Está en la página 1de 26

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

REPUBLICA DE NICARAGUA

PROYECTO ENERGIA RENOVABLE


ENERGÍA EÓLICA

Maestra: Lic. Mariela Cárcamo


Asignatura: Ciencias Naturales
Integrantes:
Sasha Yireh González Alonzo
Joseph Antonio Sosa
Rodrigo Sabillon
Fecha: 23 De junio De 2023

Índice
Portada…………………………………………………………………………pag.1
Índice…………………………………………………………………………pag.2
Introducción…………………………………………………………………pag.3
Materiales………………………………………………………………………pag.4
Hipótesis y experimentación……………………………………pag.5.6.7
Objetivos…………………………………………………………………pag.8
Marco teórico…………………………………………………pag.9.10.11
Procedimiento…………………………………………………………………pag.12.13
Presupuesto…………………………………………………………………pag.14
Discusión………………………………………………………………………pag.15
Resultado………………………………………………………………pag.16.17.18.19
Conclusión…………………………………………………………………pag.20.21.22
Bibliografía………………………………………………………………………pag.23
Agradecimiento……………………………………………………pag.24
Introducción

La energía renovable existe desde hace mucho tiempo, las culturas han
utilizado estos recursos para generar eléctricidad y así poder utilizarlos en su
día a día, generando ya sea eléctricidad a través de corrientes de agua,
utilizando el viento o también utilizando la luz solar.
Este tipo de energía no contamina el medio ambiente ya que utilizamos los
mismos recursos que nos entrega el ecosistema como ser: viento, agua y luz
solar.
En la actualidad existen estas energías utilizadas en las Represas
Hidroeléctricas que generan eléctricidad a través de la corriente del agua
alimentando turbinas o motores que giran a gran velocidad y dando como
resultado una energía renovable para ser utilizada en las comunidades.
Materiales

Los materiales que se utilizaron para realizar el proyecto de Energía Eólica


son:
1. Cartón Reciclado

2. Pegamento (Silicon)

3. Cable de Cobre (Conductor de eléctricidad)

4. Palias de Madera

5. Motor de 12 voltios (Para Generar Eléctricidad)

6. Cucharas Plásticas (Para representar la Hélice)

7. Luces Led (Punto final donde llegará la energía producida)

En este proyecto se logra apreciar que todos los materiales que han sido
utilizados para realizar la representación de la obtención de energía eólica son
materiales totalmente reciclados
Hipótesis de problema y experimentación

¿QUÉ ES EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE


ENERGÍA EÓLICA?

El desarrollo del proyecto tiene lugar durante la fase de concepción/desarrollo


de un proyecto de energía eólica. Implica un enfoque exhaustivo para la
identificación y selección de proyectos, la gestión continua del diseño del
proyecto y la autorización para garantizar la viabilidad técnica y comercial del
proyecto.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DESARROLLO DEL


PROYECTO?

Las licitaciones públicas para concesiones de desarrollo requieren un


conocimiento profundo del proceso de desarrollo, así como de los riesgos,
costos y muchos otros factores relacionados. El desarrollo del proyecto
minimiza el riesgo para las partes interesadas al comprobar el potencial de
desarrollo y la viabilidad económica de un sitio identificado. Confirma que el
proyecto puede realizarse con las técnicas de ingeniería existentes y ayuda con
la selección e implementación de métodos apropiados para garantizar que se
cumplan tus objetivos.
TUV SUD AYUDA A MINIMIZAR EL RIESGO DE TU
PROYECTO DE ENERGÍA EÓLICA

TÜV SÜD tiene una comprensión detallada de los parámetros técnicos y


comerciales del diseño del proyecto, la evaluación y los requisitos finales para
la construcción y operación de proyectos económicamente viables. El
profundo conocimiento de nuestros expertos sobre todas las actividades de
desarrollo de proyectos de energías renovables se ha obtenido gracias a su
amplia experiencia en proyectos de este tipo realizados en todo el mundo.

