Está en la página 1de 9

Facultad 

de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales  
Asignatura: Derecho Constitucional  
 
1‐ Ubicación de la asignatura  
Código de la Asignatura   306 ‐15082 
Asignatura   DERECHO CONSTITUCIONAL 
Carrera   ABOGACÍA 
Plan    
Año de dictado/ Ciclo lectivo   2016 
Duración (cuatrimestral /anual)   CUATRIMESTRAL 
Modalidad (presencial/ a distancia)  PRESENCIAL 
Régimen de Promoción/ (Indicar Examen Final/  EXAMEN PARCIAL 
Examen Parcial/ Trabajo Final) 
Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios   SEGUNDO MÓDULO 
Carga Horaria   Teóricas   Prácticas  Total  Total 
Semanal  Cuatrimestral 
  4      72 
Correlatividades   Anterior  Posterior  Código   
 
2‐ Cuerpo Docente‐ Autoridades:  
Profesor a cargo de la asignatura Código de la Asignatura  DR. LUIS CARLOS GALTIERI 
Cargo    PROFESOR TITULAR REGULAR 
Director de Carrera  ROBERTO BABINGTON 
   
Dirección de Estudios  DR. CARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ 
BUSTAMANTE 
 
  Integrantes de la cátedra 

N°  Apellido y Nombre  Cargo desde ‐ hasta 


1  ABASOLO, EZEQUIEL  ADJUNTO 
2  RODRÍGUEZ, ALEJANDRA  ADJUNTA 
3  DILARIO, ELENA BEATRIZ  ADJUNTA 
4  RINAUDO, EDUARDO  ADSCRIPTO 
5  MONTI, HUGO  J.T.P. 
6  ALMANZA, MARIANO  J.T.P. 
7  GARCIA REY, MARÍA GRACIELA  J.T.P. 
8  METALLO, SERGIO GABRIEL   J.T.P. 
9  GREBIN, CARLOS  J.T.P. 
10  PETRUZZELLI, GRISELDA  AYUDANTE 
     
 
3‐ Aspectos Específicos 
3.1 Encuadre General‐ Fundamentación:  
La  propuesta  académica  de  la  cátedra  de  Derecho  Constitucional  tiene  por  finalidad  transmitir,  en  el 
proceso  educativo,  los  conceptos  fundamentales  derivados  de  la  Constitución,  como  así  también  las 
habilidades  indispensables  para  que  el  graduado  pueda  desenvolverse  en  la  convivencia  democrática  e 
incorporar actitudes en la conducta acordes con el modo de vida que impone el Estado de derecho.  
Para garantizar la efectividad de la enseñanza, se introducirá en el programa, más allá del análisis teórico 
donde se tratarán minuciosamente los elementos del derecho constitucional, clases prácticas, para que el 
alumno tenga la posibilidad de intervenir en las mismas como sujeto activo, actuando en grupo y en forma 
individual,  donde  deberá  afrontar  situaciones  reales,  utilizando  todas  las  herramientas,  habilidades  y 
potencialidades descubiertas, todo ello con el objeto de optimizar su propio estilo, lo que le dará confianza 
y seguridad.  
Se  analizará  jurisprudencia  nacional  e  internacional,  y  por  sobre  todo  el  momento  político  de  aplicación  en 
nuestro país y en el mundo. 
Dicha  participación  en  el  transcurso  de  las  clases  será  analizada  minuciosamente  y  por  consiguiente, 
perfeccionada,  hasta  llegar  al  objetivo  final  que  consiste  en  alcanzar  y  lograr  que  los  futuros  abogados  sean 
ejemplares ciudadanos, buenas personas y referentes de sus convicciones cívicas, conocimientos y actitudes, que 
reflejen los valores que la Constitución declara y artífices para que la democracia constitucional funciones y se 
desarrolle,  no  sólo  como  régimen  político  sino  también  como  modo  de  vida,  como  una  cultura  al  servicio  del 
hombre.  
 En directa consonancia con lo relatado es necesario mostrar y justificar los contenidos del programa de estudios 
como a continuación se exponen, donde se define el marco didáctico e institucional.  
 
