajo final nos brinda la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos

durante las clases de Hidráulica de canales y el uso de herramientas de modelado por

computadora. Se nos solicita representar el flujo de agua entrante, así como la altura y

profundidad del canal.

Debido al aumento de la población y las demandas de riego, se requiere diseñar un nuevo

sistema de canales que abarque desde el extremo del canal hasta los puntos donde sea

conveniente finalizar los tramos, considerando también las características geométricas de

acceso, la base de la vía, el estado, la rugosidad, la velocidad, el SME (Sección Máxima

Eficiente) y el SMI (Sección Máxima Inundada), entre otros aspectos.

Por último, el diseño estructural determinará los perfiles de la superficie de la carretera. Los

canales se trazarán en el terreno con pendientes diversas, permitiendo la ubicación de al menos

las siguientes estructuras hidrotécnicas: compuertas, desbordamientos, vertederos y rápidas.

INTRODUCCIÓN

En la economía del Perú, la construcción se ha convertido en un sector significativo en la

actualidad. Durante el año 2021, este sector experimentó un crecimiento del 20.2% en

comparación con el mismo mes en 2019. Según un informe publicado en el Diario Andina

"Agencia Peruana de Noticias", este aumento en la construcción se debe a la reanudación de

proyectos tanto privados como públicos. Además, se refleja en un incremento del 17.4% en el

consumo de cemento en comparación con el año 2019.

Dentro del ámbito de la construcción, se encuentran diversas áreas que abarcan infraestructura,

obras hidráulicas, transporte, carreteras y otros sectores de la construcción. Aunque el sector

especializado en canales y represas no registra una demanda tan elevada como los proyectos

3
inmobiliarios, su importancia es vital, ya que involucra un elemento esencial para la vida

humana: el agua. Este recurso fundamental sustenta la existencia de seres humanos, animales

y plantas. En nuestro país, la agricultura desempeña un papel de suma relevancia, ya que

constituye una de las principales fuentes de ingresos nacionales. El informe del Banco Mundial

(2018) destaca la amplia diversidad del sector agrario peruano.

Considerando todo lo expuesto, resulta evidente que los canales de riego desempeñan un papel

fundamental en nuestro país. Por tanto, es crucial otorgar la debida importancia a su estudio,

análisis y diseño adecuados para garantizar su eficacia. En la actualidad, resulta inimaginable

concebir la existencia de un canal con un diseño deficiente, ya que ello ocasionaría daños por

inundanciones ocasionando asi mayores gastos para el gobierno. Además, los cultivos de los

agricultores se verían afectados, lo que a su vez conduciría a un aumento en el precio de ciertos

productos. Por tanto, es esencial asegurar que los canales de irrigación sean correctamente

planificados para evitar tales consecuencias negativas. Con el fin de prevenir dichas

problemáticas, es crucial llevar a cabo un exhaustivo estudio de los canales, el cual abarque

aspectos como el caudal, las dimensiones, la forma y el tipo de flujo.

Es por esta razón que en el presente informe se desarollará los temas de hidrodinámica, diseño

de canal de conducción y diseño de estructuras hidráulicas para un tramo del rio Pativilca. Estos

enfoques y desarrollos se llevarán a cabo con el objetivo de garantizar un análisis completo y

preciso, que permita la correcta planificación y construcción de los canales, evitando así

posibles inconvenientes y maximizando su eficiencia.

4
OBJETIVOS

Objetivo General

● Diseñar un canal de conducción que contenga estructuras hidráulicas para el río

Pativilca.

Objetivos Específicos

● Realizar el modelamiento de la hidrodinámica para los escenarios de un caudal

promedio del río y de un evento característico del Fenomeno del Niño

empleando el software Hec-Ras.

● Desarrollar el diseño de estructuras hidráulicas como la compuerta, vertedero y

rápida.

● Hacer el diseño del canal que contenga componentes como la geometría, trazo,

subrasante, régimen, rugosidad, velocidades, máxima eficiencia y mínima

infiltración.

MARCO TEÓRICO

CANAL

De acuerdo a Cadavid, J.(2020) menciona que:

Un canal viene siendo toda conducción abierta o cerrada, el cual muestra un mecanismo de

flujo a superficie libre.

Asimismo, la clasificación de los canales, se divide por su origen y su función.

Respecto a los canales por su origen estos son:

5
● Canales Naturales: Son aquellos que la acción exclusiva de los agentes de la naturaleza

correspondiente a la erosión lo ha constituido a lo largo del tiempo. Siendo las

corrientes naturales tales como: ríos, arroyos y quebradas, y estuarios.

● Canales Artificiales: En este caso estos canales han sido proyectados y construidos por

el hombre tales como vías navegables, sistemas de alcantarillado, cunetas, vertederos

de excedencias, aforadores, obras de rectificación para corrientes naturales,

conducciones para abastecimiento de agua potables, canaletas, acequias y canales para

riego.

De igual manera los canales de riego conforme a su función estos se establecen de la siguiente

manera:

● Canal de primer orden: Denominado canal madre o de derivación, el cual es empleado

por un solo lado puesto que por el otro lado da con terrenos altos. Asimismo se le traza

continuamente con pendiente mínima. (ANA, 2010).

● Canal de segundo orden: Es conocido también como laterales, donde estos aparecen del

canal madre y el caudal que incorpora a ellos, asimismo es distribuido hacia los sub –

laterales. (ANA, 2010).

● Canal de tercer orden: Denominado también sub – laterales, estos surgen de los canales

laterales, de igual modo el caudal que deposita a ellos es distribuido hacia las

propiedades individuales. (ANA, 2010).

6
FLUJO UNIFORME EN CANALES

Ecuación de Colebrook:

Esta ecuación se utiliza para hallar el coeficiente de fricción “f”, en estructuras de flujo

turbulento en tuberías rugosas. Además, en la estructura de flujo intermedia-turbulenta, solo si

el valor del número de Reynolds es intermedio, así el coeficiente f estará en función del número

de Reynolds y también de la rugosidad relativa. (Zacarias, A. ,Gonzalez, J. & Granados, A.,

2017).

Se emplea a través de la ecuación de Colebrook-White:

Donde:

k: Rugosidad del material

D: Diámetro de la tubería o radio hidráulico

Ecuación de Chezy:

El ingeniero Antonie Chezy, elaboró la primera ecuación referente al flujo uniforme de canales.

