Está en la página 1de 2

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS EN LA SALUD POR INTOXICACIÓN POR PLOMO?

Existen signos y síntomas causados según la exposición continua al plomo, es decir, en una
exposición muy baja (10 µg/dL) se puede presentar disminución de la memoria, aprendizaje,
cociente de inteligencia, habilidad verbal, atención, pronunciación, audición y signos de
hiperactividad. En exposición leve o moderada se pueden presentar parestesias, mialgias,
fatiga leve, irritabilidad, letargia, molestias abdominales, artralgias, fatiga general, dificultad de
concentración, cansancio muscular, cefaleas, dolor abdominal difuso, vómitos, pérdida de
peso y estreñimiento. Mientras que en una exposición alta (60 µg/dL) pueden ocurrir
parestesias, parálisis, encefalopatía (puede causar convulsiones, alteración de la conciencia,
como y muerte) línea azul oscura en las encías, cólicos intermitentes y severos (Poma, 2008;
Burger y Pose, 2010; Rodríguez et al., 2016). Es importante mencionar que los umbrales de sus
efectos tóxicos varían en cada individuo.

Poma (2008) Fuentes de contaminación por plomo en alimentos, efectos en la salud y


estrategias de prevención. Rev. Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. Vol 20 (1) pp. 8.
Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/813/81359562002/81359562002.pdf

“Los niveles bajos de plomo en el cuerpo pueden causar problemas de aprendizaje y de


comportamiento. Los niveles muy altos pueden causar retardación, convulsiones y coma”

Salcedo S. (2022) Niveles de contaminación de plomo en sangre y su influencia en el


rendimiento escolar, en niños menores de 12 años. C.S. Colquijirca. 2019 (Tesis de pregrado,
Universidad Nacional Alcides Carrión) Archivo digital.
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2644/1/T026_71036890_T.pdf

¿QUÉ NÚMERO DE PERSONAS SE VIERON AFECTADAS POR ESTE HECHO?

Un estudio posterior realizado en el año 2005 (Minera Interandina de Consultores, 2006), se


reporta que se evaluó al 100% (236 niños, 112 en Quiulacocha y 124 en Champamarca) de la
población de niños de estas dos localidades y una población pequeña de gestantes que
representa el 100% de la población. La prevalencia hallada en niños de 1 a 10 años es de 84.7%
por encima de 10 ug/dl, en Quiulacocha una prevalencia de 89.2 % (la mayor concentración de
plomo en sangre fue en el rango 15 a 19.9 ug/dl), y en Champamarca 82.2% (la mayor
concentración en el orden de 10 a 14.99 ug/dl). Siendo estas zonas cercanas a la ciudad de
Cerro de se puede inferir una relación muy directa entre la cercanía a las fuentes de plomo y la
presencia en sangre de este metal.

Aramayo Bazzetti, Armando, & Sánchez Infantas, Edgar. (2010). Determinación de las fases de
colapso en las diferentes etapas de la evolución histórico-ambiental de Cerro de Pasco (1901-
2008). Ecología Aplicada, 9(2), pp. 113-124. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
22162010000200006&lng=es&tlng=en.
¿POR QUÉ HAY MATERIAL DE RELAVE EN CERRO DE PASCO?

Su origen, según describe la empresa minera, data de los residuos minerales que fueron
procesados por minas a cielo abierto y subterráneas en Cerro de Pasco desde el año 1630, y
que luego fueron almacenados en Quiulacocha desde principios de 1900.

Carhuaz D. (2022) Tratamiento de aguas ácidas del pasivo ambiental minero relavera
Quiulacocha, mediante neutralización del pH, Pasco-Perú (Tesis de pregrado, Universidad
Nacional Alcides Carrión) Archivo digital.
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2617/1/T026_32930238_T.pdf

También podría gustarte