¿QUÉ IMPLICA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE


ENERGÍA EÓLICA?

 ANÁLISIS DE MERCADO

TÜV SÜD ayuda a sus clientes a definir proyectos en desarrollo, así


como a establecer programas de desarrollo de base y los presupuestos
asociados, ya sea en apoyo de una única tecnología definida o como
parte de una cartera equilibrada. Prestamos servicios de administración
de estudios, simulación de costos, apoyo normativo y regulatorio, apoyo
en investigación y desarrollo, desarrollo de mejores prácticas y
evaluación del impacto económico.
 ESTRATEGIA DE ENTRADA AL MERCADO

Revisamos los parámetros de desarrollo existentes para tecnologías


individuales, así como las estrategias de desarrollo de toda la industria.
Nuestro asesoramiento cubre regímenes regulatorios para permisos y
licencias de proyectos, mecanismos de apoyo financiero existentes y
futuros, y plazos y costos de desarrollo típicos. También apoyamos a los
clientes a la hora de negociar todos los derechos de propiedad
necesarios para permitir el acceso, la evaluación, la construcción, la
conexión, la operación, el desmantelamiento y la repotenciación de
posibles proyectos.
 ESTUDIOS DE VIABILIDAD DE PARQUES EÓLICOS

El enfoque multifacético de TÜV SÜD para los estudios de viabilidad


proporciona información sobre posibles problemas medioambientales y
de permisos, junto con una visión general sobre las posibles soluciones
técnicas y de ingeniería. Nuestras evaluaciones individuales y colectivas
ayudan a los clientes a equilibrar el cumplimiento normativo con un
diseño comercial óptimo para el diseño preliminar del sitio, el diseño
del sitio, la selección/optimización del sitio, así como las
investigaciones y análisis del terreno.
 APOYO AL DESARROLLO DEL PROYECTO

Preparamos una descripción detallada de las características técnicas, las


restricciones regulatorias y la viabilidad comercial. Esto cubre la
gestión de proyectos en la fase de desarrollo, la revisión o adquisición
de proyectos/cartera previa al consentimiento, la participación/gestión
de los interesados en eventos públicos y la gestión de
consentimiento/permisos. Como parte de nuestro servicio, elaboramos e
implementamos un sistema de gestión general para cualquier escala de
proyecto y garantizar que los fondos se inviertan adecuadamente y se
alcancen los hitos del proyecto a tiempo.
 GESTIÓN DE CONCESIONES

TÜV SÜD asesora a los clientes sobre estrategia de ofertas,


precalificación, redacción de ofertas y preparación/asistencia de
entrevistas. También podemos gestionar las aportaciones más amplias
del equipo de asesores del cliente.
Objetivo General

Reconocer la energía eólica como un recurso renovable capaz de generar


energía evitando la contaminación del medio y proporcionar nuevas fuentes
que faciliten a las personas su elaboración ya que este tipo de energía es muy
factible y se encuentra en gran abundancia en el ambiente gracias a que es
extraída del viento.

Objetivos Específicos

•Aprovechar el viento como recurso natural para reducir la contaminación


ambiental y generar energía renovable a partir de aerogeneradores.

•Dar un mejor uso de los recursos naturales como el viento para satisfacer
nuestras necesidades, una de ellas el uso de la energía.

•Conocer los impactos medioambientales de este tipo de energía y tomar las


decisiones adecuadas para atajar dichos impactos
Marco Teórico

Energía eólica es la energía obtenida del viento, o sea, la energía cinética


generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras
formas útiles para las actividades humanas. El término eólico viene del latín
Eólicas, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología
griega.
La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los
barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al
mover sus aspas. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente
para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007,
la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios.1
Mientras la eólica genera alrededor del 1% del consumo de electricidad
mundial,2 representa alrededor del 19% de la producción eléctrica en
Dinamarca, 9% en España y Portugal, y un 6% en Alemania e Irlanda (Datos
del 2007).
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar
termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo
de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.
Sus aplicaciones más comunes son en sistemas de telecomunicación y en
sistemas aislados para viviendas.