La cual se logra a través de un balance de fuerzas que suceden en un elemento fluido, el cual

no es impuesto a acciones de aceleración. (Gallardo, F.,2018).

7
Figura : Flujo uniforme en canales abiertos.

Fuente: Gallardo, F.(2018).

De igual modo, en un flujo uniforme respecto a la componente efectiva de la fuerza

gravitacional que ocasiona el flujo, esta tendrá que ser igual a la fuerza total de resistencia. En

ese modo, obtenemos la ecuación posterior:

Donde:

v = velocidad del fluido

C = coeficiente de Chézy

s = pendiente de la solera del canal

R = radio hidráulico

En donde el coeficiente de la ecuación de Chezy se representa de la siguiente forma:

8
Donde:

C: Coeficiente de Chezy

R: Radio Hidráulico

δ: Espesor de la subcapa laminar

Ecuación de Manning:

Esta ecuación se deriva de la fórmula derivada de Chezy, considerando como coeficiente “C”,

la cual a continuación se muestra:

Reemplazando con la fórmula de Chezy originalmente y de igual modo de la relación de

continuidad Q=V.A se consigue las posteriores ecuaciones:

Donde:

- V: Velocidad (m/s).

9
- R: Radio hidráulico (m).

- S: Pendiente de la línea de energía (m/m).

- n: Coeficiente de rugosidad, también nombrado como n de manning

- Q: Caudal (m3/s)

- A: Área de la sección transversal (m2).

Estas dos ecuaciones son fundamentales y se han vuelto prácticos para el cálculo en flujos

uniformes para canales abiertos.

Dentro de los factores que influyen el coeficiente de rugosidad de Manning podemos

mencionar los siguientes: La rugosidad de la superficie, la vegetación, la irregularidad del

canal, el alineamiento del canal, depósitos y socavones, obstrucción, tamaño y forma del canal,

nivel y caudal, cambio estacional, material suspendido y transporte de fondo. (Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, 1989).

GEOMETRÍA DEL CANAL

Respecto a la sección de los canales naturales esta es de aspecto muy irregular y cambia

constantemente de un lugar a otro. Además cabe señalar que en canales artificiales estos se

modelan con secciones geométricas regulares, entre las cuales tenemos: la trapezoidal, la

rectangular, la triangular y la semicircular.

En referencia a la elección de figuras geométricas dependerá del tipo de canal que se desea

construir, siendo la más común la trapezoidal en canales revestidos y no revestidos. Asimismo

tenemos los rectangulares en canales revestidos hecho de materiales como el concreto, la

10
mampostería,madera,etc. De igual modo, la triangular empleada en canales pequeños y en

cunetas de carreteras y la circular en alcantarillas, colectores y túneles. (Sotelo, G.,1999).

Figura: Corte longitudinal y Sección transversal- Elementos geométricos de un canal

Fuente: Sotelo, G. (1999).

ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

En la tabla posterior se presentan los componentes geométricos de secciones transversales de

un canal.

11
Figura: Geometría de la sección transversal de un canal bajo el nivel del agua

Fuente: ANA; Manual: Criterios de Diseños de Obras Hidráulicas para la

Formulación de Proyectos Hidráulicos

Abreviaturas:

b = anchura del fondo (en m)

h = altura máxima del agua en el centro del canal (en m)

z = pendiente lateral, cambio horizontal por cambio vertical unitario

FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO

Se puede mencionar que el flujo es rápidamente variado cuando la profundidad del agua cambia

de forma abrupta en espacios cortos, dicho de otra manera es gradualmente variado. Asimismo,

se le denomina también como fenómeno local, tal como son el resalto hidráulico y la caída

libre. (Zapata, A., 2020).

12
FLUJO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO (FGV)

Este tipo de flujo establece una clase especial del flujo permanente no uniforme y se distingue

por una modificación gradual del tirante, a lo largo del canal.

Además este tipo de flujo se muestra en la entrada o salida de estructuras hidráulicas, como

represas, compuertas, vertederos, etc. y del mismo modo cuando las condiciones geométricas

de la sección transversal o ya sea del interior del canal modifican abruptamente también cuando

en el recorrido se muestra algún inconveniente que efectúe cambios en las características del

movimiento. (Villón, M., 2008).

Figura: Flujo Gradualmente Variado

Fuente: Hidráulica de canales- Villón, M.

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN CANALES DE CONDUCCIÓN

• Caídas

También denominado salto hidráulico, estas se refieren a las estructuras hidráulicas

diseñadas para interpolar en la rasante de un canal una vez que la pendiente es acentuada

y el grado de cohesión del suelo sólo consiente que esta permanezca comprendida en la

parte interior de establecidos valores. Respecto a su número y su ubicación

constantemente es labor de la rasante que se trae puesto que su objetivo es conservar a

parte de los distintos conceptos, una pendiente de diseño, igualmente la colocación del

13
salto tiene que ser funcional y proporcionar que a través de ellos pueda luego derivarse

tomas de riego. (Chavez, O., 1978).

Figura: Caída Hidráulica

Fuente: Google Imágenes

• Rápidas

Denominadas también como chutes, son empleadas para llevar agua desde una

elevación mayor hacia una más baja. Respecto a su conformación esta posee una

entrada, un tramo de inclinación, un disipador de energía y una transición de salida.

Además, el tramo de inclinación es un tubo o una sección abierta. De igual modo, estas

son parecidas a las caídas, salvo que se distinguen que estas llevan el agua a través de

recorridos más largos, asimismo con pendientes suaves y por medio de espacios más

largos. (Zambrano, C. ,2019).

Figura: Rapida

14
Fuente: Google Imágenes

• Compuertas

Son dispositivos aptos de retener, dejar paso libre, o regular el caudal de agua que llega

a una abertura, siendo esta inmersa o no, o también que circula por una conducción

abierta o cerrada. (Zamora, B. & Viedma, A., 1997).

Figura: Compuertas

Fuente: Google Imágenes

Partidores

Si se va a distribuir el agua de un canal a través de diferentes canales es necesario que

se utilicen dispositivos de partición al igual que de medición de los caudales.

Por lo que se emplean partidores los cuales tienen como función dividir en una

correlación establecida, constantemente igual, el caudal proporcionado por un canal,

obligado a ser siempre firme, cualquiera que sea el caudal.(M. Poiree, 1977).