3.2 Objetivos Generales:  
 Que los alumnos sean capaces de: 
‐ Conocer las normas que integran la Constitución Nacional, su relación con el hombre, la sociedad, el estado y el 
derecho en sus diversas ramas. 
‐ Conocer los antecedentes históricos y su relación con el derecho comparado 
‐Conocer  las  atribuciones  de  los  órganos  públicos  y  los  mecanismos  de  control,  como  herramientas  teóricas 
imprescindibles para comprender la relación entre constitución y democracia 
‐ Conocer el ordenamiento normativo fundamental de los estados provinciales y su  consonancia con el Estado 
Nacional y su transformación en Estado. 
 
3.3 Objetivos Específicos:  
‐ Fortalecer la capacidad de vincular y articular conocimientos y saberes 
‐  Reconocer  y  aplicar  los  elementos  teórico  –  metodológicos  necesarios  para  dar  marco  de  contención  a 
problemáticas específicas 
‐  Conocer  y  comprender  la  génesis  de  la  organización  de  la  Nación  Argentina;  y  fundamentalmente  los  roles, 
funciones, composición y organización de los tres órganos: legislativo, ejecutivo y judicial. 
‐  Interpretar,  analizar  y  resolver  los  distintos  casos  que  se  plantearán  en  su  vida  profesional  a  partir  de  las 
técnicas y herramientas brindadas en los cursos. 
‐ Relacionar los conceptos de derechos y garantías y el significado que tiene en nuestra Constitución, la igualdad 
y la libertad. 
 
4 PROGRAMA ANÁLITICO DE CONTENIDOS: 
HISTORIA Y TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 1 
Concepto de Constitución: clasificaciones 
- 1: Historicista 
- 2: Normativo 
- 3: Existencial 
- 4: Sociológico Jurídico 
 
Otras clasificaciones: 
- 5: Constitución formal y material 
- 6: Constitución codificada y dispersa 
- 7: Constitución rígida y flexible 
- 8: Dinámica constitucional: reforma y suspensión institucional 
 
Teoría del poder constituyente  
- 9   Poder constituyente originario y derivado 
- 10 El ordenamiento constitucional 
- 11 Partes de la Constitución 
- 12 Normas de organización 
- 13 Normas operativas y programáticas 
    ‐   14   El derecho constitucional y los tratados, las instancias supranacionales 
 
Bibliografía: 
BADENI, Gregorio, Tratado de Derecho Constitucional, Buenos Aires, Ed. La Ley, 2ª. Edición, 2006. 
 
UNIDAD TEMATICA Nº2 
Supremacía de la Constitución 
1‐Concepto 
2‐Sistemas de control de constitucionalidad: Marbury Vs. Madison 
3‐Control judicial 
4‐Control político 
5‐El control en las provincias 
6‐Supremacía del orden jurídico federal. Art. 95 de la Constitución de 1949. 
8‐ Fines del Estado. El preámbulo, su importancia e interpretación.  
9‐Comparación con el de E.E.U.U. 
10‐Formas de Estado 
11‐Estado Federal, unitario y confederación 
12‐Forma de Gobierno 
13‐República representativa, soberanía del pueblo. 
14‐Sistemas electorales en Argentina 
15‐Procesos electorales 
16‐Partidos políticos, status legal y constitucional 
17‐Formas de acceso al poder 
18‐Formas semidirectas: referéndum, plebiscito, iniciativa popular y destitución popular 
 
Bibliografía: 
 BIDART CAMPOS, Germán: TRATADO ELEMENTAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. BUENOS AIRES, Ed. EDIAR, 
2001. 
 
BIANCHI, Alberto. CONTROL DE CONSTITUCIONAL, Buenos Aires, ED. ABACO, 1992. 
 
UNIDAD TEMÁTICA 3 
Historia de la Constitución Nacional Argentina 
1‐ Mayo, Asamblea de 1813  
2‐ Proyectos. Estatuto de 1815  
3‐ Reglamento de 1817  
4‐ Constitución de 1819  
5‐ Constitución de 1826  
6‐ Pactos Interprovinciales  
7‐ Pilar. Benegas   
8‐ Tratado de Cuadrilátero   
9‐ Pacto Federal de 1831   
    10‐Acuerdo de San Nicolás. 
    11‐Constitución de 1853/60  
     12‐Reformas de 1866 – 1898  
     13‐Constitución de 1949  
     14‐Reformas de Facto de 1957 – 1972  
     15‐La reforma de 1994. 
 
Bibliografía: 
EKMEDJIAN, Miguel, MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Buenos Aires, Ed. Depalma, 1999. 
 