La capacidad generatriz de un generador eólico excede la de un sistema solar


y su costo es solo una fracción de este. Por esta razón la energía eólica se ha
convertido en una atractiva fuente de generación de que produce grandes
ahorros y cuya inversión es pagadera en el corto o mediano plazo. Incluso a
grande escala la energía eólica es competitiva frente a fuentes convencionales
de energía como la hidro energía y la térmica. En la actualidad se construyen
grandes “parques” eólicos con generadores de 1 a 2 megavatios de potencia
(70 m de diámetro y torres de más de 150 metros de altura). España, Alemania
y Dinamarca son los países que presentan un mayor crecimiento con
instalaciones anuales que superan los 2500 megavatios. Más de 15.000.000
millones de kWh de electricidad se generan anualmente en todo el mundo. De
esto, cerca del 65% es producido quemando combustibles fósiles y el resto se
obtiene de otras fuentes, incluyendo nuclear, hidroelectricidad, geotérmica,
biomasa, solar y el viento. La generación de electricidad a partir del viento no
produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, ni destruye la capa
de ozono, tampoco crea lluvia ácida. No origina productos secundarios
peligrosos ni residuos contaminantes.

La Energía Eólica es aquel tipo de electricidad que se obtiene utilizando uno


de los elementos naturales importantes que tenemos en nuestro planeta como
es el aire o viento, este elemento natural nos permite con su fuerza girar una
hélice que esta conectada a un generador dando como resultado de su
funcionamiento poder obtener energía eléctrica. Actualmente en Honduras
contamos con este tipo de energía eólica la podemos encontrar en el Parque
Eólico Cerro de Hula que está ubicado en la salida al sur de Francisco
Morazán.
En el proyecto se puede dar a conocer una forma sencilla de obtener
electricidad sin tener miedo de contaminar el medio ambiente, ya que este tipo
de soluciones no funcionan con Gasolina si no que tienen motores eléctricos
los cuales cuidan y mantienen sano el medio ambiente.
Ventajas de la Energía Eólica
 Energía que se renueva.
 Energía Inagotable.
 No Contamina.
 Reduce el uso de Combustibles.
 Contribuye al desarrollo sostenible.
Desventajas de la Energía Eólica
 Velocidad de viento no debe superar la capacidad de la turbina.
 Depende del clima (Ubicar donde exista buen flujo de viento).
 Aunque la energía es barata, el costo de tener un parque es alto.
Procedimientos
Presupuesto
Discusión

El viento es una masa de aire en movimiento; esta masa de aire posee energía
mecánica que es proporcional a su velocidad y puede ser aprovechada en
muchas aplicaciones y es lo que denominamos energía eólica. Sus primeras
aplicaciones fueron las velas de los barcos, de las que se tiene noticias en el
año 5.000 a.C. en Egipto y Mesopotámica. Los molinos de viento son otra
aplicación clásica, datan de unos 2.000 años y se empleaban para producir
sonidos; posteriormente se usan para moler grano, los primeros que se
fabricaron tenían el eje vertical. Otro dispositivo que funciona gracias a la
energía eólica son las Aero bombas para elevar la presión del agua usando
energía del viento. El viento se puede definir como una corriente de aire
resultante de las diferencias de presión en la atmósfera provocadas, en la
mayoría de los casos, por variaciones de temperatura, debidas a las diferencias
de la radiación solar en los distintos puntos de la Tierra. La circulación de las
masas de aire se debe a la acción resultante de las fuerzas de rozamiento, de
presión, gravitacional y de rotación de la Tierra, que inducen dos tipos de
circulación del aire en la atmósfera: Circulación planetaria: debida a la
incidencia de los rayos solares sobre la Tierra y a la rotación de ésta, varía
según la zona y la época del año Circulación a pequeña escala: viene
determinada por la orografía del terreno, como las montañas y la presencia del
mar En definitiva, se puede considerar que las variables que definen el
régimen de vientos en un punto determinado son:
*Situación geográfica
*Características climáticas
*Estructura topográfica
*Irregularidades del terreno
*Altura sobre el nivel del suelo
Siendo su estudio de gran importancia a la hora de acometer el diseño de un
dispositivo que sea capaz de aprovechar la energía que contiene el viento.