Es decir se emplean para dividir el gasto total en gastos parciales los cuales son

dirigidos en rutas deseadas.

15
Figura: Partidores

Fuente: Google Imágenes

Sifones invertidos

Los sifones invertidos vienen siendo estructuras que se emplean también para conducir

el agua a través de depresiones del terreno. Estas estructuras que por lo común se

edifican de sección circular se elaboran como el de una tubería, sosteniendo en

referencia las pérdidas de carga a la salida. (Blair, E., 1965).

Es decir estas tuberías se construyen para pasar depresiones de terreno tanto anchas y

profundas, donde el agua atraviesa por presión, dado que el costo de los canales

elevados para traspasar estas depresiones es costoso.

Asimismo, la velocidad del agua que atraviesa un sifón de diámetro propuesto viene

establecida por la pendiente hidráulica al igual que por la aspereza interior del tubo,

estando independiente de la presión total en el interior del tubo. (Israelsen,W. &

Hansen, V., 2021).

16
Figura: Sifones Invertidos

Fuente: Google Imágenes

Vertederos

Estos vienen siendo un orificio hecho en una presa o pared, presto para que el agua que

supere cierto nivel, vierte al desagüe por arriba de la obra, en otras palabras, es un dique

o pared que detiene la corriente provocando un aumento del nivel aguas arriba. Se

podría decir que un vertedero es un orificio sin borde superior. Asimismo, los

vertederos son peculiaridades en canales y sus propósitos son el control del nivel del

agua como en los embalses por los vertederos de presas o por la medición de caudales

por los vertederos de medida o de aforo. (Afif, E., 2004).

Figura: Vertedero Hidráulico

Fuente: Google Imágenes

17
ÁREA DE ESTUDIO

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE TRABAJO

El área de estudio brindado para el diseño del canal presenta finalidades de riego. Este

se encuentra ubicado geograficamente en la provincia de Barranca, distrito de Pativilca,

en los sectores de Providencia – Hayto. La ubicación dentro del distrito de riego se

enfoca en el Valle Pativilca, en la cuenca del Rio Pativilca.

La cuenca del rio Pativilca presenta los siguientes limites:

− Por el Norte y Nor Oeste, con las cuencas del rio Fortaleza y Santa

− Por el Sur, con la cuenca del rio Supe.

− Por el Oeste, con el Oceáno Pacifico.

− Por el Este, con la cuenca del rio Huaura y Marañon.

Imagen

18
La agricultura es una de las principales fuentes de actividad económica en esta región,

destacándose por diferentes tipos de cultivos. La ubicación geográfica de la cuenca del

rio Pativilca le confiere una gran importancia producto de su uso vesatil del agua en la

zona. Entre estos usos se encuentra el abastecimiento a la población, actividad industrial

y sobretodo la agricultura, siendo esta la demanda más significativa, puesto que se

encuentra relacinada con el uso por parte de la población.

DATOS PARA LA CREACIÓN DEL CANAL

Para hallar el caudal necesario para nuestro canal debemos ver cuánto será el área de

riego que necesita regar el área.

Según Pilar (2018), las especies hortícolas tienen un requerimiento de agua para riego

de entre 2.000 a 8.000 m3/ha por ciclo productivo, además se tiene que el ciclo

productivo de estos tiene una duración aproximada de 4 meses.

4 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
2000𝑚3 /ℎ𝑎 × 600 × = 0.4563𝑚3 /𝑠
10519200 𝑠

4 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
8000𝑚3 /ℎ𝑎 × 600 × = 1.8252𝑚3 /𝑠
10519200 𝑠

19
Por lo tanto, nuestro caudal elegido será de 0.5 m^3/s.

Para el coeficiente de Manning se usará plantilla de tierra, taludes ásperos, por lo cual

el coeficiente de Manning será n = 0.030

Para un canal trapezoidal el z utilizado será de 1: z=1

Realizamos los cálculos necesarios para hallar los datos necesarios para la geometría

del canal. Además, se usará la pendiete más crítca para realizar el diseño: s = 1.5% =

0.015

Se usará el criterio SME y SMI:

𝑏
= 3 (√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦

20
1 2
𝑄  = ⋅ 𝐴 ⋅ 𝑅3 ⋅ √𝑠
𝑛

Obtenemos los siguientes datos:

Q= 0.5

Z= 1

n= 0.03

y= 0.39013897

b= 0.48480256

s= 0.015

A= 0.34134879

P= 1.58828222

R= 0.21491696

Qcal = 0.49999986

Por lo tanto:

Q= 0.5

Z= 1

n= 0.030

b= 0.5

El borde libre será: 0.4/5 = 0.08

Lo que nos da una altura total de 0.48m, para fines prácticos utilizaremos 0.55m. Y un

c = 0,5m.

21
Además se verá con el Hec Ras del diseño del canal si cumplen las velocidades

máximos, se eligió gravas muy gruesas.

RESULTADOS

Para la elaboración de este informe, se emplearon múltiples programas informáticos,

entre ellos Civil 3D, Google Earth Pro, HEC-RAS y OpenFoam. Estas herramientas

posibilitaron llevar a cabo diversas tareas, desde la planificación inicial de las posibles

rutas para el proyecto, hasta la visualizacion 3D de la ruta del canal trazado

seleccionado.

22
Para el desarrollo del diseño del canal, se nos brindo a través del programa Google

Earth Pro, puntos de coordenadas, los cuales forman parte del área de estudio del rio

Pativilica, como puntos de inicio y fin de la ruta, como se puede observar en la imagen

posterior. Siendo para nuestro caso, el Área de Estudio por sede el número 1.

Encontrándose así los puntos OA y OB dentro de dicha área.

Imagen

Coordenadas:

Área 1

Punto O 10°39'59.21"S 77°40'17.10"W

Punto A 10°41'39.54"S 77°42'19.96"W

Punto B 10°40'45.69"S 77°43'26.61"W

Así mismo, se nos brindó un área de trabajo delimitada el cual se representa mediante un

polígono, donde también se muestra trazos de rutas tentativas, siendo para nuestro caso de

elección la ruta OB.

23
Imagen: Ruta OB tentativa para el proyecto.

De igual modo, para el desarrollo de la creación de las curvas de nivel, esto se nos brindo ya

realizado en un archivo “.shp ”, para luego importarlo al programa Civil 3D y de esta forma

poder crear el diseño del canal.

