Está en la página 1de 66

~

4.1
~I.
La crisis del
Imperio romano
NUEVA ello ~ la Historia y sus problemas de Marco Aurelio a Anastasio
--r--------------- .
Colección dirigida por
ROBERT BOUTRUCHE y PAUl tEMERLE
Roger Rémondon
Profesores de la Sorbona Director de estudios en lo Escuela
Práctica de Altas Estudios, París.
Profesor de la Facultad de Letras y
Ciencias humanas de Lille

.\

tI ... f ,(1

OENTHU ·oUU Ulu,L (J;l.l j~J;:.. !,:i.~


SARMIENW .661


EDITORIAL. lABOR, S.A.
Calabria, 235-239 : BARCElONA-15
1967
CAPÍTULO PRIMERO

I~acrisis del Imperio:


Características generales

Durante los reinados de Marco Aurelio y Cómodo se quiebra el con·


junto de equilibrios que hasta entonces había estabilizado armónicamente
la paz romana.
Equilibrio entre la resistencia del limes y la potencia de los bár-
baros; entre el precio de la guerra y los recursos del Estado, sus gastos
y sus recaudaciones de impuestos; entre la producción y el consumo,
los campos y las ciudades; entre la a'utoridad del Senado y la del poder
imperial y, en su interior, entre las supervivencias republicanas y las
tendencias monárquicas; entre la tradición clásica y la irracional.
Es entonces cuando aparecen la,s múltiples formas de una posible
crisis interior -crisis política, económica, religiosa y moral-- y de
una crisis externa -vastos movimientos que agitan en Europa las masas
bárbaras-o
";, Las reformas de la época severiana (193-235) no han tenido todavía
tiempo de afianzarse y, a pesar de corresponder sobradamente a la evo-
lución y a las necesidades del Imperio, no pueden superar la tormenta
del siglo I1I_
Las guerras contra los bárbaros y las múltiples dificultades interio-
res -anarquía militar, crisis monetaria, económica; perturbaciones reli-
glOsas; amenaza de desmembramiento- no terminan, y aún a duras
penas, hasta el reinado de Diocleciano (284-305).
Pero ya antes, en tiempo de Galieno, se inicia, periódica y empírica-
mente, el restablecimiento del Imperio. Y termina mediante las pro-
fundas reformas de Diocleciano (sistema de tetrarquía, refundición de la
administración, de la legislación fiscal, política de romanización, etc.). '
Sin duda, Diocleciano no deseaba más que la restauración del Im-
perio, aunque de hecho, debido a los métodos empleados y con la ayuda
i de la crisis, lo que hace es transformarlo. Constantino (306-337) con-
¡ y: vierte el Imperio en un mundo nuevo y, rompiendo con el pasado, so-
, ~¡
{"
mete un Imperio cristiano -o reducido a ser cristiano'-~ a una 'monar ..'
quía absoluta dándole una segunda capital (inauguración de Constan.
tinopla, 11 mayo 330). ' . . . . '.
A partir de Constantino, todos los problemas del Imperio sepre-
sentan de una forma distinta: así la herencia dinástica conjura la
amenaza de la monarquía militar y crea la de las intrigas de la corte;
a la persecución de los cristianos sucede la lucha contra los paganos
y las querellas entre cristianos; los problemas sociales y económicos CAPÍTULO Il
se plantean, en lo sucesivo, en términos de colonato y patronato. In-
cluso el mismo problema de los bárbaros se transforma, y a causa de
~u e~trada pacífica en el Imperio nacerá poco a poco un nuevo problema Los últimos Antoninos y los Severos:
mtenor.
., Pero. la Nuev~ Roma, ante todo, simboliza, sostiene y refuerza la Principio de las dificultades y de
dIferenCIa que eXIste entre la parte oriental y occidental del Imperio. las reformas (161 .. 235)
Después de l~ muerte de Constantino, cada uno de estos nuevos pro.
blemas evolUCIOna de forma distinta en Oriente y en Occidente, aumen-
tando .así su diferencia. A partir del reinado de Marco Aurelio empieza a romperse el equi-
Se trata, de hecho, de una desigualdad creciente: Oriente posee librio del Imperio, la evolución deja de ser armónica, los gérmenes
unas estructuras políticas mejores; es más rico, más poblado, más activo; de una crisis, que hubieran podido abortar, comienzan a desarrollarse.
la autoridad del Estado es más poderosa lo mismo respecto a la Iglesia La guerra se inicia con esta conmoción.
que a los grandes propietarios agrícolas.
La amenaza de los bárbaros reaparece en la segunda mitad del
siglo IV; en el 376, gracias al choque producido por las invasiones de l. El peligro exterior
los hunos, los godos franquean en masa el Danubio; el 9 de agosto La sublevación campesina en Egipto y las meursIOnes de tribus
del 378 el emperador Valente es derrotado en Adrianópolis sin que mauritanas en África durante el reinado de Mareo Aurelio, el bando-
ni tan sólo pueda encontrarse su cadáver. lerismo en la Galia durante el reino de Cómodo, el despertar a la
Por su parte, Teodosio, incapaz en el fondo ni de derrotar a los recrudeseencia de la agitación de los «bárbaros» del interior, eoinciden
godos ni de rechazarles, termina por establecerlos en el Imperio; de esta peligrosamente con una creciente presión sobre las fronteras. El conflicto
manera, a un problema exterior sustituye otro interior: el problema con los partos, al que había puesto fin Adriano, se aviva de nuevo :en
germánico. los años 162, 194, 197 y 215, brotes de guerra pártica contribuyen a
De cualquier forma, Oriente consigue resolverlo '-por primera vez desgastar las fuerzas del Imperio y esbozan lo que va a ser la lucha,
al menos- en el año 401, y sus fronteras no se ven seriamente amena- tras el advenimiento de las Sasánidas en el año 224, aunque la principal
zadas. La reacción antigermánica fracasa en Occidente, y las grandes amenaza proviene de otra parte.
invasiones del siglo V se desencadenan a partir del 406. Es entonces
cuando los bárbaros castigan con mayor dureza la parte más débil
del Imperio. a) Los BÁRBAROS DE EUROPA

A finales del último cuarto del siglo V, el Imperio se ha desmoronado En Europa central y oriental, el mundo bárbaro, hasta ahora rela-
ya en Occidente, a pesar de que sigue subsistiendo por derecho. Y la tivamente tranquilo, empieza a agitarse con violentas sacudidas. En el
idea de la unidad romana es tan poderosa que, pensándolo bien, la ten- interior y en los lindes de la masa germánica se producen vastos .movi-
tación de restablecerlo se hace inevitable. mientos, fusiones de pueblos y transformaciones políticas. En esta evo-
lución parecen importantes tres aspectos.
1. La acción ejercida por Roma. Sobre los pueblos vecinos al
limes, el Imperio ejerce una triple acción. 1." Los civiliza: gracias a una
canti~ad d~ int~r~ambios de todas clases, porque «han reciJ;¡ido.a veces estaban previamente instalados o que les obliga a organizarse, ya para defenderse
la a8Ist~ncIa mIlItar de. Roma y .más a menudo su ayuda financiera;' 'ya para poder sub,sistir en un' terreno disminuido.
ambas Igualmente efectIvas» (TacIto, Germania, 42), ciertos bárbaros, 3. La presión die los germanos orientales. A estos movimientos,
cuad?s .y mar~o.manos entre otros, experimentan un progreso técnico, que únicamente afectan a los lindes o a las zonas limitadas del mosaico
economICo, POhtICO y un «aumento de fuerzas que los vuelve inquietantes de las naciones germánicas, viene a añadirse otro, que trastorna todo
para. el. Imperio» (Veleyo Pat~rculo, n, 109). 2. 0 Roma impon~ unas el conjunto: es la presión de los germanos orientales que, en el primer
restnc~lOnes molestas y vejatorias a las tribus ribereñas del Rin y dcl cuarto del siglo II, abandonan las orillas del Báltico y se dirigen hacia
DanubIO: ob!igaci?n de. dejar inh~b.it~,da y sin cultivar mia franja el interior de Germania. En el norte, los anglos, los vamos, los jutos,
de .t:rreno ~as alla ~eJ hmes; prohIbIclOn de navegar por el río; limi- ocupan la península de Jutlandia; los sajones y los lombardos se esta-
tac.I?n de. mtercambIOs comerciales; reglamentación de pasajes, etc. blecen entre las desembocaduras del Weser y del Elba; en el oeste, los
(DlOn C~slO, LXXI, 15, 16, 19; LXXII, 3; Tácito, Historias, IV, 64,-65; burgundios alcanzan los alrededores del Rin y se instalan a la altura
Germama, 41). 3. 0 El Imperio, excita la codicia: de Maguncia; los vándalos remontan el OIder y sc escinden; los silingos
toman el camino de Silesia, y los asdingos el de la Galitzia occidental
«Los hermonduros franqu:an la frontera por doquier y sin escolta. A los otros
pueblo.s no les mostramos mas que nuestras armas y nuestros campos, pero a ellos y del norte de Eslovaquia; en el este, los godos llegan hacia el año 120
les .d~Jamos ver n!-Iestros palacios y nuestras casas de campo, sin que ello excite su a la región de Dantzig y, empujando ante ellos a tribus o restos de tribus
codICIa» (Cermama, 41). (los hérulos), siguen el valle del Vístula para extenderse acto seguido
de una a otra parte del Dniéster.
Los prod~ctos. y las in~uencias del Imperio toman los caminos que Estas migraciones provocan la compresión de los pueblos antigua-
parten de~ ~Je Rm-Dan~bIO y penetran en Europa central y oriental, mente instalados y, cada vez más, la presión se comunica en múltiples
?asta el BaltIco. y Escandmavia. Así queda jalonado el camino, en sentido direcciones. En el sentido general de las penetraciones, del norte hacia
Inverso, de los Invasores: en el año 167, el rey de los marcomanos, Balo- el sur: los costabocos de Galitzia, los cárpatos de los valles del Sereth
maro, hace atravesar el Danubio y los Alpes a sus tropas para llevarlas y del Pruth, los dacios del norte de Rumania, los sármatas yacigios del'
ante la zona comercial de Aquilea.
Tisza, todos ellos son empujados y presionados contra el limes. En el
2. Los agrupamientos de tribus. Estos agrupamientos son un fcnó- sentido' de este a oeste, ya sea a causa de la bifurcación de una de las
meno nuevo que aparece a finales del siglo Ir y a principios del III' sim- ramas (los silingos empiezan a rechazar a 10smarcoman08 de Moravia ha-
p!es coaliciones de ~ribus, como la de los cuados, los marcomano's, los cia Baviera), ya sea porque la introducción de nuevas masas ejerce una
sarmatas y de su.s ahad?s, los lombardos y los hermonduros, en tiempos presión lateral, que desplaza hacia el oeste a los pueblos del Elba, des-
de Marco. At..ueho, o slI~ples federaciones étnicas: los alamanes, cuyo plazamiento que provoca a su vez una presión en dirección hacia el sur.
no~bre sIgmfica qu: reunen ?iv~rsas poblaciones, se mencionan por De todo ello surge la gran confusión.
pn~era ,vez en ~l ano 213; SI bIen ,los catos y los caucos prosiguen Sometidos a estas múltiples presiones, sufriéndolas antes que otros
mamfestandose aIsladamente durante el reinado de los Severos no tardan a causa de su posición geográfica, no teniendo para sus movimientos más
en ser absorbidos, al igual que los sicambros, los chamavos: los brúc- que el espacio limitado del rincón reno-danubiano, los pueblos estable-
teros, et~., por los !rancos. Este paso de la dispersión anárquica al cidos de la ribera izquierda del Danubio medio y superior son los pri-
agrupa~Iento orga~lZado da una fuerza que jamás había poseído a meros en dar el asalto.
la preSIOn de las tnbus sobre el limes.

• I?iversas .razones explica~ este paso: 1.0 una modificación de las condiciones eco- b) EL ASALTO
nomlcas (sujeta a los cambIOs climatológicos, a un desplazamiento de los mercados
o de las ru!as, .a .un agotamiento del terreno, a un aumento demográfico cuyo ritmo 1. Una alarma. El período crítico es breve, entre el 166 y el 180
progresa mas rapldamente que la intensificación de las formas primitivas de agricul- sobre. todo. Los reinados de Cómodo y de los Severos tranSCluren en
tura) .que lleva a los pueblos a entenderse o a aglutinarse alrededor de una tribu general en relativa calma. Después de la muerte .de Alejandro Severo,
pre.emmen~e, para una mejor ~ist;ibución de los últimos espacios disponibles más
o
alla del limes; 2. la hegemoma Impuesta por una tribu antiguamente establecida el asalto toma carácter permanente. Esta alarma corresponde al primer
cuyo apogeo favorecen las circunstancias y el impulso fortuito de un jefe (Balomaro choque contra el limes de tribus empujadas por la ininterrumpida pe-
con los marcomanos); 3.° la llegada de un nuevo pueblo que absorbe a los que ya netración de los invasores. Es preciso aguardar a que éstos lleguen a las
fronteras y a que las federaciones étnicas hayan podido consolidarse, en·· . derrotó obteniendo laureles .. Esta breve usurpación compromete la ofen-
el preciso momento en que las tribus han agotado las últimas soIucion~s,·· siva del Danubio y representa el primer ataque contra el poder imperial.
pacíficas e internas, a sus dificultades econÓmicas, para que se desenca-
2. C6modo. Para reforzarlo,. Marco Aurelio se asocia, en el 177,
dene con toda su amplitud la invasión del Imperio. Hasta este momento
a su hijo Cómodo con el título de Augusto. Pero esta transmisión de
había transcurrido medio siglo de tregua, durante el cual pudieron forta-
poder destruye la ilusión del régimen adoptivo que lo confía al mejor, y
lecerse. contra la amenaza o menospreciar su importancia.
la herencia lleva al trono a un emperador indigno: es el segundo ataque.
2. Un prefacio. Los años 166-180 esbozan los peores momentos El poder de Cómodo, quien se dice «nacido rey», se aleja del principado
del siglo III. En las fronteras, la inseguridad tiende a generalizarse. y tiende al despotismo. El acuerdo con el Senado deja paBO a la persecu-
Simultáneamente, en el interior, se agravan las agitaciones, aparece ción. Si la clase ecuestre va ganando terreno, la servidumbre oriental
la peste, surgen dificultades de todas clases. La debilidad de la organi- triunfa. Al mismo tiempo progresa la mística imperial: se establece la
zación militar queda al descubierto: el desplazamiento a Oriente, para costumbre de llamar «sagrado» todo cuanto concierne al emperador,
la guerra pártica de 162-166, de una parte de las tropas que cubren el el cual se considera como un intermediario entre Júpiter exsuperan"
limes reno-danubiano, facilita la ofensiva bárbara del año 167 y los tissimus y los hombres. Sus extravagancias (transformación de Roma
ataques de Ardachir, en 230-232, estimulan los de los alamanes en el 233. en colonia que lleva su nombre, la pretensión de ser llamado Hércules
Roma no puede llevar a cabo dos guerras a la vez. y dios) precipitan una evolución y lo perjudican. Falto de apoyo, gracias
Mientras la resistencia del mundo extrarromano ponía en jaque la a los pretorianos Cómodo reina y muere, el 31 de diciembre del 192.
fuerza de la expansión del Imperio, éste era libre de renunciar a las
3. La guerra civil (193-197 J. Se ha desencadenado una crisis que
guerras de conquista. Si bien carecía de medios para la política que
termina con la batalla de Lyon (19 febrero 189). Las cohortes pretoria-
deseaba, podía escoger la política de sus medios. Pero a partir de enton-
nas, por estar en Roma, disponen primero del trono. Luego, Como
ces la defensa romana río logra contener más que a duras penas la
en la crisis del 68-69, las legiones de las provincias participan a su
presión de los bárbaros, y el Imperio no puede rechazar la gUerra:
vez en la competición, por indignado patriotismo, por celos o por ambi-
empieza a dejar de ser el dueño de su política exterior y es preciso
ción de sus jefes; las de Siria proclaman a Niger, las de Iliria a Septimio
que tenga, además, los medios de la política que le es impuesta.
Severo, las de Occidente (Bretaña, Galia, España) sostienen, alentadas
por el Senado, a Clodio Albino. Aparte los candidatos al trono, la guerra
2. El problema político opone Italia a las provincias, el Senado al ejército, el ejército de Iliria
al de Oriente, y el Occidente al resto del Imperio. Desviando las legio-
La usurpaclOn de Avidio Casio, en el 175, es el primer síntoma de nes de la defensa de las fronteras, la anarquía favorece la inseguridad:
la crisis política y de su relación con las dificultades exteriores: la por dos veces, de finales del 193 al 196 y del 197 al 200, Severo se ve
guerra suscita la anarquía y ésta, a su vez, agrava el peligro en las obHgado a luchar a orillas del Éufrates y en Mesopotamia.
fronteras.
b) EL EJÉRCITO Y EL EMPEHADOR
a) LA CRISIS DEL PODER IMPERIAL
1. La monarquía militar. Este aspecto del régimen de los Severos
1. Marco Aurelio. Los ataques de los partos y de los bárbaros se explica por el papel que el ejército ha desempeñado en la crisis
abren de nuevo el período de las grandes guerras. El ejército, cuyo y en el advenimiento de la dinastía. El carácter militar del poder del
papel había sido reducido por la política pacifista de Adriano, vuelve emperador se ha consolidado: colocado en el poder por el ejército de
a sentir su importancia y a descubrir que la fuerza militar es el secreto Iliria en el que Pertinax, que había combatido a orillas del Danubio,
del poder imperial. Mientras Marco Aurelio está retenido a orillas del seguía siendo popular, Severo toma su nombre; incluso en Roma lleva
Danubio, A vidio Casio se subleva, seguro con 108 recursos que le pro- el título de procónsul y las princesas sirias, el de mater castrorum. Los
porciona su gobierno de Siria, con las complicidades que obtiene gra- Severos se apoyan en el ejército, pero en un ejército no italiano_ Licen-
cias a su origen sirio y con el poder que le da el mando militar de todo cian las peligrosas cohortes pretorianas; mientras que la antigua guardia
Oriente, cuya investidura debe a la amenaza de los partos, a los que se reclutaba casi exclusivamente en Italia, la nueva lo hace entre lo más
florido de las legiones provinciales, sobre todo. entre las ilirias, El reclu- .' l.El carácter sagrado del emperador. Queda subrayado por el uso
tamiento local da a estas últimas un carácter homogeneo que convierte , óficial de Dominus, oficioso de Deus; por la religión imperial, que asocia
a su ejercito en el más sólido del Imperio~ Había .28 legiones durante al soberano el conjunto de la Domus divina y se manifiesta bajo formas
el reinado de Adriano; 30 en el de Marco Aurélio; Severo crea otras 3, inéditas de propaganda. Las imágenes de Severo y de sus hijos decoran
las párticas, formadas sobre' todo por ilirios, e instala una de ellas cerca los altares en las ciudades y las capillas de los campos. Sobre las mone-
de Roma, en los montes Albanos. Distinta así de las legiones que guardan das, Geta, con la corona radiante del dios solar, venera a su padre
las fronteras, esta II Pártica es el primer paso hacia un ejército del identificado con el dios supremo. Se representa a Severo sentado entre
interior, que sea a la vez reserva estratégica y sosten del trono. Hércules y Dionisio.
2. El ejército favorecido. Los severos multiplican las distribucio- 2. El papel de la corte. A pesar de las locuras de Caracalla y
nes, aumentan los sueldos (300 denarios durante el reinado de Domiciano, Heliogábalo (un bailarín, un cochero y un peluquero fueron nom-
375 durante el de Cómodo, 500 durante el gobierno de Severo). Se auto- brados, respectivamente, prefectos del pretorio, de las vigilias y de la
riza a los soldado's a contraer matrimonio válido jurídicamente: en los anona), la corte se convierte, durante el reinado de los Severos,. en un
alrededores de los campamentos crecen barrios donde viven en familia, órgano esencial del Estado. 1.0 es en el salón de Julia Domna, mtelec-
la carrera militar tiende a hacerse hereditaria, a formar una casta. tual hasta la pedantería y religiosa hasta el misticismo, donde se elabora
Los graduados obtienen el derecho a agruparse en asociaciones corpo- un sincretismo del cual Alejandro Severo espera que absorba las dos
rativas de socorro mutuo y de ayuda al progreso, colegios privados en religiones refractarias, el judaísmo y el cristianismo. 2.° Víctimas a veces
los que va tomando cuerpo un particularismo militar. Se facilitan las de las crueldades del déspota, los jurisconsultos de la escuela de derecho
promociones: el simple soldado, recién llegado al centurionazgo, puede de Beirut (Papiniano y sus aseso~es f discípulo~ .Ulpiano y P~u,lo)
ascender a los grados superiores; una vez llegado a tribuno militar, rodean sin embargo al emperador: mspuan, las deCISIOnes, del consd,wm
puede concurrir y aun eliminar al hijo del senador o al caballero. Pues principis, que se convierte a expensas del Senado en el organo legIsla-
sólo el posee, en una epoca que lo exige, la experiencia de la guerra. Por tivo, y preparan las reformas estableciendo la te0 7ía. Por ello, los '
otra parte, la clase de los caballeros se recluta cada vez más entre los diversos derechos vigentes del Imperio tienden a fundIrse en un derecho
graduados del ejercito; de ahora en adelante, los hijos de centuriones universal y romano 2. 3.° A excepción de Julia Soemias, las princesas
tendrán rango ecuestre. Los suboficiales invaden las oficinas de los gober- sirias dan prueba de una inteligente energía. Animando la corte, com-
nadores y de los funcionarios provinciales. pensando las flaquezas de príncipes demasiado j~vene,s, Julia Domna,
3. El ejército y la elección imperial. Sin que se modifique el Julia Moesá y Julia Mamea forman la verdadera dmastla de los Severos
derecho público, la participación del ejercito en la elección del empe- y aseguran la unidad de los reinados. Esta impo~tancia política ~e las
rador se torna predominante. Sin haber intervenido el pueblo romano, mujeres es una novedad, a pesar de que ya pO~Ia preverse debIdo al
sin que el Senado haya creído posible oponer un candidato, son las papel desempeñado por la esposa de Marco Aureho. Durante las guerras
legiones del Danubio quienes han delegado el ejercicio del poder a Se- y la anarquía del siglo I1I, las mujeres permanecen ~n la sombra, ~alvo
vero, las de Oriente a Macrino, los soldados del campo de Emesa a en Palmira y en el Imperío galo. Luego reapareceran en el palacIO de
Heliogábalo. Habiendo asesinado a Caracalla, a Macrino, a Heliogábalo Constantino.
y a Alejandro Severo, son asimismo los soldados quienes fijan un tér-
3. La política dinástica. Proclamándose, mediante una ~do'pción
mino a la soberanía imperial. Por ello, ésta tiende a convertirse en elec-
ficticia hijo de Marco Aurelio y hermano de Comodo, Severo ehmma la
tiva y precaria. Marco Aurelio y los Severos sobre todo, se esforzaron
solución de continuidad que significó, en la transmisión del poder impe·
en hacerla hereditaria y absoluta.
rial la crisis de los años 193·197. Prosigue una misma dinastía, a traves
de él y de sus hijos, a quienes instituye como herederos. A~~mismo, ~eli~­
c) tos PROGRESOS DEL DOMINADO !Yábalo se dice hijo de Caracalla, y Alejandro Severo, hIJO de Rehoga.
La continuidad y la autoridad del poder imperial sólo pueden ase- balo y luego de Caracalla. Con el fin de asegurar la t.r,ansmisión? }os Seve-
gurarse reforzando la tendencia al dominado y no recurriendo a las ros utilizan los habituales procedimientos de adopcIon, conceSIOn de los
disposiciones legales del, principado, que le son antinómicas, ni a la títulos de César y de Augusto. Finalmente, consolidan el trono mediante
vía del despotismo, caricatura contradictoria del dominado 1. una semi-asociación al soberano reinante de su esposa, de su madre o de
su abuela, con los título¡:; de: Augusta, Madre de los Augü¡:;tos p del amistoso; explican este eambio el carácter del príncipe, cierta reaCClOn
Augusto, de la Patria, de los Campos, del Senado. .. . . . contra Caracalla y el peligro menor, ofree-ido por una asamblea renovada.
Esta política se vio en peligro: 1.0 porque la herencia hizo aparecer El papel que desempeña el ejército y la idea dinástica reducen la par-
emperadores indignos o, como en el caso de Alejandro Severo, empera- ticipación del Senado a la elección del emperador, El progreso del
dores desprovistos de las cualidades militares indispensables; 2.° el des- absolutismo cercena la parte que tiene en la gestión de los negocios.
acuerdo entre los príncipes perjudicó la asociación; 3.° no habiendo Sus derechos en materia legislativa disminuyen, ya sea porque las
tenido hijos ningún emperador, excepto Severo, la transmisión heredi· constituciones imperiales preparadas por los juristas suplantan sus
taria del poder tan sólo quedaba asegurada por sustitutos, adopción senatus consultas, ya: porque, abandonando la inieiativa de las leyes
real o ficticia, conformes a las costumbres del derecho familiar romano, y aprobando las proposiciones que se le dirigen, pasa de poder legis-
pero poco compatiblcs con la idea dinástica. Fue preciso, sin embargo, lativo a ser un órgano de registro. Sus incumbencias jurídiuU) eompiten
que esta idea progresara bajo el dominio de los Severos y gracias a ellos, con las del emperador. La administración de las provincias, la conduc-
para que Julia Mesa lograra imponer a su hijo y para que el ejército ción de los ejércitos, la direeción de la política exterior y la adminis,
ilbandonara a Alejandro Severo, precisamente por no parecerse apenas traeión de la hacienda escapan a su eontro1. .
en nada a su tío abuclo. A su vez, la influencia indireeta que tiene en el Estado por mediación
de las magistraturas, disminuye también a causa de la escasa eompetencia
El progreso de la idea dinástica corresponde: 1.0 al papel acrecentado del ejér- de sus titulares, de la omnipotencia de la reeomendación imperial y,
cito, que es un contrapeso a su influencia, al tiempo que transmite al hijo la adhe-
sión que los soldados de oficio sienten por el padre; 2.° al reforzamiento del domi- sobre todo, a causa de la disminución del papel que desempeñan pre-
nado, de la que la idea dinástica es el corolario normal; 3.° a la evolución de la parando y calificando para el ejercieio de las funciones administrativas.
opinión pública, en la cual los reflejos políticos se convierten, poco a poco, en Algunas de estas últimas, que en el siglo II estaban reservadas a los
actitudes morales y religiosas. La delegación, por el pueblo romano, a un princeps antiguos cuestores, pretores o cónsules, se eonfían ahora a eaballeros.
nombrado a perpetuidad, del ejercicio de sus derechos ilimitados de soberanía, no
es más que una etapa, entre la elección de magistrados anuales, y el reconocimiento Los cargos de legado propretor de provincias imperiales y de procónsul
de un poder trascendente, recibido y transmitido sin que los hombres intervengan. de provineias senatoriales quedan vacantes y son desempeñados in,teri.
namente por el procurador finaneiero de la provincia o por un prefecto
d) EL GOBIERNO
ecuestre.' Severo nombra a unos prefectos eeuestres para acaudillar la
nueva provincia de Mesopotamia y las legiones partas que ha creado.
Al progreso de la monarquía imperial le eorresponde una disminu- Se precipita bruscamente el lento movimiento por el que se organizaba
ción de las prerrogativa8 de los demás poderes. la monarquía imperial, a eonsecuencia del cual declinaban los poderes
1. Decadencia del Senado y de la aristocracia senatorial. Cómodo del Senado y de los magistrados y por el que progresaba, en número
pone fin a la aparente diarquía. La erisis del 193 muestra la impoteneia e influeneia, el orden ecuestre surgido de la burguesía de provincias.
del Senado. Severo, caballero de Leptis Magna introdueido en el Senado 2. El Estado y sus servicios. El aumento de los poderes del empe-
por Marco Aurelio, lo ataca duramente después del 197, porque algu- rador y la eonsolidaeión del Estado son inseparables y se favorecen el
nos de sus miembros habían apoyado a Niger y Albino: abolieiones, uno al otro.
confiseaeiones tales que un nuevo servicio --la res privata- se erea De ahí el lugar que oeupan los miembros del consilium principis
eon el fin de administrar los bienes personales del emperador, ajenos (50 senadores y 20 jurisconsultos en la época de Alejandro Severo)
a los bienes inalterables de la eorona, o sea el patrimonium. La des- que ejercen cerea del emperador una función de Consejo. Animado
trucción o la extinción de las familias antiguas permite modifiear la por la actividad reformadora de Papiniano, Ulpiano, Paulo y ModC8-
composición del Senado. A ea usa de un reelutamiento extendido en tino, este eonsejo de gobernación dirige la transformación del Imperio
todo el eonjunto del Imperio, la proporción de los italianos disminuye y le eoncede su carácter sistemáti~o. . . .
en provecho de los provincianos, sobre todo de aquellos a quienes El nombramiento de estos Junstas a la prefectura del pretorIo
hasta entonees se había mantenido apartados, o sea los orientales y los demuestra la importaneia de esta fundón. Pertenecie·lltes a la clase eeues-
egipcios; haciendo una llamada a las clases sodales interiores, el empe- tre, Muy Eminentes S, los prefectos del pretorio ejercen una triple acti-
rador introdujo en el Senado a eaballeros y militares. En tiempos de vidad cerea del emperador: la de eonsejo, dándole su parecer; de suplen-
Alejandro Severo, la violeneia tiránica da paso a una espeeie de respeto da, poseyendo prerrogativas judiciales en lugar y sitio del emperador;
y de servicio, pues son jefes de estado mayor, mandan a los pretorianos influyen también en que los campos ya no están lo 'suficientemente
se o?upan d?! a~astecimiento del ejército, de las requisas, etc; La ithpor~ poblados. Las tierras son abandonadas por falta de brazos. (r.~rtinax
tancla del ejerCIto y de los problemas que plantea, su mantenimiento no 'hubiera querido, entregar, la propiedad de, estas tierras a los capaces'
:r
pueden menos ue multiplicar peligrosamente las injerencias del pre- 'ae"'cuTt1var1,ª~r:'Eñ"'otf()S cámpos, Insuficientemente cultivados, los
fecto del p:e~ono en los más diversos aspectos. campesinos' se empobrecen. De ahí surge un nuevo recrudecimiento
~l servICIO. del emperador trabaja, en distintos servicios, la buro- del éxodo rural hacia las ciudades, el ejército o los dominios. En
c raCla del gobIerno central y de las administraciones provinciales. La efecto, las tierras que se encuentran de esta forma abandonadas, en un
l lamad~ a los caballeros, a los antiguos centuriones, a los suboficiales
momei;'io enque1avida éconómica tiende a restringirse, ~~...~._~er,
para ejercer el cargo de simples burócratras locales, permite a los propiedad de aquellos que poseen un poder económico, los honestwre~,
Severos acrece~tar. ~onsiderablemente este cuerpo de funcionarios. '"qúe el Código señala hacia la época de la muerte de Caracalla. El mOVI-
a Esta consohdacIOn de las estructuras del Estado tiene varias caüsas. miento de concentración de bienes agrícolas se amplía: según Ci;m:,ia.llRJ
1. Dar mayor peso ~ las tareas tr~?icional?s de la defensa y la logística: que escribe hacia mediados del siglo I1I, <~l()sricos añaden,g{)!llillios
aumento de los. efectIvos, ordenacIOn del hmes rético, restauración de la a sus dominios, .e.j(pulsana los pobres d()",sJ.!Il()o.n:fines y sus ,tierras se
muralla de Adnano, creación de nuevos puestos en África, reconstrucción extienden sin límites y sin medida». Movimiento de ,PQlJ...2.,e}l!rl!S:!.<?!i
de carreteras (como la gran arteria que bordea el Danubio), construcción industrIal también, ya que ,las propiedades instalan sus propias "herre.
d~ a!macenes a ;0 larg? ~e las carreteras, vigilancia de los transportes rías, -fiíJleres de tejer, ladrillares, etc. Esta reunión de tierras y de llledios
p~bhco~,. etc. 2. .ApancIOn de nuevas tareas: si bien las instituciones de , prodJlcción" que pasa de efecto a caü's~""secimdaria, eW.Jl.Qlu.ece
alm~ent~cIa~ (puen y pU;,llae de Mamea) son una renovación favorable, todavía más a l()§ campesinos <"'" "_
pequeños
.
y medianos.
las mstItUCIO~es, d.e ensenanza, sobre todo la científica, y la de asistencia
·'...-,_,,, .. ," __ ,_~,v~,o,.·.~,,.,,.~~" ' . _. -..