QUINTANA, Rolando Alberto, EL DERECHO PATRIO, Ediciones del País, abril 2013. 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 
Legitimidad de ejercicio 
Defensa del orden institucional 
1‐Invalidez de los actos de fuerza contra el orden constitucional 
2‐Los gobiernos de facto y la constitución 
3‐Mitre y el Caso “Martínez c/Otero” 
4‐Acordadas de la CSJN del 10/9/1930 y 7/6/1943 
5‐Proclama de 1956 
6‐Reforma de 1957 
7‐Estatuto de 1972 
8‐Evolución y jurisprudencia. Interpretación del Congreso. 
9‐Relaciones del gobierno de facto con el poder judicial. 
 
Bibliografía: 
 
GELLI, Ana María, CONSTITUCIÓN COMENTADA, Buenos Aires, Ed. LA LEY, 2004. 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 5 
Distribución de poder 
Régimen Federal 
1. El federalismo argentino, sus características y su historia 
2‐Legislación federal y legislación común 
3‐Legislación local y de los territorios 
4‐Las provincias, su personalidad, las regiones 
5‐Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires 
6‐Participación de las provincias en los órganos del gobierno federal 
 7‐Distribución de competencias, los arts. 5 y 121 
8‐Distribución de recursos y coparticipación 
9‐Pactos regionales, posibilidad de suscribir convenios internacionales 
10‐Fijación de límites 
11‐La solución de conflictos interprovinciales 
12‐La intervención federal de las provincias 
 
Bibliografía:  
 
BADENI, Gregorio, TRATADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Buenos Aires, Ed. La Ley, 2ª. Edición, 2006. 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 6 
Separación de Funciones ‐ División de Poderes‐ 
1‐Sistema de frenos y contrapesos 
2‐La delegación de facultades 
3‐Concepto Art. 109 
4‐La delegación de facultades legislativas 
5‐La jurisprudencia vinculatoria. Los fallos plenarios 
6‐Control del gasto público.   
7‐Organismos específicos 
 
Bibliografía: 
SAGUES, Néstor P. ELEMENTOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Buenos Aires, 3ª.  Ed., Abeledo Perrot ,1999. 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 7 
Órganos legislativos 
1‐Convención legisladora, el art. 30 de la Constitución Nacional 
2‐Reseñas de las reformas constitucionales argentinas 
3‐El Congreso 
4‐La razón del sistema bicameral 
5‐El senado como representación provincial 
6‐Número de miembros 
7‐Calidades exigidas para la elección, formas de renovación 
8‐Organismos vinculados: la Auditoría General de la Nación y el Defensor del Pueblo 
9‐Periodos de sesiones 
10‐Quorum, mayoría y mayoría especiales, reglamentos de las cámaras 
11‐Inmunidad de opinión 
12‐Proceso de sanción y promulgación de las leyes 
13‐El veto presidencial 
 
Bibliografía: 
LINARES,  QUINTANA,  DERECHO  CONSTITUCIONAL  E  INSTITUCIONES  POLÍTICAS,  Buenos  Aires,  1970,  Abeledo 
Perrot 
MONTESQUIEU, EL ESPÍRITU DE LAS LEYES. 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 8 
Atribuciones del Congreso 
1‐Ley formal y material 
2‐Leyes federales comunes y locales 
3‐Reforma de la constitución 
4‐Censura 
5‐Estado de sitio e intervención federal 
6‐Cuestiones de límites interprovinciales 
7‐Declaración de guerra y de paz 
8‐Aprobación de tratados 
9‐Ingreso y salida de tropas 
10‐Juicio Político 
11‐Causas de remoción  
12‐Pedido de explicaciones a los ministros 
13‐Aprobación y rechazo 
14‐Acuerdos senatoriales, casos 
 
Bibliografía: 
BIDART CAMPOS, Germán: TRATADO ELEMENTAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Buenos Aires, Ed. EDIAR, 
2001. 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 9 
El Poder Ejecutivo 
1‐Distintas clases: presidencialismo y parlamentarismo 
2‐Antecedentes del poder ejecutivo en Argentina 
3‐El vicepresidente 
4‐Acefalía del poder ejecutivo 
5‐Condiciones para su elección 
6‐Periodo y reelección 
7‐El Jefe de Gabinete y los Ministros 
8‐Atribuciones de gobierno y administrativas 
9‐Negociación de tratados 
10‐Estado de sitio 
11‐Nombramiento de magistrados 
12‐Indultos y conmutación de penas 
13‐Jefatura de Fuerzas Armadas 
14‐Secciones del congreso ‐ prórroga 
15‐Decretos de necesidad y urgencia 
16‐Entes descentralizados 
17‐Decretos reglamentarios 
 
