Está en la página 1de 12

La Etapa de

Post
Embarque

Exportaciones

1
Page 1 of 12
La Etapa de Post
Embarque
Los trámites de post embarque
Procedimiento para el pago de los derechos

Cuando se está por realizar una exportación de algún producto, debemos


conocer si corresponde tributar derechos de exportación según la posición
arancelaria declarada.

El exportador debe tener en cuenta los derechos de exportación al


momento de cerrar el negocio, ya que los mismos son una obligación
jurídica que surge del hecho imponible que es la oficialización del permiso
de embarque, y deberán ser abonados en tiempo y forma para evitar la
suspensión como importador/exportador.

También debemos tener presente que los impuestos no se exportan, por lo


que si los tributos están incluidos en el valor FOB (Free On Board – Libre a
Bordo) de la mercadería, el mismo debe ser deducido para poder efectuar
correctamente el cálculo de los derechos de exportación. Además, en el
caso de los productos sujetos a precios oficiales, la deducción no se
aplicará, ya que dichos precios son la base a utilizar en el cálculo de los
tributos.

Los exportadores poseen dos sistemas para efectuar el pago de los


derechos de exportación:

a. Al momento de la oficialización: Es el pago previo, el cual se hace a


través de una cuenta especial para tal efecto desde donde el
Sistema María deduce automáticamente los fondos, ó

Page 2 of 12
b. puede hacer uso de la opción de PLAZO de ESPERA.

La opción seleccionada quedará plasmada en el permiso de embarque y de


esta manera se informará a la DGA.

La Resolución General N° 2161/06 establece un procedimiento para


efectuar el pago de las liquidaciones aduaneras de importación o
exportación, mediante “la utilización del Volante Electrónico de Pago (VEP)
[…] y la transferencia electrónica de fondos”1.El VEP es una iniciativa de la
Administración Federal de Ingresos Públicos que se oficializó a través de la
Resolución General N° 1778/04 (Boletín Oficial 02/12/04), con el objetivo
de establecer un procedimiento de “pago de obligaciones impositivas y de
los recursos de la seguridad social mediante transferencia electrónica de
fondos”2.

Existen dos opciones para el pago de tributos:

Opción a) Pago de tributos en forma anticipada (pago previo):

Los Exportadores que opten por esta modalidad deberán seguir el siguiente
procedimiento: El pago de los tributos se realiza en el momento de la
oficialización del permiso de embarque a través del Volante Electrónico de
Pago (VEP), el cual será seleccionado desde el Kit y el sistema aplicará el
tipo de cambio correspondiente que corresponde al TC comprador del
último día hábil anterior al del efectivo pago.

En el post embarque se puede constatar si hubo:

 Embarque con diferencia en Menos: deberá gestionarse la repetición de


tributos de acuerdo a lo que establezcan las normas vigentes respectivas.

 Embarque con diferencia en Más: dentro de la tolerancia establecida por


la normativa vigente, al momento de efectuar la declaración post-
embarque el Sistema requerirá un pago complementario, el mismo

1
Resolución 2161/2006 –Transferencia Electrónica de fondos. Administración Federal de
Ingresos Públicos.
2
Resolución 1778/2004 –Pago Electrónico. Administración Federal de Ingresos Públicos.

Page 3 of 12
deberá abonarse indefectiblemente de acuerdo a lo descripto en el punto
1) al momento de la oficialización del Post embarque3.

Opción b) Pago de tributos en plazo de espera.

La determinación del plazo de espera se encuentra indicada en los


Decretos Nº 583/02 y 835/02. Dicho plazo se establece de acuerdo al
monto anual facturado en el año calendario anterior.

En esta instancia se pueden dar dos alternativas:

-La primera es el caso en el que el exportador haya exportado menos de


veinte millones de dólares durante el año calendario anterior a la fecha de
solicitud de la exportación. Aquí el plazo de espera será hasta la fecha de
vencimiento para liquidar las divisas que le ingresan por la operación, la
cual está determinada por la posición arancelaria correspondiente a la
mercadería, o será de ciento veinte (120) días corridos a partir del día de
libramiento de la mercadería o del ingreso de las divisas, lo que ocurra
primero.