2. Las repercusiones en las ciudaroes. En su origen, .~l.é.x.:()do rural


son d~l todo medItas: becas a los niños pobres, organización de bancos se produce cuando Ig~.,~~ll1pesinosq~e no poseen tierras o que poseen
~e prestamo~ para la compra de tierras, apertura de almacenes de depó- pocas se. ven obligad{)s atrabajar, en casa de otros, a modo de gran·
SItO para estImular el comercio, etc. 3. a Los gastos suplementarios ocasio- jeros, aparceros o jornaleros. Son, pues, los propietarios ausentes,
nados por las t~r~as nuevas o agravadas de las cuales se ocupa el Estado, la cludad, la burguesía urbana, los primeros en sufrir la escasez de la
po: el mantenImIento de una burocracia forzosamente más numerosa, mano de' obra; par.a_lograr g~e..§"l!.fl tier.r~s§Q.ªILQ1l1!ivadas, han de
e~Igen un aumento de ingresos que lleva a gravar todavía más la admi- acceder a, aumentar los salarios ag:rjcoJ~ .Q~ª.L{)J1,ªJ!,t:[ J9,S.lilg.t:l,!Iere.s.
nIstración (multiplicación de procuradores y servicios financieros) y a ÁCagrav~rse', la deserciÓn, sus tierras también son abandonadas y se
acrecentar la omnipotencia del Estado.
convierten en t,errenos yermos. Para las-..2i~.4:0~s,yp.ara. laburgJlesía,
se produce por lo tanto una constante~E..ie....k~.E~Ilta_s, provenientes
3. Los problemas económicos y fiscales de sus propiedades. Durante algún tiempo, ,~aja.,,~~p.?~i?~.coIll~
pensarse y hacerse menos,.~~~i~Je. debido aL-ªlza,.JW.P!eclos y a las
a) LAS DIFICULTADES DE LOS CAMPOS Y DE LAS CIUDADES 'acir:vraiides'c()IIlercia)es yªr.te.sanas. Pero a finales<ie.l ,siglo II ,Y a
. Est~s dificultades .aparecen y ~e desarrollan siguiendo un complejo . pii~~~p.~<:I~.de.J}II, , eS!.a.!'_.~~~t~i.ª¡¡desempi~zan. Tseñtirse p~rliidka.das:
la ,l>a.ja.".dl'i .la ,producción ag:ncolahace mas ..dIfleIt~l~!O"lSIOnamICntQ
e..,mfinIto e~ad~~E1Iel!.!..~~!~U!~~Ign~s yrtlllc¡:iones. Según las regio-
nes, el proceso varía y los progresos son más o menos rápidos. . de materias primas, reduce la cantidad de artJcu1.9s fah!icados, a':l!!1~,!lta
su ~oste y red. su' venta; la competencia de la industria de las pro-
. En Egipto, por ejemplo, y debido a su particular situación en el Imperio las "¡;1edades'ferritorili1es,- favorecida por la ausencia de intermediarios y de
dlficult!ldes ~e producen. bastante tarde. Según un documento oficial, «las ciudades
,eran aun prosperas>~, haCla el 200. Pero en las décadas siguientes, ciudades y pueblos gastos de transporte, le quita a la ciudad su clientela rural. Además, na-
sufren «una evo!uclOn que les hace perder su prosperidad». [T. C. SKEAT y E. P. cida del movimiento de urbanización, que ha ~ismi~uiª~.,~,.,Ilfi.~~ro ?e
WEGENER, A Trzal before the Prefect 01 Egypt Appius Sabinus c 250 A D
«The Journal of Egyptian Archaeology», 21 (1935), p. 224 s.]. , . . . , en
productores y ll11mentado el, de ,consumidores, agrayª"([a,por la J>oT~ficll"
-iñonetaiÍa del' Estado, el alza de los predos pI9,voga una baja en el
1. El malestar rural. ~1 éxod,2 de los campesinos hacia las ciu- valor de la moneda: las fortunas de las ciudades yde los ciudadanos
dades,. ,Evoca~~0~nLtQ.dO~Jl-º.L!I!.~rh.¿¡l1i~~~~~e1;1l"I1~~io, empieza ~lcos~~qli~ ~~""b~s-;;:b~n en parte en la posesión y exp10tacióu de los
a surtIr su efecto en tIempos de Marco AurelIO. Las epIdemIaS de ll:!;_p~~. capitales mobiliarios, se ven por lo tanto amenazadas.
Las mismas causas hacen que l.os tribut.os de lasci1Jgªd.es§ej,n~re­ ... 2; L.!lJgj,l.a&fM. El Estad.o recurre a el.la, .baj~ ,su f.orma rudimen'
Al ser más elevad.os l.os· precíOs~-Y-fós. salari.os,. tambié~-l()sbñ.
m{llij;.en,' .. d" ··l-ter-a·'·ción de la m.oneda (p.or la dlsmmuclOn de su pes.o .o la
tana e a b . .,
l.os gast~~ .. muñícIpaI~~()r"ili:i1Efifi)s:·-Y--extr'aordrnarlos.: La9.on~~~1~n reducción de su val.or), más sensible de S.o reestlmaClOn:
'<le Tas'acfivraades-'i~~~~~Ú~I~s y qgm(lrcia1(ls . reduce al Pªlll:s~tism.o a
ciert.o númer.o de ciudadan.os y de campesin.os, cuyas dificultades en el Moneda de oro Moneda de plata (denario) o~
camp.o han llevad.o a l!!~...9J1Jdade.s; éstas se ven c.ondenadas a s.ostener (aureus)
Oficialmente 1/25 de aureus
un may.or númer.o de p.obres~ . .
Título Peso Título
-··!,.as clases ricas, perjudicadas también, I&&t!!!l.gflnJQ§g(lJ!er9s.o¡:; .qQI1a- Peso
Jiv'os.. de l.os cuales han estad.o viviend.o las ciudades durante much.o
tiemp.o. Éstas aceptan cada vez c.on men.os buena v.oluntad l.os carg.os Augusto •.... 1,40,,-,1/42 de Puro 1/84 de libra 100 %
libra (7,78"'" (3,89 g.)
de la gestión municipal, cuya resp.onsabilidad b.orra su carácter h.on.o-
,,",8,175 g.) 90 o~
rífic.o. Durante el reinad.o. de l.os Sever.os, l.os términ.os maEistraturas Nern........
Ó 1/45 (7266
,
g)
.
1/96 (B,41 g.)
85%
!(

y)itur~ias (ctrclúi"i, liio;¡;~gi~i) y h()ií()~~sy' cargas (honores, -mu/-tera) Trajano •.... , 1/45 75 %
se c.onvierten en sinónim.os. Al c.oiñCI<rir sus dificultades c.on las de las Marco Amelio. 1/45 70 %
~Tlliraaes, l.os ric.os empiezan a desentenderse. Falt.o de capital y de Cómodo ..... , 1/45 50 %
Severo ...... · 1/45 50 % = 1/2 Antonioniano
pers.onal, el régimen municipal se ve amenazad.o de inacción en el Caracalla •.... 1/50 (6,54 g.) 1
m.oment.o en que su funci.onamient.o es más necesari.o al Estad.o. 11/64 (5,11 g.) 50 %

De ell.o se desprende inmediatamente un.a facilidad de medi.os ?e


b) LAS DIFICULTADES DEL ESTADO nt.o el aument.o del volumen de la m.oneda en CH'
pag.o. Pero muy pr.o ~._--,---- .. d I ' 'ta la sulñd'8.
..El aUItle~~.?.. ~e l.os gast.os c.oincide c.on la disminución de las rentas: culación añadid.o a l.os restantes fact.ores e a za, Pl:decldPll l:-t--·-'"n-')
-_....-...... , L . . . n s de may.or ca 1 a a p a a SI
el a~ll..o del()s' camp.os, que .~~~tig!l:. s.obre t.od.o a l.os "pr.<?E.~~t~!!():>. de l.os preci.os as antIguas emISl.o e . . , d
.-ª!!~e!lJes, alcanza l.os bienes del príncipe; la regresión ec.onómica dis- 'ac~fi~'r, e) .or~ --cuy.o val.or .oficial en ~elación con la plata se ..e_s:
minuye'el rendimient.o de l.os impuest.os s.obre la circulación de las preCIa . _ , desaparecen en l.os tes.or.os partIculares. , 'd
riquezas; l.os pr.oblemas de l.os camp.os y de las ciudades perjudican .... . 3 La resión fiscal. El pr.oduct.o del impuest.o n.o ha~Ia SI o
el pag.o de la recaudación regular de l.os impuest.os. Per.o, s.obre t.od.o, al m.odi'ficad.o ~rácticamente desde August.o. Cómod.o X l.os Sev~r..os I,ntenta:.
ser en su may.oría J9S ilQPuest.os en especies y en tarifas fijas, el Estad.o mét.od.os tradici.onales: supreslOn de pnvIleglOs~'!:!jr
es víctima del alza de precl()s~'" . , aument ar lo c.on l.os . .. . ., d 1 5 ~(
vación de las tasas (el impuest.o p.or herenCIa y manum~slOn pasa e o
---Vara "restable'cer el equilibri.o entre l.os ingres.os y l.os gast.os, Pertinax ';;1"10-%· d;:;:;:anteel . reinad.o de Caracalla, per.o Macrm.o 1.0 r~du)ce a la
L Macrin.o intentan cierta.s ec.on.omías; ~l~!!Qf(LSey~!..o P!9_lJ_ó.::.a~,.ieª!i:­ tarifa :nteri.or) creación de nuev.os impuest.os (s.obre l.os .oficIOs. y am-
, cJ!:.,~l, coste' del ejércit.o entregand.o tierras a l.os s.oldad.os de .las fr.on- I' " de la ~iqueza imponible (el impuest.o s.obre las herenCIas, qu~
, 'i:e!'.ª~, a 'cambi.ode un servici.o militar hereditari.o. Per.o la multiplicación ~ói~c~f:cta a i.os cÍlida<Ia-úüs, se ve c.onsiderablemente. ~<::r~centa~.o ~n b~
de las tareas del Estad.o le impidió estas s.oluci.ones y le .obligó a elevar añ.o 212 p.or la c.oncesión de la ciudadanía romana al c.onJunt.o e a 1-
sin cesar sus ingres.os al nivel de sus gast.os, p.or distint.os medi.os.
''liiiies-erel Imperi.o).
1. Los expedientes. P.or su parte, Marc.o Aureli.o, se vi.o .obligad.o 4 La transform~ión de la legisl~ión fi~cal. Un. si.stema para
a v_~Il:..der las joyas imperiales para firumclar'Tas' guerras danubianas. d '. 1 lejidad del pr.oblema fiscal c.onslste en elImmar de ella
Gracias'aJ.as ci.onfis~.1l~i.ones que permitió la crisis de 193-197, l.os Seve- re u~r 1a c~mp ent.os más ins.olubles: la crisis monetaria. Así; ~::­
r.os .se c.onvirHerori-eii"ricÚs terúitenientes. Per.o esta medida sólOpO<IIa un.o e ~:a: e: a lica.!.. YJg!IDlJl~.r ~n te.oría el recurs.o de c.obrar lQs
t~~~ ;;xcepci.onalmente. Además, la expl.otación de estas tierras n.o .Plli..1\IDP-· . . ....p.--- b' f a ésta de descuent.o que C.ons-
. p. uest.os en espeCIes y en tra aJ.o, arm El
era fácil: la falta de mano de .obra !l!>Jigª-"a. P~º-ªI, n.o la expl.otación J.~ ...•- .•-............... '·1' ., d 1 Imperi.o .una n.ovedad· y un retr.oces.o. __ o

directa (esclav.os .o c.ol.on.os trabajand.o a las órdenes de intendentes tltuye en la CIVI IzaCIOn e '.--,- .""_. d .• d 1
.or.o a~es.orad.o p.or 19~se_l!a,t:lc;>.res}e It()IJ:la y los ecun.o.nes ~ as pr.o-
imperiales), sin.o :el arr~n~ami~nt.o, y la escasez de v.oluntari.os .obliga '_..-;----;-.-"._._..._.,........ -....-... 1 t avés de las «.ofrendas», .oblIgat.onas y cada
a la práctica p.oC.o benefici.osa de l.os arriend.os a larg.o plaz.o. vmClas empIeza a CHCU ar a r
v:z ~ás, frecuentes, cJ.ri~~..!!.~la~i.!;i!;fm Y,~elauTum coroTl/:t,.riz¡,m.
El eJér~Ito recibe su provisión de víveres y su'~eq~ipO'"p'a:-r~:'~ul,1 año. . los centros administrativo::} e~ una forma ~e ex~ensión ~el Estado q~~"~
aspira a transformar los CUrIales en funCIOnarIos henevolos, espeCIa-
Se reqUIsa el trabajo, gratuito de !o,s habitantes, Losj_~!".i~tas ~!!1pj~~~~
listas de .Ios munera de administración general. "'.
a p~eocupa~se de .~Cl;lJ'Jp~.se~~..p..!i'~Jª-d.q§~l!I:Estado, los mun(}ra,
s:gun reqUIeran, un trabajo manual, exijan de los requTsadOssóio'su 2. El llamamiento a otros grupos. Los....~,~r:viciosqlle el E~t.B:do
tIempo, o l,es pIdan una aportación de fondos (Digesto, 50, 4). Esta necesitasoIi.··~ªaQ-ii1imer·osos para imponerlo tan sólo a los c.ur~ales,
transformacIón de la legislación fiscal desarrolla el intervencionismo demásiado diversos, técnicos a veces, para no recurrir a los espeCIalIstas.
del Estado. ' Las privanzas reservadas hasta entonces únicamente a las categorías
sociales que tenían capacidad política y administrativ~ se extíend~n
c) LAS INTERVENCIONES DEL ESTADO
ahora a los grupos que presentan una utilidad econó:nnca, tanto mas
cuanto que la extensión del Estado hacc quc los primeros no resulten
.' 1. El Estado y el régime,n municipa.l. J~osAntoni!I.p~.Ai!igi~ron un indispensables.
p'~I!.!l1er., a~aque a I~ autonomIa de las cIUdades creando Uno$~gp.U&ill98 Se suaviza su desconfianza hacia las distintas asociaciones ~rofe"
p'.~ra v~¡plar, las fmanzas municipales. Durante f:J.t J:eina,dQde Severo, siomiles: sociedades capitalistas de armadores y bateleros, agrupacIO.n?s
estoS,_~conolll()s se ,multiplican? se generalizan, y su misión pasa a ser de mercaderes, s,~IEE.!~:'._~er~~r;.~I~~es. ~de artes~;lOs. A cambio de,l se, ..r v,lClO
permanente. Como sea que .lo[L.notabl~'uienden a rehuir, a los ecónomos de interés general, .!!I:.l1:.":I!s.pu,blu¿um.. q~e estas prestan (tran~~oEtes,
.]3: JB:s)iturgias, puesto que la fiscaÍidad-'~~~~p~~i~s~~ige d~ ellos una avituallamiento lucha contra los incendIOS, etc.), de las reqmsas a
aportacIOn mayo: de recursos y de esfuerzo personal, la vigilancia del que se 60mete~, -del . control ~e, la produeción; ~e los intercambio~,
Estado se,;e ohhga~a, a dar ~aso, poco. a poco, a J,,1}~n.: Además;, de las exportaciones 4 que faCIlItan, estas aSOCIaCIOnes pueden multI-
la prestacIOn de serVICIOS que Impone al Individuo el cumplimiento de un) plicarse libremente, se las reconoce oficialmente, se les otorga persona·
tr~hajo determ}nado en condiciones y tiempo fijado,.j;)1!!2I~~~_~.l1Jih,~rtad, lidad jurídica y se las libra de las prestaciones impuestas a la c!ase.
de, ,1",0,,s, c, u,,r,i"ales. s,.:ev~,..r.g. .Q,rPh,Jbe t,am,hi.én, q,V,e,,l,os" r,urales se,an SOmetldOS',(
mIentras que esta es respetada con la contrihución en efectivo, - ,....
~eyer.o .e~tahleció al frente de las curias una comisión de diez miem- a las «liturgias urbanas»: ~as ~ltls~~.J.ªJ:¡()rl().sas. ~~ las cI~dade~ y de
,.P.L?sJ.• l.o~ diez .pri~~.r.?;S (!!!..f!!!f!!.1J.fri,dec,!protes), re~p()llsahles personal. los ¿ampos ohtienen de los emperadores proteccIOn y aSIstenCIa eco-
;lll~Rt!). de la recaudacIO? de la anona: 1().1?.s!i()~.E~i~§.r0i39.e .c.a.dJtci,udB;d nómiCa. , , h .
. pgEr~queza, r~ngg.¡;()c~al y.bpnores, lo son tamhiél1 ahora por los de . / . . Esta política de hostilidad hacia los privilegios, y de .~impat~a a~Ia¿:.~_
. J:¡~res pa,ra cOn el Estado. La extensión "deTsisfema de los munera las di s- los fí'úñiilcle-¡;Cho está dictada por, ~ma voluntad de mvelacIOn s~clal, SIllO ~
.J~nºjQ!l_~s ent:tJ los rnunera, e~igenque todos los hahitantes d;(In'lpe- que son más hien las' di~cuIt~~es Internas y e:,ternas del ImperIO las que
no~sten llnlformemente clasIficados en categorías, según la edad, la han llevado a una modIficacIOn de las relaCIOnes entre el Estado y los
fQ.rll!!la, el rll.Il:~() s~~~I, la ocuy_ac~~n y la re~denéia (ruraies-y-crüda- \ distintos grupos sociales (Senado, hurguesía urhana, campesinos, arte-
danos). Esta unlhcacIOn de las estructuras de lasociedad, a escala del o sanos soldados etc.), en función de las necesidades del prImero y de la
Imperio, es inseparahle de la unificación del estatuto de todos sus utilid~d de los 'segundos. Aquellos a quienes la civilización de las como-
hahitantes, realizada en el 212 por Caracalla,' inseparahle a su vez de didades no hahía dado otra competencia que la virtud cívica y la ~o.r­
la unificación del derecho, emprendida por los juristas, y del ascenso tuna, han sido duramente requeridos para poner una y otra al serVICIO
de los provincianos y de las clases inferiores. Ante todo, ello supone del Imperio.
una uniforinación de las administraciones locales, o sea del régimen
~unicipal, 'ya que ~odas la~ r~g~ones y todas las ciudades dehen orga- 4. Los problemas de la unidad
mza.rse segun los mIsmos prInCIpIOS, y dehen dotarse con las mismas ins-
tituciones. De ahí se desprende la municipalización de las comarcas La política unificadora e igualitaria queda asimismo explicada p.or
atrasadas (las metrópolis de los nomos egipcios recihen el estatuto
de municipio y Alejandría el bulé que hahía perdido durante el reinado . __ --..
la voluntad de los Severos de consolidar la cohesión moral del Impeno.
...-.'- .................. ..
de los Tolomeos) y la elevación al rango de colonias de numerosa~ a) LAS DEBILIDADES DE~ UNIDAD ROMA~~.)
ciudades de Mrica, de. los Balcanes y de Oriente. Esta urhanizacióñj 1. Las divisi21!~s._A~liSO~eda·~C.~~uerra civil de J2l~J2~, las
tiende menoS a extender una forma de civilización que a multiplic~~.I hace ostensihles. Las ciudades de AntlOqma en el 194, de BIzancIO en
el 196, de Lyon en el 197, de Cartago, más adelante, en ,el 238, son 3. La anarquía religiosa. Desde mucho tiempo atrás, ,li:l~!llÜ~~S
~ratad~s p~r /Q~!,.2.!~~os, _,~~.s.E!:lés de su conquista, coi;! una brutalidad de Oriente .han invadido el Imperio. El espíritu científico, el racionalismo
Illaudlta. ¿ SIgmfica
u 1 "'0"'1 ' .. d" d l' . "o'·..··'·, ',-,.• deÍÍÍgunas filosofías;' el'formalismo de los paganismos oficiales no han
I-'''''~'''- ~a exp OSIOn e o 10 e . ;Q§.."gél,Il1l>,cSIllOS ha.<::lª
O,'"

. Qf¿, nota~les de las CIUdades que, como ,~iet_ario_~_J::,_.~~T:itli:..s,' son podido resistir las corrientes de religiosidad y de misticismo. Pero si
por partIda doble sus o"resores o una venl"anz ' '-", bien!2do~_1E)y()~g~.' Ilg,_e~i.~tE) una unidad religiosa. ~-"
mediaciónde.l ejército,. ~~~i~'t~'¿i~'~;d~~~;mlísQent~~~e ni~::~e;ciial~~1' .- La filosofía, que mal puede s~Jll!1 religión, queda dividida
P~ro . en reahda~ esta Illterpretación no tiene en cuentllnumerosasins: rn·~~[!IT@V}í1~~:-YTa religión se fragmenta{;ñ1áñfiis'§,f2.t:!l::s distintas
"rlp,<;,I?,~e~ ~.PllP.HofJque r~~~.I~,~ l!rlél . ~()ll;ducta.idé~tica dér~jéí:dto hüdi:l ' como dioses hay llegados de Egipto, de Frigia, de Siria, de África, de
~~,eampes;Illos. Aunque la suerte de estos no Illteresó mucho a 16s ~' . Persia, sin contar a aquellos qtÍe sólo tienen en las provincias una clien,·
autores ant:gu~s para ~uienes no ha?I.' a ~ás civilización que la urba.n,{!:...",;( , teTa local. Ello aparte, existen además las dos grandes religione,s mo~
Todas estas vIOlenc~as .rev;l~n mas bIen el¡;eparatismo del ejército: noteístas cuyosfielesse detestan y se dividen'enir~si: .el judaísmo, "qüc"
e
<:Acantonado en la penfena fIsrea de los territorios romanos, el ejército (febe a sus largas tribulaciones sus Ínnumerable,g e intrincadas sectas ;.1'
tIen~ que acantonarse también en su periferia moral» 5. Además, el reclu- el cristianismo, que con el agnosticismo y las herejías de Montano y de
tamren,to local, la larga duración del servicio, las reformas de los Severos M~rción tiene sus propias enfermedades infantiles.
con:g,ohdan su particularismo., La guerra en las fronteras le da la sen: Las dificultades del Imperio, en la época de Marco Aurelio y de los
_.~~c~~n,de. ~u~ es indispensable, la guerra civil la de que es superiOr Severos, exasperan la religiosidad: nadie pone en duda que los romanos
a todos, CIUdadanos o 'rurales. fueron salvados, durante la guerra contra los cuados, por el milagro
'., La sociedad civil tiene también SUS);QlJliicto.s: el campo y las ciu- de la lluvia. Pero esta exigencia unánime de piedad salvadora torna
dades, en los campo~ 19s c'!:mpesinos y Jos terratenieI\tes y ~nJaseiuda. difícil la coexistencia pacífica de las distintas creencias; existen varias
des las_~La3l~~",traJ)B:J"a~oras o laboriosas y los notables están" iép'ar~do's discrepancias acerca de la identidad del dios que concedió la lluvia.
por la sItuacIO~ pohtrca, el nivel económico, el grado de civilización e Por lo menos todos los habitantes del Imperio, salvo los judíos y ,
~-?-~lus~ por el tIpo .d~ cultura. De es.tas ~últiples diferencias naCen opo- los cristianos, están de acuerdo en admitir a todos los dioses. Pero el
s~c~o~es ent~e ~dmImstrados y funcIOnanos, pobres y ricos, rústicos y repliegue de los judíos sobre sí mismos resta toda importancia a su
CIVIlIzados, mdIgenas y romanizados. no aceptación del politeísmo y reduce a su Dios a un simple Dios
. 2. fO~j!r:~~~'::lffa.r.ismos nacionales. .La resistencia de las civiliza- nacional, por lo tanto, admisible; mientras que el proselitismo de los
~IOnes. In.dIge.~a.s } que.,~L'~~fiiiIe.!l.,Il1Un,iCipal. n.o. t.en.ía... ni lo.s medios ni cristianos transforma el rechazo a los dioses establecidos en profesión
de ateísmo asocial y convierte en inaceptable su Dios, a la vez exclusivo
, ~ preocupacIOn . e so~eter" el despertar dexie.i2s ren,cores que sobre.
vIvI~ron, al ~pacIgua~Iento roma~o (N,icea y NicOllly~ia, Laodicea y y universal. Ellos son los responsables de la cólera de los dioses, o sea
AntI?g~I.a, TIr? y BeIrut, Slllnapa y Jerusalén), demuestran que la de las desgracias del Imperio, y la multitud exige que se lés castigue
g?nC:!~.!lcIa n~~~~~L de los distintos puebloS' que el Imperio ha reu. en Antioquía (107), Esmirna (155), Lyón (177) y Alejandría (200).
mdo, subsiste y .r:f5!I!!!:~~ce ante una crisis.
, El odio de los campes"inos hacia los ciudadanos, las revueltas simul. b).,!~~,lf.~~gUEDA DE LA UNIDAD
ta,neas, en el 172, de los campesinos del Delta egipcio y de las tribus
bavaras y bacatas de Ma?r.itania, son menos graves que las oposiciones En la política de los Severos, la cohesión del Imperio aparece a la
c~eadas por. !a.
guerra CIvIl entre los italianos de las cohortes preto. vei""coU;ü ~~a consecuencia: así, los acontecimientos de la guerra civil
nanas, . los IlIrIO~ .de Severo, los orientales de Niger y los occidentales de 193·197 corrigen la desigualdad entre Italia y ciertas provincias;"
de :;\~b~no; OposlCI.ones, n~ de nacionalism?s, cuyo conflicto significaría como un medio de realizar las reformas fiscales, por ejemplo, o de
e,l ImcIO de seceSIOnes, smo de los partIcularismos provinciales que consolidar el Imperio; como un fin, porque poco a poco nace una
tIenen lugar. .1.1!.._suble~~~i?~.~~. !\"i?i~Casi~. la lucha de Niger y creencia mística en el valor intrínseco de la unidad romana 6
Severo, el co~bate en Lyon entre las legIOnes de Oriente y del Danubio 1. La igualdad de los hombres. La política igllalitaria de los Seve·
y las de Gaha (exceptua~do el ejército del~in), de Bretaña y España, ros responde a unas necesidades prácBcas7eio-t,ªmpI~nva de acuerdo
son. cuando menos los sImbolos de una dIscrepancia entre Oriente y con una época que vive J~u!e.sadencia de la esclavitUd. Concuerda, sobre
OCCIdente y la amenaza de una profunda grieta a través del Imperio. todo, con ciertas corrientes de ideas. Desde hace tiempo, en Oriente espe-
cialmente, las sectas religiosas y filosóficas propagaban las doctrinas
igualitarias. La noción de comunidad es ullOde los fundamentos del
'. estoicismo., sürgí;ro'en"'Srrrá:"E'~ta corriente orientalizantees sensible a
l~sTü'Í'is¡:as(iiie'rodeíiñ'a Tos' Severos. X.al~~~~.l~e.?~~nJ.o....g~U.~.?.?E:<;;.,
cIern.~.. .Q~c~().~~tllr~.I.'_._~.O.ll.~~los.h?1fJ)~es .' S:O!llgllaf,es»,~J:!lEI~n,~ pro- '.
---ruñdiza en la teona y JustIfica la pohtICa social de los Severos.1,0 que
es de interés para el emperador seeonvierte también en su deber.
Otro deber le dicta esta simpatía hacia los humildes. No es sola-
mente ~tj~fe del ejército, p[i,¿Ciiis;silló'qüe es también un Dominus
dotado de virtudes sobrehumanas. Una misma evolución desarrolla este
·aspecto de' su persona y la aproxima a los dioses, multiplica a los hu·
mildes y sus llamamientos a la Providentia divina, de la cual es un
reflejo el emperador.
2. La ciudadanía romana universal. Los acontecimientos preparan
la nive'i;:~iÓ~ '"'d~d1vers'ó's estatutos en el Imperio :~L:r;H1p,eL g!tlJllinuido
de los italianos, por ejemplo, anuncia J-ª.....§QPE~sión de sus PE!vjl~gi()s ..
Las medidas fiscales, l!ls recri~inklciones, de, eÍertas provincias, sobre
,todo en. OrieIlte,'hªQen, necesaria 'esta 'nIvelación. La' evolucIÓn de la
sociedad y de las ideas la hacen inevitable: el sentimiento de la igualdad
humana, el reclutamiento provincial de los ejércitos y el lugar que
ocupan, lQ.¡;L.reÍnaQQLwitlITl9s ,d(3 10sSey~~s y de las princesas sirias,
dan a la distinción entre romanos y súbdIfos, sobre la qúe todavía
reposa lfl. organización del Estado, un aire de supervivencia anacrónica. "
.La adaptación de la ley a los hechos se realiza por la Constitución anl.o",::~'"
!!i~ del 212. ..
«Para rendir a la Majestad de los Dioses Muy Sagrados los deberes que les son
debidos, con toda la magnificencia y toda la piedad requeridas, pienso que debo
hacer comulgar en el culto de estos dioses a todos los extranjeros que han osado
ser súbditos míos. Por eso, a todos los extranjeros del mundo, les doy la ciudad ro,
mana, quedándoles adicta toda la ciudadanía particular, excepto los deditices».

L.t:
<::
o
.0
.!'l
Si el alcance práctico de esta Constitución es limitado, susignifi.
cación teórica es inmensa. Sin corregir ni las desigualdades sociales,
ni las desigualdades de los estatutos políticos locale.s -relegados
a su vez al rango de anacronismos--, el emperador realiza la igualdad
y la unidad de todos sus súbditos en el interior de la ciudad romana,
:;
..,
11
de la cual afirma su trascendencia .
o
ffi
.Pero la solidaridad política es inseparable de la comunidad religiosa,
ii:
(f)
y con esta condición la unidad romana tiene el valor de una garantía.
0:5 3. El sincretismo. Del politeísmo geográfico, que coloca codo a
",,,,
c..,
.- U
"'< codo con er~ dioses diferentes, del politeísmo individual, que
"''''
C!l~ los asocia en una misma conciencia, nace el sincretismo, que reviste
varias formas: 1.0 un sincretismo de yuxtaposición, conservando cada
dios, en un panteón colectivo o individual, todos sus derechos y to~a:
su personalidad; 2.° un sincretismo de superposición, ya que, los dioses"
se organizan en jerarquías bajo la preeminencia de uno de, ellos; 3.° Un
sincretismo de amalgama:, los diose~ múltiples se reabsorben ~n un dios
único, personal; son, pues" formas particulares o locales; 4. 0 un sincre-
tismo filosófico: para los hombres los dioses no son más que la repre·
sentación de la divinidad, una, impersonal, abstracta.
Por muy diverso que sea, .~I_~~.p~!~ti!illlQllgrupa fraternalll1ente .ll
todos los dioses. Aparece con los Severo'l(, como una forma de dar. al
JÍllperÍo su unidad d'e~ima, y ~st()sse()cupande acelerar su p~ogreso,
El sofista Filostrato describe la expresión dogmática en la vida de NOTAS DEL CAPíTULO Ir
Apolonio de Tiana, que escribe a petieión de Julia Domna. ,La Consti·
,.,tllción de Caraealla admite a los extranjeros entre los fieles de los dioses 1. Sobre esta oposición ej. MAnco AunELIO, Pensamientos, IJI, 5. .
2. Sobre los lazos existentes entre la romanidad por una parte y la humallldad
ofiCIales del Estado y da entrada a estos dioses en los panteones de lo" y la Universalidad por ?t.ra: ej. MAnco AunELIO.,. ~ensa,m:ientos, VI, ~4:
, extranjeros. J~.ª,rª.c.al1a da el ejemplo eonstituyendo en Roma el templo 8. La clase ecuestre se dlvldla en tres grados: EmmentIslillo, Perfeetlslmo y
'?geSerapis, sobre la colina del Quirinal,al lado del templo de Júpiter Distinguido. (Orden descendente.)
4. Estaba prohibida la exportación al enemigo de trigo, de sal y de hierro.
/ ....GélpJtolino.
5. N.O 47.
HeTíogábalo quiere imponer un sincretismo de superposición: bajo 6. C. PnÉAux, Les raisons de l'originalité de l'Égypte, en Museum Helveticum,
la ~reiñacía del díos SülBaal de Emésa, al que hace desposar con vol. 10, fase. 8·4 (julio 1953), p. 217·8.
la Dea Caelestia de Cartago, mezcla los dioses romanos y orientales,
esperando asociar a ellos «el culto de los judíos y el de los samaritanos,
así como el de los cristianos, ,.,p.al1L.qJl.C, el i3lj.serdoCÍo de Heliogábalo
posea el secreto de todas las religiones (Historia Augusta, Heliogá.
balo, 3).
Retorno al sincretismo de yuxtaposición tolerante con Alejandro
Sev;;;;:--que «sacrificaba cada mañana en su oratorio, donde había
'relinido, además de los emperadores divinizados, a los hombres más
virtuosos y a las almas más santas, entre las que se hallaba Apolonio
de Tiana y, según un contemporáneo, Jesús, Abraham y Orfeo» (Historia
Augusta, Alejandro Severo, 29).
" A excepción de la prohibición de Severo al proselitismo judío y cris·
7,-tiaQo, el Imperio es tolei:l:lrltc'y,al igual que a las otras religiones,
ofrece al cristianismo la comunicación sincretista.
a) . LAS CAUSAS
1. Los ataques persas. Las derrotas infligidas a los partos por
los Severos han desacreditado la dinastía arsácida, de origen turanio,
y alentado un movimiento nacional iranÍ. En el 224., la subleva·
ción victoriosa de un noble persa, Ardachir, pone fin al reino parto,
La nueva dinastía de los sasánidas preteñ~ae' descender de los aquemé-
nidas y reivindica la hereneia de los mismos, desde el Afganistán hasta
la frontera del Estruma. El programa es harto ambicioso para nevarlo
CAPÍTULO In a cabo, e incluso demasiado pronto para creer en él. Pero a un régimen
lolerante, a unas estructuras feudales muy poco sólidas, sucede un rei·
nado persa centralizado, ferozmente naeionalista, en donde la religión
I,¡a crisis del siglo nI y las reacciones mazdeÍsta es religión de Estado y el clero, el sostén del trono. Desde
del Imperio (235 .. 284) el 230, Ardachir revela una hostilidad irreductible hacia Roma. Sapor 1
(241-273) no cesa de explotar las dificultades del Imperio y le asesta
terribles golpes: desastre inaudito, un emperador, Valeriano, es hecho
\ El Imperio se halla en vías de transformación cuando se desenca- prisionero en el 260. La autoridad de Boma en Oriente queda despres ...
dena una crisis que mantiene una inquietante gravedad durante medio tigiada gravemente y por mucho tiempo, La guerra de desquite se
siglo, aproximadamente d~~~e la muerte de Alejandro ~.evero h~~.ta convierte en una necesidad política: de ahí las expediciones proyectadas
.elªªv~:ni!IlÍ()!lto de ..R_~ºQl()c}~:nº. c.!i~~~_._(":!!~E!?r: el ataque contra el y realizadas a partir de Aureliano y Probo .
limes es general y permanente. Crisis interna. multiforme: política, 2. En Europa. Los ataques empiezan de nuevo hacia 233-234"
económica, social, religiosa y mora.Ij Pii;a ~a7Ia~·üna·de~·estas formas La llegada de nuevos pueblos ha reducido los espacios disponibles. La
existe una serie infinita de causas y efectos que quedan convertidas invasión' se ha convertido en la única solución de las dificultades de las
en causas secundarias que la agravan y, entre estas formas diversas, mu- tribus que, una vez agrupadas, proporcionan el medio de llevarla a cabo,
chos embrollos que las agravan todavía más. Asimismo, la presión bár- Además, las oleadas de migraciones topan unas tras otras con las
bara y la debilidad romana aumentan mutuamente. ¿ Cómo no ha pem.
fronteras del Imperio: los.Ko_4~~ en la época de -t\!t?Ü~_~~E?_. Sev_er.?' \
cido el Imperio?
Ciertas reformas lo han restaurado. Pero son tardías (posteriores '
la rama oriental de los vándalos hacia el 248, la rama OCCIdental liacla .
el 269 y los burgundios en la misma época. Es la arremetida de la I
al 260 y, sobre todo, al 270), progresivas y sólo han sido posibles por
una disminución de la crisis. Sin que disminuya la presión sobre el
limes, la mayoría de males internos dejan de progresar y todos, o casi
tribus, que se empujan unas a otras, tribus antiguas (~árpatos, sármatas,
etcétera), tribus nuevas (alamanes, francos, etc.) e lllvasores llegado
de lejos (godos, hérulos, vándalos, etc.),
y
todos, encuentran remedio. Han sido ante todo las reacciones espontá.
neas del Imperio las que lo han salvado.
b) CAHACTERES GENERALES