Bibliografía: 
VANOSSI 
GELLI 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 10 
El Poder Judicial 
1‐Corte Suprema de Justicia y demás tribunales inferiores.  
2‐La organización de la justicia federal 
3‐Competencia de la justicia federal 
4‐Competencia originaria y recursiva de la Corte Suprema de Justicia 
5‐El Recurso Extraordinario: efectos y requisitos 
6‐Causales de destitución 
7‐El Ministerio Público: su carácter extra poder 
8‐Consejo de la Magistratura: funciones, el jurado de enjuiciamiento 1982 
 
Bibliografía: 
DROMI, José Roberto, EL PODER JUDICIAL, Ed. UNSTA. 
SABSAY, Daniel, MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Buenos Aires, Ed. La Ley, 2011. 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 11 
Declaración de derechos 
1‐La declaración de derechos: origen, declaraciones internacionales 
2‐Declaración de derechos y garantías 
3‐Derechos enumerados y numerados 
4‐La titularidad de los derechos 
5‐Sujetos pasivos: deberes 
6‐Los Tratados Internacionales en la constitución: art. 75, inc. 22 CN  
7‐ Análisis  de cada uno  de los Tratados y  Convenciones, sus efectos e incidencias sobre la  primera parte de la 
Constitución. 
8‐Nuevos derechos y garantías políticas y sociales 
9‐Protección de la identidad indígena.  
10‐Reglamentación de los derechos: poder de policía  
11‐Principios de legalidad  
12‐Garantía de racionalidad de la ley 
 
Bibliografía: 
SABSAY, Daniel, Manual de Derecho Constitucional, Buenos Aires, Ed. La Ley, 2011. 
BIDART CAMPOS, Germán: TRATADO ELEMENTAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Buenos Aires, Ed. EDIAR, 
2001. 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 12 
Los derechos civiles 
1‐Los derechos civiles, sus contenidos, igualdad ante la ley 
2‐Libertad de las acciones privadas, inviolabilidad de domicilio 
3‐Libertad de expresión, prohibición de censura previa, libertad de asociación 
4‐Derecho a la intimidad 
5‐Derecho de los usuarios y consumidores 
6‐Derecho de la propiedad, su evolución, expropiación, confiscación 
7‐Propiedad Intelectual e Industrial 
8‐Derecho a la Salud 
9‐Derecho al Medioambiente Sano 
 
Bibliografía: 
GHERSI, Carlos, Derechos Personalísimos. 
GHERSI, Carlos, TRATADO DE DERECHO A LA SALUD, Buenos Aires, Ed. “La Ley”, 2012. 
RODRÍGUEZ, Carlos A. EL DERECHO HUMANO AL AMBIENTE SANO, Buenos Aires, Ed. Rubinzal‐Culzoni, 2012. 
GONZALEZ, Joaquín V. MANUAL DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA, Buenos Aires, ED. Buenos Aires, 1942. 
 
   
UNIDAD TEMÁTICA Nº 13 
Los derechos sociales 
1. El constitucionalismo social, antecedentes, las encíclicas papales, la constitución de 1949 
2‐El art. 14 bis de la reforma de 1957, cláusulas operativas y programáticas 
3‐Orientación legislativa 
4‐Los derechos de asociación sindical  
5‐La libertad de las asociaciones sindicales  
6‐Los derechos del representante legal  
7‐Derecho de concertación de convenio colectivo de trabajo, derecho de huelga 
8‐El bien de familia y su protección 
9‐Encíclicas  
 
Bibliografía: 
PALACIOS, Alfredo (FIEBRE TESIS DOCTORAL) 
 