-La otra posibilidad es para aquellos exportadores que superen el monto de


los veinte millones de pesos. El plazo será entonces de quince (15) días
corridos, tomando como punto de partida la fecha de libramiento.
Cumplido el plazo de pago, se les adicionarán cinco (5) días hábiles.

Transcurridos los plazos, se considerará impaga la obligación tributaria sin


la necesidad de una intimación. Si la operación se compone de embarques
separados, la fecha del libramiento de la última fracción es la que se toma
para el plazo de espera, por lo cual no se concederán prórrogas.

El tipo de cambio aplicable para los pagos de plazo de espera será el del día
hábil anterior al último día de plazo de espera. Si el exportador desea y
opta por pagar los derechos de exportación en una fecha anterior a la del
vencimiento, el tipo de cambio que se tomará es el del día hábil anterior al
del pago.

3
Anexo IV 1921/2005 –Tramitación de las Destinaciones de Exportación – Procedimientos.
Administración Federal de Ingresos Públicos.

Page 4 of 12
Procedimiento para el pago

Pago dentro del plazo de espera: El sistema María tiene la capacidad de


emitir la liquidación automática del vencimiento correspondiente a la
mercadería de acuerdo a las características y particularidades de cada
operación. Por cada destinación de exportación se genera una liquidación
para el pago de los derechos. Si a la fecha del vencimiento de la liquidación
la misma no fue cancelada, a partir de ese momento la liquidación no
podrá cancelarse por el sistema María tomando el importe de la cuenta
especial. Se deberá entonces saldar la deuda para poder terminar con la
operación. Si al momento del vencimiento del plazo de espera no se ha
cumplido con el pago, comenzará un procedimiento de ejecución,
otorgándose un plazo máximo de treinta (30) días corridos para la gestión
de la deuda en la Aduana.

Pago fuera del plazo de espera: Pasada la fecha de vencimiento de la


obligación tributaria, el deudor deberá presentarse ante la Aduana de
registro de la operación para que el Servicio Aduanero efectúe la re-
liquidación respectiva. La re-liquidación se realizará a través de la
generación de una nueva liquidación que anulará la original. Esta nueva
liquidación se registrará en el Sistema informático María por el monto
original más intereses, ingresándose además el número de destinación.

Constitución de garantías: El pago de derechos de exportación, dentro de


la opción de plazo de espera, se debe realizar también con la generación de
una garantía, la cual debe constituirse a nombre de la AFIP DGA por el
monto total de los derechos de exportación. Se puede utilizar una
declaración jurada, la cual se podrá generar desde el Sistema María.

Procedimiento para el cobro del reintegro

Respecto a los Reintegros, el Código Aduanero menciona:

El régimen de reintegros es aquel en virtud del cual se restituyen,


total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en
concepto de tributos interiores por la mercadería que se exportare
para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se
hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería4.

4
Art. 825 –Código Aduanero

Page 5 of 12
El exportador percibirá su reintegro siempre y cuando, ante el AFIP, no
posea ningún tipo de deudas previsionales o impositivas, y haya
cumplimentado el ingreso y liquidación de divisa, situación que informará
el Banco Central de la República Argentina al AFIP, quien procederá a la
liquidación.

El monto del reintegro será acreditado en el CBU (Clave Bancaria Única)


que haya declarado el exportador ante el AFIP a fin de que se acrediten los
fondos. Por otro lado, dicha clave deberá ser convalidada cada seis meses
para mantenerla vigente. Además, deben haber sido abonados
previamente los derechos de exportación que correspondan.

Esta gestión es llevada a cabo vía informática y, de resultar satisfactorios


los controles indicados, el Sistema pondrá en estado del trámite “a
autorizar” generando el reporte Beneficios a Autorizar por Aduana,
agrupados por CUIT del exportador.