1. I,a invasión del Imperio 1. La permanencia. Surgido con toda su gravedad en el 238, el
peligro de los godos no se suaviza hasta su aplastante derrota sufrida
~s la repetición ampliada del choque del siglo n. Al lado de ataques en Naiso en el 269. Después de algunas alarmas, la presión bárbara
de menor importancia suscitados por el debilitamiento del Imperio sobre las Galias no disminuye entre el 253 y el 277, sobre el Danubio
(saqueadores blemnios en Egipto a partir de mediados del siglo III, tri. superior e Italia del Norte, del 259 al 271. Se producen algunas difi-
bus moras en África entre el 253 y el 262 y luego de nuevo en la época culta des: en el 24.8, los godos son reforzados en el Danubio por 10f1
de Diocleciano), el asalto ha sido dirigido simultáneamente por los vándalos; la embestida de los francos y los alamanes en el Rin tiene
persas y los bárbaros de Europ~ períodos álgidos en los años 253, 259, 261 Y 275; en el 269, en las
provincias de Recia, Nórica y Panonia' se intensifica el ataque de los y Timesiteo. La mayoría de los emperadores desean estar en huena
alamanes con los refuerzos de jutos yde vándalos. ." .... armonía con él, por no decir colaborar con éT: Decro-T¿"-coñlla:' la
;> .2 .. La o",:n~presencia. l.°,.ELlrnpf:)ri()est~ cercado; Por consi- . a:dñllmstración civil y delega al cónsul Valeriano la vigilancia de los
gUIente, los dIstmtos frentes tienden a reunirse, lás diversas tribus bár- asuntos interiores. Esto es lo que la Historia Augusta denomina un
baras. a unificar sus ata.ques. En'268-270, Egipto se ve atacado por los d' ..
-"'---~-"'~"'- ~-",.-,..-." ..... .
po el::. ..~t;.~.~~r~o.
p~~mIreno.s y los blem~!tas; en el 258, el abandono del limes germano- - --"'Este nuevo auge" del Senado se traduce por el advenimiento de empe-
retlCo extIende la preSlOn de los alamanes de Maguncia a Ratisbona y radores surgidos de su aristocracia: los Gordianos, Pupiano y Balbino,
l~ hac~ pesar a la vez sobre el Palatinado, Ahacia, Suiza y los territorios Decio, Valeriano y Galieno y Tácito. En realidad, es el principio de
cIsal pmos; entre el 269 y el 278, el movimiento de los vándalos de este una evolución de gran alcance: como entidad que representa a una clase
a oeste los une a los alamanes, los jutos, los burgundios y los sármatas. social, el Senado romano conserva l:rC1'eCf5htíl su influencia y su preso
en un frente prolongado de Budapest al lago de Constanza. 2.° Lo~ tlgio; sin embargo, corno órgano político, su autoridad mengua.
bárbaros tienden a reunirse t.raspasando el Imperio. Hacia el 260, 2. La decadencia de su.s poderes. La evolución efectuada durante
los francos que atravesaron las Galias y España se unen a los moros ell los reinad()8""-delos--SeVc"fbsprosÍgue y se acentúa. No participa en la
las costas de Africa; los alamanes, que pasaron por Suiza y las Galias, creación de los emperadores: únicamente J2~Ei!:l!!.9,.J2ªlpino .. Y. Tácito
se e.ncuentran, en territorio cisalpino, con los llegados de Recia. El son desig)1aQos ppr él; y aun en el caso de Tácito, es porque el ejército
frente gótico se amplía y abarca el Bajo' Danubio y el mar Negro, re'delega el poder; por J.2.. quedlida··-en ejercerlo: así pierde sus pre-
pe~:trando en GrecIa y en Asia Menor: entre el 256 y el 269, una rrogartvás-;-irH~lilso -renuncia a ellas. Caro, proclamado emperador
umon de los godos y los persas a través de Anatolia constituye una en el 282 por el ejército de Retia, ni tan sólo se molesta en pedir su
terrible amenaza. aprobación.
3: ._!-a simz:l!'!.?!!!..~~EdJl.eJ.q.s asaltos.. Es un resultado de la perma- ~us~,p:r.eJ:.rQg!.ltiyas en materia de legislación y de justicia, su puesto
nenCIa neo la ommpresencia de la presión. Es probable también que en la administración del Imperio, disminuiªgs.. por los Severos,_~_~ reducen
~ún lrlá~ . Allrante llLcri§.i.Ld.~LlligJ.Q,.Jg. La guerra extranjera-o' Civil,
Sapor lanzara su gran ofensiva del 256 en función de los ataques de
los godos a ambas partes de los Estrechos. CIl:.da vez que un ejéI:~ito pres"eñte en todas partes, borra la distinción entre las provincias sena-
...:~~~~a un sector del limes para detener en otro cii'alqífféi~péTigr(; toriales desarmadas y las provincias imperiales armadas, haciendo de
'/' o para toma: parte en una guerra civil, los bárbaros se precipitan y todas ellas unas provincias imperiales armadas. El poder civil es ejer-
penetran' en el. cido, ya sea. por legados senatoriales, privados de su poder militar,
ya más a menudo por praesides de orden ecuestre; l.a§ _!eg~.9!l.()s .son
mandadas por prefectos ecuestres, s~l~!l~~s teóricos del Tegado; los
2. Anarquía y continuidad del poder milÍlaos"eitraordínafios son confiados a duques ecuestres. Si los pode-
En el 235, la amenaza de los alamanes provoca indirectamente la res militares y civiles se reúnen, lo hacen en manos de caballeros.
muerte de Alejandro Severo y de Mamea. En el año 238, la guerra civil La reforma iniciada por los Severos prosigue por sí sola; los senado~es
desvía de· su empresa al ejército de Maximino y provoca la ruptura son progresivamm!!u~IiIl1ina,ª.9sªel rnandº,.de lo~ ej~rciios ,SLPor -~l
del frente danubiano. Desde entonces, la anarquía y la invasión no -h~~ ae·estar-=m.i}jtati~~~§".~!>i~rl!() de las provincias. Esta exclu,
:> cesan de favorecerse una a otra. '-"-"--~.....-... sión es-denída menos a la hostilidad de los emperadores o al disgusto
que siente la aristocracia senatorial por la militia, ,que a la necesidad
a} EL DECLIVE POLÍTICO .DEL SENADO de apelar a hombres experimentados. La reforma de Galieno no con-
sigue sino legalizar una evolución natural.
1. La «reacción senatorial». La ~()s.tilidl!:~L~e los primeros Seve- El retroceso político del Senado no permite otra autoridad que
_.!~E~l:>.!ll:rt._s.~Iltiª()_pºr .eL SenJl<lo :I)..Q_Y1J.~Iye. a prodiiCíisc'salvü'excep"do- la del emperador.
nalmente: Maximino lo persigue; Galienoreduce su .influencia' a los

_~:!~EPo~lJ~~º~o:~r~:~o~ul~aJ::~~~l!~ta: .;!:::a~~i .~Iá~;rf~II:


b) ANARQUÍA MILITAR
Del advenimiento de Maximino en el 235, al de Diocleciano en el 284, li1
,p.()~~l~illndro Severo, pr~e con ro's"'Cordlanos, Pupiano, Balbino el enq;raao~g;lerar·¡:;:o· es· ni unl'rLnéepscreado con la cooperación
del Senado, del ejército y del pueblo romano, ni un Dominus llevado" citos y en el que éstos se reconocen. 'primero está encarnado por Decio,y
al trono por la her~~ci~ dinástica, sino un jefe militar que recibe su .' después, a partir del 268, por la dinastía de los emperadores ilirios.
roder absoluto de ejercIto qlle lo proclama y lo conserva tanto como , Esta designación sistemática traiciona quizás algunas preferencias
este desea o puede conservárselo. La única autoridad existente en el sociales ¡ hombres rústicos, cuyos jefes provienen cada vez más de su
Estado, la del emperador, .se desmenuza en una multitud de reinados clase, prefieren emperadores a su imagen a otros que pertenezean a la
sucesivos o simultáneos. aristocracia senatorial o a la burguesía cultivada de las provincias.
Pero no traduce en forma alguna una conciencia de clase: Decio,
1. Las ambiciones. _Un-ª.,~q~.las causas de esta inestabilidad es
la~!1:lpi(!ió.n. ¡fe los pxefectos del pretorlo-(FíIipo'-érArah~;~nel'2'44rY
aclamado por el ejército de Mesia, y Valeriano, por el del Hin, son
senadores; no expresa en forma alguna una voluntad de venganza so-
de los. generales (el duque de Mesia, Treboniano Galo). Sin embargo,
)q,s remados son breves (el más largo, el de Galieno, dura 15 años); cial o de 1ueha de clases:
~!()QQ~.a.gaQa.n brutalmente. De Maximino a Diocleciano, Valerio muere «Hacernos la guerra para liberar a las ciudades del Imperio. Si lug son1(Jtiéramos
prisionero de los persas; Decio, bajo los ataques de los godos; Claudio, al pillaje perderíamos su confianza. Lo que hay que hacer es saquear a los bárbaros
y respetar a las ciudades, porque éstas son de los nuestros» (Pedro Patricio, fr. 10,4
de la peste; Caro, de muerte dudosa ... Todos los demás son asesinados :c'" Dión, fr. 176). .
por sus ofici.ale~, sus soldados, o por los de un rival cualquiera. De
La elección de los ejércitos manifiesta sobre todo su voluntad de
m?do que, SI bIen algunos esperan escapar a la regla e intrigan para
defender el Imperio y de tener en cabeza a jefes militares que también
remar, mucho.s en cambio no aceptan la púrpura de Neso más que por
lo quieran y sean capaces de hacerlo.
deber o neceSIdad. Por deber, si piensan restablecer una situación mili·
tar comprometida; por necesidad, si el eJ' ército les impone el trono 2. La supervivencia de la idea dinástica,J~~§!)mptlraclQ:t:tJ.~_.desig­
'
b_~J.~., d "-
..Een!!: ..,.,e .. Il1~erte. .
' D:~.!.l !!:."s~.f!~c!,lsor as()c:i~!l,ªgJe a su P()cl!,lE,gº!ltÍ.tll.loqeCésar primero,
luego.de. A ll gusto; algunas veces, inicialmente, con el de Augusto.
2. Las voluntades de ~~ ,.f!ii!.c.jtg§, ,~~t()i3 .. h¡¡cf.')n y deshacen a los
.!!~r&lmt)I!t()escogen al hijo mayor. Claudio y Tácito designan a su
(j!!1peradores P~,~.. !:r:ttcr~segoÍsi:a, ya sea porque un candidato dá o pro-
hermano. Caro vuelve al principio de la filiación.
mete generosamente, ya sea porque les quieren imponer una disciplina
severa (Probo) ; por patriotismo: D~,9io es procJamado contra su volun- Al igu,al que SeY5lI9 45lEj~JiK~cl.(U3.1l..c:!!!lIl;~!í!la. Ma,rc() AureHo con
un!!: . a~()peión ,fictigia, Treboniano se asocia primero como César y
~, porque sus éxitos militares insp1r'~ñ"conhanza; Gordiano In es asesi·
luego como Augusto a Hostiliano el hijo de Decio, e intenta legitimar
nado en Dura porque su juventud y la muerte de Timesiteo, quien de
su poder mediante el principio de la herencia dinástica. Claudio n
h~cho gobierna, inquieta a los soldados; por amor propio de los ejér..
coloca a Galieno entre los dioses.
citos, ya que cada uno de ellos tiene el particularismo de la provincia
Son muy pocos, sin embargo, los que deben su poder al derecho
en que ha sido reclutado y quieren tener el placer de competir con
de herencia: Gordiano III, Hostiliano, Galieno, Salonino por unas
otros y oponer su candidato al de los demás: son las plagas de usurpa-
semanas; Carino y Numeriano por algunos meses. Pero la idea dinás-
ciones de los años 248, 252·253, 258-260, etc. Estas razones hacen
tica sobrevive. Al propio tiempo se perfila la idea de un poder imperial
que las usurpaciones se produzcan sobre todo en los ejércitos impor-
eterno e indivisible, que existe aparte y por encima de sus efímeras
tantes que combaten en los frentes esenciales del Rin y del Danubio,
encarnaciones sucesivas o simultáneas. Ambas ideas se armonizan.
y que su recrudescencia coincida con la del peligro bárbaro. De ahí
su gravedad.
3. Disl~ación y desce",~lización
c) LA CONTINUIDAD Y LA ETERNIDAD IMPERIALES La supervivencia, tanto de hecho como de derecho, de la autoridad
imperial hubiera resultado vana si se hubiera deshecho la organización
1. La voluntad de los ejércitos. Si su indisciplina y sus rivalidades
multiplican las proclamaciones de emperadores y crean la inestabilidad del Estado.
de los reinados, una voluntad esencial, constante y común a todos, ga·
rantiza la unidad de las designaciones sucesivas o simultáneas y asegura a) LA CONTINUIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
la continuidad de cierta. política. De usurpación en usurpación, se ha El hijo mayor de Decio, Rerenio, muere' cerca de Oscos, bajo los ataques de los
definido progresivamente el emperador ideal, el que conviene a los ejér- godos, en junio del 251; su padre, unos días después, en Dobrudja, a mediados de
· . \

junio (el 18, según el cronógrafo del 354). En Roma se les cr~e en, vida el 9, d~ , "
junio, pero, a partir del 24 se les califica de divi, La noticia de su muerte ~lega 8' b) LAS T'ENDENCIAS A LA DISLOCACIÓN
Egipto durante el mes de julio, 'y a partir de principios de agosto los recibos que 1. La independencia de la administración. Por una aparente con·
se entregan a los contribuyentes van firmados por Treboniano y el César Hostiliano.
Hacia la misma época Hostiliano recibe el título de Augusto: en las monedas, la tradicción,~~vol.!lºión.sl~LE~glJ.2,ª-do, del régimen scveriano s~b~~ todo,
inscripción «Providencia del Augusto» es reemplazada por «Providencia de los AU'l ':iende ,a gJlQeLcli31 (:)IllPi.)¡:ad()r un soberano absolu,to, convHtlCndosc
gustos». La peste mata a Hostiliano durante el otoño de aquel año; el día 3 de ',' ~';;er{;ñ'i~o poder dentro del Estado y, al propio tiempo~.:Ü~,mle ª90ns-

I
diciembre, lo más tarde, los despachos de Egipto saben que ha sido reemplazado por
Volusiano 7. '
titn!Cuna adrnipistr<L.ciéin de Estado dotada de una existcncia y una
per~anencia ; pf()pias. , . '. ., . '_
Del Danubio a Roma, de Roma al fondo de Egipto o a los talleres En cl remado de los Severos, la contradlCelOIl no aparece: lCJos
monetarios, los servicios de transmisión continúan, en la fase más aguda de reducirla, la administraci?!l acrecienta la libcrt~d d,' e acc, ¡ón dir.eeta
de la crisis, funcionando con precisión y regularidad; los contribuyentes del emperador, ya que esta cstrechamente ,sometlda a su autOrIdad
siguen pagando sus impuestos y las oficinas expendiendo sus recibos. y que no existe otra, en el Estado, que pueda dirigirla y oríent~rl\l.
En ningún otro lugar, en ningún escalón, ninguno de los servicios del Durante !ª,crisis, del siglo m, la sucesión de reinados demll.sHI,do,,;'.
Estado se ha paralizado. .-' o.. , . J;¡rcve~, y su simultaneidad, reducen la acción directa de los emperador~s. '"
De esta form~ liberada, la a?m, inistración fUnCi?n, a por ~Í misma gra~las \
1. La perfección técnica. Esto explica en gran parte la conti· a la existenCIa y permanenCIa que le son propIaS, graCIas a la omlllpo-
nuidad del trabajo administrativo. El Imperio se beneficia de Ll!.,ºk~,a,. tencia que los Severos le habían otorgado para prolongar su soberaníª.,
Jle.vJl.da.,ll. gabo desde la época de Augusto, y del esfuerzo de los Severos Esta independencia tiene sus límites: la unidad política de los diversos
para unificar la administración y consolidar la burocracia. emperadores; la docilidad pasiva, indiferente a los cambios de reinado;
2. La disciplina de los súbditos. Queriendo demostrar el próximo la voluntad de defender el Imperio, común a todo el conjunto de sus
fin del mundo, Cipriano se complace en describir la anarquía moral del habitantes.
>,~lmp~rio y en nlostíársuinevítable progreso (A Demetrianus, 3-11). 2.J!J.],?J!Ü.§$ue egoísta. Pero, a todos los niveles, la administra-
En realidad, al igual que los de los ejércitos, los actos de insubordina- ción se repliega sobre sí misma. Jefes de ejército, gobernadores de pro-
ción y los accesos de egoísmo de la sociedad civil no prevalecerán, sobre vincia, s~ aprovechan de la debilidad del poder y lo sustituyen. Por
su disciplina. A pesar de «la evolución que les ha hecho perder la tres veces, en el 261, 271 Y 279, Egipto tiene contra su voluntad su
prosperidad», magistrados y curiales de las ciudades cumplen con las usurpador. Del 260 al 274" Bretaña, la Galia y España organizan una I
liturgias impuestas y esperan que «la divina fortuna de Augusto defensa autónoma. En la misma época, Palmira es independiente.., ___,~
Decio corregirá las calamidades de los tiempos» 8. Los_~~Ee_fli,I).º§,~ Las grietas de la unidad romana, que la guerra civil del 193·197
,~_PJiI!cipales víctilllasde,esta!3ªesgra<.:ias y ellos lo saben: «Sufrimos ha puesto en evidencia, se profundizan con la anarquía d~l siglo III.
opresión y' eXtorsiÓn por parte de aquellos cuyo deber es proteger al En efecto, es muy característico que se produzcan en las reglOnes menos
pueblo ... oficiales, soldados, notables de la ciudad, agentes imperiales» 9 ; integradas a la ciudad roman,a: Egipto, cuyas me~r~polis han ~enido ~uc
_7 pero, en general, ~~~!U':Q!ls.utra~ajo, con 111. certidumbre de qu~ el aguardar a Severo ?~ra reCIbIr el estat~to mur,llcIP.al;. ~!:!:1..E1!!!W
eIIlperador, ,finalmente, oirá su queja y con la esperanza de qu~pº,drá semítica":mita.d,, gelelllca, que ha obtellldo el ¡US Ltalwum durante el
,.,Jttendedes. ~~;d(;' de Adriano y cuyos príncipes, los Hairanidas, han sido hechos
Las mentalidades evolucionan. Aparacen nociones nuevas, nuevos ciudadanos por Severo; la Galia, que' debe gran parte de su ir~eden.
sentimientos; servicio social, abnegación ante interés general, fidelidad tismo al peligro germánico: la necesidad de hacerle frente exphca el
al emperador y confianza en su generosidad (de ahí la importancia de trazado de una red vial que no cubre la franja oceánica, desde el Loira
la idea de la legitimidad). A causa del brutal encuentro con el mundo al Somme, y tiene como consecuencia su romanización incompleta; ex·
, bárbaro, la pertenencia a la ciudad romana adquiere la significación plica también las tentaciones de la defensa egoísta.
práctica que la Constitución antonina no le había prestado. J:L patrio- Pero no se trata de un desmenuzamiento, ya que las estructuras y la
.~ , tismo _~~an~,,~rrebata al cri~t!anismo su fuerza s'Qbv~rsiv:a. La crisisaél disciplina interna de la administración subsisten en estas provincias;
~lglo In preCIpIta una- evoluclOn que los Severos hablan Ido preparando ni tampoco se trata de una secesión, ya que prosiguen independiente-
al actuar como lo hicieron. mente de la guerra contra los bárbaros. Más que luchar en el seno del
Im~erio prefi~ren combatir al margen del mismo, ya que ello respOJ).de' 2. Las ,usurpacion~s. .En cierta manera,._~~,~~~r.E~2.i,?Il~s~()Il:for-«>­
mejor a sus mtereses egoístas y a la particularidad de su patriotismo; ,m~."~~pol1.t~!l~ªLI ..aIlarqulcas. de descentrahzacIQI)., formas de detener
, urgentemente los peligros locales agravados (Filipo en Dura después dc
., 3. La n~cesi~~d de u~a. de.,s.p,fjrHIªIiz.,a<¿fc51J, Responde mejor, tamo
bIen, a la. sltuaclOn geografIca de estas p,!ovincias situadas al bQxdr la muerte' de Timesiteo, Macrino en Oriente después de la captura de Va-
-ª~JJg¡P~f1()· Acaparado por otras empresas,~"E!&i.i.iQ=c~~tr~T luf¡ leriano, et<;:.). Pero el hecho de que los usurpadores tomen o pretendan
,.~!?aIld.():rl~ a su suerte: la sublevación de Ingenuo, en el año 258, obliga tomar el poder en Roma, destE~.y.~,..~lbeneflCio de la primera usurpación.
a .Gahe~lO a abandonar la Galia y a dej aria en manos, no del j oven Salo- 3. (L;' tria~q.~f7i) Del '260 al 2741 aproximadamente, el Imperio
mno, .SlUO de sus tutores Silvano y Póstumo. Después de la captura de está divIdído'·eñ-tres .. ;En y, .. este" Póstumo, Mario, Victorino y TetriQ,Q .
Valenano y la sublevación de Macrino y de Quieto, Galieno no tiene otro reinan alternativamente en el Imperio galo: Galia, Bretaña y España.
apoyo que el de Odenato, sobre quien recae la tarea de defender Oriente. En realidad, no es galo en absoluto. Sus emperadores se otorgan los
Pero como l?s interescs económicos y políticos de Egipto son opuestos a títulos habituales (consulado, pontificado, tribunado de la plebe), toman
los de Palmua, el prefeeto de Egipto, Mudo Emiliano, no puede menos los apodos imperiales tradicionales y acuñan monedas cuyas inscrip"
que rechazar esta tutela y adherirse a Macrino. y Quieto, y más tarde, ciones invocan la eternidad de Roma. No piensan marchar sobre Italia
cuando é.stos son eliminados en el año 261, continuar la gran aventura para eliminar a Galieno, Aureolo, Claudio, Quintilio o Aureliano. Se
por euenta propia 10. ensañan en la defensa del Rin y el litoral galo. Es un brote occidental
, ~l carácter repentino de los ataques requiere decisionos y ejeeuciones del Imperio romano, que le conserva el Occidente. Se apoya únicamente
rapldas, pero las largas demoras de transmisión impiden al gobierno cen- en los ejércitos que combaten en el Rin y en las ciudades limítrofes de
tral tomar la iniciativa. Por otra parte, las dificultades y la lentitud de los Bélgica y Germanía. Por lo demás, en el Lionesado, el Narbonense,
transportes (cf. la situación de Autun en Panegírico VIII, 7) son tales Aquitania y España, las poblaciones permanecer¡. fieles al emperador
que la aplicación de recursos locales, humanos y materiales, para la de Roma (sublevación de Autun en el 269) .. Es una solución local,
d.efe~~a local aparecen como la única solu;:;ión racional. La regiona- provisional y de emergencia. De ahí proviene la rendición de Tetrico
hzaclOn de la defensa, que limita las empresas y emplea mejor los medios, en el 274.
restabl~ce el equilibrio entre ambos y corrige el defecto del Imperio En el este, Palmira es el único bastión que Roma puede oponer. Del
c~ntrahzado, cuya organización es inferior a sus necesidades, pero supe- 260"'8.1 266-267, QQ()~t.(), a quien Galieno nombra sucesivamente dux,
nor a sus recursos. imperator y corrector orientis, ~e co.!1!J5l los p!:n:s.ªS y"lQ.~..,g~ªo,s
las provincias de Asia l\1~Il51r, de ~"iri-ª y de f:..g!E,!? «Restablece la
c) FORMAS y RESULTADOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN situación de Roma»"'(11ist. Aug., Valeriano, 4) Su viuda Zenobia se
comporta «a llt._manera de los emperadores romañOS~«(rom2t..~?Il
'QeCiO c9:mRar.1L~!.J22~~~, sep~~I}~l:2"Ú;':f~~:i~~~~ militares, que se ,"B-~ma ~~stfl el(22)!, y.ella mismª .se encarga. de ~ri~nte..