IMPORTACIÓN DEL ARCHIVO “.SHP”

A continuación, se muestra el proceso de importación del archivo .shp al Civil 3D, a partir de

ello se procederá con el diseño del canal propuesto para la ruta escogida, en nuestro caso la

ruta "OB”.

PASO 1:

Debemos tener todos los archivos en una sola carpeta para la importación en el Civil 3D.

24
Imagen: Archivos para importación de la curva del canal

PASO 2:

Escribimos el comando “MAPCONNECT” y buscamos el archivo .shp “Curvas para mi canal”

y le damos al botón conectar. Por último, añadimos el mapa de curvas de nivel.

25
Imagen: Comando “MAPCONNECT”, abrimos & añadimos el mapa el archivo “.shp”

PASO 3:

Buscamos la superficie con el comando “ZOOM EXTENS” y verificamos que se hayan

introducido las alturas correspondientes para las curvas de nivel. Para ello, escribimos el

comando “MAPWSPACE” - On. Luego, marcamos check a la opción “curva_para_mi_canal”

y seleccionamos “Table” para que nos muestre la tabla de elevaciones correspondiente.

Imagen: Verificación - Tabla de elevaciones

26
Imagen: Curvas de nivel de la cuenca rio Pativilca

PASO 4:

Verificamos nuestra zona de estudio de las curvas de nivel del rio Pativilca. A partir de eso,

creamos nuestra superficie en función al GIS Data. En la ventana de “Create Surface”,

colocamos el nombre de la superficie y escogemos el estilo de contorno.

Imagen: Creación de la superficie en función a la curvas importadas

El tipo de archivo Data sera formato .SHP y subimos el archivo para poder abrirlo con la opción

“LOGIN”. Restauramos con el boton “Restore the original coordinate system”. Despues, en el

apartado Geospatial Query, escogemos el tipo de área de interes “Polygon” y tipo de consulta

“crossing”. Finalmente, seleccionamos el area de trabajo.

27
Imagen: Secuencia de pasos en orden para la creación de superficie

TRAZADO DEL ALINEAMIENTO

Procedemos a crear el eje del posible canal propuesto. Para lo cual, nos dirigimos a la opción

Alignment y luego a “Create Alignment from Object”. En el apartado general, nos pide agregar

el estilo, capa y etiquetas de alineamiento. Para el apartado de criterio de diseño es factible

colocar la velocidad de diseño al comienzo del tramo del canal. Además de designar si se

emplear un criterio base de diseño y se puedo asignar un archivo. Finalmente se nos habra una

barra de herramientas de dibujo del Alineamiento “Alignment Layout Tools”.

28
Imagen: Pasos para la creación de alineamiento

Luego trazamos el alineamiento, teniendo como base una poli-linea. Asi mismo, debemos

tomar en consideración que el trazo presentara un criterio en base a las curvas de nivel del

terreno a trabajar.

Por utlimo se debera asignar radios minimos para las zonas donde se requiera curvas cumpliedo

con los parametros.

Imagen: Herramienta para agregar curvas por corte de segmiento y radio minimo

29
Imagen: Ruta del trazado de alineamiento del canal Rio Pativilca

PERFIL DEL TERRENO

Empleamos la opción de Alineamineto Horizontal para poder crear el perfil del Terreno. De

esta manera es posible observar si se va a requerir de rapidas, caidas, etc, y se hay sectore que

se requiere de relleno o de excavación.

30
Imagen: Creación del Perfil longitudinal adaptado al diseño del canal

Mediante la barra de herramienta Profile Layout Tools, se seleccionará el primer icono y

posterior a ello, el icono de Draw Tangents, para posterior a ello dibujar la rasante del canal.

Imagen: Creación de lineas tangentes de rasantes

31
Imagen: Perfil longitudinal del diseño del canal para el Rio Pativilca

SECCIONES TRANSVERSALES

Se procede con la creaciones de las seccioens multiples, asignando la alineación

“TF_ALINEACION” y el grupo de lineas “TF_L_RASTREO”, para finalmente colocar un

nombre al grupo de secciones que se van a desarrollar. Posterior a ello, le damos a siguiente

verificando que en el apartado “Section Display Options” aparezca las secciones de dibujo.

Finalmente se selecciona el boto “Create section views”

Imagen: Creación de las secciones transversales multiples para el canal

32
Imagen: Secciones transversales mutliples del diseño del canal para el Rio Pativilca

MODELACIÓN HIDRODINÁMICA EN CONDICIONES NATURALES (HEC RAS)

PASO X:

Luego de haber exportado los datos a un archivo .geo, cargamos dicha información en el

programa HEC-RAS para proceder con la simulación.

33
Se realizó un cambio en el nombre de las secciones antes de finalizar con la importación, ya

que el programa asume que el flujo del rio va desde la sección con mayor número hacia la

que tiene el menor. Esto hubiera provocado errores al realizar la simulación si no se hubiera

corregido en este punto.

Luego, entramos al editor de geometría y comenzamos a modificar las secciones 1 por 1 para

declarar las orillas del canal “banks”, diques “levees” y eliminar algún punto que no brinde

información innecesaria.

34
Con el fin de agilizar el proceso, se trabajó el paso anterior con el uso de las tablas (tables)

del editor de geometría, para cambiar declarar valores similares en todas las secciones.

Finalmente, las secciones se ven de la siguiente manera:

Para la simulación del canal, se tuvieron las siguientes consideraciones: caudal de 0.6 m3/s y

se marcó las opciones “Critical Depth” para ver en qué flujo se encuentra nuestro canal.

35
Continuamos con la simulación de nuestro canal. En caso de que haya un error, si empre se

revisaba las secciones y se realizaba las correcciones correspondientes.

Luego de terminada la simulación, ya se pueden ver los niveles del agua por secciones y por

perfil longitudinal del canal

36
37
Se decidió colocar estructuras antes de las curvas, para evitar el desborde del río por cambios

de dirección, y antes del final del canal. Se procedió a colocar únicamente gradas positivas y

Se probaron algunas estructuras, pero estas generaban desborde del canal o no tenían una

geometría adecuada.

Por esto último, se decidió agregas gradas positivas.