Resultados

La fuente de energía eólica es el viento, o mejor dicho, la energía mecánica


que, en forma de energía cinética transporta el aire en movimiento. El viento
es originado por el desigual calentamiento de la superficie de nuestro planeta,
originando movimientos convectivos de la masa atmosférica.
La Tierra recibe una gran cantidad de energía procedente del Sol. Esta energía,
en lugares favorables, puede ser del orden de 2.000 Kwh/m2 anuales. El 2 por
ciento de ella se transforma en energía eólica con un valor capaz de dar una
potencia de 10E+11 Giga vatios.
En la antigüedad no se conocían estos datos, pero lo que sí es cierto, es que
intuitivamente conocían el gran potencial de esta energía.
Las formas de mayor utilización son las de producir energía eléctrica y
mecánica, bien sea para autoabastecimiento de electricidad o bombeo de agua.
Siendo un aerogenerador los que accionan un generador eléctrico y un
aeromotor los que accionan dispositivos, para realizar un trabajo mecánico.
Partes de un aerogenerador:
•Cimientos, generalmente constituidos por hormigón en tierra, sobre el cual se
atornilla la torre del aerogenerador.
•Torre, fijada al suelo por los cimientos, proporciona la altura suficiente para
evitar turbulencias y superar obstáculos cercanos; la torre y los cimientos son
los encargados de transmitir las cargas al suelo.
•Chasis, es el soporte donde se encuentra el generador, sistema de frenado,
sistema de orientación, equipos auxiliares (hidráulico), caja de cambio, etc.
Protege a estos equipos del ambiente y sirve, a su vez, de aislante acústico.
•El buje, pieza metálica de fundición que conecta las palas al eje de
transmisión.
•Las palas, cuya misión es la de absorber energía del viento; el rendimiento
del aerogenerador depende de la geometría de las palas, interviniendo varios
factores:
•Longitud
•Perfil
•Calaje
•Anchura
Sistemas de un aerogenerador:
•Orientación, mantiene el rotor cara al viento, minimizando los cambios de
dirección del rotor con los cambios de dirección de viento; Estos cambios de
dirección provocan pérdidas de rendimiento y genera grandes esfuerzos con
los cambios de velocidad.
•Regulación, controla la velocidad del rotor y el par motor en el eje del rotor,
evitando fluctuaciones producidas por la velocidad del viento.
•Transmisión, utilizados para aumentar la velocidad de giro del rotor, para
poder accionar un generador de corriente eléctrica, es un multiplicador,
colocado entre el rotor y el generador.
•Generador, para la producción de corriente continua (DC) dinamo y para la
producción de corriente alterna (AC) alternador, este puede ser síncrono o
asíncrono.
*Las Aspas: El aire pasa sobre la parte superior del aspa más rápido que sobre
las parte inferior. La velocidad más alta sobre el aspa provoca un ascenso o
tirón hacia arriba que la hace girar sobre el eje que conecta al generador. Este
principio es el que mantiene las aves y aeroplanos en vuelo.

*Un generador de Electricidad: El movimiento rotacional se transfiere


directamente a través del eje al generador, de esta forma se induce una
corriente eléctrica.

*Torre de soporte: Es una estructura en la cual van montadas las aspas y


generador de electricidad.