(J
..
r~~~a, d{)_~~}l1n¡;i~nes eiviles"que confía 'arSena"dü
-y a Valeriano. ~~!,"~\,(ntl'Q (ÁfU.2f:l. ~~pt!'l,IltnoIlal .y Tnpohtama, Itaha, pr~~~Il~l~s
Es una solución insufiCiente: la situación exige no una división del danubianas, península balcánica, Anatolia, Egipto salvo los períodos
poder según las competencias, sino una división geográfica que le ase. '"de"'secesión o de la ocupación por Palmira) reinan los .~~e_!~g~!es
gure la ubicuidad. /' ffl~,~~. Desprovistos de la preocupación de defender Oriente y Occi-
~. ,l&.s.~f!s!2~T/,tralizaciones . legales. A fin de tener las manos libres dente, han podido aplastar a los godos en Naiso en el 269 y romper
en el Danubio, Marco Aurelio había confiado a Avidio Casio en el 168 las ofensivas de los alamanes en Milán en el 261 y en el lago de Garda
el mando del frente oriental. En el 244, Filipo-ru;-~ra"-; ~u herman~ en el 268, de los jutosen Fano y Pavia en el 271. Una mejora de la situa-
Prisco rector orientis y va a socorrer la Dacia. En el 253, Valeriano ción militar, una ligera disminución de la presión bárbara, unos momen-
se encarga de Oriente y confía a su hijo Galieno la defensa de Occidente. tos de tregua (entre el 262 y el 267), Y se inicia el primer restableci·
En el 282, Caro deja a Carino la salvaguardia de Occidente y se dirige miento interior. Este desahogo facilita la restauración de la unidad
. con Numeriano al frente persa. Se buscan soluciones. Desde el nom- del Imperio por Aureliano en 273·274.
bramiento de un. __ ~e.ctQr, que actúe en lugar del empenlao-r~-liasta i~ Al regionalizar el poder y la administración, esta triar quía ha
¿Yii?~§P_~~~~~_""sl!"L~,ª,er imperial (la indivisibilidad teórica""~;t;ba contribuido a salvar el Imperio: AurelÍllpol por lo tanto, ,~i¡\e m~~tra.
_~
asegurada por la filiaciónj."---~' ,.' '",
__ -~_.~ _ _ _.. _. _ _ ~~ __ ~
-------.-."',.-'"",.
c_'c
indulgenlll. con Zenobia y Tetrico. Prefigura además la división en tres
, 'L
prefécturas del pretorio. Pero ,anuncia asimismo la f~acturaen dos taciones: nos cuesta más a nosotr.os transportar pocas mercancías que a otros transo
;p, parte0!!!:.E.~jL;x l,~rdida J?!Qgr~!Y.~;clsdªª-_diº-c~e~rJ1_o_<1gtª_e.Ii:I8:~s':~P~~ portar muchas» (Panegírico, VIII, 7).
un momento Incluso, la aventura de Palmira señala' los límites del Las tareas (mantenimiento y aprovisionamiento de los ejércitos que
Imperio bizantino reducido, en el siglo VII, aCrecia y al Asia Menor. combaten lejos en el interior de lás tierras, generalizaeión de la legis-
lación fiscal en especies, con el inevitable despilfarro que acarrea)
son proporcionadas con los reeursos: infraestructura, material de trans-
4. La economía y la legislación fiscal.
portes, bestias de carga o de tiro. Este problema acapara a los provino
Crisis y resistencia cianos que le dedican unos recursos, un tiempo y unos brazos de los
Las dificultades aparecidas en tiempos de Marco Aurelio y de los cuales el trabajo productivo se ve privado. Los transportes particulares,
Severos"degeneran en una crisis de una gravedad, una amplitud y una evidentemente, son sacrificados. A esto se añade la dificultad de las comu"
compleJIdad excepcionales. nicacioncs debida a las invasiones, a las guerras civiles y a la reapa-
rición del bandidaje y de la piratería. La eirculación de los productos
está prácticamente interrumpida. Los cireuitos comerciales se reducen.
a) Los ELEMENTOS DE LA CRISIS
Por falta de aprovisionamiento, las ciudades sufren de carestía. Su
1. ,.Q~sis_.ci~_"E!~cI1!:9Qi6n. Es sobre todo una crisis de la producción actividad artesana y comercial se paraliza y se debilita la función eco-
base: agncola y :r.:tl.!E~ra. Pero ésta entraña una crisis de la industria nÓmica de la ciudad en el mismo momento en que la pérdida de la
porque re'"!aTtan materÍas primas. «Las minas de oro y de plata se ago: autonomía destruye su papel político y empobrece su influencia cultural.
tan ... , la tIerra es menos fértiL., los productos del suelo disminuyen» Se rodean de murallas y quedan convertidas en plazas militares.
(Cipriano, A Demetrianus, 3 s.).
3. Crisis monetaria. El peso del antoniniano ereado por Caracalla
r
. L.as minas la. tierra producen menos, no porque se agoten o porque (5, 11 g) baja 3 g. Su valor (50% dé plata) sigue bajando hasta el 5 %
el ?l~ma camb~e: SInO porque las trabajan menos. Yeso porque la ines-
y el 1 % bajo Galieno y Claudio n. El mismo metal báse es dema-
tabIlIdad tradICIOnal de esta mano de obra, a menudo miserable, se
siado caro: se altera el cobre y se le sustituye por zinc, estaño y plomo.
agrava, tanto por la anarquía y las guerras como por la multiplicación
Esta disminución del valor de la plata queda explicada: 1.0 por una
de tareas que el Estado le impone; porque, sobre todo, existe escasez
de mano de obra: «El número de agricultores disminuye y faltan en los escasez de metal de plata debida a las dificultades de abastec.imiento
campo~. , Menos marinos. en el mar, menos soldados en los campamen- (crisis de producción y crisis de transportes) y a Sil desaJ2.~W6n-eñ' los
tos» (~b~d.). ~~~ta pe:~lUn-ª~~b~~~,~la.(llg¡¡Ae~sclavos, que se apro- tespros de los p~rticulares, bajo forma de plata no acuñada o de buenas
mo~das antigu"a;;2.o sobre todo, por la multiplicación desenfrenada
:::-, __~haIl.-.Qe.,.,Ia.!~s,~~lIr.~~,ad p~ra lrr;.e~tarse, a}a~e~er~H)}!.delos campe si- de las emisiones. -,~.,~
( .~ ?breros hE!:s que «~.!g~_~IVl!,__~,~~~ r.!l_~!.X~Lp~ll1l:j~,»_]]>. También
es debIda. ~ fa cnsis aemografica provocada por las epidemias, por las DichiTnlfación tiene causas accesorias: la multiplicidad de los
guerras CIVIles o extranjeras y sus secuelas. emperadores, sucesivos o simultáneos, acarrea la proliferación de emi·
Esta crisis del factor humano origina el abandono de las' tierras. siones monetarias, sucesivas o simultáneas a su vez. Los talleres se
De ello resulta no sólo una reduccjón' de la superficie de los cultivos multip~ic'an y.... e.s... difícil su control.... n.las. o.fi.c.. in.a..~. de 1~~cafi..1p~~~~./ '
L.
y un descenso de la producción, sino también una contracción de .:'?Q.".E:~1J.!lil!l_!l10nedas, de las que no l)lle..d~"saJ)erse si son auténticás o ,<.¿""
@~,'
los esp~cios cultivables y una dismi~ución de la productividad: porque
en las tlerrasabandonadas la carenCIa de ciudadanos perjudica el suelo .- Pero la causa esencial de la inflación es la necesidad que tiene .
y acarrea el deterioro de las instalaciones 12. cMa emperaaor, ca aa .usurpaClor,ac"incrementiir "sus "formas
Clepago:-k
Y estos fenómenos, a su vez, aceleran la despoblación. EsTaIleCeSlda(rsurge:~p'ó-r~;rÍia~parte, de1ii"najaaeTas recaudacIOnes'
fiscales en efectivo, baja que va ligada: a la crisis de la producción agrío
2. Crisis de transportes. .He aquí el ejemplo de Autun:
cola y artesana y a la crisis del comercio. Proviene también, por otra
~ «Nuestro país no es de .fácil acces.o, ~o ha~ carretera ni río navegahle que pasen parte, del aumento de los gastos, debido al incremento de las cargas
( junto a las puertas ?e la cIUdad ... ; SI hIen eXIste la carretera militar que está llena
I de ~aches y de desnIveles, .de ta,l forma que no pueden pasar por ella más que carros impuestas por las guerras y sobre todo al alza continua y acelerada de
\. medIO llenos y a· veces caSI vaCIOS. Eso es lo que muchas vec~s atrasa nuestras preso los precios: una misma medida de trigo que valía 1 denario durante
Augusto y 2 en el año 200, vale 4 en el 250, 6 en el 269, 50 ¡)n el 276, En cierta forma, la anarquía favorece el cumplimiento del deber
75 en el 294, 330 en el 301. fisciíl. Permite el fraude: la· revisión de la riqueza imponible de Di(l·
Esta alza de precios es provocada: Lo por el aumento del volu~en .cleciano provoca %.1J1Lªtl¡;l() ulliY!:lrsal» porque descubre campos, cepas
de la moneda en circulación y por el recurso mismo empleado por el de viña, tirboles disimulados hasta entonces 13. Permite las indemniza-
Estado para hacer frente al' alza; 2. 0 por una disminución de la oferta, ciones: algunos curiales viven a expensas del Patrimonium «titulándose,
en el mercado libre, de los productos agrícolas o manufacturados y de por iniciativa propia, gerentes, secretarios, intendentes del patrimonio
la mano de obra, disminución que tiene su origen en las diversas crisis y, con desprecio del interés del Tesoro, acaparan las rentas 1.4.
(de producción, de transportes, de población) y también en el incremento Pero el Imperio ha resistido sobre todo gracias al patriotismo y la
de la presión fiscal, ya que el Estado multiplica sus demandas de pres- disciplina del conjunto de sus súbditos: de mala gana, los curiales
tación en especies o trabajo. aeaban por «dar prueba de su lealtad» 15; en los pu~blos, las cosechas,
4. Legislación fiscal. Por las causas que determinan su evolución, quedan bloqueadas en las eras y los notables «montan guardia, no per- )
por sus efectos, está ligada a los restantes elementos de la cri,sis. mitiendo que nadie toque nada, hasta que los decemprimi hayan recibido J
Las transformaciones iniciadas con los Severos prosiguen de forma de cada eampesino la totalidad de los impuestos que le incumben» 16;;1
anárquica. El problema es, por lo demás, insoluble: si bien la crisis Ha sido preciso pagar el precio de este esfuerzo realizado en plen
monetaria hace desaparecer el impuesto en efectivo y generaliza el im- crisis.
puesto en especies, el cobro local del producto del impuesto, su re- 2. Ciudad y campo. El fisco vacía los tesoros de la ciudad y de su
cepción en los almacenes, su distribución a los ejércitos, todo ello se burguesía. La responsabilidad de la recaudación anonada a sus curiales.
ve paralizado por la crisis de transportes. La infiltración destruye los capitales mobiliarios cuya posesión, explo-
Las entregas a cuenta de la anona se multiplican: trigo, cebada, tación y rentas aseguraban su fortuna, la de su burguesía y la de sus
paja, carne, vino, equipos militares, etc. A esta acumulación se añaden templos. La crisis de instrumentos de intercambio y la crisis monetaria
unos suplementos, efectuados también en especies, destinados a cubrir acarrean la escasez de los signos en los cuales se puede .confiar y .~l
los gastos de transporte, a compensar las pérdidas que se producen bloqueo de la circulación .{J!du~f!.<::aª[l v~~Jllª~soa l~ economía a basarse
durante el mismo y aquellas otras cuya mediocridad de medios de 'Cü el tilítjque-oíñie~rcambio. De ahí proviene la redUcCióii de los circuitos
conservación hace inevitables. Y como la legislación fiscal prohíbe los comerciares, agravados todavía más debido a la dificultad de los trans-
traslados de un puesto a otro, hay que añadi~J!eCll~J1!:~¡;;. reºªllili!!Ü2!l~ portes. La actividad comercial y artesana de la ciudad se debilita tanto
, g~!r3!:9r.<ljl1ªliª§," De esta forma el impl1l7sto aumenta en el momento en más cuanto' que la crisis de producción reduce sus posibilidades de
<.q!l~J.ª ..prod:ucción:ha fa:" . . . . . . . ."'-'. abastecimiento.
El problema de los transportes, la inseguridad que obliga a cus- Salvo la presión fiscal y la crisis de producción, el campo escapa
todiar las ciudades, los pueblos, las cosechas, multiplican las requisas a estos males. La importancia relativa de la ciudad y del campo empieza
las. cargas con perjuicio del trabajo productivo. a invertirse en favor del último. Más allá de las transformaciones
Para pagar a los soldados los emperadores recurren a recaudaciones económicas,~_~~~~~:'3~.~~ las estructuras del Imperio y de su civili·
anárquicas de oro y plata. zación.
«El dinero de las ciudades, que había sido recaudado para pagar el sostenimiento 3. La concentración de bienes. Los grandes propietarios que aca-
del pueblo o para serIe distribuido, o que estaba destinado a representaciones teatrales
y fiestas religiosas, Maximino lo malversó para sus necesidades. Las ofrendas depo. paran los víveres, los encierran en sus graneros y los venden a precios
sitadas en los terriplos, las estatuas de los dioses, los. ornamentos-PreClo~sOs"aelos altos; aquellos a quienes sus funciones permiten la especulación, reali·
monuméñiOs-ilíffillcos: iodo '10 . que' coritribuía al esplendórde las ciudades, todo el zan operaciones fructuosas.: su deseo de invertir lo más rápidamente posi .
--o- --""-.--~--,-,_._ . , -_. . . . _._,., _ _
_~ "'.~_.. .__.". ______ _________ . _
.!ñetaI Jr!e púdienlllcuñarBe;'lOao'"e1ló, fúe tomado 'y fundido» (Herodiano, VII, 3, 3).
~._~ ~._~ __#::--~--"~--'~~'-'----.--'" ble un dinero inseguro se añad.e a la necesidad que tienen los empobre·
cidos (pequeños agricultores, ciudadanos, el Es.tado) de procurárselo,
b) Los MEDIOS y EL PRECIO DE LA RESISTENCIA desembarazándose al propio tiempo de tierras que ya no pueden explo.
1. El deber fiscal. La primera condición para la supervivencia taro Con ayuda de la anarquía, el movimiento de concentración de bienes
del Imperio es queQ.iudaq!!.I!QLY~. lo cumplan, por gravoso que crece a expensas de los más miserables primero, y luego, poco a poco,
sea y a pesar de la crisis de producción, de transportes y de moneda. a expensas de las clases medias urbanas o rurales. Se está preparando
una crisis social, al final de la cual quedarán frente a frente los. pode- .' Sobre todo ~~!!i!l~!!,l,l~L'pQIqtl~Je§.,pJac.e: lVIarco Aurelio. ya .. había
rosos y los pobres. instalado algunos prisioneros marcomanos.
Dado el carácter de las incursiones bárbaras, la mejor estrategia
4. La solidaridad campesina. La evolución de la economía tiende
consiste en separarles de sus bases (la usaron Decio y Claudio contra
a cerrar la ciudad sobre sí misma. El esfuerzo fiscal impone unas prácticas
comunitarias y una disciplina de grupo. Porque debe defenderse, en ~l los godos), o incluso .en 11I:t~.!_.~Lv..?:sí?ªDte eH9@, en atacarlos por la
retaguardia, en el!1P~j~,d.Q.iLhm:jªeJi.nterio~, JCLl!1~S lejos. posible .de
interior, contra el infinito encadenamiento del abandono de las tierraR
y el deterioro del terruño, y en el exterior, contra el pillaje o contra
..~É'PªiOeS (como Probo en Galia contra los francos y los8.1amanes). El
resultado.~C').i3"up..ªJl1ll&a,_gepri1)Ü)nems.: si bien un buen número de ellos
las violaciones de las propiedades, la ciudad tiende a conververtirse
es asesinado, otros se instalan se les emplea para la restauración de
en una entidad. los"c!;rripó~ devastados. ....... .
.AsL surge el problema de los bárbaros, o mej or dieho, a causa de su
5. Relajamiento d~) la presión de los bárbaros ori gen, efp"r6151crrúi'germánico. .
En cuanto las dificultades exteriores e interiores del Imperio dejan
De una u otra forma, el organismo del Imperio ha segregado su
de empeorar e incluso disminuyen, queda invertido el proceso de la
resistencia a los males que le afligían. Sus progresos se han detenido.
crisis. A las agravaciones recíprocas suceden mejoras recíprocas. Y cada
Esta relativa mejora permite reducir la presión de los bárbaros en el
mejora en un terreno tiene efectos que, a su vez, se convierten en
mismo momento en que comenzaba a relajarse.
causa.s de progreso en el mismo terreno o en cualquier otro aspecto.
Es cntonces posible un trabajo de reformas que acelera la restau-
a) LA ESTABILIZACIÓN DEL MUNDO BÁRBARO ración.
Despu€s.Jk,Jllfl.Qª!l1Rªii1iEl .de .ClaudiQ '. (victoria de N aiso en el 269 ) ,
de 'Aureliano, de Probo en la Galia, la ofensiva"Ilárbara decrece. Es pro-
bábleque el eqilillbrió eIl.t~e la población y l()s récursos se haya resta-
blecido. Se produce una disminución del ritmo del aumento demo-
gráfico: las oleadas de las grandes migraciones se han detenido, la"
guerras han causado a los bárbaros terribles sangrías. Aumento de
los recursos: el espacio vital de los alamanes, de los vándalos, de los
godos y de los blemnios se agranda por el abandono del limes reto-ger-
mánico en 257-258, de la Dacia en la época de Aureliano, del Dodeca-
neso durante el reinado de Diocleciano. En el mismo centro de la masa
bárbara, cuando cesan de afluir nuevos pueblos, las diversas tribus
pueden encontrar su lugar a costa de luchas que las agotan •. -
"'-'Además, las invasiones del siglo III tienen generalmente carácter
de incursiones de bandidos, sin que surja la voluntad de instalarse como
sedentarios y ocupar la tierra. Por espantosas y devastadoras que resulten,
estas infiltraciones dejan tras ellas una tierra libre. Así pues, resulta
a veces factible comprar la retirada dejándoles llevarse el botín, la
paz o, incluso la Jianz,a' pag&n<Iofes unos subsidios. -

b) Los BÁRBAROS EN EL IMPERIO

--1!:t~a de los bárbaros en el Imperio p~stªill1;>ié!L.1!!11l JQrwª


~s!abíhza~!LP!!~1;>lQ. Están en él contra la voluntad de Roma, ya por-
que algunos se quedan después de una incursión o ya porque se infiltran.
NOTAS DEL CAPíTULO III

7. C. PRÉAUX, Trébonien Galle el Hostilianus, en Aegyptus, 32, fase. 1 (1952), CAPÍTULO IV


p. 152-157.
8.' T. C. SKEAT y E. P. WEGENER, A Trial before the Pretect of Egypt en The
Journal 01 Egyptian Archaeology, 21 (1935), p. 224 s. Restablecimiento y transformación
9. Petición de los campesinos de Arague en Frigia, citada en ROSTOVTZEFF,
SEHRE, p. 741.· del Imperio (284 - 305)
10. J. SCHWARTZ, L. Mussius Aemilianus, préfet d'Égypte, en Bulletin de la
Societé Royale d'Archéologie d'Alexandrie, 37 (1948), p. 34-36; Les Palmy-
réniens et l'Égypte, ibid., 40 (1953), p. 3-21; L'Empire romain, l'Égypte et
le commerce oriental, en Annales, 15° anneé (enero-febrero, 1960), n.o 1, EL.!~_s!a.?}~cimientoylatransformación del Imperio empiezan ~......-
p. 18-44. .di!Jujilrs.e cla,ramente con el reinado de .Glui.mlO. Aprovechando el res,]
n. N.o 37, p. 331. piro que le proporciona al oeste el Imperio galo y al este el reino
12. El fenómeno es muy claro en el caso del territorio de Autun, llanura del
~e'tPalmira, Galieno inaugura algunas reformas prometedoras de futu:.os" .
Saona y costas de Nuits y de Beaume. G. R. DION, A pro pos des origines du
eXlOS. '.
vignoble bourguignon, en Revue historique, 1960, p. 321.
X 13. LACTANCIO, De las muertes de los perseguidores (De mortibus perseeutorum). l., .... !áL_~Lé,.~9ilº.. Agrupa a su alrededor .J).1la gllardia formada por
14. Papiro de Oxirrinco citado por C. PRÉAUX, La fin de l'Antiquité en Égypte, en
Chronique d'Égypte, 47 (1959), p. 123·132.
.la flor y nata de los oficiales destacados, jmL¡u:.oteQtQrl}s .. Sobre todo,
15. lbíd. organizag¡:andes cuerpos de caballería acorazada concentrada bajo ..!ln
16. The Oxyrhynehus Papyri, t. X, 1255; ef. n.O 538, p. 37-38. sQlo mando~' .
2. La administración. Acentuando una antigua evolución, tiende
aJl~.§p()-ª~erª los ,senadores del mando de las legiones y .d.el gobij')EIlO
del¿t¡; pn:~yincias y as.uhstituirlos por ~s y praesides de rango
•. ~~m.f.§!!!h _ . . . . . . . . . ....

3. Ideología imperial. ~i~.I.!Q.. ~t: siente interesad!LR2.r¿_religión


JJª~fi!Q"~~~í-ª:__::rºm.U9.Lªmigo aLneoplatónico Ploti,uo. Se hace iniciar
en los misterios de Eleusis. Recogiendo 'la tentativa' sincretista de Helio-
gábalo, se esfuerza en unir la persona del emperador a la divinidad
solar. -"~"."'~"""'" .. " '.
'--'L~ obra de restauración prosigue con sus sucesores, por lo menos
los que tienen tiempo, Aureliano sobre todo y Probo.
1. Restablecimiento. económic{J. Aureliano y Probo . se esfuerzan
~~I! . .!~ii!!im.ár.,Jiá-:::Pj_ºvli.í.das . . d.evastaq.as-ü d.e_~.4!ll!t~s mé.~jaIl!I:l. Ja _ ins~ .
talación de \9s bárbaros en Italia y en Panonia; se obliga a los curiales
a explotar las tierras abandonadas. Durante el reinado de Aureliano se
afianza el control del Estado sobre ciertlis corporaciones (panaderos,
armadores):
/ <"'Aureliano intenta restaurar la moneda': reduce el número de talleres" , Pero el emperador provoca también la usurpación porque es débil
reemprende el acuñamiento de los aurei, retira de la circulación los e incapaz de proteger con eficacia todas las partes de un Imperio dema-
antoninianos desvalorizados y los substituye por otros' de, mejor iey. siado grande.
~ , ,

2. Consolidación del Estado. En la tradición de los Severos, esta Son estas dos preocupaciones, duración y permanencia por una parte,
consolidación se traduce en la creciente uniformidad del Imperio: abicuidad por la .otra, .10 que inspira el esfuerzo de Diocleciano para
Italia queda dividida entre algunos corregidores (correctores) y su reforzar el poder Impenal.
régimen se acerca cada vez más al de las provincias. Pero esta reforma no emana de un plan preconcebido. De un modo
También se hace evidente por los progresos del dominado. Además, progresivo y empírico, bajo la presión de las circunstancias (usurpación
sin causar gran escándalo, Aureliano se proclama «Señor y Dios», de Carausio, por ejemplo), el sistema de la Tetrarquía ha sido cons-
Dominus et Deus. Adopta al dios Sol como dios supremo del Imperio: tituido:
la nueva religión se convierte en religión de Estado; se crea un colegio 1.0 marzo 286. Maximiano llOmbra.. 1. o marzo 293 Constancio, César de
de pontífices del Sol, independientes del viejo colegio pontificio; y el do César. Maximiano en Milán.
día 25 de diciembre del 274, se le dedica un templo. Es éste un culto muy 17-19 sepbre. 286 Maximiano nombra-
amplio, ya que la divinidad solar no se identifica con ninguna otra do Augusto.
divinidad individual; y es un culto jerarquizado, ya que el Sol es 21 julio 287. Diocleciano toma el 21 mayo 293 Galerio, César de
superior a todos los demás dioses. nombre dc Jovjio, Diocleciano en Nico-
Estas reformas embrionarias preparan el camino a las de Dio- Maximiano el de media.
cleciano. Herculio.
En 293, la Tetrarquía podría esquematizarse así:
1. El poder imperial y el Estado: la Tetrarquía Júpiter
a) EL PROBLEMA MÁXIMO
Hércules
Del 20 de noviembre del 284 al advenimiento de aquel ilirio de
Dalmacia que forma parte del Estado Mayor de Caro, el máximo pro-
blema es el del poder imperial. DIOCLECIANO ==-c::: Pl'isca
En efecto, Diocleciano es proclamado por los soldados, a conse- I
cuencia de un complot que hace desaparecer a Numeriano transcurridos Anibaliano =--cc Eull'opia = MAXIMIANO I
apenas 17 meses de su reinado. A causa de esta incurable anarquía
militar, los emperadores ilirios, sea cual sea su valor, ven sus reinados
I 1
Teodol'U =-= Constancio Cloro
I
I
I
bruscamente interrumpidos, y la transmisión del poder imperial se i
efectúa mediante la violencia. Debido a la fragilidad de sus funda- Galerio ==-= Valeria
mentos o a la debilidad de sus recursos, la autoridad no tiene asegurada
ni la duración en una persona ni su continuidad a través de una sucesión b) LA TETltARQUÍA
normal.
A esta limitación se le añade otra. Desde noviembre del 284 a Este sistema tiende a a.gegurar -y de hecho lo asegura- la per-
mayo del 285, Diocleciano tan sólo reina sobre lo heredado del antiguo manencia del poder imperial, su eficacia y su unidad.
emperador «legítimo», Carino; del 286 al 296, una parte del Imperio 1. La permanencia. Efectivamente, a partir del 286 la sucesión
estará sometida al usurpador Carausio; después, a su asesino y sucesor de Diocleciano está asegurada por la elevación de Maximiano al rango
Allecto. En el 297, Egipto tiene su emperador, Lucio Domicio Do- I de César; en el 293, la del primer Augusto, Diocleciano, lo está por la
miciano. concesión del título de César a Galerio, y la del segundo Augusto,
A causa de su debilidad, el poder imperial tiene que aceptar otros Maximiano, por el nombramiento del César Constancio. .
poderes con los que se ve obligado a transigir o a los que, por lo menos, De esta forma se suprimen los interregnos (por ejemplo, en el verano
debe tolerar provisionalmente 17. del 275, entre la muerte de Aureliano y el nombramiento de Tácito)
y las incertidumbres de las sucesiones, que se sustraen a
las. continu~s "
!, . 4.° Por la personalidad de Diocleciano, ante la cual se borran las
exigencias del Senado y los ejércitos.' voluntades de su colega y de los Césares. Esta primacía de hecho, lo
Continuidad del ejercicio del poder, y' también calidad de 'los' qqe es también de derecho: es el Augusto más antiguo y por ello es ¡ovio.
lo ejercen: en función de' su valor, los AugustoS eligen a los Césares
y éstos, durante el tiempo de su «cesarato», se preparan para las tareas c) LA MÍSTICA IMPERIAL
del Augustado. '
X 2. La eficacia. Lejos de ser dividida en cuatro, la autoridad queda 1. Los aspectos del dominado. Según Eutropio (9, 26.27), Diocle-
ciano ha transformado el Imperio romano en monarquía: «Mientras
multiplicada por cuatro.
Por una parte se deslindan las tareas: a los Augustos se les reserva que sus predecesores se limitaban a hacerse cumplimentar, Diocleciano
la decisión, que toman en común; su ejecución corre a cuenta de los ordena que se le adore. El manto y el calzado que lleva están recubiertos
Césares que están al servicio, indistintamente, de uno u otro Augusto. de pedrería: antes de él, la única marca distintiva del imperium era
una clámide púrpura.»
Por otra parte hay una división geográfica: desde Tréveris, Cons-
tancIo se ocupa en particular de los asuntos de Galia y Bretaña; los De hecho, Diocleciano no abolió la tradición del principado. Tam-
asuntos de África, España e Italia incumben a Maximiano, quien reside poco inventó la idea del dominado: consolidó tan sólo sus signos ex-
en Aquilea o en Milán; los de los territorios situados al sur del Danubio, teriores y su ideología. La evolución, muy notable en la época de los
desde el Inn y los Alpes Julianos hasta el mar Negro, recaen más bien Severos, recomienza de nuevo y se afirma, después de haber sido inte-
rrumpida por las guerras exteriores e interiores.
en Galerio, que está instalado en Sirmio; en Nicomedia, Diocleciano se
ocupa principalmente de Oriente. El traje, el rito y la corte son otras tantas formas de subrayar el
Pero esta distribución en cuatro zonas sólo tiene objetivos fiscales carácter sagrado del emperador. Dicho carácter sagrado no proviene de
y militares; la unidad territorial del Imperio no se quebranta. El Im- ser él mismo un dios, sino que está ligado a Júpiter. En virtud de esta
perio es un patrimonium indivisum (Paneg. 11,6,3). inspiraclOn divina, el emperador reúne las cualidades sobrehumanas:
Clemencia, Piedad, Justicia, Filantropía, etc.; virtudes que desde hacía
3. La unidad. Sin ella, la autoridad resultaría dividida y no in- mucho tiempo se desprendían de la moral estoica y que corresponden a
crementada. La unidad del poder es una garantía: los anhelos del conjunto de los habitantes del Imperio.
1.0 Por el mecanismo de su funcionamiento, ya que los dos Césares A estos honores reales, DioclecÍano suma el de Princeps: añade los
intervienen de manera indistinta en Oriente u Occidente, obedecen lo consulados y, más que Aureliano, permanece fiel a la tradición romana.
mismo a Diocleciano que a Maximiano; además, los dos Augustos le· 2. La mística imperial. Aureliano se denominaba Deus et Dominus
gislan en común y la: legislación, igual en todas partes, se lleva en nombre natus, es decir, Señor y Dios por nacimiento. Los emperadores de la
de los cuatro componentes de la Tetrarquía. «Nuestros muy previsores Tetrarquía, en el día de su investidura (dies natalis), en que nacen a la
emperadores, los Augustos Diocleciano y Maximiano, y los muy nobles divinidad, se convierten en hijos de los dioses y son inspirados por su
Césares Constancio y Maximiano ... » (Cf. el preámbulo del edicto de gracia.
Optatus, 16 marzo 297PS:- ;e,ú~ ~ Es esta gracia divina lo que les infunde las virtudes especiales que
2.° Por la solidaridad de los tetrarcas: entre cada César y el Augusto garantizan' la armonía entre los tetra~cas, la concordia y la felicidad
al que suple se establece un lazo familiar (matrimonio de Galerio y del Imperio; una armonía que participa de la del universo. Los em-
Valeria; de Constancio Cloro, que repudia a Helena, con Teodora, nuera peradores gobiernan y defienden el Imperio según el ejemplo de Jú-
de Maximiano). Este lazo se estrecha mediante la adopción: GalerÍo piter y de Hércules: es una imitación de los dioses.
se convierte en hijo de' Diocleciano y «Jovio» Constancio en hijo de Esta ideología se extiende mediante la propaganda de los oradores,
Maximiano y «Hercúleo». Los dos Césares están pues estrechamente los preámbulos de las constituciones, etc. Es una acción psicológica
ligados a los Augustos, que lo están a su vez entre sí por su ficticia que duplica la acción puramente coercitiva de la máquina del Estado
descendencia, el uno de Hércules y el otro de Júpiter, padre de los y que transforma la actitud política de los súbditos en actitud moral y,
dioses y de los hombres. en última instancia, en actitud religiosa.
3.° Por la estricta jerarquización de los tetrarcas (cf. el orden del 3. El poder y los súbditos. En el transcurso del siglo I1I, el poder
preámbulo del edicto citado), fundada en el derecho de antigüedad. imperial se ve cada vez más desarraigado, alejado de su origen: la
participación, que disminuye sin cesar, del Senado(por~o hablar. de1.a .
del pueblo romano), la cada vez más poderosa del ejército, en la pro- b) LA POLÍTICA RELIGIOSA

clamación de los emperadores hacen que su· poder no se~ ya en realidad El conservadurismo romano corría el riesgo de enfrentar Diocleciano
un principado, una magistratura romana. Es un poder de hecho, fun- al cristianismo. Lo enfrenta, al igual que al patriotismo, a la magia y a
dado en la suerte de la guerra. Es, pues, preciso legitimarlo. los maniqueos. He aquí lo más esencial de la exposición de motivos
La victoria es el signo de la gracia divina: el emperador participa del edicto de persecución (31 marzo 297, según la cronología estable-
de la divinidad. Por ello su poder es de derecho, pero de derecho di- cida por W. Seston) :
vino. Ya que los dioses inspiran al emperador, éste se convierte en la «... Oponerse [a los dioses inmortales] u ofrecerles resistencia es una obra im·
fuente de la felicidad de los romanos, los cuales, en correspondencia, le pía, y la antigua religión no debe ser corregida por otra nueva. En efecto, es un
demuestran su agradecimiento. Este agradecimiento es el principio de gran crimen reformar lo que nuestros antepasados ya han definido· una vez, lo que
la lealtad. ha tomado curso seguro y estado fijo». Así nos aplicamos en castigar la obstinación
de los malvados ... que oponen a las viejas religiones otras sectas nuevas ... Hemos
Las relaciones ya no tienen lugar entre el Princeps y los ciudada- sabido que la novedad del l!);!!cl1jgJ!~.í.smo, recientemente revelada al mundo, ha salido
nos, sino entre el Señor y sus súbditos. Éstas se convierten en un inter- de la nación persa, nuestra' e~F.o bien naeÍó en ella ... Es de temer que ... sus
cambio, de orden moral, entre el beneplácito de uno y la abnegación sectarios se é~en en corromper, con las costumbres abominables y las leyes in-
( devotio J de los otros; y de orden religioso, entre el carisma del uno fames de los persas, la inocencia natural y la prudencia tranquila de la nación ro-
mana... » 19.
y la adoración de los otros. Este intercambio crea una nueva legiti-
midad del emperador, que es reconocido por la abnegación y la vene· Eso es lo que probablemente también pensaba el gobierno sasánida
ración de sus súbditos. De aquí derivan las frecuentes fórmulas como del maniqueísmo y de su fundador, ya que ordenó ejecutar a Manes en
Nuestro Señor (Dominus nosberJ. el año 277.
La persecución contra los cristianos es más tardía (empieza en el
302 con una depuración del ejército) ,menos sistemática (su rigor varía
2. La unidad del Imperio según los tetrarcas y el celo de los funcionarios) y sin duda menos
De esta manera, la autoridad imperial descansa sobre una base más rigurosa.
amplia que la que le ofrecía la cooperación del Senado, del ejército y Además, ya es demasiado tarde para extirpar el cristianismo: ex-
del «pueblo romano». Dicha ampliación es un aspecto de la «democra- cepto los breves períodos de persecución, con Decio y Valeriano, el
tización de la cultura del Bajo Imperio» (S. Mazzarino) y funda y cristia.nismo h~ disfrutado de una larga t~lerancia, .~E~_ .~!<?~~~~a<!.2
compromete a la vez la unidad del Imperio. r>!,ra mtroducIrse en todas las clases SOCIales, enn9~ecerse, polemIzar,
como lo hacen Arnobio y Lactancio, y crear üñ primer'arte cristIano:
a) LA ROMANIZACIÓN
3. La administración del Imperio
Diocleciano prosigue, también en este aspecto, la política de los
Severos. La idea de la unidad romana es el alma de estas reformas. La consolidación del poder imperial tiene como corolario la admi-
La unificación que impone al Imperio (económica, administrativa, nistración: ésta debe ser un instrumento capaz de extender la acción del
lingüística, religiosa) es una romanización: defensa del derecho romano poder hasta el más pequeño villorrio, sin solución de continuidad.
contra la contaminación por ideas tomadas de los derechos nacionales;
retomo a las tradiciones morales y religiosas de la antigua Roma (al a) LAS NUEVAS DIVISIONES TERRITORIALES

dios Sol lo substituye por Júpiter; a la divinización pura y simple de Teniendo en cuenta su inmensidad y sus medios técnicos, el Im-
Aureliano prefiere la inspiración divina, que sólo debe a su función perio carece de la suficiente administración. En efecto, para secundar
y que no deja de estar relacionada con la noción muy antigua y muy al emperador (además de la corte y del Consejo del príncipe) están:
romana de auctoritas); imposición de la lengua latina a las provincias l.0 El gobierno central: los prefectos del pretorio y sus oficiales; los
de Oriente. servicios -oficinas o scrinia, servicio de correos (cursus publicusJ, servi-
Las innovaciones de Diocleciano a menudo no son más que revolu· cios financieros-. 2.° Lá amplitud de las funciones de los prefectos del
cionarios métodos de conservación. pretorio obliga, a finales del siglo III, a agregarles unós suplentes, los
vice praefectorum praetorio, cuyas incumbencias se extienden a otros que .. 9uando tienen que mandar a gobernadores de la clase senatorial,
recursos territoriales variables, pero delimitados. 3.° Las provincias, al-· sean elevados al «C1arisimado».
.x rededor de unas cuarenta, cada una de ellas cOn· el gobernador y su
officium, los pro~kdor~s' de los servicios fimincieros. 4.° Las ciudades, b) LA ADMINISTRACIÓN y EL EMPERADOR
a cuyos curiales y magistrados incumbe la responsabilidad de la gestión
local y la ejecución de las decisiones imperiales. Diocleciano cuida- de que el cuadro del Imperio, así reforzado, de-
En esta jerarquía administrativa, la distancia es demasiado grande penda únicamente de él. De ahí la separación que efectúa entre la aris-
entre el gobierno central y los gobiernos provinciales por una parte, tocracia senatorial y el órgano administrativo, civil y militar: todos los
y entre estos últimos y las municipalidades por otra. nombramientos los hace el emperador; los jefes del ejército, fos vicarios
y la mayoría de gobernantes son elegidos entre los caballeros. Si algunos
1. La multiplicación de las provincias. Su número es de un ~er:t­ de ellos entran en la orden senatorial es gracias a las funciones que han
l~nill" en el momento de la abdicación de Diocleciano. Al multiplicarlas, asumido al servicio del emperador.
Diocleciano aproxima el gobernador a la ciudad: «Para hacerse temer Sin que esta reforma sea total, Diocleciano separa los poderes mi .
más, Diocleciano dividió las provincias en menudos fragmentos, insti- litares de los poderes civiles; a menudo la jurisdicción de un mando
tuyendo gobernadores y oficinas particulares en cada región y casi en militar no coincide con la .extensión de una provincia. Al discriminar
cada ciudad» (Lactancio, Sobre la muerte de los perseguidores, 7, 4). los poderes, disgregando la autoridad militar de la jurisdicción pro-
Gracias a esta modificación de la geografía administrativa, desapa- vincial o encerrándola en una jerarquía independiente, intenta prevenir
recen definitivamente las provincias senatoriales y los privilegios de las consiguientes sublevaciones y secesiones.
Italia. El Imperio es uniforme ahora. El enlace entre este órgano administrativo y el gobierno central es
A los gobernadores de estas nuevas provincias los nombra directa- asegurado por los dos prefectos del pretorio, cuya autoridad colegial
mente el emperador. Unos son cdnsulares y pertenecen a la orden sena- se ejerce en todo el Imperio, sin que ninguno esté sujeto a un emperador
torial; otros son correctores y se eligen ya sea entre el orden senatorial determinado; y también por los dos Césares, ya que a causa de su
ya sea entre el ecuestre; las tres provincias de Africa, Acaya y Asia son papel más específicamente ejecutivo, de la ubicuidad de su acción bajo
gobernadas por procónsules senatoriales; la mayoría de los gobernadores la dependencia de uno de los dos Augustos, aseguran así la presencia
son praesides de clase ecuestre. de la autoridad imperial en el seno mismo de la máquina del Estado.
La multiplicación de provincias y gobernadores trae consigo evi·
dentemente una multiplicación de oficinas. 4. La defensa del Imperio
2. Diócesis y vicarios. Para establecer la coneXIOn entre el go-
En los años 296-298 tienen lugar las últimas grandes operaciones
bierno central y las provincias que se han ido haciendo más numerosas militares que ponen fin (provisionalmente) a las amenazas exteriores
y pequeñas, Diocleciano aumentó el número de viceprefectos del pre-
y a las agitaciones internas: lucha contra los carpos en el Danubio,
torio, que antaño eran pocos y que se convierten en autoridades perma-
guerra persa, reconquista de Bretaña, pacificación de Africa y represión
nentes. Éstos son los vicarios, caballeros perfectísimos.
de la revuelta de Domicio Domiciano en Egipto.
A cada uno de estos vicarios se le atribuye una jurisdicción fija, la Las fronteras del Imperio conocerán, durante un tercio de siglo,
diócesis, que reúne cierto número de nuevas provincias. Son las diócesis una seguridad auténtica, sin la cual las guerras de sucesión de la Te-
de Bretaña, de las Galias, del Vienense, de España, de África, de la trarquía resultarían incomprensibles.
Italia suburbicaria, de la Italia anonaria, de Panonia, de Mesia (divi-
dida más adelante en diócesis de Dacia y de Macedonia), de Tracia, de
Asia, del Ponto, de Oriente (de donde saldrá posteriormente la diócesis a) LA ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO
de Egipto). Parece como si Diocleciano, comparado con Galieno, haya marcado
Dichos' vicarios, que rivalizan con los prefectos del pretorio y dis- un retroceso: tiene un concepto estático de la defensa del Imperio.
minuyen sus peligrosos poderes, tienen bajo su autoridad a los goberna- Rodea sistemáticamente el Imperio de una línea d.e fortificaciones en
dores de las provincias de sus diócesis (excepto a los procónsules, que las que instala 10 más importante de las fuerzas (federados, cuerpos
dependen directamente del emperador). De este modo resulta posible auxiliares, legiones y numeri). Las fuerzas de operación de las vexilla-
tion.es quedan sujetas a sus cuerpos de origen y regresan a sus campa-
mentos de base en el limes.
Galieno había constituido, para la defensa de Italia, un importante
ejército de reserva formado especialmente por la caballería. Diocle-
ciano, en cambio, sólo en casos de expediciones excepcionales reunió
ejército semejante ni acompañamiento (comitatus) igual.
Esta descentralización del ejército, que se encuentra de nuevo --como
cuando el Alto Imperio- extendido en un cordón fronterizo, puede ex-
plicarse por el temor de los usurpadores, o mejor dicho, por la dis-
tribución en cuatro zonas de la Tetrarquía: cada tetrarca estaba obligado
a sostener los ejércitos de su territorio con el producto de los impuestos
que en él se recaudaban, y cada duque tenía que hallarse necesariamente
ha j o el control y la dependencia de uno de los tetrarcas.