UNIDAD TEMÁTICA Nº 14 
Garantía del debido proceso y protección judicial 
1‐Derecho a la jurisdicción 
2‐El debido proceso, significado 
3‐Doble Conforme. Fallo Casal, Caso Maqueda, Caso Abella 
4‐Juicio previo 
5‐Jueces naturales 
6‐Aplicación de la ley 
7‐No aplicación retroactiva de la ley penal, estado de inocencia 
8‐Inviolabilidad de la defensa en juicio 
9‐Abolición de la pena de muerte por causas políticas 
10‐Nulidad de actos procesales violatorios del debido proceso 
11‐Vías de protección judicial. Habeas corpus 
12‐El Amparo, casos “Siri” y “Kot” 
13‐El habeas data 
Limitación y suspensión de derechos y garantías 
14‐Limitación por razonabilidad legal, casos jurisprudenciales 
15‐Limitaciones extraordinarias 
16‐Estado de sitio, concepto, alcance témporo‐espacial, efectos y jurisprudencia 
17‐Estado de asamblea y de guerra.  Ley Marcial 
18‐Las emergencias económicas y la suspensión de derechos adquiridos 
 19‐Prohibición de concesión de facultades extraordinarias 
 
Bibliografía 
COLAUTTI, Carlos, DERECHO CONSTITUCIONAL, Buenos Aires, Ed. Universidad. 
DALLA VIA, Alberto, MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Buenos Aires, ED. Lexis, 2004. 
 
4‐ CRONOGRAMA DE CLASES, PARCIALES E INTEGRADOR  
 
CRONOGRAMA DE CLASES, PARCIALES Y RECUPERATORIOS 
Nº de 
TEMA / ACTIVIDAD A DESARROLLAR  OBSERVACIONES 
Clase 
1.   Concepto de constitución: clasificaciones   
2.   Supremacía constitucional   
3.   Historia de la CN Argentina   
4.   Legitimidad de ejercicio   
5.   Defensa del orden constitucional   
6.   Distribución de poder    
7.   Separación de funciones, división de poderes   
8.   Órganos legislativos   
9.   Atribuciones del congreso   
10.   El poder ejecutivo   
11.   El poder judicial   
12.   Declaración de derechos   
13.   Los derechos civiles   
14.   Los derechos sociales   
15.   Garantía del debido proceso, protección judicial   
16.   Limitación y suspensión de derechos y garantías    
 
5.‐ Bibliografía general:  
 
. BIDART CAMPOS, Germán, TRATADO ELEMENTAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Buenos Aires, Ed. EDIAR, 
2001. 
. BIDEGAIN, Carlos, CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Buenos Aires, Abeledo Perrot. 
. DALLA VIA, Alberto, MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Buenos Aires, Ed. Abeledo Perrot, 2009. 
. EKMEDJIAN, Miguel, MANUAL de Derecho Constitucional, Buenos Aires, Ed. Depalma, 1999. 
. GELLI, Ana María, CONSTITUCIÓN COMENTADA, Buenos Aires, Ed. La Ley, 2004. 
. GONZÁLEZ, Joaquín V. MANUAL DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA, Buenos Aires, 1942. 
. RAMELLA, Pablo: DERECHO CONSTITUCIONAL, Buenos Aires, Ed. Depalma, 1985. 
. SAGUES, Néstor P. ELEMENTOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Buenos Aires, 3ª. 
 Ed.., Abeledo Perrot, 1999. 
SABSAY, Daniel, MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Buenos Aires, Ed. La Ley, 2011. 
LLOÑ, Félix, CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA, Buenos Aires, Ed. Lerner, 1987. 
BADENI, Gregorio, TRATADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. Buenos Aires, Ed. La Ley, 2ª. Edición, 2006. 
VANOSSI, Jorge, REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994, Buenos Aires, Círculo de Legisladores de la Nación, 2004. 
 
6.‐ Metodología de enseñanza‐ Estrategias Didácticas 
El proceso de orientación del aprendizaje se llevará a cabo a partir de clases teórico‐prácticas, interpretación de 
textos,  explicación,  trabajos  individuales  o  grupales  en  las  que  se  transmitirá  al  alumno  el  conocimiento  de  la 
asignatura, con una participación activa, respetando sus propias convicciones 
  
7.‐ Criterios de Evaluación  
Se tomarán dos exámenes parciales y un examen integrador de contenidos, conforme la reglamentación vigente 
en  las  fechas  a  determinar  por  la  autoridad  académica,  las  que  se  encaminarán  a  conocer  si  tanto  alumnos  y 
profesores alcanzaron las expectativas de logro y los objetivos del programa de la materia. 
 Se comprobará el cumplimiento de las expectativas contenidas en los objetivos del presente, mediante 
la evaluación constante de las clases por observación. 
 Autoevaluaciones de los docentes acerca de la programación y práctica de la enseñanza 
 