38
Finalmente, se obtuvieron los siguientes valores:

39
Diseño de canal de conducción y diseño de estructuras hidráulicas (caída, vertedero y de ser

el caso rápida)

Autodesk Inventor Profesional 2023

Empleamos el software Autodesk Inventor Profesional 2023 para poder crear nuestro diseño

de vertedero. Primero debemos ir a la sección de Get Started – Open. Luego en Template, en-

US y verificar que se encuentre en “Metric”. Para dibujar un diseño o pieza va a ser en Standard

(mm). ipt. Seleccionamos esa opción para poder comenzar a dibujar nuestra pieza.

Ahora, en la parte inferior, existe la opción en el apartado de “Assembly” de dibujar diferentes

piezas con distintos materiales. En nuestro caso, solo tendremos el material de concreto, por lo

que no será necesario optar por dicha opción. Finalmente, colocamos crear y esperamos que

cargue.

40
Para empezar a dibujar, nos dirigimos a la primera opción del apartado “3D Model”, llamado

“Start Sketch”. Trabajamos en este caso en “Start 2D Sketch” y nos saldrá el cuadro de

coordenadas en la que se tendrá que escoger la cara del plano con la cual se va a tener que

empezar a diseñar del Sketch. Se trabajo en el plano XY y nos saldrá nuestra área de trabajo.

Tendremos que activar las grillas en el área de trabajo, este se encuentra en el apartado “Tools”,

luego la opción “Application Options” y en la ventana “2D Sketch” – Display y activamos la

opción de las casillas.

41
Teniendo ello, procedemos a dibujar el diseño del vertedero, por lo que en primer lugar vamos

a dibujar un rectángulo “Rectangle”. Procedemos a agregar las dimensiones de la figura

mediante la opción “Dimension”. Siempre para el diseño de las piezas, tendrán valores en

unidades milimétricas. No obstante, el software puede trabajar con cualquier unidad asignada.

Ahora, es posible mover el dibujo con la opción de “Coincidet Constraint” de un lado de la

pieza hacia cierta posición que se indique.

Después, creamos otro rectángulo, esta vez en la parte de adentro el cual tiene como función la

obstrucción dentro del diseño de la pieza del vertedero. Con la opción “Collinear Constraint”,

procedemos a juntar la parte superiror del rectangulo grande con la del rectangulo de menor

magnitud. Ahora, se coloca la distancia respecto a la vertical, con el boton “Dimension”.

Ahora, se tendrá que marcar la opción de rectángulo, luego seleccionamos el rectángulo

diseñado para crear una copia de este con respecto a la horizontal. Le damos un espaciado de

400 mm y la cantidad de replicas será igual a 4. Además, los cambios que yo realice al

rectángulo con el que trabaje las demás copias se modificaran y actualizaran.

42
Para la parte de abajo, también procedemos a dibujar un rectángulo y con la opción “Collinear

Constraint”, colineamos la parte inferior del rectangulo con la horizontal y con la opción

“Equal” copiamos las dimensiones del primer rectangulo con la del rectangulo inferior y el

espacio entre ellos lo ubicamos mediante una linea guia. Creamos con la opción “Line” ambos

extremos de los rectangulos superiores. Posterior a ello, modificamos esta linea a “linea de

construction”, de ahí ubicamos el centro y trazamos una perpendicular y tambien la cambiamos

a perpendicular. Esta linea tiene que estar justo en el centro de amobs rectangulos inferiores.

Con la opción de “Collinear Constraint” hago que esto pueda desarrollarse y este en el centro.

Una vez hecho esto, con la opción de “Rectangular Pattern”, señalamos toda la parte del

rectangulo inferior y duplicamos este rectangulo por un cantidad (3) y espaciado (400 mm)

asignado.

43
Elegimos la opción “Opset “, y le asignamos un desplazamiento de 20 mm y finalmente le

damos a “Finish “Sketch”

Con la opción “Extrude” y nos va a permitir crecer medio metro la figura y pico las areas

cerrados para poder creercelas.

Para poder dibujar sobre cierta cara, debemos hacer click a esa cara y le damos en la opción

“New Sketch” y escogemos la opción “Project Geometry” y nuevamente hacemos click sobre

la cara que se quiere trabajar. Trazamos una linea guia desde un punto extremo hacia el otro,

es decir poner esa linea en “Construction”. Escogemos la opción “Circle” y creamos una

abertura en el centro de la linea. Su diametro del circulo sera de 100 mm, con eso finalizamos

el Sketch.

44
Con la opción de “Extrude”, seleccionamos la cara y hay una opción que dice “To” y hacemos

click en la cara de atrás y finalmente le damos a la opción “Cut” de cortar y le damos a “OK”.

De esra forma hacemos el agujero por dodne va a entrar el agua y va a discurrir por esta camara

rompepresiones.

Ahora, para el otro lado, seria lo mismo. Click derecho a la cara de al frente “New Sketch” y

seleccionamo la opción Project Geometry para llevar el aguajero al otro extremo. Hago click

en el circulo central de la cara principal y hago click en la otra para que lo dibuje haciendo que

lo proyecto. Apretamos en la opción extruir y escogemos la opción “To” y seleccionamos la

cara de detrás y le damos a cortar “Cut” y OK por ultimo. De esta forma ya tengo los agujeros

para que pueda entrar el agua.

45
Luego, falta agregar techo y piso. Selecciono la cara superior y “New Sketch”, selecciono

“Project Geometry” y proyecto toda la cara. Damos en la opción de “Extrude”. El mismo

proceso se hara para la cara inferior.

Si deseo observar el interior del diseño, existe en el apartado “View” y hacemos clip en la

opción “Half Section View”. Podemos observar el interior del diseño tanto de forma lateral

como por la parte superior.

Procedemos a gurdar el archivo. Nos dirijomos a “Export”, “Cad Format” y la extensión de

guardado es IGES (.iges), de esta forma va a detectar el OpenFoam.

46
SOFTWARE CFD AUTODESK:

En este caso, vamos a asumir que el agua va a entrar con una determinada velocidad y presión

y ahí vamos a ver que el agua se esta llendo con una presión atmosferica, el material sera de

concreto del solido.