b) EL MANDO
o
a:: ii::
oo o La separación de poderes civiles y militares no es absoluta. Por una

<!
a:: a::
a. parte, en efecto, en la totalidad de una provincia o de varias provincias,
UJ
a.
:;;
...J
UJ
las tropas escogidas (legiones, equites, así como sus destacamentos de
UJ o operación) se encuentran bajo el ma,ndo de un duque, caballero per-
<!
a::
:::> UJ fectísimo, que es independiente dc los gobernadores civiles.
1- :::>
U o
:::>
Pero a veces las. tropas auxiliares, que tienden a convertirse en se-
UJ
u...
UJ
o dentarias, pasan a depender de la autoridad del praeses, que de esta
a:: forma reúne poderes militares y civiles.
a.
Y, sobre todo, ambos poderes se unen en lo alto de la jerarquía
en manos de los dos prefectos del pretorio.
Es posible que no se haya hallado todavía la organización del dis-
positivo militar y de su mando. Además, Diocleciano es un estratega
mediocre. El sistema de su Tetrarquía le estorba cada vez más. Sabe
sistematizar en reformas de largo alcance las medidas de circunstancias
CJ)
que le dicta, día a día, su empirismo, pero no sabe ordenar dichas re-
UJ
CJ) formas en una síntesis coherente.
UJ
<!
a::
a.
c) EL RECLUTAMIENTO

== == ~ === === === === === === === ==== -- Los .efectivos se han doblado y en total suman unos cuatrocientos
mil hombres. Las fuentes del reclutamiento son esencialmente: 1.0 por
líereñcla~'"lo's' hijos de los soldados entran obligatoriamente en el ejér-
0
cito; 2. el impuesto en hombres que grava la propiedad mobiliaria
(el suministro de reclutas está integrado en el sistema fiscal, y se apoya
como
0
toda prestación en la unidad de la riqueza imponible del caput) ;
3. el llamamiento a los bárbaros o a las poblaciones del Imperio que
posean las «cualidades físicas» requeridas.
De hecho, la leva de reclutas autóctonos es difícil: los propietarios " yoda de los impuestos regulares en la mayor parte d
, 'E . .' e as i ' .
prOVInCIaS
agrícolas no quieren perder una mano de obra preciosa y se apróveGhan ,(aunqbue bno en gIP.tO, por ejemplo, donde la contribución territorial
del sistema para quitarse de encima a los malos eolonos. Los pueblos se co ra a en especIes). ,1
tampoco quieren dejarse escapar a los miembros de su consortium. A. finales del ~iglo I~I, la~ prestaciones anonarias representan lo
De todas formas, el despoblamiento de las tierras est,á en contra· esenCIal de la fiscaha y DlOcleclano las reorganiza. I
dicción con la política del Estado, que se propone claramente mantener
sobre el terreno a quien lo explote. De ahí el «adaeratio de los hombres» : 1. M?dalidades .d~ la riqueza imponible. Diocleciano se esfuerza "
los suministros en especies de los reclutas (praebitio tironum) es reem- en amplIarlas l? ma:X;Imo posible, ya que convierte en imponibles a la
vez todos los blenés raíces de cualquier categoría, los campesinos y el
plazado por el suministro en efectivo, es decir, por la entrega de una ganado.
cantidad que represente el mismo valor (aurum tironicum). Con el
producto de este impuesto, el Estado compra según sus necesidades a los J:" se e~fuerz~ .asímismo en completarla hasta el máximo: empadro-
na~Iento sIstematlCo, en todo el Imperio, de hombres, ganado, de tierras
reclutas más aptos. E inevitablemente sc ve obligado a buscarlos en sus
fronteras. culh~ada~ y de la~ que, abandonadas y yermas, vuelven a cultivarse por
propIetarIos. a ~UIene~ .se les ha atribuido en concepto de asignación
forzosa (ad¡ectw stenhum).
5. La legislación fiscal y la economía M.
2.. ?dalida~es die liquidación. Al principio el impuesto ha sido de
Diocleciano no ignora las preeocupaciones económicas (acondicionar repartIClOn:. e~ Import;- global se fijaba de antemano y luego se repartía
de nuevo las tierras abandonadas), sociales o morales (esfuerzo para entre. las dlstmtas .umdades ~e ~o~ro (provincias, ciudades, pueblos o
favorecer la propiedad pequeña y mediana de los campesinos libres). propI~dades, contnbuyentes mdlvlduales), siguiendo una valoración
Aunque, en lo más esencial, sus medidas son de orden fiscal. aproXImada de su riqueza imponible.
Una vez ~eterminada e~acta~ente esta riqueza imponible mediante los
empadronamI;-ntos, es decH, haCIa 297-298, el impuesto se ha convertido
a) LA REFORMA FISCAL en una especIe de cuota: cada riqueza imponible es tarifada gravada
Se impone una nueva ordenación del sistema fiscal, al que la anar- por u~a ,carga fiscal fija .e igual para ~odas las unidades d~ riqueza
quía también ha perjudicado. Una unificllª-ºJ:l_y una uniformación de Impomble, .en una prOVInCIa o en un conjunto de provincias.
1~){)gi~JaügE .. §s~IlI"Il.J.~~g~"I)._.!kJas de las. estrycti1ias~ii:<rI!!!!1i~1!atiy'~~ E.sta um~ad de la riqueza imponible, o caput, es una unidad ficticia
d!tlJmp~!io, ta~J:¡ié.ll,son llece!3arias-:-t'ínal:merú:e, liáy' que procurar cada defimda reglonalmente. Es una «cuota fiscal creada en abstracto... y a
ve~má.~_I.~Cii~?Slll. Estado, pues .10sefééHvos delejéiéitocomo::m1niljiR. este ~olde van a p~rar todos, los hombres y la tierra, y los animales
que VIven sobre la tIerra» (W. Seston).
,:\,~~-;hll:~_'~'~~!,adO, la multiplicació~ de las. prov~ncias y lá crea~ión de la~\
dlOcesIs pesan-sobre la burocraCIa, y DlOcleClano ha constrUIdo mucho ? M odal~dad;.es de recaudación. Autun y su territorio deben 32 000
(fortificaciones, obras públicas, palacio de Spalato, etc.). capUa, o, mas exactament;-, la.s 32 000 cargas fiscales correspondientes
Diocleciano crea la capitación, que W. Seston denomina justamente y. cu~os componentes son Infimtos: productos alimenticios destinados al
«una anona reformada». En efecto, sean cuales sean las dudas que sub- eJérCIto, a~ sostén de la administración, reclutas, etc.
sisten, no es más que un sistema concebido por un oficial de intendencia A partIr de entonces queda planteado el problema de la valoración
y no por un .técnico en asuntos fiscales. el problema de la moneda y de los precios. '
E1~unto de partida es la anona militar. Cobrado al principio como
suplemeirto-~JF~:-~Q!i!!LliiiélQiiés'TéITitOríáles ·1que- ,Il"mélluaüsep; b) LAS MEDIDAS FINANCIERAS
gab¿-en:jf~!.b'_0, el impuesto "aiíonário-éñ"especíéS fuesÍste"fffiil:lzaao
por los:Severos: de excepcional, pasa a ser regular, pero accesorio. . En ~l 301; mediante el Edicto de precios o Edicto del máximum,
Durante el transcurso de la crisis del siglo IlI, de impuesto adicional DlOclecIano fija para cada producto agrícola, cada producto manufac-
pasa a ser el principal impuesto: por una parte su tarifa creció a turado, cada clase de trabajo, un precio máximo que no puede superarse.
medida que iban aumentando las necesidades del ejército; por otra, De hecho,. por lo menos durante unos años, cuando el Estado exige
1 _ _ ~;a;" .... llnpt~ria destruía los impuestos en efectivo, es decir, la ma- que los contnbuyentes paguen, no el producto en especies sino su valor
en efectivo, dicho valor se fija según la tarifa de DiocleCiano (por ejem- .
plo, 1000 denarios por una casaca militar). En todo caso, en el 338
sigue reembolsando las casacas que compra por la coempiio (venta
forzosa de productos al Estado por. los contribuyentes, según una tarifa
impuesta), según la tarifa del 301, mientras que su precio se ha elevado
aproximadamente hasta 200000 denarios 20. .
Este ejemplo de alza demuestra la mediocridad de los resultados del
Edicto.
Paralelamente, Diocleciano reforma la moneda. Los esfuerzos de
Aureliano para sanearla han fracasado y la devaluación continúa.
Al lado de las medidas accesorias (emisiones de monedas de bronce
o folles; del denarius ar@enteus, moneda de plata pura a 96 por libra
de 327 g, del mismo peso y de la misma pureza que el denario nero- NOTAS DEL CAPITULO IV
niano), la reforma esencial es la emisión del aureus (1/60 de libra de
oro) . 17. Sobre?l selUir!'econoci~iento de Carausio, en 290, ej. n.O 207, p.
Constantino lo sustituirá por el solidus o sueldo de oro, de 1/72 de 18. E~ ~ecJr Galeno: Galenus Valerius Maximianus. 84 ss.; 101.
libra de oro. 19. COdLgO Gregoriano, 14, 4.
20. N.o 234.
Pese a los diversos ensayos y a la poca agilidad de sus comienzos, el
sistema de capitación crea para varios siglos la legislación fiscal del
Imperio.
a) -- LA CRISIS DEL DOMINADO
«Desde la fundación del Imperio romano, Diocleciano es el único
que por su propia voluntad ha descendido de la cumbre de los honores
y vuelto a la condición de simple ciudadano. Y le ocurrió lo que jamás
ocurrió a nadie desde que existen los hombres: murió como un simple
particular y sin embargo fue incluido entre los dioses» 21. Aunque Eu-
tropio escribe en la época de Valente, su asombro, que por lo demás
parece haber sido compartido por los contemporáneos de Diocleciano,
es muy característico. Cualesquiera que hayan sido sus motivos (fatiga,
CAPÍTULO V presión de Galerio, deseo de experimentar su sistema), Diocleciano
afirma implícitamente -al abdicar- la trascendencia del poder imperial,
El Imperio de Constantino (306 337) m
que no es inherente a la persona que lo ejerce. Esta separación entre
el poder imperial y el poder personal tiene consecuencias.
1. Para el poder imperial. Desde el momento en que en efecto es
trascendente, ¿ quién asegura su permanencia, aparte sus encarnaciones
Hér~ules
individuales, perpetuas o no? La respuesta del principado, el pueblo
AnibalianOTEutrOp¡a--[11 MAtMIANol [1 DIOC~ClANolTpriSCa romano, es superada y rechazada por el mismo Diocleciano, puesto que
I CON~ANCIOT---Helena P~ERlo=valeria abdica por su propia voluntad y no por la del Senado (deposición). La

)----¡
Teodor. I
respuesta de la mística del tiempo, según la cual se recibe de Júpiter
SEVERO MAXIMINO DAlA la divinidad, la gracia de ejercer el poder y, mediante la victoria, el

LiCinioT-constancia Delmacio
I
r¡---T¡-----------1 Magencio Fausta-constantinorMinerVlna
Julio
Constancio
CriSPO
poder mismo, sólo tiene valor si en el 305 se cree todavía en los dioses
del Panteón romano.
Además, ¿cómo puede Diocleciano, en la entrevista de Carnunto en
¡ I _ ~---.-----.----,----¡ el 308, promover a Licinio, que nunca ha sido César, al rango de Augusto,
Licinio el Joven I I ¡----¡ Helena
Oelm.cio Anibaliano 6.10 Juliano
Constancia cuando él mismo, habiendo abdicado, no posee ya ni la divinidad ni
la inspiración divina que poseyó únicamente gracias a sus funciones?
Diocleciano plantea el problema del fundamento religioso del poder;
rechaza soluciones, pero por falta de doctrinas no aporta ninguna.

l. Las guerras de sucesión 2. Para la persona del emperador. Ésta es divina y sagrada porque
ejerce el poder. Basta pues con apoderarse del mismo, lo que demues-
ElLo de mayo del 305 la crisis se desencadena con la abdicación de tra, además, que las filiaciones jovianas o hercúleas no impresionaban
los Augustos. Dura cerca de veinte años, hasta la .victoria de Con~t~n­ mucho. Por no haber precisado las cualidades que necesita un hombre
tino contra Licinio en Crisópolis (18 sept. 324), caSI tanto como el exlto para poder ser investido del poder, ni de qué forma la divinidad escoge
y designa a aquel a quien ella destina. Diocleciano deja abierta la puerta
de Diocleciano. -
A partir del 306, el sistema de la Tet~a~9uía queda destruido. ~e a la anarquía.
monarquía multiplicada, el poder va COnVHtlen?OSe en una monarqma
cada vez más dividida es decir, en una anarqma. Desde enero del 310 b) LA CRISIS DE LA TETRARQUÍA
al verano del 313, la ;ituación se aclara mediante la elimininación suce-
siva de Maximiano, Galerio, Magencio y Maximiano Daia. Sea cual fuera su origen, Diocleciano creyó que había reglamentado
Desde el 313 al 324, el Imperio está dividido entre ~icinio y Cons- automáticamente la transmisión del poder, así como la participación y el
tantino: éste rehace trabajosamente la unidad del IIl!Peno. grado de participación al poder. Así, elLo de mayo del 305, Constancio,
primer César, se conviert~ en primer Augusto y Galerio, se?undo César, 2. La monarquía de Constantino
en segundo Augusto; a continuación son sustituidos respectlvamente por El concepto de Constantino aparece como una síntesis coherente de lo
Severo y Maximiano Daia, nuevos Césares y futuros Augustos. , que han aportado las reformas de Diocleciano, los fracasos de estas
Pero al mismo tiempo el .mecanismo se ve falseado por ~} caracter reformas; la evoluci?~ religiosa de la. época, la propia evolución de
heterogéneo de los principios en que se basa. 1.0 La cooptaqon crea ?l Constantlllo y su aCClOn.
derecho de los Césares de participar en el poder y recoger la herencIa
de los Augustos (a la muerte deConstancio, su César le sucede). 2.~ La
antigüedad de la elección fija el orden jerárquico. (a la mue~te del pnmer a) PODER IMPERIAL Y PODEH DIVINO
Augusto, el 25 de julio del 306, Galerío se convIe~t~ en pn~e~ ,Augusto
y Severo, en segundo Augusto). 3.° Los lazo~ famIlIares (fih~clOn adop· 1. El ~rigen del poder. Constantino da por fin forma definitiva a
tiva de Severo por Constancio, de Maximlano por Galen~ ~ entrada lo que se Iba esbozando poco o poco. La tendencia a conceder carácter
del César en la familia de su Augusto) refuerzan la elecclOn (coop- sagra~o al poder imperial, cada vez más neeesaria en la época del Alto
ImperIO, du~ante la dinastía de los Severos, se consolida, a pesar de un
tación). . ' .. apa~ente eclIpse: por la anarquía militar. Esta tendencia prosigue con
Ahora bien, estos principios se contradIcen..Por antlguedad, Cons-
tancio es primer César, luego primer Augusto, mIentras que ?,.or co.opt~­ G~heno y ~ulmma con Aureliano: a su nacimiento, el emperador es
ción y filiación sólo es Herculius. Por medio de la co0,..rtaclOn, ~IcIm~ DIOS y Du~no, y por ello es, o mejor dicho se convierte, en emperador.
DlOclecI~no Ir?arca un claro retroceso: por una parte, el emperador
se convierte automáticamente en segundo Augusto en el ano 308, mIentras
que, a pesar de su antigüedad, Maximiano Daia sólo sigue siendo César. no es un dIOS, smo que sólo participa de la divinidad, por otra este
Esta es la causa de que se proclame Augusto y con ello plan!ea un carisma se asocia al emperador y no al hombre que es ~mperador:
conflicto entre la filiación adoptiva y la filiación natur~l; en el an? 306 Est~ .re.troceso --o este progreso--;- se debe ala evolución religiosa,
el ejército de Constancio prefiere la segunda (Constantmo) a la pnmera tanto cnstlanacomo pagana; en Diocleciano, es debido a la tradición
romana (fundamentado sobre la trascendencia de la diosa Roma el
(Severo) . .
El fallo del sistema estriba en que mezcla dos reglas mcompatl es.
'bl carácte~ s,~grád~ de los magist~ados sólo se asocia a sus personas ~or.
Una, la de la cooptación, es la elección subjetiva y ar.bi:r~ria por un ~~r;t. que estan mvestIdas de las magIstraturas).
breo Otra, la del automatismo propio del sistema dmastlco, (transmIslOn Al !gual q?e. Dioclecian.o, el usurpador Constantino no considera que
hereditaria Y primogenitura), es indiscutible porque esta al amparo ~u ca:acter dIvmo vaya lIgado a su persona: va ligado a su poder
de toda intervención humana. Ahora bien, Diocleciano hace descansar Impenal. La muerte y la condena de Maximiano, en el 310 escinden su
poder de la inspiración hercúlea. Es la época en que Const;ntino intenta
esta automaticidad en la cooptación. . '
Sea por el empirismo de la reforma o por su ausenCia de ~octn~a, situarse bajo la inspiración apolínea o, más vagamente bajo la de
Diocleciano no ha dejado asegurado ni el fundamento del poder Impenal cualquier divinidad. '
El origen di~ino. del poder que ostenta se va precisando progresi·
m su ejercicio o su transmisión.
Después de la muerte de Galerio, en abril.mayo del 311, .se h~ ~u~lto, vamente. Por mIstenosos que resulten los avances (su evolución reli·
por eliminación, a una Tetrarquía: Constantino, Mage~clO, LlCllllO Y gi~sa), p~r múltiples que sean las influencias (la del obispo de Córdoba,
Maximino. Pero la evolución lógica prosigue: Constantlllo se. ~e~hace OSIO) e mteresados los motivos (cada paso hacia el cristianismo no
de Magencio (victoria del puente Milvio, 28 octubre 312) Y LICllllO de parece P?der desligarse de un p~so hacia la reunificación del Imperio),
Constantmo ha encontrado el ongen divino del poder que ha conquis.
Maximino (313). '. . .' C . L'
A pesar de los arreglos necesanos (matnmomo de ?~st~ncla y l' tado en el momento en que, en las monedas que ha ordenado acuñar
cinio, nombramiento al rango de César, en e~ 317, de. LlCllllO el Joven en el 330, surge una mano del cielo y le coloca la diadema.
y de los dos hijos de Constantino: Constantmo y Cnspo),. parece qu.e Su autoridad le es dada por Dios. El fundamento del poder imperial
Constantino no haya dejado nunca de querer la restauracIOn de la um· -y de todo poder- ha sido hallado; al final del siglo IV Arcadio
dad del Imperio: conflictos con Li.cinio en el ~1~, e~ el 31~ t,al v~z, y emite las mismas monedas; un poeta local compone una obra' en verso,
a partir del 321, hasta las victonas de Andrlllopohs y Cnsopohs en con motivo del advenimiento de Justino 11 (14 nov. 565): «Desde lo
alto del cielo, Dios oS tiende una diadema de luz» 22.
el 324.
Para que esta autoridad y este. poder estableci?os llOr Dios sean' 3. Los órganos de la monarquía
reconocidos como legítimos es precIso que se conViertan, a la -:ez, ,el,
emperador y sus súbditos. La máxim~ .geniali~ad ?e Constant~~o tal a) LA CORTE Y EL GOBIERNO CENTRAL
vez consista en haber realizadp, y con exIto, la smteslS de su accI~n po- Es difícil distinguirlos: El palacio imperial la corte diríamos se
lítica, la reunificación del Imperio y la edificación ~e .I~ monarqm~; de convierte en el centro del Estado, y «el Impe;io enter; está den;ro»
su actitud respecto al cristianismo, midiendo sus posIbIhd8;d~s de trIunfo (P. Lemerle). A la muerte de Constantino, la constitución de la monar-
y haciendo de forma que éstas se transformen en probabIhdades; y en quía está prácticamente concluida.
último término, de su propia historia religiosa.
~. ,La corte y el palacio. El cubiculum, «dormitorio», asegura el
2. La transmisión del poder. «Es la suerte lo que hace que uno sea serVICIO personal del emperador y de los miembros de su familia al es-
emperador. Pero hay que obrar de f.orma. que aquellos a lo.s que la tilo oriental gracias a una multitud de libertos, esclavos y eunucos. Su
fuerza del destino ha puesto en la eXIgencIa de remar sean dI~nos del personal está compuesto por los criados que se ocupan del «guardarro-
poder» 23. Por muy dudo,sa qu~ sea su. atribución a Constantmo, esta
pía sag~a?o» (sacr~. vestis); los silenciarios,que mantienen el orden;
cita expresa con bastante exaCtltud su Idea. los servlC~os que dIrIge el castrensis sacrí palatii dependen del todopo.
Dios es quien escoge a los emperadores y no los hombres, aun~;re
deroso pnmer eunuco de la corte, el praepositus sacri cubiculi.
lo haga a través de los hombres: proclamación por el Senado o el eJer-
cito, cooptación. Pero la solución más sencilla, la más segura Y l~ ~enos 2. Los puestos clave. Es el del cuestor de palacio, portavoz del
discutible es la de la herencia dinástica, según el orden cronologlCo de emperador. A~ud~do por los jefes de los despachos, redacta las res·
los nacimientos. En el 317 son proclamados Césares Crispo nacido en puestas a las suplIcas y las leyes. Ha de ser un buen jurista. Fueron cues·
el 303 y Constantino el Joven (316); en el 324, ~onsta?c~0(317~ ;. en tares del palacio: Eumenio, Ausonio y Nicomaco, Flavio.
el 333, Constante (320) ; en 335, su sobrino DalmacIO. La umca partIcIpa- Es el primicerio de la escuela de' notarios: el officium que dirige
ción de la libertad humana es que se procure que los que son llamados posee l~ lIsta de. todos los funci.on~rios, civiles o militares, del Imperio.
por Dios para reinar sean dignos de ello: de ~h~ la educa.ción que Cons- Se e~1VIan notanos a las provmCIas a título de comisarios especiales
tantino dio a sus hijos, haciéndolos unos «fanatIcos que tiemblan por sU prOVIstos de poderes extraordinarios.
Es el jefe de la cancillería imperial, el jefe de oficios: vigilancia
salvación» (A. Piganiol). .
De ahí también la crisis de la primavera del 326: Cnspo, que será de los jefes de los scrinia; dirección general de las fábricas de armas
emperador, ¿ es digno de serlo? (Es bastardo y se f~rmulan ~ontra él (fabricae); mando de las escuelas de palacio y cuidado de la seguridad
acusaciones, ciertas o falsas, de impudor). Constantmo atravIesa una p.ers?nal de~ ~mperador; di~ección de «los asuntos exteriores» (por con-
crisis moral: legisla ferozmente acerca de las ~ostumbres, el rapto y sIgmente, VIgIla las recepCIOnes y las ceremonias de la corte y posee
el concubinaje 24. Finalme?te, ordena mat~r a .CrISpO, y luego a Fausta. autoridad disciplinaria sobre el cubiculum). Sobre todo está al mando
«Fue víctima de sus propIas leyes» (A. Plgamol). d~ la temible escuela de los .alfentes in rebus, a la vez ~stafetas y poli-
c~as, q~e asegura~ las t~ansmIsIOnes entre el gobierno central y las admÍ-
mstracIOnes, al mIsmo tIempo que su vigilancia y la de los súbditos.
b) PODER IMPERIAL Y PODER PERSONAL 3. Lo~ gr~nd~s servicios. No. son ya los viejos scrinia, cuyas
compet~ncIas rIvalIzan con los notarIos, el cuestor de palacio y el jefe de
No debe identificarse el emperador cristiano a un soberano helénico u los oficIOS (naturalmente, éstos tienen cada uno su officium particular).
oriental.' 'd b 1 De cancillerías han pasado a ser secretariados.
En efecto, el poder imperial del que está revestl o es a ~o ~to. Los grande~ serv:icios son los servicios financieros, dirigidos por el
También es personal, porque está encarnado en una persona y ejercIdo conde ,de las lIberalIdades sagradas y el conde de la res privata (admi-
por ella. Pero no es personal en el sentido de que no emana de ,la nistración de las rentas de impuestos, de las de los bienes de la Corona
persona que lo ostenta. Se distingue pues netamente, al menos en teona, patrimunium, y de los bienes privados del emperador). '
del despotismo arbitrario. . El ejército: las escuelas palatinas, cuerpos de caballeros escogidos
Además, si el emperador es absoluto, es por~e tiene el derecho y el de origen germánico; los protectores domestici, agregados especialmente
deber de cumplir en la tierra las órdenes de DIOS.
I Los prefectos. del pretorio se convierten en funcionarios civiles. Pero
al estado mayor del emperador (d. supra, p. 126). que proporcionan
oficiales subalternos a las escuelas palatinas y que están bajo el mando·· sus poderes s,e amplían: son los de un vice-emperador (en e1331, Cons-
del conde de los criados; y finalmente, los simples protectores. tantmo prohIbe apelar al emperador respecto a los juicios o fallos
Están colocados bajo el mando de los dos jefes de la milicia. Los d.e los prefect,os del pretorio). Su autoridad se ejerce sobre los vica-
magistri, militum in praesentia (<<presentes» porque están bajo las ór- nos, los proconsules (que pierde~ ~us relaciones directas con el empe-
denes inmediatas del emperador) dirigen el uno la infantería y el otro rador), los gobern~dores de. provmClas. Los poderes de los vicarios, que
la caballería de la totalidad. del Imperio. Esta limitación tiené por por una parte estan sometIdos a los prefectos y se convierten en sus
objeto concentrar en las manos del emperador el mando supremo. a?entes ejecutivos, y por otra compiten con ellos a causa de las relaciones
dIrectas entre prefectos y gobernadores, empiezan a declinar.
4. El consistorio sagrado. Es el antiguo Consejo del príncipe, con- Pero los prefectos, en materia financiera, tienen como rivales a los
vertido en institución permanente. Participan en sus sesiones, de pie en condes de las liberalidades y de la res privata. No pueden escapar a
presencia del emperador, el cuestor de palacio, el jefe de oficios, los la vigilancia del jefe de oficios y dependen estrechamente del emperador.
condes financieros y los notarios que j ercen el oficio de secretarios.
~?r la amplitud de poderes que los prefectos ejercen en lugar
También participan en él aquellos condes (compañeros del empera- y SItIO del emperador en unas circunscripciones territoriales determi-
dor) que son llamados condes del consistorio. Estos consejeros perma- nadas, la ref~rma es un esfuerzo de descentralización. Es inofensiva por
nentes están ordenados en tres clases jerárquicas. la dependenCIa ~~ la que los prefectos son mantenidos por el emperador
y la concentraclOn en manos de este último, de los poderes militares.
b) LA ADMINISTRACIÓN LOCAL, CIVIL Y MILITAR . 2. Las n~formas milita,res. Sust.rayendo destacamentos de los ejér.
cItos frontenzos, Constantmo orgamza una potente fuerza de interven-
Las novedades introducidas por Constantino (cuestor de palacio, ción o de acompañamiento: el comitatus. La reforma se ha llevado a
escuela de notarios, jefes de oficios, jefes de milicia) se explican por la cabo por la necesidad --cuando la campaña contra Magencio en el 312-
rotura de los poderes de los prefectos del pretorio: éstos, en efecto, de de,jar en las fronteras una línea de defensa y de llevar un equipo
acaparaban la dirección del consistorio, que recae ahora sobre el cuestor; e~cogldo ~~e acomp~ñe al. ~mperador. Este comitatus se sostiene y acre-
la vigilancia del cuerpo de funcionarios, que de ahora en adelante ejercen CIenta medIante la dlsoluclOn de las cohortes pretorianas, después de la
los notarios; el jefe de oficios ha heredado el alto mando sobre la can- victoria del puente Milvio, y mediante las ulteriores campañas contra
cillería; y sobre todo, en fin, los poderes militares que se reparten Licinio. .
después de él los dos jefes de la milicia. A este ejército de maniobras se opone el ejército de cubrimiento de
1. Reforma de la prefectura del pretorio. Es consecuencia de la los limitanei o ripenses. Para compensar el debilitamiento consecutivo
reunificación del Imperio llevada a cabo por Constantino. La monarquía d~ las detrac~iones (en espe?ial de los, equites), efectuadas para orga-
imperial, concentrada en una sola persona, ya no tiene la eficacia om- mzar los com~tatus, Constantmo, reforzo las tropas del limes reclutando
nipresente de la Tetrarquía. algunos cuerpos auxiliares, auxilia, entre los bárbaros vecinos.
Así Constantino aleja del gobierno central el colegio de los pre- El mando de las tropas de. las fronteras es arrebatado al praeses y
fectos del pretorio. El carácter colegial de su poder se mantiene. Pero confiado al duque. El del com~tatus se entrega a los dos jefes de la mi-
el número de prefectos aumenta y cada uno de ellos ejerce este poder licia, que tienen también autoridad sobre los duques del limes.
en una circunscripción territorial: la prefectura. Así se encuentran radicalmente separados los poderes civiles y los
La determinación de estas prefecturas dio lugar a algunas fluctua- poderes. militares. Y éstos quedan concentrados en las manos de los dos
ciones: en el 326 aparece la de Oriente; en el 328, la de Italia-Iliria; en maestros de la milicia, de hecho en el emperador: esta unificación de
el 333, la de África y Galia; en el 337 desaparece la de África. En la autoridad militar corresponde a la del Imperio.
esta época se fijan las atribuciones de los tres prefectos del pretorio:
de Galia (diócesis de Bretaña, de Galia, de las Siete Provincias o la . ·1 c) Los ANTIGUOS PODERES Y LA NOBLEZA DE ESTAQO
antigua Vienesa, de España); de Italia (África, Italia suburbicaria y
anonaria, Panonia, Dacia y Macedonia) ; de Oriente (Tracia, Asia, Ponto 1. El Senado romano y las magistraturas. El Senado ya no tiene
v Oriente). ningún poder real.
,(f.~_---,
CON~IS1'ORI~;' ~~GRAbO : ~----------__. _____________

Prepósito
del cubrculo 1----i
Magister
'1

r -~------
-~_._---~-------------

~
sagrado Condes de .1.' elese
officiorum 2. a
castíe~se
H

q s.a

...J
«o:: ~ Magister rniliiurl1
el
O
1-
Z ~
r11
IJ.J
U ..<
O Gl
Z O
o::
IJ.J
Ol
fii
ii'i ;u
O z
CD O
> ()
IJ.J Magistri f11
COLEGIO Z
~ DE AGENTES --1
O
U
SCRINIA IN REBUS ~
r

O Conde Conde
D dela deras
«
o::
«
f---
UJ
o::
u
UJ
Ul

Prefecto

~,
Magister militum
[5
_
COMITATUS I--(Oriente, Iliria,
_ Galias)