Una alternativa con la que cuentan las empresas que perciben reintegros
es lo que se menciona en la Resolución 1639/04, la cual establece que los
exportadores podrán aplicar el “procedimiento opcional para la
cancelación de deudas impositivas y/o previsionales mediante la afectación
de fondos provenientes de estímulos a la exportación”5.

Si el exportador opta por utilizar el procedimiento anteriormente


mencionado, “implica que el exportador acepta la afectación de los fondos
provenientes de los importes que tuviera derecho a percibir en concepto
de estímulos a la exportación, a la cancelación de obligaciones propias”6.
Dicha afectación se realiza mediante un Convenio opcional con AFIP

5
Art. 3 Resolución Gral. 1639/2004 –Obligaciones Tributarias. Administración Federal de
Ingresos Públicos.
6
Art. 3 Resolución Gral. 1639/2004 –Obligaciones Tributarias. Administración Federal de
Ingresos Públicos.

Page 6 of 12
Procedimiento de recuperación del IVA7

La Ley de IVA menciona “las exportaciones que quedan exentas de dicho


gravamen” 8.

La facturación de la exportación se deberá realizar sin incluir el Impuesto al


Valor Agregado. Debemos tener en cuenta que la Ley de IVA establece que:

Los exportadores podrán computar contra el impuesto que en


definitiva adeudaren por sus operaciones gravadas, el impuesto que
por bienes, servicios y locaciones que destinaren efectivamente a las
exportaciones o a cualquier etapa en la consecución de las mismas,
les hubiera sido facturado, en la medida en que el mismo esté
vinculado a la exportación y no hubiera sido ya utilizado por el
responsable.

Si la compensación permitida en este artículo no pudiera realizarse o


sólo se efectuara parcialmente, el saldo resultante les será
acreditado contra otros impuestos a cargo de la AFIP o, en su
defecto, les será devuelto […]9.

Por otra parte, la Ley también fija un límite: “el límite que surja de aplicar
sobre el monto de las exportaciones realizadas en cada ejercicio fiscal, la
alícuota del impuesto que le correspondería”10.

El exportador debe tener en cuenta que “estará exportando su mercadería


exento no sólo de IVA, sino con la posibilidad de solicitar la devolución del
IVA contenido en el mismo de acuerdo a los parámetros fijados por la Ley”
(Sekiguchi, 2010, p. 7).

Con respecto a esto, la solicitud de devolución de IVA deberá llevarse a


cabo mediante el procedimiento establecido en programa aplicativo: IVA -
Solicitud de reintegro del impuesto facturado, conforme al procedimiento
establecido en la Resolución General Nº 2000/06, sus modificatorias y
complementarias. Cabe aclarar que esta presentación deberá ser realizada
por un Contador Público matriculado.

7
El recupero del impuesto al valor agregado por exportaciones se detalla en el
documento online “Recupero del Impuesto al Valor Agregado por Exportaciones”. Link
web: http://www.afip.gob.ar/genericos/documentos/
RecuperoImpuestoValorAgregadoExportaciones.pdf
8
Art. 8 Ley 23.349 –Ley de IVA. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
9
Art. 41 Ley 23.349 –Ley de IVA. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
10
Art. 41 Ley 23.349 –Ley de IVA. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Page 7 of 12
Conversión en definitiva de una exportación en
consignación

El decreto Nº 637 del año 1979 estimó conveniente crear un mecanismo


que facilite los envíos al exterior para encauzar la concreción del envío de
mercadería a potenciales clientes, sin tener concretada una venta. Las
exportaciones en Consignación son operaciones a consumo y se
caracterizan porque “la exigencia tributaria o el beneficio promocional […]
quedan diferidos y condicionados al resultado de la venta [efectiva] de la
mercadería” (AFIP, s.f., p. 67). Plantea que la obligación tributaria nacerá
en la oficialización del Permiso de Embarque que respalde la exportación
definitiva a consumo, que puede diferir del momento de la venta de la
mercadería.