8.‐CONDICIONES GENERALES PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA 
Asistencia:  El  alumno  deberá  registrar  una  asistencia  a  clases  igual  o  superior  al  75  %  del  total  de  clases 
programadas para la asignatura, en caso de inasistencias las mismas deberán estar debidamente justificadas con 
la documentación respaldatoria.  
Regularidad:  La  regularidad  a  la  asignatura  se  pierde  por  registrar  más  del  25  %  de  ausencias  sin  justificar.  En 
cuyo caso el alumno deberá rendir la materia como libre. 
Evaluación:  Para  la  promoción  de  la  asignatura  el  alumno  deberá  alcanzar  una  calificación  mínina  de  cuatro 
puntos en cada parcial o en su defecto en el examen integrador de contenidos. Caso contrario deberá rendir la 
asignatura en examen final.  
 
CURRÍCULUM VÍTAE 
GALTIERI, LUIS CARLOS 
 
PROFESOR TITULAR 
ABOGADO UBA 1968 
DOCENTE ESCUELA SECUNDARIA 1962 A 1979 
DOCENTE UNIVERSITARIO 1982 A LA ACTUALIDAD 
PROFESOR TITULAR DE DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO Y COMPARADO. UM FACULTAD DE DERECHO Y 
CIENCIAS SOCIALES. 2006 A LA FECHA 
PROFESOR TITULAR EXTRAORDINARIO DE DERECHO POLÍTICO UM FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES. 
DESDE 1998 A LA FECHA 
PROFESOR  TITULAR  EXTRAORDINARIO  DE  DERECHO  A  LA  COMUNICACIÓN.  UM.  FACULTAD  DE  INFORMÁTICA. 
2005 A LA FECHA 
PROFESOR  EXTRAORDINARIO  DE  RÉGIMEN  JURÍDICO  DE  LA  PUBLICIDAD.  UM  FACULTAD  DE  INFORMÁTICA. 
DESDE 2005 A LA FECHA 
PUBLICACIONES: 
 
LUCHAS CIVILES: UNITARIOS Y FEDERALES 1968. 
PRIMERA ACEFALÍA CONSTITUCIONAL, JORNADAS DE HISTORIA DEL DERECHO UNIVERSIDAD DEL SUR 2001. 
MARIANO SAAVEDRA, UN ARGENTINO OLVIDADO, VERBA IUSTATE 2002. 
 
EXPOSITOR: 
JORNADAS  DE  JUSTICIA  DEMOCRÁTICA.  COLEGIO  PÚBLICO  DE  ABOGADOS.  2005.  TEMA  REFORMA  DE  LA 
MAGISTRATURA. 
JORNADS  DE  JUSTICIA  DEMOCRÁTICA.  COLEGIO  PÚBLICO  DE  ABOGADOS.  TEMA  REFORMA  CONSTITUCIONAL. 
2007 
JORNADAS PODERES DEL ESTADO.MODERADOR UM. 1997, 1999, 2006, 2012. 
 
ACTIVIDAD JUDICIAL 
SECRETARIO JUZGADO CRIMINAL Y CORRECCIONAL. ESQUEL. CHUBUT 1977. 
DEFENSOR OFICIAL. CIRCUNSCRIPCION JUDICIL DEL NOROESTE DEL CHUBUT. 1977, 1978. 
PROCURADOR FISCAL CIRC. JUD   1978, 1979. 
JUEZ EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL .1979 A 1981. 
JUEZ  EN  LO  CIVIL  Y  COMERCIAL.  JUZGADO  EN  LO  CIVIL  Y  COMERCIAL,  DEPARTAMENTO  JUDICIAL  DE 
MORÓN.1981 A 1982. 
JUEZ EN LO PENAL JUZGADO 4 LA PLATA. 1982, 1983. 
JUEZ EN LO PENAL JUZGADO 3 LOMAS DE ZAMORA 1983, 1984. 
 
 
ANEXO 
 
 PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 
1) El Real Estatus Jurídico de la CABA 2011 
2) El Sistema Carcelario Argentino 2012 
3) Constituciones Materiales y Formales  
 
 TRANSFERENCIA A LA COMUNIDAD 
Organización de Eventos tipo Conferencias, Talleres, etc. 

También podría gustarte