Vicario -

\
Ul
üi o
IJ.J
U o-
()

i
-O f11
O Consular, •
(f)
(ji

C~:~:~~~'
, , " o , y n,S U I
Duques

SERVI'~F y otros jefes


militares
11. Notarios
~ imleriales
Sigue a la disposición del ejercicio de la cuestura. Los escalones. d.el, 4. El imperio cristiano y oriental
cursus .-~uestura, ~retura X c~W~l!.Lado- subsiste~. Perolo~. m~gls­
trados carecen de po er. Cuestores y pretores se conVIerten en· hturglCos, Tan sólo se limitó a fundarlo: en efecto, colocó al cristianismo en
encargados especialmente de proporcionar los ju~gos. Por eso, a parti.r situación de triunfar, y al Imperio en estado de dividirse en dos partes,
de Constantino, el emperador se abstiene de deSIgnar estas costosas h- occidental y oriental, distintas y desiguales.
turgias: lo deja a cargo de los senadores. El consulado es un título hono-
rífico que concede el emperador. . a) CONSTANTINO y EL CRISTIANISMO
Entre los senadores de rango consular, designa al prefecto de la
ciudad, cuya jurisdicción en materia civil sc extiende sobre todos. los Esta cuestión comporta tres aspeetos: la conversión de Constantino, la
clarísimos y, en materia criminal, sobre los que de entre ellos resIden política haeia el cristianismo y las interveneiones en los asuntos de la
en Roma. Esta competencia convierte al prefecto de la c.iudad en el Iglesia.
representante eminente y en un símbolo del orden senatonal. 1. La conversión de Constantino. Sin entrar en los detalles de este
2. La nobleza de Estado. Las antiguas magistraturas republicanas problema dificil y controvertido, notemos únicamente que Constantino
se han ido convirtiendo, .pues, en curadurías municipales romanas o en llegó al cristianismo lentamente, que los progresos de su conversión
títulos honoríficos. Ya no están calificadas para el ejercicio de una acompañan a los de su obra polítiea y que los asuntos religiosos siempre
función imperial.. La pertenencia a una or~e.n -_.?!:~~~_se,:JatoriaL.ª!; le habían preocupado.
los clarísimos, orden ecuestre de los perfectlslmos-- ha de]adode de- Al principio es pagano y adepto al culto solar. En el 310 tiene una
Termmar-suTliñCión. visión en un santuario de los Vosgos. Se le apareee Apolo; su religio-
Se encuentran codo o codo corregidores de rango ecuestre y de rango sidad y su fervor hacia el monoteísmo Bolar se acrecientan.
senatorial, praesides senatoriales y ecuestres; la distinción entre las En el 311, en Oriente, Galerio pone fin a la persecución de los cris-
dos órdenes queda abolida. tianos. La época de los mártires concluye.
Por lo tanto, la función determinará en lo sucesivo la clase a la que En el 312 está en guerra con Magencio: al paganismo militante de
se pertenece: aquellos a los que el emperador nombra maestros de su adversario, Constantino opone quizá promesas de tolerancia. Pero
oficio, cuestores ~e pala;io, condes {~nancieros o prefect~s del. l:an~o Ql sobre todo en el 313, Licinio, que lucha contra Maximiano Daia por
de clarísimos. La ]erarqma _~~lasfuIl:~_~~Il:~~ ..c:rf:)!l)íllf:)~<:~~ula. nobIll~nª;", • la posesión del Oriente, en donde el cristianismo es una fuerza mucho
Si bien la pertenencia a fa nobleza senatonal heredItarIa ya no es más importante que en Occidente, hace profesión de tolerancia: Cons-
válida para ejercer una función, ha dejado también a su vez de ser tantino, que es su aliado, debió aprobar esta política en la entrevista de
un impedimento. Los empera~o~f:)si.!Jri~~[~ne_r~IJTIente, apartab~~ a los Milán, en febrero del 313.
~~es rom~noI~.l?i~esto~~~~~~~!~!~~.:.. E~~~ exclusIOn ter- A partir del 313, quedan frente a frente Constantino en. Occidente
ruma con Constantmo. y Licinio en Oriente. Las consideraciones políticas pueden haber con-
·-1:n·ef~cto;·ya·qiíe la función ejercida ya no depe~de de la clase ducido a Constantino a aceréarse a las comunidades cristianas instaladas
a la que se pertenece, los senadores ya no están exclmdos de puestos en los dQminios de su rival; su evolución interior ha podido encami-
reservados hasta entonces al orden ecuestre. Por otra parte, Con~tan­ narlo hacia el cristianismo, por el cual se inclina decididamente a partir
tino ha roto con la tradición de hostilidad o de desconfianza haCIa el del 320. . - - - - - - - - -.. .. ............. - . .
"--~ ~

.. Senado. . 2. Constantino y el cristianismo. Constantino no rompe con el paga-


La «reacción senatorial», aparecida en la época d.e Alepnd~o ~evero,
nismo oficial --la separación del paganismo y del 'Estado no tiene lugar
va a consolidarse y a transformarse: a la fuerza socl~l y economlca ~ue
hasta el 379--, sigue siendo pontifex maximus, funda Constantinopla
posee, la nobleza del Senado añadirá el poder POlítl?O. que da el eJer-
según los rit¿s paganos tradicionales y deja subsistir e incluso construir
cicio de las altas funciones y el aumento de prestIgIO y de riqueza
templos. Sus disposiciones respecto al paganismo tienden únicamente
adquirido con el poder. . ., . a depurarlo. .
Consolidación peligrosa SI esta anstocraCIa se vuelve hostIl a los
No impone el cristianismo: le concede la libertad, es decir, dado el
emperadores, y esta hostílidad está en g~r?Ien desd~ el momento en que
dinamismo cristiano, la casi certidumbre de conquistar el Imperio.
Constantino ha fundado un «Imperio CrIstIano y onental» (P. Lemerle).
Ni siquiera favorece expresamente al cristianismo, se lÍmita a ~orre-., 5. Lagunas e incertidumbl'es
gir en la legislación lo que hiere a los cristianos (supresión de.las leyes
de Augusto sobre el celibato), a legislar de forma que tengan su lugar 'a) LA EVOLUCIÓN SOCIAL

en el Imperio (ley sobre lá santificación del domingo, puesto así en Constantino ha innovado, concluido y también ha proseguido: sus
plan de igualdad con los días de fiesta paganos, a autorizar la liberación iniciativas en el terreno de las finanzas,de la fiscalía y la economía son
de los esclavos mediante una declaración en las iglesias, y a dar permiso una continuación mediocre de la obra de Diocleciano.
a la Iglesia para recibir legados). . '- - - - .--, Crea el solidus a 1/72 de libra de oro, que sustituye el aureus de
-'''Lo'cierto es que 'al iecoiioc~r al arbitraje de los obispos la misma Diocleciano; manda acuñar monedas de plata (las siliques) y de bronce
validez que a las sentencias de los tribunales civiles, funda la jurisdic- (las milíarensia). Pero no puede detener la inflación
ción episcopal. Los grandes gastos ocasionados por la construcción de Constantinopla,
3, Constantino y la Iglesia. Se preocupa por establecer la paz de la por la edificación de la monarquía, arrastran a la creación de nuevos
Iglesia. Desde el 312, las querellas provocadas por el cisma donatista le impuestos: a la capitación se añaden la gleba senatorial que grava las
permiten intervenir en los asuntos interiores de la Iglesia. Para poner rentas de los senadores, y el crisárgiro, percibido cada cinco años, en
fin al conflicto entre los arrianos y sus adversarios convoca, en el 325, efectivo, de los mercaderes.
el concilio de Nicea. Una vez establecida la ortodoxia, se propone que Prosigue la crisis económica del siglo III (continuación de la infla-
los cristianos se atengan a ella. ción, por ejemplo, con sus múltiples consecuencias). La institución de
Sin duda tan sólo interviene en los asuntos de simple disciplina, de la nueva legislación fiscal acarrea desórdenes, de los cuales se aprovechan
mantenimiento del orden. Aunque ello tiene su origen en una querella los que tienen mayor fuerza económica. La evolución política y religiosa
dogmática. Constantino inaugura en Oriente la política del poder hacia .}eL Imperio favorece ja}eIl denci!1: de ía~'~(¡cledad' '¡¡-jerar-quizarse y a
la Iglesia. .~l~rse ~n cast(l.~, eIl.,cuy(),ilJterior 10sh()!I1br~s están ligados hereditaria-
meñfé-lr~síT' conaición y a menudo a su residencia. ,.-.
::;;;"suhérencÍadélas funciones se extiende al ejército, a los burócratas
b) LA FUNDACIÓN DE CONSTANTINOPLA
de los oflicia y a los curiales de las ciudades; a las corporaciones de
CL 11 Parte, cap. I1I, pág. 294. utilidad pública, panaderos, navicularios cuyo consorcio, por una ley
Dando al Imperio una segunda capital, políticamente casi igual a del 326, debe heredar los bienes de aquellos 'de sus miembros que mueran
la antigua Roma, y fundándola en Oriente, Constantino da cuerpo a la sin hijos.
distinción entre las dos partes del Imperio. ~ºnl:l}ey del 332 (G. Th, 5, 17, 1) inaugura la larga serie de medidas
Las diferencias de orden político (densidad y calidad de la tuba- mediante las' cuales los campesinos quedarán atados a la tierra: «El
nización, por ejemplo), económico (actividad industrial, distribución de -propletanoen cuya casa seencueritre un colono qúe pertenezca a otro
las riquezas), social (estructuras agrarias, etc.), lingüístico y cultural deberá devolverlo a su lugar de origen y pagar la capitación por todo
(civilización latina en el oeste, griega en el este), religioso (poder desi- el tiempo que lo haya retenido ... En cuanto a los colonos que intenten
gual del cristianismo, y por consecuencia del paganismo, y carácter dis- hui!,,-_~~,Je~_pondrán cadenas comoa 10s"esClavos.» '--"-'" ,. ...
tinto de las mentalidades religiosas, de las relaciones con los poderes ,,, ..~ Época' de transícÍÓ'n:el' vas~lraje-'qu:e'se'''pfesteiite reemplazará a la
temporales), se verán afirmadas y reforzadas. esclavitud que declina. Hacia 330-337, un mercader de vinos, aplastado
Estas diferencias son en su mayoría ventajosas para Oriente. El im- bajo el peso del crisárgiro, forzado a pedir prestado para pagarlo, in-
pulso que le da inmediatamente la organización de la capital, aumenta capaz de pagar su deuda, se ve reducido a dejar a sus acreedores todo
su superioridad. cuanto le pertenece, incluso sus hijos. Pero algunos monasterios contri-
La fundación de la nueva Roma perjudica el prestigio de la an- buyen a escote para rescatarlos 25.
tigua. A las diferencias, a la desigualdad, pronto se suma una celosa Constantino crea una ley para la defensa de las viudas, de los huér-
oposición. fanos, de los prisioneros, que obtienen el derecho de poder ver el sol
Al fundar Constantinopla, Constantino ha preparado el nacimiento, cada día. Medidas humanitarias sin gran alcance, que se esfuerzan en
a muy largo plazo, del Imperio bizantino y la supervivencia de la ci- corregir los efectos sin atacar las causas. Constantino desea, por encima
vilización greco-latina. de todo, volver moral y casta esta sociedad.
establecimiento de un colegio de Augustos jerarquizados, una especie de
b) EL PROBLEMA AIUUANO Tretarquía familiar.
Después del concilio ecuménico de Nicea, Constantino de'stierra a los , ¿? quizás se reservaba el poner a prueba a los príncipes y designar
clérigos que se oponen al cr.edo ortodoxo, Arrio, Eusebio de Nicomedia, al mas capaz de entre ellos, cuando la muerte le sorprendió en tales
vacilaciones?
etcétera.
Pero poco después los manda llamar y los reintegra a la comunidad Muere, en efecto, el día de Pentecostés del 337, después de recibir el
bautismo por el obispo arriano Eusebio de Nicomedia.
de la Iglesia. ¿ Obra así porque comprueba la fuerza que tienen en
Oriente los partidarios del arrianismo, por el deseo de apaciguamiento,
porque tiene dudas respecto al valor del credo niceno, o bajo ciertas
influencias de los que le rodean (su hermana Constancia se inclinaba
hacia el arrianismo), o quizás porque su temperamento escrupuloso le
induce a menudo a reconsiderar las decisiones que ha tomado?
Dicha medida provoca la oposición encarnizada del obispo de Ale-
jandría Atanasio (328-373). Atanasio reúne en sí mismo la certidumbre
del teólogo, la nerviosidad sediciosa de la ciudad de la que es obispo y
el fanatismo turbulento de los monjes egipcios que lo apoyan y a los
que amotina. Del 330 al 335 se subleva contra el emperador. Es el prin-
cipio de la oposición del clero al Imperio, de Alejandría a Constanti-
nopla.
En el 334, Atanasio se niega a ir al sínodo de Cesárea, mediante el
cual Constantino pretende poner orden en los asuntos de la Iglesia. En
el 335, los concilios de Tiro y de Jerusalén condenan a Atanasio, que
es desterrado a Tréveris.
La querella del arrianismo se reaviva en Oriente, incluso en la fa-
milia del emperador y entre los que le rodean.

c) LA SUCESIÓN

Constantino ha querido que el poder imperial se transmitiera here-


ditariamente. Pero sobre la cuestión de la unidad o la repartición de
este poder, su voluntad no queda clara. Entre los Césares que ha creado,
Crispo y Licinio el Joven han sido ejecutados; el primero en el 326 y
el segundo en el 336. Quedan sus tres hijos Constantino, Constancio
y Constante, y sus sobriñoslJa1'ñ1'ac"íóy--AIiíllalíñü;--pues este' {¡'ltimo -.
~mbrado nobilissimus (título ostentado por los Césares y los
miembros de la familia imperial), Rey de Reyes y de los Pueblos del
Ponto, e instalado en el trono de Armenia.
¿ Piensa Constantino desmembrar el Imperio considerado como un
patrimonio familiar? Esta acusación, que más tarde hará Juliano, es reba-
tida por la obra misma de Constantino.
Según el testimonio de la numismática, habría pensado en su hijo
mayor Constantino como el heredero del Imperio. Quizá consideró el ¡,
CAPÍTULO VI

La sucesión de Constantino y las dificultades


NOTAS DEL CAPITULO V interiores del Imperio (337 .. 363)
21. Eutropio, 9, 27-28.
22. N.o 538, p. 25, 29-30. De la muerte de Constantino (22 mayo 337) a la de JuliallO (27 ju.
23. Historia Augústea. Heliogábalo, 34, 4. , . nio 363), la seguridad del Imperio no es total: incursiones libias, pira-
24. Código Teodosiano, 9, 7, 1; 9, 24, 1; 9, 8, 1; Cod!go Justinianeo, 5, 26. terías de los isáuricos, agitaciones de los bárbaros al borde del Danubio
25. H. l. BELL. Jews and Christians in Egypt, p. 72 ss.
y, sobre todo, invasiones en la Galia y guerra casi permanente contra
Persia. Pero durante este período dichos peligros no tienen la gravedad
que tuvieron en ciertos momentos del siglo III y que tendrán después
del 363. Las dificultades del Imperio son interiores, nacidas directamente
de la obra de Constantino o de sus incertidumbres.

l. Las dificultades dinásticas


a) LA THANSMISIÓN DEL PODER IMPERIAL

1. El interregno. Constantino quiso que la transmisión del poder


fuera hereditaria, pero sus decisiones, en lo concerniente a su unidad
y a su repartición, son poco claras. Estas incertidumbres favorecen las
intrigas de la corte, que, dueña del poder absoluto, lo paraliza. Las en·
vidias entre los hijos (los Césares Constantino, Constancio y Constante) y
los sobrinos (el César Dalmacio y Anibalino) bloquean la sucesión. El
Imperio no vuelve a tener Augusto hasta el 9 de septiembre.
Por lo. menos, se afirma durante este interregno la trascendencia del
poder imperial cuya permanencia no se ve afectada por la interrupción
de su ejercicio.
2. La revolución de palacio. Previendo las sediciones que el vacío
del poder podría alentar, los soldados «hicieron una revolución por
temor a la revolución» 26: las ramas colaterales en línea masculina de la
familia imperial son exterminadas. Únicamente pueden escapar Galo y
Juliano.
Lejos de contradecir la lealtad dinástica, esta intervención del ejér-
cito la consolida, ya que favorece a los herederos directos y marca el
triunfo de la idea familiar.
b) LAS USURPACIONES sus te~peramentos; difuminado la personalidad de uno y otro y los ha
Las sublevaciones de Magnencio, Vetriano· y Nepociano en. el 350, de .conv.erlIdo, por lo menos en el ejercicio de su profesión, en dos pálidos
reflejOS de. su padre.
Silvano en el 355, de Juliano en el 360 y de Procopio en el 365 contra-
dicen aparentemente la lealtad dinástica. De hecho, a exeepción de la de La obra política de Co?!Stantino prosigue en la época del colegiado
Magnencio, estas usurpaeiones van ligadas al progreso de la idea dinástica y luego en J,a de ~stan~. convertido en único emperador después de
la sublevaclOn de. agnencio.
y de la monarquía absoluta.
Es una confabulación de la corte lo que obliga a la sublevación, La mon~rquía se hace cada vez· más absoluta: acrecentamiento de
como último recurso para salvar su vida, al franeo Silvano, conde y ~a ,burocracIa; preponder~ncü: de los agentes in rebus que vigilan los
jefe de la milicia de Constancio. Los odios familiares expliean en parte espachos de~r~fectos, VIcanos, gobernadores y generales y que con.
las usurpaciones de Nepociano, de Juliano y de Procopio, los cuales, t~ro,l~n .los serVICIOS de ~orreos; estricta vigilancia de los militares; re.
fOlZamIento
. de . la herenCIa
. de claoe"
. ., ~.),.80b re t od
o para I ' 1es' contro 1
os cuna
por otra parte, se han apoyado en su dependencia de la familia eons-
tantiniana. La idea dinástica suscita, graeias a Constaneia y a la com· de las transaCCIOnes comerciales después de la revalorización del 'denario
placiente y oportuna usurpación de Vetriano, un contrapeso que impide ya qu.~ el desahogo de la tesorería ha hecho posible una política d~
deflaclOn.
a la de Magnencio conquistar las provincias danubianas; asÍmismo lleva
a Constancio, antes de morir, a nombrar a Juliano su heredero. La le- ~-.:rl1_o_ll,~Eq:t:lÍa se vuelve cada vez más cristiana' u · >' ,

gitimidad dinástica, por Jo tanto, borra la ilegalidad de la sublevación.


de e~uí(fa¡ry-¡:norialdaa~ilispii'~-"i.ina·-·kg1;licióñ·1u:nan:a (k:ej~l~~:~l~~
p.odran retener a un acusado más de un mes sin escuchar sus declara-
:lOnes) y feroz (el homicidio, el rapto, el adulterio el maleficio el
c) UNIÓN y DIVISIÓN DE LOS AUGUSTOS mcesto y la pederastia se castigan con la i;uerte) .-'-' ,
1. Repartos y querellas. Constantino n, el mayor, en Tréveris, el
joven Constante en Sirmio, y Constancio en Antioquía, reinan sobre
3. División de los A.ugustos. C:nsta:cio) 7ué
tiene 23 años en el
340, y .~o~stan~e,. que tIene 20,. a~lUncian los príncipes de la segunda
el Imperio que se han repartido. La soberanía de cada emperador tiende gener~clOn. Gla~IanO y ValentImano n después de Valentiniano l,
a coincidir con las prefecturas del pretorio, cuyos límites en esta época ArcadIO y ':[:~nono ~~spués de Teodosio. Su extrema juventud, y también
son: prefectura occidental (diócesis de Bretaña, Galia, Vienesa, España, y l:!lU educaclOn estenhzant~, confinada. en exc~so en el interior del pala-
Mauritania tingitana), central (África, Italia suburbicaria y anonaría, CIO, los .vuelve muy senSIbles a la mfluencIa de quienes les rodean.
Panonia, Dacia y Macedonia) y oriental (Tracia, Asia, Ponto y Oriente). Ahora bIen, hay do~ Augustos, por lo tanto dos cortes, una en Occi-
Pero la unidad del poder imperial se mantiene mediante el orden dente y otra en OrIente. Es, pues, inevitable que las diferencias de
jerárquico de los Augustos: preeminencia del mayor sobre sus hermanos, ambas cortes, su egoísmo, destruyan a veces la concordia existente
tutela ejercida por él sobre Constante, el cual, si bien no es precisa- ent~e l?s emperadores, creada por la identidad de sus formaciones la
mente un «Augusto sin tierras» 27, tampoco goza de autonomía legisla- solIdarIdad y la preocupación del Imperio. Especialmente cuando' los
tiva. dos emperadores profe.san creencias religiosas opuestas que son causa
Si bien esta desigualdad mantiene una autoridad superior que ase- de contmups enfrentamIentos entre Oriente y Occidente.
gura su unidad, también suscita envidias capaces de destruirla: desde
el 340, Constante se rebela contra Constantino, lo elimina en Aquilea y se
establece en Milán. Hasta su muerte (enero 350) reina en las prefecturas 2. La querella del arri.an~mo
occidental y central. 1)0"'0~
Uno y otro luchan contra el cisma donatista: primero Constante
2. La «unanimitas» de los Augustos. Las decisiones de Constancio después de la inútil tentativa de apac!guamiento del edicto de unión (347)'
y Constante se toman de común acuerdo, y su legislación es una sola. y hasta s~ muerte; luego ConstanclO. La persecución no cesa hasta el
Esta «unanimidad» se debe por una parte, a que ambos saean conse- 362: J~lIano. or~ena que los obispos donatistas sean reintegrados a
cuencias de la fructífera obra de Constantino y de sus predecesores, y sus antIguas IgleSIas.
por otra partes, a que Constantino ha impuesto a los dos hermanos el . Sin embargo, resu~ta que los dos emperadores profesan credos dis-
mismo aprendizaje de la púrpura, que ha mitigado las oposiciones de tmtos: Constante es mceno y Constancio, arriano.
a) LA VICTORIA DE LOS ORTODOXOS
La Unidad de la fe, la del Imperio y la paz entre los emperadores que-
dan restablecidas.
325 .•.... Concilio de Nicea 338 ..... . Concilio de Antioquía
334 ..... . de Cesárea 340-341 .. '» de Roma
335 ..... . de Tiro, 341 ..... . de Antioquía b) EL DESQUITE DE LOS ARRIANOS
335 ..... . de Jerusalén 344 ..... . de Sárdica
351 ..... . Concilio de Sirmio 357-359 .. Concilio de Sirmio
1. El despertar de la querella. Las vacilaciones de ConstantiIlo, 352 ..... . de Oriente 359 ..... . de Rímini
pocos años después de Nicea, han tenido como consecuencia la restau- 353 ..... . de Arlés 360 ..... . de Seleucia
ración en Oriente de las posiciones del arrianismo y el recrudecimiento 355 ..... . de Milán 360 ..... . de Constantinopla
de la resistencia de Atanasio en su destierro de Tréveris, y la de sus
partidarios nicenos. Además, esta acertada nueva intervención del podt'f .1.
La sumisión ~e las Igllesias. La muerte de Constante y la vico
sienta otro precedente. La muerte del emperador y el retorno de Ata- tona .d~ Mursa permIten el desquite. Aconsejado por los obispos arrianos
nasio a Alejandría reavivan el conflicto: destituciones y vejaciones de de Ilma (Valente de Mursa y Drsacio de Singidunum), Constancio con.
los arrianos, restablecimiento de los nicenos. Reunidos en Antioquía en voc~ .en el 351. ~l ~on~ilio de Sirmio, que renueva las sentencias y las
el 338, los arrianos renuevan contra Atanasio las condenas anteriores deCISIones de FIhpopol.IS. Los arrianos de Oriente reemprenden entonces
de Cesárea, Tiro y Jerusalén. Constancio interviene: los obispos nice- su lucha contra ~tanas~o, del cual se sospecha además que está de acuer.
nos son reemplazados por los arrianos; en Constantinopla, Pablo por do .con MagnenclO y plden al papa que lo condene. Liberio, sucesor de
Eusebio de Nicomedia; en Alejandría, Atanasio por Gregorio. Jul~o, ruega al emperador que convoque un concilio para juzgar a Ata.
naslO y confirmar el credo de Nicea.
2. La intervención del obispo de Roma. Los sentenciados, con Ata-
Así, se celebran los concilios de Arlés y de Milán, donde residen la
nasio en cabeza, llevan el debate ante el papa Julio (final del 339). El
concilio de Roma, que disgusta a los obispos orientales, rehabilita a mayor parte d.e los obispos de Occidente. Constancio les impone su
vol~~t~d: conSIgue que cond~nen a Atanasio y que no adopten ninguna
Atanasio y a sus partidarios, afirma la primacía de la sede romana y
formula la idea de la libertad de la Iglesia respecto al Estado. Pero pOSIClOn s~bre el cre~o de NICea. Esta victoria del poder temporal abre
un~ era. de. persecu.c~ones: condenados y recalcitrantes (Atanasio, Li.
en Antioquía, aun proponiendo una fórmula conciliadora (la semejanza
beno, HIlano de POltwrs, etc.) son destituidos y sustituidos por arrianos.
del Hijo al Padre), los orientales condenan inplícitamente a los ata-
nasianos proclamando el derecho de los concilios provinciales de juzgar 2. La definición de la fe. Falta tomar una determinación sobre
sin apelación, con plena independencia de Roma. el credo y definir la dogmática que restablecerá la unidad de la fe.
3. La intervención de Constante. Las pasiones se desencadenan (des- Convocado con este fin, el concilio de Sirmio revela la anarquía teoló-
gica:
pués de la muerte de Eusebio hay luchas callejeras en Constantinopla
entre los partidarios de Pablo y los de su rival arriano, Macedonio, en
el 342). Constante propone en el año 343, la convocatoria de un con- / Niceanos---_____ homusianos = Consubstancialidad del hijo
cilio de apaciguamiento en Sárdica. De hecho, queda dividido, ya que / con el padre
los occidentales lo celebran en Sárdica y los orientales en Filipópolis. /
/ Homusianos similitud substancial
Los dos concilios separados se excomulgan el uno al otro; el de Sárdica
afirma el derecho del papa a intervenir en los asuntos del clero pro- "" " Arrianos
/
/ Moderados '\..
'\.. Homeanos similitud no substancial
vinciano, el de Filipópolis lo niega.
Este fracaso parece iniciar el camino de un cisma y, al estar cada
partido apoyado por un emperador, de una guerra entre el Occidente
" "RadiCales - Anomeanos = diferencia

niceno y el Oriente arriano. Tanto por presión de Atanasio como por «Cada año o cada mes damos una nueva definición de la fe» 28.
convicción, Constante se vuelve más amenazador cada vez. A causa de Para terminar, Constancio hace adoptar, el 22 de mayo del 359,el
la amenazante guerra persa, y por prudencia, Constancio retrocede ante cuarto credo de Sirmio, que da una definición homeana a las relaciones
la prueba de fuerza: en el 346, los nicenos se reintegran a sus iglesias. entre el Hijo y el Padre. Fórmula esta que impone a los occidentales,
en Rímini a pesar de una mayoría nicena;' a los o~ientales, en ,Seleucia" Iglesia frente al Estado, De, esta ayuda espontánea pero gratuita, en
apoyo del brazo secular exigido por la Iglesia, sin contrapartida hasta
homusiana'
a pesar d e' una mayorI'a , ' " y que ConstanclO hace sanClonar
, " por
, la dependencia del Estado, parte la amenaza de una evolución que Cons·
el concilio de Constantmopla, " "'1 1 ' tante ha iniciado.
A partir de entonces la persecución n,o se dIrIge tan~o ~ co~tra o~
En Oriente, por lo contrario, Constancio prosigue y desarrolla la
nicenos sino también contra' los homusIunos (MacedonIo e onstan
política constantiniana, En Nicea, su padre interviene como poder temo
tinopla) y los anomeos (Aecio), poral, «como poder de policía» 3\ para restablecer el orden. Constancio
va más lejos: consigue imponer su voluntad en los concilios de Arlés y
c) SIGNIFICACIÓN y BALANCE
de Milán, hace triunfar en Sirmio el credo que le agrada y lo hace
aceptar en Rímini y Seleucia, Claro que son los obispos quienes esta .
1 El problema cristológico. Los argum, entos utilizaddOS lPodr J~l~dando blecen el dogma, pero éste es el que el emperador ha elegido. Exige
,, " , t cia' rechaza a a IV mI a
contra el cristianismo demuestran su Impor an,: d' : ] 's obediencia a los obispos y a cambio les otorga privilegios como a unos
del Hijo, el Padre no es o,tr? que el dios Je;~ova, un lOS naClOna, ma , funcionarios (derecho de usar el correo público y de sustraerse a la
y el cristianismo, un gnostICIsmo entre otros , , " d' t la jurisdicción secular), Defi.ende al Estado contra sus apetitos: negativa de
Por otra Parte , en el interior mismo del crIstlamsm,o, mle Ian e.,
1 H" d t na a re l aClOll
liberar de impuestos a las tierras de la Iglesia, obligación impuesta a
relación que existe entre el Padre y e ~!o,;e ~ er~} los curiales que se hicieran sacerdotes de dejar a la curia las dos ter-
entre Dios y los hombres y se define la noCIOn esa, v,aclOn, " 1 des- ceras partes de sus bienes 32,
Se comprende los apasionamientos que ello SUSCIto Y tamdbllen e, ,~
I zo más o menos corto, e arnams-
menuzamiento y 1a con den a, en, un ~ a, 1 d' , 'd d de Cristo d) POLÍTICA y CRISTIANISMO
af
mo , 1J 'o' rmula anomea, que nIega mdIrectamente a IvmI a '1 d t '
I ' " 11 van a a es ruc-
y las formas homeana y homusiana, que a mlm~nIZan, e 'fi ltades de La actitud de Constancio queda explicada por el alcance particular-
ción del cristianismo, Las divisiones de los arr}a~os Yi~s ~~b~~itamiento mente religioso de la querella y por su importancia política.
Constancio para imponer su credo son caractenstlCas. -'s e ' , 1. La estabilidad del Estado. Según Constancio, ésta «es debida
' d t 1 época de Juliano qUIen, reac' más a las prácticas religiosas que a las actividades laicas y corporales» 33,
del arrianismo aumenta to daVla uran e a d' fi les
cionando contra la política de Constancio, llama e nuevo, a, na En efecto, a partir del momento en que el emperador recibe su corona
del 361, a todos aquellos que ,habían sido desterrados por motIvos re- de las manos de Dios, el cristianismo es reconocido oficialmente corno
ligiosos y en particular a los nIcenos, " religión del emperador y la definición de Dios, es decir, el problema
2, Las luchas entre las Iglesias, El concili~ ~1~:~e;rí:abI~erA~~
cristológico, se convierte en un asunto de Estado. A partir de ahora,
religión y política serán inseparables.
nocido la preeminencia de las stedesladea~~:;' de Ata~asio e!rHesa la
e
l' quía Aparte su temperamen o, 'd" 1 30 2. Democratización de la teología. Al margen de los debates polí-
t~:dici~nal hostilidad de l,a ciudad ale}andrlina h,act~an~a~o o:~e:ir;a un; ticos que hasta entonces se habían limitado al círculo del Senado, de la
'., de su IgleSIa por d ommar a cns la d aristocracia o de la corte, las controversias político-religiosas franquean
1a amb IClon 1 1 360 de la se e
~re~en~e e~vidi~ah~~iC~:~:~~:i:;fa~a ~l aobrs;:rE:~o~io ~e~~estr~
el recinto' de los concilios y descienden a los ambientes populares.
que Esta amplia participación del pueblo en las discusiones teológicas,
h: c:~;;:~~i~o que la promoción política de ésta le da:i:!t:I~~:a::~ y por lo tanto en los «asuntos políticos», queda explicada por una