El plazo de permanencia de la mercadería en el exterior para concretar la


venta, autorizado por la Resolución Nº 62/2002, será de 180 días corridos,
contados desde la fecha de oficialización del respectivo Permiso de
Embarque ante la Aduana correspondiente. Por otro lado, si la mercadería
amparada es beneficiada con reintegro de exportación, el mismo será
percibido una vez que esté concretada la venta amparada por una Factura
“E” de exportación y el correspondiente ingreso de divisas.

Si se concreta la venta total o parcial, al momento de la destinación a


consumo se registrará el derecho de exportación que le corresponde pagar
y podrá acceder a las formas de pago y los plazos de espera
correspondientes a la posición arancelaria de la mercadería vendida.

Es importante que el exportador recuerde que el plazo de duración del


régimen es 180 días y que no admite prórroga. Por lo tanto, antes del
vencimiento de deberá destinar a consumo la mercadería efectivamente
vendida y el resto, en el caso de no concretarse la venta y cumplido el
plazo inicial, debe reimportarse a origen, contando para ello con 60 días de
plazo.

Para la mercadería que es objeto de venta, el exportador deberá


confeccionar la factura electrónica. Es importante que el exportador tenga
en cuenta que deberá documentar la destinación de exportación definitiva
dentro de los 5 días de la fecha de emisión de factura. De no realizar lo
mencionado anteriormente será pasible de multa por no respetar el
régimen.

Page 8 of 12
Conversión en definitiva de oficio

Respecto a esto, la resolución 4627/80 indica que:

Vencidos los plazos sin que se hubiere producido la exportación a


consumo o el retorno según se indica en el punto 7.1 apartado c) se
dispondrá la conversión en definitiva de oficio, exigiendo el pago de
los derechos que correspondieren y aplicando a ese efecto el tipo de
cambio vigente a la fecha del vencimiento original de la exportación
en consignación (360 días). Asimismo comunicarán
indefectiblemente al Banco Central de la República Argentina, la
situación producida a los fines que le competen, remitiendo los
actuados al Departamento Contencioso Capital u Oficina de Sumarios
en Aduanas del interior, para la instrucción del correspondiente
sumario contencioso11.

Beneficios:

Las mercaderías cuya venta se concrete (…) se beneficiarán, cuando


así correspondiere, con los regímenes promocionales a la exportación
y el respectivo nivel de beneficios vigentes a la fecha de la
oficialización del permiso de embarque y estos serán exigibles con
posterioridad al ingreso de las divisas de la venta12.

Procedimiento en caso de producirse un


siniestro durante el transporte

Resultan obvias las razones por las que el importador/exportador debe


asegurar totalmente sus mercaderías. También es evidente que, en caso de
siniestro, el ente asegurador no puede resarcir el tiempo y oportunidad en
que una mercadería es requerida.

Dejando de lado las razones de seguridad del importador/exportador, no


existen normas legales que obliguen a este a la contratación del seguro.

11
Anexo III Apartado 7.4 Resolución 4627/80 – Normas aduaneras referidas a
Exportaciones. Administración Nacional de Aduanas.
12
Art. 4 del Decreto 637/79 –Mercaderías en Consignación – Envío al Exterior. Poder
Ejecutivo Nacional.

Page 9 of 12
En el caso de contratación de un seguro, las partes intervinientes en el
mismo son:

a. El asegurado: mercadería

b. El asegurador: la compañía de seguros

c. El tomador: el cliente de la compañía de seguros.

El objetivo de tomar un seguro no es asegurar al importador/exportador ni


al medio de transporte, sino al bien por su valor económico, cualquiera sea
el perjudicado. Según las cláusulas de compraventa, el seguro será
liquidado a quien corresponda de acuerdo con las especificaciones de la
póliza.