*El coste de la unidad de energía producida en instalaciones eólicas se deduce


de un cálculo bastante complejo. Para su evaluación se deben tener en cuenta
diversos factores, entre los cuales cabe destacar: El coste inicial o inversión
inicial, el costo del aerogenerador incide en aproximadamente el 60 a 70%. El
costo medio de una central eólica es de 1.000 euros por kW de potencia
instalada, variable desde 1250 €/kW para máquinas con una unos 147 kW de
potencia, hasta 880 €/kW para máquinas de 600 kW; Debe considerarse la
vida útil de la instalación (aproximadamente 20 años) y la amortización de
este costo; Los costos financieros; Los costos de operación y mantenimiento
(variables entre el 1 y el 3% de la inversión); La energía global producida en
un período de un año. Esta es función de las características del aerogenerador
y de las características del viento en el lugar donde se ha instalado.
*Rotor. Está compuesto por las aspas y el eje al que están unidas.

*Transmisión. La potencia se transfiere mediante el eje de rotación a una serie


de engranes, o transmisión, que aumentan la baja velocidad de rotación de las
aspas, del orden de las 60 revoluciones por minuto (rpm), a una velocidad de
entre 1,500 y 2,000 rpm.

*Generador. La alta velocidad de rotación que se obtiene del sistema de


transmisión se conecta al generador que produce electricidad a partir del
movimiento, como en los tradicionales sistemas de vapor.

*Controles. Los diversos sistemas de control son coordinados y monitoreados


por una computadora y puede tenerse acceso a ellos desde una ubicación
remota. El control de ajuste gira las aspas para mejorar el desempeño a
diferentes velocidades de viento. Otro control pone a la turbina en la dirección
del viento. Los controles electrónicos mantienen un voltaje de salida constante
ante los cambios de velocidad. El generador de velocidad variable es una parte
importante que permite diseñar sistemas efectivos desde el punto de vista
económico.

*Torre. Existen dos tipos de torres: de mono tubo o tubo sólido de acero y de
armadura. Las alturas varían con el tamaño del rotor entre los 25 y 50 m.

*Los aerogeneradores pueden producir energía eléctrica de dos formas: en


conexión directa a la red de distribución convencional o de forma aislada: Las
aplicaciones aisladas por medio de pequeña o mediana potencia se utilizan
para usos domésticos o agrícolas (iluminación, pequeños electrodomésticos,
bombeo, irrigación, etc.), Incluso en instalaciones Industriales para desalación,
repetidores aislados de telefonía, TV, instalaciones turísticas y deportivas, etc.
Los sistemas más desarrollados y rentables consisten en agrupaciones de
varias máquinas eólicas cuyo objetivo es verter energía eléctrica a la red.
Dichos sistemas se denominan parques eólicos. La energía eólica por sus
condiciones de producción caprichosa está limitada en porcentaje al total de
energía eléctrica. Se considera que el grado de penetración de la energía eólica
en grandes redes de distribución eléctrica puede alcanzar sin problemas del 15
al 20% del total sin especiales precauciones en la calidad del suministro ni en
la estabilidad de la red. Para conocer cuál es la distribución de las velocidades
del viento en un lugar determinado durante el año, se efectúan medidas
sistemáticas por medio de anemómetros. Actualmente se dispone de mapas
con las regiones más favorecidas para la instalación de máquinas eólicas para
el aprovechamiento rentable de la energía del viento. Existe una medida con la
que comparar la velocidad del viento llamada Escala Beaufort. La velocidad
del viento aumenta con la altura; por tanto, la hélice del aparato tendrá que
colocarse cuanto más alto mejor (algunas decenas de metros por encima del
suelo). También se procura colocar el aparato lejos de las turbulencias
provocadas por obstáculos (árboles, edificios, etc.). Los emplazamientos más
favorables son los cerros o las colinas que dominan un terreno despejado y las
costas marinas.
Conclusión