!~~~~~~;l:~n:fí~i:~ ~:~~::::r~:t~ti: ::;e c~~e~~:j::d~a y,la' de Ro~a~


antigua evolución intelectual: el pensamiento ha copiado a la religión
en todos los ambientes y ha utilizado siempre, cada vez más y de forma
O . 'd te Su oposición se ha Ido endureCIendo graCIas
O apasionada, sus categorías y su expresión. Ello se explica por la difusión
3. nente y e;adores Es también el encuentro de dos cristia-
CCL cada vez más amplia y rápida del cristianismo. Todo le favorece, desde
a~ apoyo de ~o~ e~'p;, t de' dos conceptos de la disciplina eclesiástica, la política religiosa de los emperadores que lo utilizan para suplantar el
nIsmos de espuItu IS m o, l' d 1 &t d paganismo, hasta su política social: en el momento en que la sujeción
de dos evoluciones opuestas ~e la Ig es:: :au:a de ~t~~asio y de Julio, hereditaria a las situaciones establecidas se consolida para todos -cam-
En Oc~identbe, Constante, f~~~~Y:~a idea de la independencia de la pesinos, artesanos, soldados, curiales, emperadores incluso-, tan sólo
deiando sm cm argo que se
la entrada ·en el clero ofrece, junto a la seguridad, libertad para escoger, ~e ~Ias fronte~as la Iglesia esté ligada al Estado y que su expanSlOn
estado y posibilidad de una carrera. :Esta es una de laS causas de la .haCIa el extenor sea. a su vez la expansión del Imperio. Es significativo
proliferación de sacerdotes, y, por consecuericia, de cristIanos y de los que, desde ConstanclO, los emperadores se titulen imperatores terrarum
progresos del monacato. En la época de Constancio, ya llevaba mucho «dueños.?e !as ti?rras que están bajo el sol», encontrando de nuev~
tiempo implantado en Egipto; de ahí se extiende a la diócesis de Oriente, la voeaClOn Impenal, es decir, de dominación universal que se había
en Asia Menor, y penetra en Occidente. Los monjes popularizan el perdido al fijar el limes. , (
cristianismo.
Procedentes éstos en general de ambientes populares y manteniendo
siempre el contacto con los mismos, rústicos la mayoría de las veces y 3. El paganismo y sus problemas
sin alcanzar más allá de lo que ven sus obispos o metropolitanos, el a) LA LUCHA CONTRA In, PAGANISMO
peligro consiste en que los monjes no establezcan una conexión entre
el espíritu de independencia o de oposición de los obispos y el par- Si bien su pad~e se había most,rado prudente, Constancio y Constante,
ticularismo de los indígenas, de los cuales favorecen la toma de con- y luego ConstanclO solo, combatIeron el paganismo con energía desde
ciencia, aunque sea sólo por el estilo, por el idioma a veces, de sus el 341 hasta el 357.
prédicas. El peligro existe en Oriente. La oposición de Atanasio, apoyada . l. Forma~ de luc~a. La . lucha directa contra el paganismo no
por sus monjes, hace temer el nacimiento de iglesias nacionales, si no sIempre perSIgue el mIsmo objeto. Hay que distinguir: l.0 la orden de
nacionalistas, y una ruptura de la unidad y de la romanidad. cerrar los templos, prohibir el acceso a los mismos y confiscar sus
Tanto más cuanto que, por el Acta de Constantino, algunos hombres bienes (l.o diciembre 356) 34; 2.° la prohibición repetida de celebrar
se ven promovidos repentinamente a un papel político para el cual no les los ~acrifieios (341 o 346, 19 febrero 365) 35; 3.° la prohibición, im-
ha preparado el Imperio, ni por el civismo de sus municipios, ni por la preCIsa, de venerar a los ídolos (19 febrcro 356) 36; 4.° las reiteradas
disciplina de sus ejércitos. Es sólo su cristianismo, completamente in- amenazas contra los que practican la· magia y los sacrificios nocturnos'
dependiente de Roma, lo que concede a los obispos el privilegio de contra los augures, adivinos y brujos que sienten «la curiosidad d~
viajar a través del Imperio utilizando los transportes públicos, de tomar adivinar el porvenir»; contra sus clientes (23 noviembre 353, 4 diciembre
parte en las grandes reuniones internacionales que son los concilios, de 356, 25 enero 357, julio 357) 81. En todos los casos (frecuentación
asumir responsabilidades cuyo alcance se extiende al mundo entero y de los te~plos, sacrificios, idolatría, brujería), la pena prevista es la
de llevar al exterior la voz de sus provincias. Sería peligroso que el cris- pena capItal.
tianismo evolucionara sin el control del emperador. 2. f!bjeto de la luc.'¡,a. Parece ser que Constancio quiere sobre todo
3. La universalidad del cristianismo. El cristianismo franquea las combatll' no el pagamsmo en sí mismo, sino la magia bajo todas sus
fronteras del Imperio. A finales del siglo III, algunos prisioneros de formas. .C?~tra esta desviación mental y moral, que es lo opuesto de
Asia Menor lo llevan hasta los godos. Un obispo de los godos participa toda rehglOn, las leyes no pueden hacer nada -de ahí su gran nú-
en el concilio de Nicea. En el 341, Ulfila es consagrado obispo en mero- y tampoco el propio cristianismo, P2rque a medida que va
Constantinopla: predica el arrianismo a sus compatriotas, quienes pronto extendiéndose, incluso él se contamina o". ',_._..,"_ .._ - _.•_"---~~-"~-"

se enteran de las luchas entre paganos y cristianos, y en este último '-~'-'Ensl:¡-luCliaCoiitiaTabruJerIa-yia-'adivinación Constancio pretende
grupo, entre una mayoría de arrianos y un núcleo niceno. Alejandría no tanto abatir el paganismo o depurar el cristia~ismo como defender
irradia hacia Etiopía, Cesárea hacia Armenia y Georgia, y Antioquía su pers~na. y su poder, o sea el Imperio. Porque quienes se dediCan a
hacia Persia. Es, pues, conveniente que el cristianismo exportado no sea estas practIcas pueden conocer a la vez el porvenir del emperador y la
hostil al cristianismo del emperador: en el 356, Constancio llama de forma de obrar para, q~e este porvenir se realice. Desde luego, para
nuevo de Etiopía a Frumencio, partidario de Atanasio, para llevarlo entregarse a tales practICas y para temerlas hay que estar convencido
otra vez a la rectitud. Es asimismo conveniente que no se cree, allende de su poder. Al igual que todos sus contemporáneos, Constancio lo
las fronteras, una comunidad cristiana en la que no haya distinción estaba.
entre los súbditos del Imperio y los bárbaros y que enturbiaría el Aunque no va dirigida contra el paganismo en calidad de tal la
sentimiento de pertenecer a la Romania. Así pues, es preciso que el cris- lucha contra la magia perjudica esencialmente a los paganos' mien'tras
tianismo y la romanidad permanezcan inseparables; que en el interior el cristianismo la proscribe, las religiones y los cultos de lo~ paganos
le dan acogida. ¿ Y quiénes mejor que éstos podrían desear la subversión' La recu¡¡ación del cristianismo entn~ña en general una resuelta oposición
del Imperio cristiano? .. . al Imperio cristiano. Sin' duda lo limitado de estos ambientes convierte en
. poco peligrosa su oposición. Pero como practican todas las formas de
b:ujería, su hostilidad se h.ace inquietante para unos emperadores que
b) LAS FUERZAS PAGANAS
VIven en el terror de la magIa. De ahí surge la legislación de Constancio.
En esta época de conversión, la frontera entre paganos y cristianos Esta clase de paganismo por convicción y por repulsa pertenece tam,
bién a otro ambiente.
no es siempre fácil de delimitar. ¿ Cómo definir a aquel prepósito del
campamento de Alejandría que, en el 335, «asistía al servicio divino,
aunque era pagano, a causa de los pecados que había cometido»? 3E. e) LA ARISTOCRACIA SENATORIAL DE ROMA

1. Oriente y Occidente. Por el hecho de que el cristianismo haya L La nobleza senatorial. La forman por una parte los senadores,
aparecido antes, de que su difusión sea favorecida por una urbanización ya sea como miembros del Senado después de haber revestido una
más densa (ya que la organización de la Iglesia es esencialmente urbana) magist:~tura, ya sea que el allectio imperial les haya hecho ingresar
y por el progreso del monacato, Oriente cuenta con menos número de automatlCamente entre los consulares. Y por otra parte, existe la orden
paganos que Occidente. Mientras Autun se mantiene pagana hasta la senatorial de los clarísimos: familias de los senadores o personajes a
evangelización de San Martín, en la época de Valentiniano 1, Antioquía los que el emperador ha concedido el clarisimado.
deja de serlo en la época de Juliano: E.n realidad, los funcionarios civiles y militares, en activo o jubilados,
En el 362, al ir al templo de Apolo en Dafne, el día de la fiesta del dios.' Juli~I?o a qmenes el emperador agradece sus servicios inscribiéndolos entre los
lo encontró desierto: «Cuando me dispuse a inquirir qué sacrificio tenía mtenclOn clarísimos o abriéndoles las puertas del Senado, cuentan poco al lado
de ofrecer la ciudad para celebrar la fiesta anual en honor del dios, el único sacer- de la aristocracia romana: porque los primeros son unos hombres nuevo.~
dote presente me contestó: "He traído de mi propia casa una oca, para ofrecerla al
dios, pero la ciudad no ha hecho ningún preparativo"» 39.
que en su mayoría no van ni a Roma ni al Senado, mientras que los
segundos pertenecen a familias que son o se creen muy antiguas, viven
2. Paganismo por hábito. Teniendo en cuenta la desigualdad entre en Uoma y se reservan, ya que los hijos siguen los pasos de los padres,
Oriente y Occidente -lo cual explica que Constancio, más que Constante, los honores de las magistraturas, de la prefectura urbana y del Senado.
haya sido sensible a las relaciones entre la Iglesia y el Estado-, algun~s 2. Su poder. Esta clase de nobleza es poderosa no por los poderes
ambientes siguen apegados a las creencias y cultos paganos por segUIr reales que acompañan a estos honores, sino por el prestigio que les
la costumbre: éstos son las masas rurales, el ejército y los bárbaros rodea, por su riqueza territorial, por el lugar que ocupa en Occidente,
que han entrado en el Imperio. Contra este tipo de paganismo la per- en la corte y en la alta administración: al propio tiempo que desapare-
secución es ineficaz e inútil: periclita por sí mismo debido a los pro- cen, en la época de Constantino y después de él, las barreras entre el
gresos del cristianismo. orden senatorial y el orden ecuestre, las funciones de las cuales se había
3. Paganismo por convicción. Otros ambientes permanecen fieles excluido a la nobleza senatorial hasta entonces, le son permitidas, y
al paganismo por convicción religiosa quizás, pero sobre todo por apego sus miembros monopolizan poco a poco los puestos más importantes
a los valores intelectuales y morales que le están ligados y por repuisa de Occidente. Su poder social les hace recobrar su poder político. Y lo
fl las novedades que el cristianismo aporta, los sacriqcios a que obliga y c()E~~~_I?:~~ __l!!~jºL-º~_anto que pos~ellJa fu~!¡¡;a. que concede la"co'ñ-'-
las transformaciones sociales o políticas que lo acompañan. Ni que decir -finui?ad del ur:~JI~~}l~~Lsul~@.!i~á.~i~!:l__eE:,_r:rlf¡~!jpl~s_ r~:r!ll:l~ll~_~ aliañza!i.-
tiene que este paganismo, que en el fondo es una repulsa, no se da matrffffohla es y a solidaridad de casta. ---,--.----.-
más que en los grupos cultivados. y, como es de oposición, las leyes ---7>.~-¡¡;;;¡'- h~iad~;;;p;;;;;d;,.':---A· menudo es hostil: rivalidades
antipaganas no hacen más que endurecerlo. con la administración de la prefectura central, envidias hacia los am-
Es el paganismo de los círculos intelectuales de las ciudades de Oc-
~ienteds ~dilitares'~!2..«!Q¿_l<?~_.<?~_c},~!~.s_ b~rbaros. que ConstaI1!ÍE0 ha
cidente y sobre todo de Oriente (Roma, Atenas, Alejandría,. Constan; /~ro uCl_2..~!:l_~L{)l~EcIto-,__ .
tinopla, Nicomedia, Pérgamo, Éfeso, etc.), círculos que }~hano amo Laellvidia que siente esta aristocracia es la misma que siente Roma.
apasionadamente. Estos' intelectuales permanecen tan unammente pa- Desde hace tiempo el emperador ya no reside en ella, sino en Tréveris,
ganos que los términos «helenismo» y «paganismo» se tornan sinónimos. en Milán, en Sirmio, en Constantinopla, en Antioquía.
Aunque no resida mucho en ella, Constanci() convi~rte Constan-,
tinopla en una ciudad igual a Roma: p~num~ntosque manda 4. La reacción de Juliano
construir ~5 de febrero del ~?g inau~ura... ~ant;_~la) y 'sobre todo a) OIUGEN Y CONDICIONES
por las institu-cíOñes--que-crea~ En el' 359, sustItuye aproconsul por un
prefecto urbano análogo al 'de Roma y. q~e eJer~e, como aquel, una 1. Vida de Juliano. Juliano murió a los treinta y dos años. Durante
jurisdicción de apelación sobre las provmcIas vecmas. Eleva e.l ran.go los seis primeros años de infancia, cuya felicidad no podía borrar la
de su Senado llama a Constantinopla a la flor y nata de los funcIOnanos desgracia de tener un padre como Julio Constancio, en lugar del cual
y los intelect~ales de Oriente, los senadores de las diócesis de Macedo· los soldados prefirieron, en el 306, a su hermano menor y bastardo,
nia y de Dacia (que pertenecen a la prefect.ura central) 40. • Constantino, y a quien el odio de Elena persiguió durante mucho tiempo.
Cuanto más se desvían de la antigua capital los nuevos cammos de la Dichos años terminan con el drama de 33'7, que Juliano no olvidaría
política, de la economía y de la civilización, tanto más la nobleza Sf' jamás: llama a Constancio, en el 361, «el asesino de mi familia».
apega a las tradiciones y cultiva el patriotismo romano. Y la salvagua~da Después, dieciocho años de una juventud agitada, donde alternan
de Roma se identifica con la del paganismo, «este culto que ha sometido huídas y residencias controladas: las lecciones del obispo arriano Euse.
el universo a sus leyes y apartado a Aníbal de sus muros» 41, bio y del eunuco helenizante Mardonio (337,34.1); el destierro a una
4. Sus relaciones con Constante y Constancia. Al principio Con~. ciudad de Capadocia donde pasa sus horas leyendo y contemplando el
tante trataba con miramiento a la aristocracia r?mana .. Pero a partI~ sol y las estrellas (34,1-347) ; el año feliz de 347, en Constantinopla, don-
del año 345 las relaciones se ponen tensas: la anstocr~cIa romana esta de estudia gramática y retórica; la estancia impuesta en Nicomedia, don-
irritada por su política religiosa .y por las, desatencIOnes de que es de la vida intelectual desaparece y se concentra en la vecina capital
víctima (el nombramiento de un gnego, Hermogenes, para la prefectura (347.351); en el 351 su hermano Galo es nombrado César y Juliano,
recobrando su libertad y su herencia, visitá los círculos intelectuales
de la ciudad). . , . , .
Hasta el momento de su intervencIOn en OCCIdente despues de la de Asia Menor convirtiéndose en cautivo de sus propias y desviadas
muerte de su hermano, y sobre todo durante su estancia en Roma (~~I.:n' divagaciones; en el 355, Constancio, que ha ordenado ejecutar a Galo,
mayo 357), Constancio desconoce esta nobleza, su fuerza y sU,oposlCIOn. sospecha de él y lo obliga a regresar a Milán; luego, por culpa de la
En efecto, la nobleza de Oriente está compuesta en su mayon~ de hom· emperatriz Eusebia, es desterrado a Atenas, donde encuentra con alegría
bres nuevos que, al revés de los senadores roma.nos, deben s~ ~ltulo y su una escuela pagana y, con emoción, «los mirtos y la humilde casa de
poder a la carrera administrativa que han re~hzado al .servIcIO d~l ~m. Sócrates» de sus recuerdos escolares. Breve evasión: es llamado a Milán,
perador y del Estado. El prefecto del pretono, Anatollo, es un Junsta y el 6 de noviembre del 355 los oficiales de palacio le cortan la barba
de filósofo 43 y Constancio lo nombra César.
de Beirut. Modesto, un abogado de Antioq~ía, asci~n.de poco a poco
gracias a la gran flexibilidad de sus conviCCIOnes r~lIgIOsas: asesor del Permanece cuatro años y tres meses en la Galia para hacer su apren-
prefecto del pretorio en Sirmio (3.57), conde d~ Onente (358-362) " pre- dizaje como jefe militar, administrador y hombre político, bajo la vi.
fecto de Constantinopla en el remado de JulIano;. luego, despues de gilancia recelosa de los que le rodean.
haber caído en desgracia en el 369, prefecto de Onente . (371-377). Los De esta última cárcel, en febrero del 360, se deja poner en libertad,
altos funcionarios de Oriente no se parecen a los de Occldent~. complacientemente, mediante la proclamación de Lutecia, que le convierte
Así pues, no es tanto la admiración hacia la Roma antlg:ua como durante veintiún meses en usurpador. Su suerte --Constancio muere
el descubrimiento de su nobleza lo que conduce a ConstancIO, en el el 3 de noviembre del 361 y Juliano es el último representante masculino
año 357, a moderar, por, no decir a suspender, sudlucha contra el.pa. de la dinastía- y la prudencia de Constancio lo dispensan de tener que
. l'nI'ciar una aproximación con el Sena o y sus creenCias: legitimarse a sí mismo por la fuerza.
gamsmo e , 1 d 1I . 42 C y después de todo, tan sólo veinte meses de reinado.
«Constancio tenía otra religión, pero conservo a .e mpeno».. on
ello favorece la reacción pagana. En el ~omento mISm? en que Impone 2. La obra de Juliano. Es el resultado de la libre y breve explosión·
su volunt<td a la Iglesia, se bate en retna.da ante la CIUdadela romana de todo lo que su juventud inquieta y estudiosa ha recibido, imaginado
del pagahislllo. A la muerte de Constan~IO, se demu~stra ~ue la evo· y disimulado durante tanto tiempo 44.
lución religiosa -cristianismo o pagamsmo- ha SIdo dIferente en En todos los terrenos (concepto del poder imperial, administración,
Oriente y en Occidente. derecho, religión, relaciones con Persia), Juliano rompe con la política
de Constancio y de Constantino. Esta reaCClOn sistemática se realiza, ,e El Estado recupera su carácter pagano: la supreSlOn del lábaro
bruscamente, sin preocupaciones de llevarla a cabo mediante una tran- " constantiniano, la reaparición de monedas con imágenes de los dioses,
sición. . . , y también la sustitución en la administración de cristianos por paganos.
A causa de esta voluntad de reacción, y porque ha sido elaborado Son restituidos los bienes a los templos y los privilegios del clero cris-
por un joven príncipe mantenido demasiado lejos de las realidades del tiano son transferidos a los sacerdotes paganos.
poder, demasiado influido por los filósofos y los retóricos, el programa 2. Renovación del paganismo. Juliano quiere reavivarlo. Le da
de Juliano ignora a menudo las exigencias de su época. La nueva imagen una teología: Zeus ha sacado de su propia sustancia el Sol que le cs
que ofrece de un emperador filósofo y charlatán, que escribe a las ciu- semejante. El Sol es un mediador entre la Idea del Bien y la creación 4G.
dades para explicarse y justificarse; la desaparición de la idea dinástica Para unificar los paganismos, Juliano se ve obligado a inventar un
marcada por su negativa de consumar su matrimonio con la hija de sincretismo teológico, muchos elementos del cual provienen del cristia .
Constantino y de designar un sucesor; el deseo de restablecer un Imperio nisrno.
liberal, en el que la corte sería más reducida, la civilización urbana Le proporciona una organización que, en muchos aspectos, se ins .
resucitaría y la economía se libraría del control del Estado, todo ello pira en la Iglesia; él es el gran pontífice de un clero jerarquizado a
son retrocesos difícilmente imaginables en el siglo IV. El ideal de Ju- semejanza del clero cristiano; en el culto introduce el canto y prédicas
liano lo constituía el Imperio pagano de Augusto, de Trajano y de Marco en las que sc comenta el evangelio pagano de la sabiduría helenistíca.
Aurelío. Le proporciona también una moral: una vida irreprochable, el amor
Pero Juliano pertenece también a su época. De ella posee sus con- al prójimo y el hacer el bien se convierten en un deber. Las infracciones
ceptos religiosos por haber frecuentado círculos intelectuales. De ahí se castigan con la penitencia y la excomunión.
nace su idea de que cl emperador es sagrado, descendiente del Sol dc El que Juliano haya tenido que apelar al cristianismo que detesta,
quien recibe los consejos, ya que éste posee el alma de Alejandro. Ésta para revivificar el paganismo, es quizá contradictorio. Este hecho de-
es totalmente incompatible con la idea del Princeps republicano a la muestra, sobretodo, que lo que aporta el cristianismo y lo que explica
que quiere regresar. su éxito, son incapaces ele aportarlo por sí mismas las religiones paganas.
Este ideal, este Imperio que pretende restablecer, son incompatibles
con el círculo que le rodea, que las campañas de la Galia ha llenado c) LA POLÍTICA CRISTIANA
de militares, muchas veces de origen germánico (Arbecio, Nevita, Da-
galaifo) . 1. Tolerancia y perSiecucwn. En sus comienzos, la reapertura de
El tener a Trajano por modelo y ser la reencarnación de Alejandro los templos procede de un espíritu de tolerancia: se garantiza la libertad
le obligan a llevar a cabo la campaña contra Persia al estilo antiguo: de todas las creencias y todos los cultos. De ahí proviene el edicto del
misión poco compatible con la política de disminución fiscal y restau- que se aprovechan las víctimas de las persecuciones de Constancio: do-
ración urbana. natistas, nicenos, homusianos y anomeos.
A causa de contradicciones internas, contradicciones con las rea· Pero el restablecimiento del paganismo tiene repercusiones en la
lidades y a su aplicación demasiado brusca y rápidamente frenada, situación de la Iglesia, cuyos bienes (que muchas veces son bienes de
el programa de Juliano tenía pocas posibilidades de sobrevivirle. templos paganos expropiados) y cuyos privilegios se ven amenazados;
y en los cristianos, que gradualmente se ven apartados de la administra-
ción y del ejército. La tensión no puede menos que aumentar.
b) LA POLÍTICA PAGANA
2. La reforma de la enseñanza (17 junio 362). Un primer edicto
1. Restauración del paganismo. «Mediante un edicto claro y formal ordena que las ciudades que hasta entonces nombraban libremente a sus
ordenó abrir los templos y sacrificar en honor de los dioses» 45. Acon- profesores someterían, a partir de entonces, su elección a la aprobación
sejado por un senador romano, Pretextato, para los cultos occidentales; del emperador 47. Un segundo edicto prohíbe a los cristianos enseñar
por su maestro, el neoplatónico Máximo de Éfeso, para los cultos orien- en las escuelas:
tales; dando él mismo el ejemplo, Juliano alienta los sacrificios, los «Les dejü la elección .o de n.o enseñar 1.0 que creen peligrüsü .o de, si quieren
misterios y los oráculos. Las hecatombes de bestias inmoladas son tales, cüntinuar sus lecciünes, empezar por cünvencer a sus discípulüs de que ni Hümerü, ni
que suscitan las bromas de los propios paganos. Hesiüdü, ni ningunü de lüs escritüres que cümentan y que al prüpiü tiempüacusan
de impiedad, de locura, y de error, no son tales ... Si los profesores consideran jui-
o ciosos a los escritores que explican, deben ante todo imitar sus sentimientos de pie-
Z
o
¡¡ . dad hacia los dioses; si creen que los dioses venerados son falsos, que vayan a las
.J o
" iglesias de los galileos para interpretar a Mateo y Lucas ... » (Epist., 61)_
I~:~..J
.!!1
¡¡;
-" ro El alcance de esta leyes inmenso. Primeramente, teniendo en cuenta
«" '(3
que en todos los grados del trivium (gramática, retórica, filosofía) la
"
~ enseñanza se basa en el comentario. de los clásicos, la ley lleva consigo
u"
o
__ r!
o la paganización del cuerpo de profesores. Luego, a la juventud cristiana
'O o le deja la elección, o bien de frecuentar la escuela pagana -lo que
o .!'1 c.
.~
"
f-. o,
_~.~ ' __ ,.~~.~x'.~.'>'_~'_, ~~
o
llevaría consigo, d()spués de algunas generaciones, la desaparición del
z
UJ Z o ~ cristianismo-- o, más verosímilmente, de abstenerse de concurrir a ellas.
z Z
o ¡: A partir de este momento los cristianos serán excluidos de todos los
~ .,""
'0 ::; ¡¡ ffi
oC: « puestos del Estado, de la administración de las ciudades, etc. Perderán
"
:J
.- 'ti)o ffi
z
;¡!
-::; ~----- o <!) > U
--lB ¡::: toda influencia política. Además, por falta de instrucción, se convertirán
''?c.:
o
U
(!) "
:2 Cf)
.« intelectualmente en inferiores a los paganos. y serán eliminados de la
o z
'0 11
ro ~:J iS vida social, económica y de la civilización del Imperio. Perderán asimis-
...,
-11~
oo:
o - ro ~" O
« mo todo contacto con la cultura antigua; se les separará de su pasado.
d "
O E
¡¡; ..,
::J
ro O
Reducir a los cristianos a la categoría de esclavos es otra forma de
ro ::;
'0.
o
¡¡ O
I ~ Z
aniquilar su religión. Ley terrible, pero que no podría aplicarse mucho
o
.g z e o
(!) ¡::
w
::J "'"z
1- .!!1
¡¡;
z
Z
O tiempo, como lo demuestran las dudas de los propios paganos : «Debemos
o
U ro :':!
e
"¡;
1-
.!!1
ro
(!)
U
« silenciar el acto cruel mediante el cual Juliano prohíbe a los profesores
« ffi
"E.," cristianos la enseñanza de la retórica y la gramática» 48.
..J
;¡! o
z 11 >-
c: > " «Z
~ o
o
c
ro It-~(!) o
¡¡; «
I~·~
11 '0 ro o
ro e o
o Z
- U :¡:; ~ .~ ¡:::
o
z
e (!)
:2 "'
1-. Z
¡: .l'l ~
"o'"
z (f)
¡5 Z
U
ro
e 'o"
Z
.e
ro
.,
w
1-
;f,
O
U
"
¡¡; U ¡¡; «
:c
1
=
o
:c ~ ro ::;
¡¡ 'o ~
.l'l z
"
.¡g ~
"'"
~
~
z'"
o
'"eo «
U ..J
U
o
z
« o
¡¡
x
¡¡
;f,
...z
tu

«
:2 <!l
« z
~
o :2 o
;;: U
ro
o
~
(!)
11
.!!1
'"
~ 11
'E =z
o
'~
I~·~.2 ::.¡; ~
~
o
z
«
¡¡
ro
>. ..
ro
'C z
o
~
U
~
o
o
O
NOTAS DEL CAPíTULO VI

26. GREGORIO NACIANCENO Contra Juliano, 1, 21 = P. G., 35, 549, 21. CAPÍTULO VII
27. J.-R. PALANQUE, Collégialité et partages dans l'Empirc romain, en Rev. Et. anc.,
46 (1944), p. 47.
28.
29.
HILARIO, Contra Constancia, JI, 5. .
P. DE LABRIOLLE, La réaction pa'ienne, p. 396; E. BAHNIKOL, Juhanus exege-
El peligro exterior y la defen,sa del Imperio
tische Bestreitung der Priiexistenzchristologie im Neuen Testament, en Theol. por Valentiniano y Valente (363 379) M

Jahrb, III (1935), 32.


30. R. RÉMONDON, Égypte Chrétienne, en Dictionnaire de spiritualité, fase. 26-27
(1959), C. 532-548.
31. P. LEMEHLE, Histoire de Byzance, p. 19. Después de la muerte de Juliano «parecía como si a través de todo
32. Código Teodosiano, 16, 2, 15; 12, 1, 49. el mundo romano sonasen las trompetas de la guerra» 49. La defensa de
33. Código Teodosiano, 16,2, 16 (citado en el n.O 14, p. 109). las fronteras vuelve a convertirse en una preocupación primordial que
34. Código Teodosiano, 16, 10, 4.
35. Código Teodosiano, 16, 10, 2; 16, 10, 6. marca profundamente la evolución del Imperio. Pero esta agravación
36. Código Teodosiano, 16, 10, 6. sigue a las amenazas que se han acumulado durante los reinados de los
37. Código Teodosiano, 16, 10, 5; 9, 16, 4; 9, 16, 6, hijos de Constantino y en el de Juliano.
38. N.O 538, p. 62 (Jews and Christians in Egypt, papiro, 1914).
39. JULIANO, Misopogon, 460 s.
40. Código Teodosiano, 6, 4, 11. 1. Renacimiento de los peligros exteriores
41. SIMACO, Relationes, JII, 9.
42. Ibíd.
43. JULIANO, Carta a los atenienses, 5.
a) Los PERSAS
44. Cf. AMIANO MAHCELINO, 22, 5.
45. AMIANO MAHCELINO, 22, 5.
A una tregua de varias décadas, debida a unas crisis de sucesión en
46. N.O 14, p. 117-118. Persia, sigue una tensión permanente en la que se suceden expediciones,
47. Código Teodosiano, 13, 3, 5. escaramuzas, negociaciones e intrigas. Pero las amenazas sasánidas no
48. AMIANO MAHCELINO, 22, 10, 7. tienen, en el siglo IV, la gravedad que tenían en el 1I1.
1. Circ"a 333-350. Las relaciones se envenenan. Él Imperio se irrita
por las persecuciones que sufren en Persia los cristianos (se les persigue
por las mismas razones por las que se les persiguió en el Imperio antes
de Constantino y porque se sospecha que son agentes del enemigo). Persia
desea recobrar los territorios perdidos después de la expedición de
Galerio y se inquieta por la ofensiva diplomática, económica y prose·
litista que Roma despliega en esta época entre los pueblos ribereños del
mar Rojo y hasta la India: teme ser atacada por la retaguardia y que le
disputen la ruta continental, que ella controla, hacia e1 Extremo Oriente.
En cuanto siente que su trono está asegurado, Sapor 11 (310-379) inicia
las hostilidades. Éstas se alargan hasta que la amenaza de los pueblos
nuevo empiezan las infiltraciones y las invasiones. En una época inde-
bárbaros lo llama a las riberas del Caspio. Constancia puede hacer frente terminada, la Germania Segunda y una parte de Bélgica, al norte de la
a la sublevación de Magnencio. - linea Boulogne·Tongres, son abandonados a los francos 52.
2. Circa 355·363. Liberado de sus preocupaciones, Sapor reafirma Además; la zona amenazada por los bárbaros se amplía: hacia el
sus pretensiones sobre Mesopotamia y Armenia; ConstanCia no. puede Oeste, en el mar del Norte, la Mancha y Bretaña; hacia el Este, en Recia,
consentirlas tanto más cuanto que Armenia es, junto con IberIa, una Nórica y Panonia.
reserva de soldados y que la batalla de Mursa ha mermado los ejércitos La conclusión de un foedus con los alamanes en el 374, la sumisión
imperiales. Sin embargo, ni uno _ni otro desean real.mente la g.u~rra. de los cuados y de los sármatas en 375, proporcionan una breve tregua.
De ello resultan negociaciones tortuosas y un redoblamIento de actIvIdad Porque a partir de los años 377-378, se juntan las amenazas de los
en el mar Rojo. Después de dos brillantes campañas, en 359 y 360, Sapor germanos del Norte y del Oeste y las de los godos.
detiene bruscamente la del 361: Constancia queda en libertad para vol-
verse contra Juliano. c) Los GODOS
Juliano ha querido la guerra que Sapor intentó evitar. Su expedición 1. Hasta la llegada de los hunos. Constantino puso fin a la agita-
concluye con un retroceso del Imperio, que renuncia a una parte de ción de los godos y a sus repercusiones en sus vecinos vándalos y sár..
Mesopotamia, a cinco satrapías transtigritanas y a la soberanía de Ar- matas. El foedus de 332 les reconocía su calidad de federados. A cambio
menia. de anonas, se comprometían a proteger el Danubio y a suministrar un
3. Circa 364·377. El fracaso demuestra que no sólo es imposible contingente de soldados.
aniquilar el poder sasánida, sino que es imposible también extender la , _~~,,_~~~il1ciól1! . .c,oIlJuliano, _de la familia cOllst,llntiniana les desliga @
Mesopotamia romana más allá del Chabur. A partir de entonces, la --del foedus concluiao con ella': en el 364, recomienzan sus ataques y
única cuestión en litigio es Armenia e Iberia. Ello motiva que Sapor cooperan con el usurpador Procopio. La guerra gótica de Valente ter-
y Valente se enfrenten en una serie de luchas de influen~ia, g?:rrillas y mina con la paz del 369: suspensión -de los subsidios, limitación del
_,':f negociaciones hasta que la tormenta provocada por la mvaSlOn d~ los número de lugares de intercambios comerciales, promesa de no franquear
hunos los desvíen, el primero hacia el Cáucaso y el segundo haCIa el el Danubio.
Danubio. En la misma época, la persecución de los cristianos ejercida por
- Persas y romanos han aprendido que deben aceptarse mutuamente ' el rey Atanarico provoca una escisión entre los visigodos: los cristianos
como dos gnindes imperios. arrianos toman como jefe a Fritigerno y cuentan con el apoyo de Va-
lente. Entre ellos existen también algunos nicenos, como Modares.
b) Los GERMANOS DEL NORTE y DEL OESTE 2. La llegada de los hunos. Hacia el 370, la cabalgada mongólica
llega hasta el Valga y empuja a los alanos. Franqueando el Don y lle-
Su agresividad reaparece a mediados del siglo. vando ante ella bandas de alanos, destruye el reino de los ostrogodos.
1. 352·361. Los francos y los alamanes se han aprovechado de Algunos son sojuzgados y otros huyen hacia el Oeste guiados por los
Circunstancias favorables: sublevaCiones de Magnencio y Silvano, po- jefes Alateo y Safrax.
lítica imprudente de Constancia, quien, para reducir a Mag?enci~, parece A su vez, los visigodos se ven desbordados. Unas bandas huyen
que llamó a los alamanes «y dejó la Galia abierta a las ~cur~lOnes de hacia el Oeste con el pagano Atanarico. Otros, bajo el mando de Fri·
los bárbaros, cuyo paso estaba siempre marcado por el plllaJe, la de- tigerno, piden -o exigen- ser acogidos en el Imperio: ~l!.J1..~
vastaCión y los incendios» 50. Lo que :esulta grave es que fra~cos y del 376, decenas de millares de godos pasan el Danubio en Durostorill ,
alamanes tienden a instalarse en la Gaba. A pesar de las campanas de -''''3: Andrinópolis (9 agosto 378). Pero la instalación pacífica de
Constancia y Juliano, consiguen establecerse entre el Rin y el Mosela: estas masas resulta imposible por la actitud malévola de las autoridades
«Las tierras de la Galia han sido sembradas por los bárbaros que, des- romanas desbordadas; por el comportamiento de los visigodos; por su
pués de haber destruido las ciudades, han convertido sus territorios en constante reforzamiento: esclavos y mineros se aprovechan del desorden
campos de cultivo» 51. para huir y unirse a ellos. Visigodos antes instalados cerca de Andrinó·
2. 365·375. La usurpación de Juliano, su expedición a Persia y polis hacen lo mismo y no cesan de llegar nuevos bárbaros (taifalos,
los disturbios que siguen a su muerte debilitan la defensa del Rin. De alanos, hunos, ostrogodos de Alateo y de Safrax).