El asegurador o Compañía de Seguros es quien cubre el riesgo de la


mercadería y es quien responderá en caso de siniestro a quien determine
la póliza, si es que se han cumplido los requisitos que se verán más
adelante. Por otro lado, el tomador o cliente es quien contrata ante el
asegurador la cobertura de las mercaderías y quien responde por el pago
de la póliza, que puede coincidir o no con quién es el beneficiario de dicha
cobertura.

Cuando el siniestro se produce en la jurisdicción del tomador de la poliza,


las compañías de seguros condicionan el pago de la indemnización del
siniestro, si es que el tomador documentó debidamente la constatación de
los daños ocasionados por el transportista.

Además, lo anteriormente mencionado constituye un deber del asegurado,


no solo por lo que la póliza determina, sino también porque el régimen
legal plasmado en el Código de Comercio establece que se deben realizar
los actos necesarios y suficientes para habilitar la vía de reclamación de
daños y perjuicios contra el autor o responsable de la avería. Es decir, el
asegurado debe realizar todo aquello que él mismo haría en la situación de
no tener seguro cubriendo el embarque.

Si el asegurado no cumpliera con los procedimientos, significaría la pérdida


del derecho a la indemnización en la medida en que el asegurador,
producida la subrogación, quedaría inhabilitado para formular los reclamos
al responsable o culpable.

Al consignatario de la mercadería, al momento de recibirla del medio


transportista, del depósito fiscal o de cualquier otro depositario o
intermediario, le corresponderá dejar constancia a través de una

Page 10 of 12
declaración, manifestando las características y causas precisas de la
“echazón, pérdida o deterioro de la mercadería en cuestión, así como la
indicación de la mercadería echada, perdida o deteriorada, con la
estimación del volumen y cantidad de la misma y el nombre y domicilio de
su propietario”13.

Cada póliza determina el plazo en que se debe realizar la declaración, pero


habitualmente se lleva a cabo al momento del arribo de la mercadería o
dentro del plazo de dos días contados desde que hubiere finalizado la
descarga.

Si los transportistas de la mercadería no acceden a revisar conjuntamente


los productos siniestrados o reconocen fallas o averías, el asegurador debe
documentar legalmente (mediante pericia judicial o algún otro proceso de
reconocimiento) la falta o siniestro y la responsabilidad de transporte, al
margen de su negativa, para presentar ante la Compañía de Seguro lo
actuado.

Es importante aclarar que aquellos siniestros motivados por actitudes


negligentes o infieles del despachante de aduana o sus empleados
comprometen al asegurado ante el asegurador de la misma forma que las
actitudes propias.

Carlos Ledesma (1997), en su libro “Nuevos principios de comercio


internacional”, menciona como requisitos para reclamos por siniestros los
siguientes:

13
Art. 178 –Código Aduanero

Page 11 of 12
 Original factura comercial
Requisitos p/ reclamos  Original de nota de empaque
por faltantes y/o averías  Original del conocimiento de embarque
en cargas transportadas  Original de la póliza de seguro
por VÍA MARÍTIMA  Copia de carta reclamo a los transportistas
 Respuesta a la carta reclamo
 Copia factura del despachante y de la boleta del pago
de gravámenes (en caso de asegurar tal concepto)

 Original factura comercial


 Original de nota de empaque
Requisitos p/ reclamos  Original de la guía aérea
por faltantes y/o averías  Original de la póliza de seguro
en cargas transportadas  Copia de la protesta escrita ante cía. de
por VÍA MARÍTIMA aeronavegación
 Original de la respuesta a dicha protesta
 Copia factura del despachante y de la boleta del pago
de gravámenes (en caso de asegurar tal concepto)

 Original factura comercial


Requisitos p/ reclamos  Original de nota de empaque
por faltantes y/o averías  Remito o carta de porte
en cargas transportadas  Original de la póliza de seguro
por VÍA MARÍTIMA  Copia de carta reclamo al transportista
 Original de la respuesta a la carta reclamo

Fuente: Ledesma, C. A. (1997). Nuevos principios de comercio internacional. Págs. 253-


254.

Page 12 of 12

También podría gustarte