Después de un análisis detallado sobre la energía eólica, sus aplicaciones,


ventajas, desventajas, su historia, definición en fin sus conceptos más
relevantes podemos llegar a la conclusión de que es una fuente de energía
inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a
evitar el cambio climático. Es una tecnología de aprovechamiento totalmente
madura y puesta a punto. La energía eólica ha probado ser más confiable que
la energía solar en cerros altos y nublados que generalmente presentan buen
régimen de vientos. Adicionalmente un generador eólico ofrece mayor
resistencia al hurto pues no es una tecnología conocida y es más difícil de
desmontar.
La energía eólica también es una mejor alternativa que la generación diesel
especialmente donde el acceso es dificultoso, costoso o distante. El recurso
eólico es variable y puede tener periodos de quietud. La energía solar es un
perfecto complemento a la energía eólica en la medida en que ofrece una
carga básica en estos periodos. Comunes en aplicaciones comerciales o en
aplicaciones residenciales. El viento se está mostrando como un recurso
energético seguro y económico en las instalaciones situadas principalmente en
Europa, los EE.UU. y la India. Los avances tecnológicos de los últimos cinco
años han colocado a la energía eólica en posición de competir, en un futuro
próximo, con las tecnologías de generación de energía convencionales. El
coste de producción de electricidad por la acción del viento en Europa ha
disminuido en los últimos 15 años aproximadamente en un 80%, de 0,5 ECU a
menos de 0,1 ECU por kWh. En algunos casos incluso se han indicado costes
de hasta 0,06 ECU por kWh. Al mismo tiempo, la capacidad instalada ha
aumentado enormemente, desde menos de 100 MW hasta 2000 MW en este
último año. En comparación, el coste de producción actual de las plantas
nucleares y de combustible fósil en Europa oscila entre 0.04 y 0,08 ECU por
kWh. En 1995, las turbinas eólicas generaron 7 TWh de electricidad, lo que
constituye aproximadamente el 0,06% de la producción total de electricidad
en el mundo. Históricamente las primeras aplicaciones de la energía eólica
fueron la impulsión de navíos, la molienda de granos y el bombeo de agua, y
sólo hasta finales del siglo pasado la generación de energía eléctrica.
Actualmente las turbinas eólicas convierten la energía cinética del viento en
electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central
conectado, a través de una serie de engranajes (la transmisión) a un generador
eléctrico. En lo que respecta a capacidad instalada, para finales de 1997 a
nivel mundial se tenían instalados alrededor de 7700 MW. En México se
cuenta con la central eólica de la Ventosa en Oaxaca, operada por CFE, con
una capacidad instalada de 1.5 MW y una capacidad adicional en
aerogeneradores y aerobombas, según el Balance nacional de energía de 1997,
de alrededor de 2.4 MW. Existen varias ventajas competitivas de la energía
eólica con respecto a otras opciones, como son: Se reduce la dependencia de
combustibles fósiles. Los niveles de emisiones contaminantes, asociados al
consumo de combustibles fósiles se reducen en forma proporcional a la
generación con energía eólica. Las tecnologías de la energía eólica se
encuentran desarrolladas para competir con otras fuentes energéticas. El
tiempo de construcción es menor con respecto a otras opciones energéticas. Al
ser plantas modulares, son convenientes cuando se requiere tiempo de
respuesta de crecimiento rápido. La investigación y desarrollo de nuevos
diseños y materiales para aplicaciones en aerogeneradores eólicos, hacen de
esta tecnología una de las más dinámicas, por lo cual constantemente están
saliendo al mercado nuevos productos más eficientes con mayor capacidad y
confiabilidad. Energía eólica, es perfectamente factible, tanto desde el punto
de vista técnico, como económico, pudiendo competir, en algunos casos, con
los sistemas convencionales. b) la desalación por energía eólica constituye una
forma ideal de "almacenar" esta energía, en aquellas zonas del planeta donde
escasea el agua potable. De esta manera, con el análisis termo económico se
identifica qué equipos o bloques de la instalación son más ineficientes y cuáles
son los que presentan mayor influencia sobre el coste unitario del agua
desalada, a fin de proponer sugerencias que mejoren u optimicen el proceso de
producción. Finalmente, otro aspecto interesante es el esfuerzo por ofrecer una
panorámica actualizada de la aplicación de las energías renovables a la
desalación por ósmosis inversa, así como las perspectivas de investigación que
reseña la literatura tanto en lo referente a la propia tecnología de ósmosis
inversa como a la aplicación de la energía solar térmica. Otra conclusión
particular puede señalarse que, en Canarias, actualmente, dichos sistemas no
compiten económicamente con los convencionales, sin embargo, permiten
incrementar la penetración de energías renovables en las redes insulares y,
cuanto se presenten ciertos escenarios, quizá en un tiempo no muy lejano,
podrán ser competitivos también económicamente. También podemos decir
que la ocupación de la energía eólica en diferentes partes del globo, está
siendo utilizada como alternativa energética, ya que esta energía es una de las
que menos contaminan, no daña la capa de ozono, no destruye el suelo ni
contamina el aire. La producción de este tipo de energía se puede obtener
mediante varios mecanismos en combinación con otros de variados tipos. Pero
emite otro tipo de contaminación como la acústica, además de la alteración del
paisaje natural. En general, es muy utilizada en algunos países industrializados
de Europa, Argentina y los Estados Unidos. En nuestro país la inclusión de
nuevas tecnologías ha permitido generar plantas pilotos de producción de
energía eólica, debido a que está en un periodo de investigación donde no se
ha llevado a cabo la obtención de esta energía a mayor escala.
Bibliografía