ASIGNARLE EL MATERIAL – CONCRETO: En el apartado Geometry, voy a Material y se

observa que dice “Unassigned”. Damos click derecho y “Edit”. Cambiamos la categoria de

material “Solid” y el tipo de material “Concrete” y ponemos “aplicar”

RESTAR TODO EL VOLUMEN DEL SOLIDO Y LO VAMOS A CAMBIAR POR

FLUIDO:

Ir a la parte para crear el sólido que vendria siendo el agua. En el apartado de Geometry, damos

click derecho “Edit”. Vamos a la sección “Void Fill” y escogemos el área por donde va a entrar

el agua y pongo “Build Surface”. Podemos ver que cierra esa abertura.

47
Ahora, debemos tambien de indicar por donde va a salir el fluido. Nuevamente escojo el area

por donde sale el fluido y le doy “Build Surface”. Ya estan cerrados las dos aberturas por donde

va a transcurrir el agua.

48
Para poder ver el interior del agua, vamos a ir al material “Concrete”, click derecho y lo

ponemos transparente y podemos apreciar el solido del agua. Ahora, el material “Unassigned”

sera el volumen de agua que pasa, procedemos a asignarle el material que viene a ser el fuido

de agua.

Asignarle condiciones para la simulación. Dirijimos al apartado “Initial Conditions”, click

derecho “Edit” y dice “Velocidad”. Verficar la dirección del fluido por donde entra y

colocamos la medida de la velocidad que la que va a entrar. Se observa que se pinto de negro,

porque por ahí va a entrar con dicha velocidad.

Ahora las presiones, selecciono “Boundary Conditions” y cambio de tipo “Preasure” y se le

asigno una presion.

49
Para el lado de la salida, la presion sera igual a la presión atmosferica. Nuevamente, vamos al

partado “Boundary Conditions”, “New” y agregamos la presión a 0.

Procedemos a agregar el enmallado. Vamos a la sección “Mesh Size”, hacemos clip en

“Tamaño automatico”. Aplicamos el check de “Definir superfice” y “Cap refinement” y

“Refine”, finalmente le damos a aplicar.

50
Condiciones para la simulación:

En el apartado SOLVE, podemos observar el numero de iteraciones que requiero para la

simulación, va a depender de la geometria la cantidad de iteraciones que va a requerir la

simulación. Ahora en la seccion “PHYSICS”, asignamos en Tubulencia el tipo de flujo

“Turbulent” y el modelo “k-epsilon”.

- Se escogió el model de k-epsilon puesto que es útil para flujos de capa de corte libre

con gradientes de presión relativamente pequeños. Además, experimentalmente se

demostró que la precisión del modelo disminuye en flujos que contienen grandes

gradientes de presión adversos.

Por ultimo, nos dirigimos a la opción “Result quantites” y quitamos la opción que dice

“Temperature” para que el proceso sea más rapido.

51
Resultados obtenidos:

Se puede apreciar que las velocidadesde entrada y salida eran super rapidas y posterior al

trancurso ha ido disminuyendo, a estando chocando y ha seguido la traza.

De igual forma se puede apreciar como es que las presiones llegan al comienzo en la abertura

los chorros de agua chocan y generan esa alta presión al inicio de la abertura y se va disipando

a lo lardo del diseño del disipador hasta llegar a la salida, donde ya existe presión atmosferica.

Es posible observar las lineas de agua en formato 3D, vamos a la opcion que dice “Traces”,

“ADD” y nos acercamos lo más posible a la entrada por donde pasa el agua. Cubrimos la

52
sección circular desde un punto al otro extremo y podemos apreciar como el fluido a ingresado,

como ha ingresado y como se ha distribuido a lo largo de la estructura de disipador. Las lineas

de corriente, como han ingresado, el fluido y han bordeado toda la parte del disipador.

OPEN FOAM – BlueCFD (Vertedero)

Para el modelamiento del flujo de agua en un vertedero, se utilizaron los siguientes programas:

(“blueCFD – Start Menu”, “blueCFD - Terminal” y “Paraview”), con el fin de controlar el

Open Foam de una manera más adecuada.

Se exportó la geometría 3D dibujada en inventor hacia el programa “Salome”.

53
Luego de importar la geometría, se realiza una corrección a las medidas para que se encuentren

en metros.

Después, declaramos las condiciones de frontera, creando un grupo en la figura corregida, se

selecciona la abertura por donde ingresará el agua y se guarda dicho grupo con el nombre de

“inlet” (para evitar incompatibilidades con el Open Foam).

54
De igual forma se seleccionan y declaran las demás superficies.

Como siguiente paso, se comienza a generar el enmallado de la forma para luego proceder a

exportarlo al blueCFD.

Para poder exportar el enmallado, se guardó como un archivo .unv.

55
Abrimos el blueCFD – Start Menu, ubicamos la carpeta RUN (blueCFD-Core folder/ofuser-

of8/run) y pegamos la carpeta de nuestro vertedero

Con el blueCFD – Terminal ejecutamos los comandos para ubicar nuestro archivo.

56
Convertimos el archivo .unv, para que el programa lo reconozca, utilizando el siguiente

comando “ideasUnvToFoam Vertedero3D.unv”

Después de ello, revisamos los archivos de nuestra carpera y cambiar los valores y parámetros

necesarios.

57
Una vez corroborados los valores, se procede a realizar los cálculos de la simulación con el

comando “interFoam”.

Al finalizar las iteraciones, se generarán las carpetas con la información para cada intervalo de

tiempo definido (en nuestro caso se guardó cada 0.2 segundos).

Para poder visualizar los resultados, escribimos el comando “paraFoam” con el fin de abrir el

programa “ParaView”.

58
Se aplica el filtro “Iso Volume” y al vertedero se le aumenta la opacidad para poder visualizar

mejor el flujo.

Se cambia la configuración de presión “p” a velocidades “U”

59
Y finalmente se procede con la simulación

SIMULACION DE INUNDACION HEC-RAS 2D

Utilizando el software de hec-ras 2d se crearon 2 simulaciones de el flujo del agua en la cuenca

a estudiar. Uno con un caudal extremo máximo de 800 M3/S y uno con un caudal normal no

mayor de 40 m3/s

60
Pasos:

Primero se crea una carpeta de trabajo, esta debe contener un hidrograma y el archivo RAS del

área de la cuenca.

Luego se crea un nuevo proyecto en el programa de HEC-RAS teniendo en cuenta que las

unidades están en el Sistema Internacional (SI), este proyecto se guardo en la carpeta creada

anteriormente

Seguidamente se abre el RAS Mapper del proyecto y se agrega el archivo RAS para crear un

nuevo terreno.

61
Luego de que cargue, se ve así:

Se analiza el terreno usando las profile lines y se llego a la conclusión que cuenca que se aprecia

en el terreno es por donde pasara casi toda el agua.

Para poder guiarnos mejor, se agrego un Map Layer de la zona en Google satélite.

62
Ahora se crea una nueva geometría en este caso nombrada área.

63
Luego de varias pruebas, se llegó a dos conclusiones para crear esta geometría, primero que no

necesario el uso de breaklines, ya que se creara el perímetro usando ya el tamaño mínimo de

celda. Y segundo que lo mejor es empezar colocando las dos condiciones de frontera.

Es una frontera de salida y una de entrada:

Luego de varias pruebas, se llegó a dos conclusiones para crear esta geometría, primero que no

necesario el uso de breaklines, ya que se creara el perímetro usando ya el tamaño mínimo de

celda. Y segundo que lo mejor es empezar colocando las dos condiciones de frontera.

Es una frontera de salida y una de entrada

64
Luego se dibujo el perímetro teniendo en cuenta no incluir ninguna zona en blanco o alguna de

las fronteras.

Al crearla se le coloco como tamaño de celda 12.5, y un coeficiente de Manning de 0.035.

65
Ya con el perímetro y las condiciones de frontera. Se guarda y se agrega esta geometría al

proyecto.

Seguidamente se deben crear dos condiciones de flujo inestable, uno con hidrograma con Q

máx. de 800 para la inundación y uno con Q máx. de 40 para el flujo normal.

Primero hicimos la condición para Q de 800. Usando la herramienta de regla, se sabe que la

pendiente promedio es de 0.015.

66
Para la condición de flujo normal, el procedimiento es el mismo, solo cambian lo datos del

hidrograma y se le da un intervalo de 30 min.

67
Ahora queda hacer las dos simulaciones para cada condición respectivamente. Es importante

antes de simular, guardar con un nombre característico cada una para así poder diferenciarlas

en el RAS Mapper.

Para la simulación del Caudal de 800 la simulación ocurre en 19 horas y media, por lo tanto el

día de inicio y fin es el mismo. Y se coloca como tiempo final 193000. Es muy importante dale

un intervalo de computación bajo para tener resultados mas exactos se uso un intervalo de 10

segundos. Luego los intervalos de mapeo y output fueron a 5 min. El detailed output Interval

no nos servirá así que se le colocó de 3 horas.

68
Se Empezó a correr la simulación, la cual tomo una media hora. Luego se siguió con la

simulación del otro caso

Para el análisis del flujo normal, se varió la fecha de fin y la hora de fin, al durar 39 horas,

finalizará a 150000 del segundo día. Esta simulación tomo aproximadamente 2 horas.

69
Análisis de resultados. En el RAS Mapper se creará la ventana de resultados, ahí se va a poder

apreciar las dos simulaciones.

Velocidades maxismas en Q800:

70
Velocidades máximas en flujo normal:

Se puede observar una clara distinción entre los flujo normal y el flujo extremo. Con el ultimo

llegando a velocidades de mas de 15 m/s.

Nivel maximo del agua en Q800

71
Nivel maximo del agua en Q30

En el caso del nivel de altura del agua tambien se observa grandes cambios para Q20 y Q800.

Ploteando el WSE en un profile line se puede entender de mejor manera la diferencia entre las

dos simulaciones.

En este el perfil del flujo normal, se observa que la altura del agua es minima comparado al

terreno.

72
En el caso extremo, en el mismo perfil, se observa como el nivel del agua extremadamente

mayor que el caso normal.

Vale la pena recalcar que en caso de 800Q la inundación en la parte final pudo hacer sido

distinto, pero se vio limitado por el recorte del terreno del archivo RAS. Con una mayor zona

se podría apreciar de mejor manera la inundación en las zonas cercanas a la costa.

73
CONCLUSIONES

- En conclusión, resulta fundamental planificar transiciones tanto antes como después de

las estructuras hidráulicas, ya que desempeñan un papel crucial en la disminución

gradual de la pérdida de energía y en la minimización de la erosión en los canales.

Además, ofrecen la ventaja de controlar de manera más efectiva el comportamiento del

nivel del agua a lo largo del canal.

- Se llego a la conclusión que un caudal de 800 m^3/s actualmente ocasionaría perdidas

de zonas de cultivo, pero en su gran mayoría la cuenca pude soportar sin problemas

estas descargas extremas de caudal. Solo se verá afectado en la zona final mas cercana

a la costa.

- Se decide construir un canal destinado a riego que cumpla con los aspectos de SME y

SMI, por lo cual tendrá las siguientes propiedades geométricas: Coeficiente de Manning

= 0.030, un z = 1, ancho de solera (b) = 0.5 m, una altura de 0.55 m y berma interna

como externa de 0.5 m. Además, por el tamaño de terreno a regar se necesita caudales

entre 0.47 y 1.8 m^3/s, por lo cual se eligió un caudal de 0.5 m^3/s.

74
- Se concluye que no es viable colocar estructuras hidráulicas, ya que la mayorías de

estas generan el desborde del agua del canal.

RECOMENDACIONES

- Se sugiere llevar a cabo un análisis exhaustivo de las precipitaciones con el propósito

de adquirir un conocimiento detallado acerca de los potenciales niveles de altura del

agua.

- Cuando se proceda a realizar el modelado utilizando el software HEC-RAS, es esencial

contar con la previa definición de los parámetros clave, como el coeficiente de

Manning, la pendiente y los días y horas específicos para llevar a cabo el modelado, ya

que estos datos resultan indispensables.

- Para el Modelado 1D es recomendable tener más secciones transversales.

- Diseñar el Modelado en el Civil empezando aguas abajo para poder exportar los puntos

fácilmente al Hec Ras 1D y evitar errores al simularlo.

- Tratar de hacer un trazo en el cual los volúmenes de corte y relleno se compensen más

y evitar grandes porciones de corte y relleno.

- Se podría mejorar el terreno RAS y ver mejor las consecuencias de la inundación en la

costa.