http://luisajessica.blogspot.com/2009/11/conclusion.html

https://blog.structuralia.com/proyectos-energia-eolica-pasos

https://www.adurcal.com/enlaces/mancomunidad/viabilidad/57.htm

https://www.tuvsud.com/es-es/industrias/energia/energia-eolica/desarrollo-proyectos-energia-
eolica
Agradecimiento

En primer lugar queremos agradecer a DIOS por permitirnos a nosotros como


alumnos tener la inteligencia y sabiduría para poder llevar a cabo este
proyecto pero sobre todo por el día a día y por la salud de nosotros y nuestros
padres y madres que no dejaron de apoyarnos en ningún momento por nuestro
crecimiento y por dejar atrás el paso de la niñez en cierto tiempo la honra y
gloria sea para el , a nuestros padre por Ustedes han sido siempre el motor que
impulsa mis sueños y esperanzas, quienes estuvieron siempre a mi lado en los
días y noches más difíciles quienes están durante mis horas de estudio.
Siempre han sido nuestras mejores guías de vida. Este proyecto es dedicado a
ustedes amado padres, como una tarea larga y difícil de hacer Gracias por ser
quienes son y por creer en nosotros” a nuestros docentes que “Sus palabras
fueron sabias, sus conocimientos rigurosos y precisos, a ustedes mis
profesores queridos, les debemos nuestros conocimientos. Donde quiera que
vayamos los llevaremos con nosotros en nuestro transitar profesional. Su
semilla de conocimientos, germinó en el alma y el espíritu vuestro. Gracias
por su paciencia, por compartir sus conocimientos de manera profesional e
invaluable, por su dedicación perseverancia y tolerancia.” A nuestros
compañeros por ser parte de la elección de este proyecto y por ser nuestros
“amigos y compañeros de viaje, hoy y siempre.
Parque Eólico Cerro de Hula
El Proyecto Eólico Cerro de Hula, es el primer proyecto eólico de escala en
Honduras, y el más grande de la región. Está ubicado en Santa Ana y San
Buenaventura, 24 km al sur de Tegucigalpa.

Es el primer parque eólico instalado dentro del territorio hondureño, su


nombre se debe al sitio donde fue construido el Cerro de Hula, fue ideado;
primeramente, como una futura solución a la producción de electricidad en
el país, dicho proyecto comenzó con una producción de 67 MW de
electricidad en el mes de octubre del 2011, este proyecto (Costo: US$ 290
millones de dólares), ahora su producción es de 102 megavatios de capacidad
eléctrica ya finalizado en diciembre del 2011.

También podría gustarte