75
BIBLIOGRAFÍA

• ANA. (2010).Manual:Criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de

proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hidrico. Recuperado de

https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/manual-disenos-

1_0_2.pdf

• Afif, E. (2004). Apuntes de hidráulica para explotaciones forestales. España: Servicio

de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Recuperado de

https://www.google.com.pe/books/edition/Apuntes_de_hidr%C3%A1ulica_para_expl

otacione/-Vhqj-F4d34C?hl=es-

419&gbpv=1&dq=vertederos+hidraulicos&pg=PA69&printsec=frontcover

• Agencia peruana de Noticias ([Andina], 2021). Sector construcción creció 20.2% en

julio de 2021. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-bcr-sector-

construccion-crecio-202-julio-2021-863302.aspx

• Blair, E. (1965). Manual de riegos y avenamiento. Colombia: Incora. Recuperado de

https://www.google.com.pe/books/edition/Manual_de_riegos_y_avenamiento/jd0OA

QAAIAAJ?hl=es-

419&gbpv=1&dq=sifones+invertidos&pg=PA2&printsec=frontcover

• Cadavid, J. (2020). Hidráulica de canales: fundamentos. Colombia: Universidad

EAFIT. Recuperado de

https://www.google.com.pe/books/edition/Hidr%C3%A1ulica_de_canales_fundament

os/3gqME66cnhwC?hl=es-419&gbpv=1&dq=un+canal+es&printsec=frontcover

• Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (1989). Programa Manejo

Integrado de Recursos Naturales. Proyecto Regional de Manejo de Cuencas. Paquete

Instruccional, Hidráulica. Bib. Orton IICA / CATIE. Recuperado de

https://www.google.com.pe/books/edition/Programa_Manejo_Integrado_de_Recursos

76
_Na/GdcOAQAAIAAJ?hl=es-

419&gbpv=1&dq=Formula+de+Chezy&pg=PA156&printsec=frontcover

• CFD Online (2010). Modelado de turbulencia – Modelo K-épsilon. Recuperado de

https://www.cfd-online.com/Wiki/K-epsilon_models

• Chavez, O. (1978). Desarrollo Físico de Las Tierras Para Su Riego Y Evacuación de

Excedentes. Venezuela: IICA Biblioteca Venezuela. Recuperado de

https://www.google.com.pe/books/edition/Desarrollo_Fisico_de_Las_Tierras_Para_S

u/pNEqAAAAYAAJ?hl=es-

419&gbpv=1&dq=dise%C3%B1o+de+caidas+hidraulicas&pg=RA2-PA60-

IA26&printsec=frontcover

• Gallardo, P. (2018). Diseño de Canales Abiertos. Editorial Área de Innovación y

Desarrollo,S.L. Recuperado de https://www.3ciencias.com/wp-

content/uploads/2018/09/DISE%C3%91O-CANALES-ABIERTOS.pdf

• Israelsen,W. & Hansen, V. (2021). Principios y aplicaciones del riego. España:

Reverte. Recuperado de

https://www.google.com.pe/books/edition/Principios_y_aplicaciones_del_riego/VJIU

EAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&kptab=morebyauthor

• M. Poiree, C. O. (1977). El regadío: Redes, teoría, técnica y economía de los riegos -

4o Ed. Eirolles, Editeur - Paris. Recuperado de

https://www.google.com.pe/books/edition/El_regad%C3%ADo/KgNZZa1rhCAC?hl=

es-419&gbpv=1&dq=el+regadio&pg=PA3&printsec=frontcover

• P. M. Gil, C. Barrera, D. Cea, S. Contreras, L. G. Díaz, A. Adell y E. R. Atwill, (2018).

Riego en hortalizas: tecnologías apropiadas para mejorar eficiencia de uso y calidad de

agua para una producción sostenible e inocua. Santiago de Chile: Pontificia

Universidad Católica de Chile. Recuperado de https://agronomia.uc.cl/proyectos/307-

77
riego-en-hortalizas-tecnologias-apropiadas-para-mejorar-eficiencia-de-uso-y-calidad-

de-agua-para-una-produccion-sostenible-e-

inocua/file#:~:text=Las%20especies%20hort%C3%ADcolas%20tienen%20un,especi

e%20y%20sistema%20de%20riego

• Sotelo, G. (1999). Hidráulica de canales: capítulo 5 del Manual de ingeniería de ríos.

Recuperado de

https://www.google.com.pe/books/edition/Hidraulica_de_Canales_Capitulo_5_Del_

Man/rahezSjGp3wC?hl=es-419&gbpv=1

• Villón, M. (2008). Hidráulica de canales. Recuperado de

https://www.google.com.pe/books/edition/Hidr%C3%A1ulica_de_canales/DJnGDwA

AQBAJ?hl=es-

419&gbpv=1&dq=FLUJO+PERMANENTE+GRADUALMENTE+VARIADO&pg=

PA251&printsec=frontcover

• Zambrano, C. (2019). Diseño de una rápida hidráulica de gran pendiente para fines de

laboratorio. Recuperado de

http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1725/1/UNESUM-ECUADOR-

ING.CIVIL-2019-56.pdf

• Zamora, B. & Viedma, A. (1997). Teoría de máquinas hidráulicas. España:

Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

https://www.google.com.pe/books/edition/Teoria_de_maquinas_hidraulicas/4n044cbj

cQ0C?hl=es-419&gbpv=1&dq=compuertas+hidraulica&pg=SA12-

PA6&printsec=frontcover

• Zacarias, A. ,Gonzalez, J. & Granados, A. (2017). Mecánica de fluidos: Teoría con

aplicaciones y modelado. Grupo Editorial Patria. Recuperado de

https://www.google.com.pe/books/edition/Mec%C3%A1nica_de_fluidos/JJotEAAA

78
QBAJ?hl=es-

419&gbpv=1&dq=Ecuaci%C3%B3n+de+Colebrook&pg=PA268&printsec=frontcov

er

• Zapata, A. (2020). Dimensionamiento hidráulico de obras de regadío. España:

Editorial Universidad de Almería. Recuperado de

https://www.google.com.pe/books/edition/Dimensionamiento_hidr%C3%A1ulico_de

_obras_de/xNjuDwAAQBAJ?hl=es-

419&gbpv=1&dq=FLUJO++VARIADO+RAPIDAMENTE&pg=PA111&printsec=fr

ontcover

ANEXOS

https://drive.google.com/drive/folders/19Ky4FAXToL1vfbdTj_L8f9U2OlDSCRtT?usp=shari

ng

79

También podría gustarte