95
94
. .
to: se somete a la influencia ,de sus ambientes sucesivos, primero los con-
Los bárbaros invaden la diócesis de Tracia, alcanzan Andrinópolis seJero.s de su padre ~375-376), luego su preceptor Ausonio y la familia
y aniquilan el ejército de Valente. El cuerpo del emperador no pudo ser y amlg~s de Ausolllo (376-379), más tarde del obispo Ambrosio el
hallado. papa Damaso y Teodosio. '
Algunos godos empiezan ~ deslizarse hacia el Oeste o hacia las dió- ~sí el poder del Estado tiende a depender de la corte, de la buro·
cesis de Dacia y de Panonia: craCIa y de las relaciones entre ambas.
Así, de la muerte de Juliano a la de Valente, del fracaso de la ex-
pedición de Persia al desastre de Andrinópolis, el peligro exterior no
cesa de agravarse, salvo en el frente oriental. b) LA PARTICIÓN DEL IMPERIO

2. El gobierno del Imperio • 1. Co.leg~alida~ y u;ddad. La pa,rtición del Imperio entre los hijos
de ConstantlI~o era acc~dental. La umdad se restablece a partir del 350
La guerra y sus necesidades desempeñan un papel eseneial en BU Y . es m~?telllda por C?nstan.cio, Juliano y Joviano. Sin embargo, la
u~urpaclOn de MagnenclO oblIga a Constancio a dar a Galo el título de
evolueión.
Cesar y a confiarle el mando d~ Oriente en el 351; el resurgimiento de lu
guerra persa,. en el 355,. le obhga a nombrar César a Juliano y a encar-
a) EL PODER IMPERIAL
g~rle la Ga~I~. El c.reclCnte peso y multiplicación de las tareas, espe-
1. Soberanía electiva e idea dinástica. La extinción eon Juliano de CIalmente mIlItares, Imponen a partir del 364 la partición no ya entre
la descendencia masculina, en línea directa, de la familia constantiniana un Augusto y U? ~ésar, sino entre dos Augustos; De esta 'forma queda
y su negativa a designar un sucesor colocan de nuevo, peligrosamente, la asegurada la ubICUIdad del emperador.
elección del emperador en manos del ejército, a merced de sus divisiones . La unidad .ide?l?~ica del poder imperial queda salvaguardada: es
entre occidentales y orientales, cristianos y paganos, arrianos y nicenos, trascendente : IndIV~slble .. Su unidad constitucional subsiste: uno de los
de las intrigas y compromisos de sus jefes. Pero la época de la anarquía August~s reCIbe s.u InvestIdura del otro y la acción legislativa se ejerce
militar ya pasó desde hace tiempo. en c~I?un. ,La. un~dad de hecho queda realizada: antes de su separación
Después de haberse agrupado en torno a Joviano, oficial cristiano defimtlva en Slfml~, en agost? del 364, Valentiniano y Valente establecen
de origen panonio, que sólo tuvo tiempo de ser un síndico de liquidación, un programa ~omun de gobIerno; Valentiniano ha dominado a su her-
aclama de nuevo, en febrero del 364, a un oficial cristiano de Panonia, m~no y le ha Impuesto sus puntos de vista. Además, es evidente que la
Valentiniano, y le impone la designación de un colega. La elección de u~:udad de ?erecho y de hecho del poder está más sólidamente garantizada
un militar, de un ilirio, de un cristiano, el deseo de que tenga un colega, SI se mantIene en un misma familia.
son pruebas de la sensatez de los soldados. 2. Las novedades pe~igrosas. La partición del 364 es una novedad.
En el mes de marzo, Valentiniano se asocia a su hermano Valente con
Ha~ta entonces, la necesIdad de descentralizar había conducido a regio-
el título de segundo Augusto, no porque anteponga el amor de su familia
nahzar la ad?Iin~stración a través de las prefecturas del pretorio, ya
al del Estado, que debería haberle dictado una mejor elección 53, sino
q~e el Impeno tIende a convertirse en una federaci6n de circunscrip-
porque el amor al Estado le ordena permanecer fiel a la idea familiar.
Clones prefectorales, cada una de l,as cuales posee vida propia, animada
Así, confía Oriente a Valente. por. uno o dos. prefectos que actuan como vice-emperador, pero cuyo
El matrimonio de su hijo Graciano, en el 374, con Constancia, hija
conJunt? es regIdo por un poder imperial único o indiviso. En el 364 es
póstuma de Constancio, ata la familia valentiniana a la de Constan-
el propIO po?er imperial quien se regionaliza: Valentiniano y Val:nte
tino. Asimismo, al casarse con Gala, hija de Valentiniano, Teodosio
se han repartIdo realmente el ejército, los funcionarios y los recursos del
queda ligado a la familia de Valentiniano y, a través de ella, a la de
Estad? ~a?a :~ugusto se ve~á . limitado, por sus medios y sus objetivos,
Constantino (387). Los emperadores afirman de este modo la conti-
a la JunsdlCc.lOn de su domIlllO, la prefectura oriental para Valente la
nuidad de una misma dinastía. central'y OCCIdental para Valentiniano. En el 377, el jefe de la miIici[~
2. La debilidad del poder. Es la de los mismos príncipes que suce- de OCCIdente, Merobaudes, se opone a que Graciano envíe socorros a
den a Valentiniano 1 en noviembre del 375: Graciano, que tiene dieciséis Valente. Los Augustos corren el riesgo de encerrarse cada uno en su
años, y Valentiniano n, que tiene cuatro. Además, Graciano es un inep-
97
96 7. RÉMONDON: La crisis del Imperio romano.
parte del Imperio, de convertirse en prisioneros de egoísmos que aumen-
tan con los peligros. '.' ~n esta época, la proporción de bárbaros en el ejército aumenta
Por lo demás, el peligro aparece rápidamente. En 367, temiendo' la e~m~Iderablemente, Además, sus instalaciones o sus infiltraciones se mul-
muerte de Valentiniano 1 que se halla enfermo, el ej ército de las Galias tIphcan: francos y alamanes en GaIia; alamanes en la llanura del Po
le busca un sucesor, como si. Valente no reinara en calidad de segundo en el 370; taifalos en la región de Módena en el 378; alanos, vándalos
Augusto; el 24 de agosto, Valentiniano proclama teóricamente a Gra- y godos en Panonia en el 380. El Imperio empieza a inquietarse: una
ciano tercer Augusto del Imperio, prácticamente segundo Augusto de ley del 370 o del 373 QIm~l2.~, matrimonios entre romanos y bár-
Occidente y destinado a sucederle. En efecto, le sucede en el 375, pero ..RE_OS 5\._~s~.l]:barIiarización es esenclaTmente'ifria ,qgerrriEinTiiiCióIi."Ex-
el ejército le agrega inmediatamente su medio-hermano Valentiniano n. cluy~o la entrada"oelos godos en la diócesis de Tracia sólo con~ierne
La dinastía tiende a escindirse en dos ramas reinando paralelamente, en principio a la parte occidental del Imperio. '
una en Occidente y otra en Oriente.
c) EL PHOBLEMA DEL MANDO

3. El ejército y sus problemas Los oficiales que rodean a los emperadores son a menudo unos ad-
a) IMPORTANCIA DEL EJÉRCITO vene~iz?s .."~~:~~~.•~~"ce~,.!~~~ién son~,bárbaros, ,la~ mayoría de origen
. geJ::!!I_!!:~gp: A.nnteo, VICtor y Vadom~ieñte;'"Nevila,Carieto,
La influencia que ha tenido el ejército en la evolución del poder 1Jal?alaifo, Me~obaudes, Frig~rido y Ricomero en Occidente. Algunos son
imperial muestra la preponderancia que ha tomado en el Estado después antIguos enemIgos: el alaman Vadomar, combatido por Constancia en
del año 364. 354 y capturado por Juliano en 361, conduce en el 370 un ejército
Los emperadores, militares todos ellos, se rodean de militares. El contra Sapor.
poder civil, del cual Constancia había mantenido las prerrogativas, El problema que plantean estos oficiales no es el de su fidelidad,
pierde su precedencia. Una ley del 372 54 crea dos categorías superiores sino el .de sus rela()iones con sus colegas romanos, con los ambientes
a los clarísimos, los spectabiles y, en la cumbre, los illustres; también --CIviles que son romanos. Empieza a manifestarse cierta hostilidad contra
fija la jerarquía de los funcionarios y las equivalencias entre las fun- ellos. Se reprocha a Graciano su predilección por 10'3 alanos.
ciones civiles y militares. Son iZlustres los prefectos del pretorio, los Como 'en el siglo III, el papel que tierie que desempeñar el ejército
prefectos de la ciudad y los jefes de la milicia. Los duques son clarísimos. por la recrudescencia de las guerras suscita inquietudes.' Pero éstas son
El plan de igualar ciertas funciones militares y ciertas funciones civiles distintas. Ya no es el temor de la anarquía militar, sino que es el pro-
y la creación de dos rangos superiores a los clarísimos constituyen un blema de la asimilación de elementos extranjeros que están al frente de
doble ataque atestado al orden senatorial. los ejércitos, en sus filas, en las campañas del Imperio.
La administración civil se militariza: toda función pública se con-
sidera como una militia, los empleados burocráticos deben ser inscritos
por orden a una legión o a una cohorte '-5. 4. La lucha contra los poderosos
. ~l .sUmInIstro a los ejércitos de anonas y de reclutas requiere una
b) EL PROBLEMA DE LOS EFECTIVOS dIscIplIna' fiscal. La defensa del Imperio exige que la autoridad del
Estado no fracase. Es en este momento cuando los emperadores toman
El ejército se halla falto de hombres. Por ello se ven obligados a conciencia de un peligroso fenómeno psicológico, económico y social.
disminuir la talla exigida a los reclutas; hay que dar caza a los deser-
tores, a los que se hacen monjes para eludir el servicio; hay que reforzar
la herencia del oficio militar y otorgar privilegios a los veteranos para a) CoLONATO y PATRONATO

estimular los alistamientos voluntarios. El 4 de febrero del 360, Constancia se indigna por el hecho de que
Pero como los campesinos, los artesanos y los curiales están cada vez J en ~ª,_~.§.i!!2s abandonen el consortium de sus pueblos y se
más apegados hereditariamente a su condición, los soldados se reclutan pongan__ balQ_la_.E:0teccióllTe~«gelmnmyariiei'Zaémima de lós"'vario~ ".
menos entre los compesinos del Imperio que entre los bárbaros vecinos
de las fronteras. ~~~i~}ieev~~~5t~~f!~e~~t~:~~~~~'i.>~~·
. . . . . . .. ·~--.,-_~_~L'._.~ __._.' ' '-' "_____. ..

98
.99 '

!-
la.recaudaci~......!.2E~ :7.
Por estas fechas, por. l~. (> al ~uyo de la tierra; o, dicho de otra forma, debe mantenerle en ella u
menos en ciertas provincias, la evolución del fenómeno está ya rlmy avan-
zada. . . .
. oblIgarle a regresar a ella. Es
responsable ante el fisco de los gravámenes
que pesan s~bre los colonos y personalmente, o por medio de sus in-
1. El dorninio de los bierues agrícolas. Ha nacido del movimiento tendentes, CUIda de la recaudación 62. Respecto a estos hombres II'b
. 1 11 . res.
ck...<;gBr:~ntragi(m d.e.. Iª§..1i~!,};ª-~... p..:tQdllj:id.íl-FQJ·__lª-@§li].el~~sj:g]Lm_iJo pero a qUIenes e vasa aje de la tierra convierte en subordinados d~
han favorecido: l,O la ..L~-ª-.f!.§.f.~l.ikJa Tetrarquíub-Sle distintas mane· otros ?~mbres, el propietario «tendrá que usar a la vez legalmente de
ras: ésta ha dado. ocasión a mÚltiples frauCIesen beneficio de los mejor la solIcItud de un patrono y de la autoridad de un amo» 63. Éstos son
situados; el incremento de la carga fiscal conduce al abandono de tierras; dos fenómenos complementarios. Pero si bien el colonato va a favor de
la asignación de tierras pÚblicas o abandonadas conduce lentamente a los intereses del Estado, el patronato-vaencoiiha.
la usurpación; 2. 0 para al gunos ha sido favorecido por los poderes mi·
litare.s o civiles que poseían. La concentración de tierras ha sido tal b) Los l'ELICllOS DEL PATRONATO
que en el 34,9 la adquisición de una propiedad por prescripción se
admite sea cual fuere su origen 58. 1. Los patronos contra los campesinos libres. eL el doeumento de
2. La sujeción a la gleba y al colonato. Estas transformaciones Egipto citado. supra.~IRl!!.E?:;~toererce una fuerza de atracción que fo-
multiplican el abandono de la tierra. A partir de entonces, el Estado une menta deserCIOnes y abandonos ere tierras. InclÍlso una aldea entera
los campesinos a la tierra de dos formas. Los campesinos libres están puede caer, con su terruño y.6U8 hombres, bajo la protección de un amo.
ligados entre ellos por el consortiurn, colectivamente responsable del 2. Los patronos contra las ciudades. Los magistrados de las ciudades
rendimiento fiscal del pueblo, a consecuencia del mantenimiento de cada r~sponden . con. su fortuna personal del cobro de los impuestos. De ahí
""campesmo aeí'puebIo~s tierras. En los dominios, aun siendo l}~~~~ vwne la hIstona, contada por Libanio, de unos recaudadores que, al ser
en relación con su amo, los colonos"sonesclavos·Qe~nCHerrá.En los explusados de .las puertas de la propiedad y regresar con las manos
:r: -~·'35¡ry-"'m)'C);·ia:s··coÍlstiiuClonesi~peri~fes·r~fuerzan el vasa-
;racías a la ciud~d, se ven obligados a vender sus bienes para cubrir el
. llaje de la tierra 59. En el 371, Valentiniano declara: «Estimamos que Importe que teman que haber cobrado 64. El patronato es una de las
los colonos no tienen libertad para abandonar el campo al cual les ata causas de la fuga de los curiales. En el 371 se atrapa a los curiales que
su condición y su nacimiento. Si se alejan de él y van a la casa de otro se esconden 65. .
amo, deben
,,_."~~=~.,<.,.•
ser.. , devueltos, enc~ñaaos·y-c~úifígados»· 60.
,.~"-,~._"'~,, ".~., ~. _.~" Al proteger a los rurales, el patronato destruye la función adminis .
3. El patronato. La política del Estado desarrolla de dos maneras trativa de las ciudad:s; !!.~u~:E~E~~LIl:.~ ...!~~!:r~ll_s~.JO§JlºWº!I;)~ Yl1llsta las
el patronato. Por una parte, los lugareños retroceden ante su responsabi- ._,,~?~!i~,_reduc~ el terntono sOb,re el q~e ej~rcen su contr~!; al oponerles
lidad, dejan a sus consortes la carga de pagar en su lugar y, al hallarse la competencIa de la economIa patnmomal, paraliza su actividad; al
fuera de la ley, apelan. eII~lltron!l:zgo de Un poderoso, a quien ofrecen englobar parroquias rurales, pone en entredicho la autoridad de sus
a
sus brazos y su líIierta(l cambio de su protección. obispos.
«Hemos ido en busca de hombres de nuestro pueblo que han huído y hemos des- 3. Los patronos contra el Estado. Al prescindir de las ciudades se
cubierto inmediatamente, en los dominios de Eulogio, cinco de ellos con sus fami- prescinde. también de los órganos intermedios entre la burocracia del
lias ... Pero las gentes de Eulogio nos han impedido con gran violencia acercarnos gobierno de la provincia y los administrados. Al acarrear de esta forma
a la entrada del dominio» (Egipto, en el 332) 6'.
una sub administración, el patronato amenaza la-sOIieraiiía~der· Estado.
O también, gracias a una venta o una donación ficticia, tierra y '-'~"Ésüi-tró'piezaeon el escollo de los patronos que tienden a concentrar
campesino pasan juntos bajo la dominación de un amo. entre sus manos, además del poder económico, los poderes administra-
Por otra parte, la sujeción del colono a la tierra no tiene otra ga- tivos (en materia de impuestos) y los poderes de policía, si no los de
rantía que la del poder del amo sobre el colono. De cara al colono, el justicia (respecto a los colonos). Cabe el riesgo de que a la autarquía
amo asume la misma responsabilidad que el consortiurn hacia cada se añada la autonomía. En el 365, algunos desertores del ejército se
uno de sus miembros, con recursos más eficaces. El Estado se ve; pues, refugian en los dominios 66. Es de temer que la autoridad del Estado
obligadoª,.legalizar la dependencia del colono hacia su dueño. Éste no no pueda ejercerse en ningún" Illomentomásquecon lU'bueiüi voluntad'
P~~~~rr!apartal\~~'~l! deber al colono de una propiedad vecina ni separar .~~iatroríos::. .
1 ~.:'': ~;i}' / .. . 101
~~/ J . .
~~""'\:«/ ...
c) Los COMIENZOS DE LA LUCHA CONTRA EL PATRONATO
d) . EL PROBLEMA DE SU EFICACIA
1. Las dificultades. Provienen de que los intereses del Estado son
contradictorios: si el patronato resulta peligroso, el colomÚo, que es , La obedie;lCia a los edi~tos, la independencia de los defensores, la
inseparable del mismo, resulta una institución útil. El colonato se ex- fuerza y el numero de las cmdades, la calidad de la administración y el
tiende hasta Iliria 67. La recaudación de los impuestos que deben los estado de las aldeas. dan la medida de la eficacia de recursos de que di~.
~~(~~}3~~~!!!i~ª~ a lOS "p~ropTéiarlos: elitr~ los'¿olonos )"108- goEer~' ~:s~:te~c!st~~oils°ná:;¿n~js.~~,S.. ??E,diciones. que miden la potencia y la
nadores de provincia, mi intermediario privado, el amo, reemplaza el
escalón oficial de la curia 68. ,~ ~'~E~tas:c-ondiai~~~-'~~~'~d~' orden socio· psicológico .(mentalidad de los
p.ropIetano~ ~gnc?las, noción de Estado), político e histórico (tradi-
2. Las leyes contra el patronato. Constancio lo prohíbe en el c~o~es admIlllS!ra:Ivas, urbanización) económico (estructuras agrarias
año 360. En 368 o 370, el veto se renueva: en cada caso de patronaje, el regllnen de seno no ). ". . .. ,
campesino será condenado a un castigo corporal y el patrón pagará una . De hecho, es e.l número y, el estado de las ciudades lo que deter-
multa de 25 libras en oro y la mitad de lo que su protegido le habrá mman .las oportumdades del Estado ° las de los patronos. Oriente sale
entregado. benefiCIado. .
3. La competencia de la protección oficial. No pudiendo evitar que
los humildes dejen de necesitar ser protegidos, el Estado intenta sus- 5. La lucha contra las subversiones
tituir con su patrocinio el de los poderosos. En el 368 se instituyen unos
defensores de la plebe «a fin de que la plebe ... tenga patronos que la a) LIQUIDACIÓN DE LA REACCIÓN PAGANA DE JULIANO
protejan contra la iniquidad de los poderosos» 69. Escogidos por el pre-
, . Jovia~o.' Valentiniano y Valente rompen prudentemente con la po-
fecto entre los honorati (antiguos gobernadores, altos funcionarios ju- htICa relIgIOsa de Juliano. .
bilados, abogados), independientes de los poderosos o de las autoridades
en ejercicio (curiales u officiales), la misión de estos defensores con· 1. Abolición de las leyes de Juliano. Al mismo tiempo que depuran
siste en procurar que la justicia sea asequible a los humildes. En el al a~to persona} del Estado, los emperaJores restablecen la libertad de
año 370 se crean defensores para los campesinos, «a fin de que la inocen· ensenanza, restItuyen a las iglesias los bienes que Juliano había con.
te, y pacífica población de los campos disfrute deun patroCinio espe- fi:sc~do y conceden .de nuevo a} clero, aunque disminuyéndolos, los sub-
cial» 70. ' , " , SIdIOS que Constantmo les habla concedido.
4. La consolidación de las ciudades. Varias medidas apuntan hacia 2. Magi~ y paganis,:"o: Primero Joviano, luego Valentiniano y Va-
este objetivo: 1.0 Constantino y sus hijos confiscaron las tierras perte· lent~, prohIben las practICas de magia y de adivinación. Pero en la
necientes a las ciudades en beneficio de la corona; Juliano las devolvió; medIda en que se abstienen de ellas, los cultos paganos son tolerados
pero como la gestión de estas propiedades rebasa los recursos de las y se concede plena libertad de conciencia a todos.
ciudades, Valentiniano y Valente decidieron que serían administradas 3. El cristiani~mo. ~unque Joviano se incline por el niceísmo, pro.
como bienes de la corona, pero que una tercera parte de sus rentas se clama su toleranCIa haCIa todas las confesiones cristianas. Valentiniano
cedería a las ciudades. 2.° Desgravación de su impuesto: se sustituye y Valente' permanec,en i~diferen~es ~ las controversias cristológicas, aun.
a los curiales por burócratas para la recaudación de ciertos impuestos que se muestren mas bIen partIdanos: el primero de los nicenos y el
directos y para la vigilancia de los graneros. 3.° Mantenimiento de la s~gundo, de los arr~anos. Pero la ley que concede a todos «plena y;ntera
situación de las curias (caza a los fugitivos, restricciones para el acceso hb~rtad par.~ rendIr culto a aquello que le designe su conciencia» 11 se
al orden senatorial, a la entrada en la Iglesia, consolidación de la heren· aphca tambIen a los cristianos.
cia de la condición). Sin embargo, esta política de pacificación no pudo mantenerse.
5. El refwerzo de la administración. Además de la reforma de su
jerarquía o de su militarización, los emperadores se esforzaron en depu. b) LA GUERRA A LOS FILÓSOFOS Y A LOS SEÑORES
rarla y controlarla. Prohíben la adquisición de hienes a los funcionarios
en la jurisdicción que ellos administran. ~_I?P.2~f!!:.~?.~~~,!ta~p~rseguid? «a los hombres bien vestidos, a los
hombres cultIvaaos, a los ricos, a los ñobles» 72. Es la suma de contra.'
102
103

I
~
rios: ambientes civiles hostiles a los soldados panonios que ocupán el de los procesos, regreso de los desterrados, restitución de los bienes con-
trono y a los militares a quienes favorecen; intelectuales paganos hostiles fiscados, remisión de los impuestos atrasados.
a unos emperadores incultos quienes, sin ser intolerantes, son ,cristiano's, , La oposioión de la nobleza romana no puede menos que consolidarse
prohíben la magia, y destruyen la obra de Juliano: propietarios agrarios por la discontinuidad del poder imperial.
hostiles a las medidas contra el patronato; nobleza romana que encarna
todas las oposiciones, la de los ambientes civiles, la de los intelectuales c) EL CRISTIANISMO: TOLERANCIA Y PERSECUCIÓN
paganos, la de los ricos, a la que añade el orgullo del cla::ísimo herido
por la nueva jerarquía, la envidia desdeñosa del patriotIsmo romano 1. La política de Vatente. En Oriente los homeanos debían su vic-
toria, y aún difícilmente, a la autoridad de Constancio; la política de
hacia los jefes bárbaros.
Juliano y de Joviano, al privarles del apoyo del poder temporal, hacen
1. La sublevación de Proco pio (365-366). En su sublevación contra tambalear sus posiciones. ASÍ, el sínodo de Lampsaco, en el 364, rechaza
Valente, Procopio, pariente y amigo de Juliano, es apoyado por los que la fórmula homeana y adopta un credo homusiano.
sienten la nostalgia de Juliano (galos, intelectuales paganos), por los Ante esta reacción, Valente renuncia a la tolerancia y hace suya la
orientales que desprecian la nueva dinastía, por los ricos. La coalición causa de los homeanos: piensa que los nicenos y los homusianos que ya
ha resultado peligrosa (ha contado con el apoyo de los godos). Pero es se habían doblegado a la voluntad de Constancio 8e doblegarán ahora a
demasiado heterogénea para ser algo más que un episodio accidental, la suya; a ello también contribuye la influencia del obispo de Constan·
insólito en Oriente. tinopla Eudoxio. Por lo tanto, la persecución vuelve a empezar.
2. El complot de Antioquía (371-372). Un pequeño grupo de magos Pero no tiene el mismo rigor que la de Constancio: 1.0 la insurrec-
filósofos descubre el nombre del sucesor de Valente y se forma una con- ción de Procopio obliga a Valente a interrumpirla y Atanasio es restable-
juración para que pueda realizarse la profecía. Conducida por el pre- cido en Alejandría en el 366; 2.° si bien la reemp¡;ende después del 367,
fecto Modesto, una represión implacable elimina a los culpables y a si bien instala en Constantinopla, a lá muerte de Eudoxio, al homeano
aquellos que, en calidad de paganos y filósofos, pudieran habe:lo SId? Demófilo, si bien se encarniza contra los monjes de Egipto, también Va-
:'t Así queda debilitada, con la crema intelectual de Oriente, la VIrulencIa lente tolera 108 grandes nombres del niceísmo, Atanasio en Alejandría
de su paganismo. (muerto en el 373), Basilio en Cesárea, Paulino en Antioquía; 3.° en los
3. La lucha contra la nobleza romana (369-376). Valentiniano, al últimos años de su reinado, ante el peligro godo, a causa de la8 interven-
principio, ha querido seguir la política de colaboración inaugurada por ciones de Graciano, levanta el destierro a muchos nicenos.
Constancio en el 357 y mantenida por Juliano (a pesar de las reservas de! Este relajamiento de la política arriana, esencialmente provechosa
Senado hacia la misma). Pero el conflicto empieza hacia 368-369. El para los nicenos a los que poco a poco se acercan los homusianos, se
punto de partida es t~mbién l~ acusación. d? pr~ct~c~r la magia. ., acentúa por la derrota de Andrinópolis: Graciano levanta el destierro
Un panonio de ongen medIOcre, MaxImmo, lm~Ia la perseCUCIOn de de los nicenos de Oriente que lo sufren y concede la libertad de con·
la aristocracia romana. En la prefectura de la CIudad los nobles son ciencia a los adeptos de todas las confesiones, salvo a los maniqueos,
sustituidos por funcionarios de origen provin,ciano, o in~luso ~or ~n a los focianos y a los anomeos 74.
bárbaro, el franco Bappo. Se destierra al pro~onsul de Á~n.ca, HImecIO, La ineficacia de la política religiosa de Valente proviene de la de·
por haber consultado los arúspices y denuncIado la codIcIa de Valen· bilidad misma del partido al que apoya. Ha acrecentado el desorden de
tiniano: ~s v!r~~d que est~ pr?eónsu!_llc,llya,r~los ~a~~s.L.~~~"~revende la cristiandad oriental. No ha podido impedir, por no decir que lo ha
fj) tres veces más caros de,J2.,Qlle.loSlía comprail'O' . . .. facilitado, el progreso del niceÍsmo.
---mlñiñ.eñsoeñrl'quecimiento· que obtierie Probo de la antIgua famIha 2. La política de Valentiniano y de Graciano. Al Oriente que Va·
de los Anicio y de sus prefecturas del pretorio da fe de una mentalidad lente pretende hacer homeano, se opone el Occidente que profesa el ni·
corriente en la nobleza romana. ceísmo y que goza de la total tolerancia de Valentiniano. Así se consolida
4. La reacción de Graciano (376-379). Al principio de su reinado, la idea de la independencia de la Iglesia respecto al Estado.
Graciano se rodea de los mismos consejeros y sigue la misma política que Incluso el donatismo ha sido tolerado al principio. En el 373 Va-
su padre. Pero en el transcurso del 376, bajo }~ influenc~a ,de Ausoni?'y lentiniano prohíbe que 8e bautice de nuevo a los ortodoxos que se pasan
de sus amigos, rompe totalmente con esta pohtlCa: ammstIa, suspenSIOn al donatismo y la persecución, detenida desde Juliano, empieza de nuevo.

105
104

s"
Además, va unida a la lucha contra el usurpador, el príncipe sarraceno
confederado Firmo, a quien se adhieren los donatistas.· En el origen de
8U sublevación (372-375) se encuentran el irredentis.mo de .las tribús
sarracenas y la corrupción y las intrigas de los altos· fundonarios roma-
nos. En el 376, Gradano renueva la prohibición de la Iglesia y del culto
donatistas.
La tolerancia del emperador favorece la difusión en Occidente del
cristianismo niceno. En aquella época, Martín llega a obispo de Tours. NOTAS DEL CAPíTULO VII
Con él, con Victricio de Ruán y Simplicio de Autun, comienza la evan·
gelizadón del campo galo. 49. AMIANO MAHCELlNO, 26, 4.
50. AMIANO MAHCELINO, 15, 5.
Sobre todo después de la muerte del arriano Auxencio, Milán elige 51. LIBANIO, Orationes, 12, 44.
obispo en el 373 o 374 al consular de la provinda de Liguria, Ambrosio 52. N.O 480, p. 329.
(339.397). En él se reúnen las cualidades de administrador, el espíritu S3. AMIANO MAHCELINO, 26, 4.
de independencia de la nobleza romana a la que pertenece y el poder 54. Código Teodosiano, 6, 7, 1; 6, 9, 1; 6 l4o, 1; 6, 22, 4.
55. Código Teodosiano, 3, 7, 12; 3 4 12. '
de una fe que, por falta de sutilidad teológica, carece de matices. En 56. Código Teodosiano, 3, 14, I. ' ,
el 376, Ambrosio impone un obispo niceno en Sirmio a pesar de la 57. Código Teodosiano, 11, 24, 2.
oposidón de la corte de Valentiniano 11, que reside allí desde la elección 58. Código Teodosiano, 4, 11, 2.
del joven emperador (22 noviembre 375). Con su acción y con la 59. Código Teodosiano, S, 17, 1; 13, 10, 3; 5, 19. l.
60. Código Justiniáneo, ll, 53.
ayuda de Valentiniano 1 y de Graciano, el arrianismo pierde paula- 61. Papiro de Teadelfia, 17; el. n.O 533, p. 41.
tinamente sus posiciones en la Italia anonaria y en Panonia. 62. Código Teodosiano, n, 1, 14, (en 371).
Al mismo tiempo que progresa la ortodoxia nicena, aumenta la 63. Código Justiniáneo, n, 52 (en el 393).
influencia de la sede romana con los papas Julio (337-352), Liberio 64. Orationes, 47, 7-10.
65. Código Teodosiano, 12, J, 74.
(352-366) y Dámaso (366-384). El concilio de Roma de 340-341 había 66. Código Teodosiano, 7, 13, l.
afirmado su primacía. Esta primacía va recibiendo poco a poco un con- 67. Código Teodosiano, n, 53.
tenido efectivo con la costumbre que toman los obispos de Occidente 63. Código Teodosiano, 11, 1, 14.
(Italia, España, Galia e Iliria) de requerir la opinión del papa acerca de 69. Código Teodosiano, 1, 29, l.
70. Código Teodosiano, 1, 29, 5.
asuntos litigiosos de derecho canónico. Estas decisiones, las decretales 71. Código Teodosiano, 9, 16, 9.
pontificias, se convertirán junto a las de los concilios en una de las 72. AMIANO MARCELINO, 30, 8, 10.
fuentes del derecho canónico occidental. 73. N.O 13, p. 511, n.o 118.
En el 378, el concilio de Roma obtiene de Graciano que el emperador 74. Código Teodosiano, 16, S. 5.
preste el apoyo del brazo secular para cumplir las decisiones de los con-
cilios o del papa respecto a los obispos. El poder temporal tiende a
convertirse, en Occidente, en instrumento de la Iglesia que afirma su
independencia hacia él, si no se le opone, como Ambrosio en Sirmio.
Los progresos del niceísmo, tanto en Oriente como en Occidente,
anuncian la restauración de la unidad de la fe. Su desarrollo, al margen
de la cristiandad oriental· anárquica y de la cristiandad occidental so-
metida a la jurisdicción de la sede romana, las evoluciones distintas
en Oriente y Occidente de las relaciones entre el poder temporal y el
poder espiritual, no presagian la instauración de la unidad de las Igle-
sias. Hasta ahora esa unidad no ha existido, y es ya muy tarde para que
se realice.

106 107

...
tina, que se apoya en la aristocracia senatorial (Probo, Pretextato, Sí-
~¡lco) .Y ~n los. Jefes francos paganos (Bauto, Rumorid). Para terminar,
'1. eodosIO mtervlene en el 388 y elimina a Máximo .
. Agosto 388:mayo 392: Teo~osio ~e instala en Milán. Aleja a Valenti.
mano n mandandole a las Gahas baJO la custodia de otro pagano franco,
Arbogasto. En el 391 regresa a Constantinopla. Valentiniano choca con
Arbogasto, cuya arrogante tutela soporta mal, y muere de muerte vio.
lenta.
CAPÍTULO vln Agosto 392-~eptiembre 394: Arbogasto inviste con la púrpura a un
profesor de ret~nca, el pagano Eugenio. Para terminar, Teodosio pOl1e
Los problemas del Imperio y sus soluciones fin a la ~surpaclón co~ su victoria de Fluvius Frigidus. Muere en Milán
meses mas tarde, el 17 de enero del 395.
en la época de Teodosio I y de EstiHcón Uni~ad y continuidad .e~ Oriente, caos en Occidente: la. oposición
da medIda a la vez de .la dlstmta eficacia del poder en Oriente y Occiden.
te para r~solver .las ~Ificultades del Imperio, y de su desigual gravedad.
Al día siguiente de la batalla de~ndrinópoli~, que Amiano Mar· Arc.adlO y H0r:-0r.IO suceden a su padre. Debido a su edad (tienen,
celino compara con la de Cannas y con la que cierra ,su Historia, el ~espectIvamen~~, dIeCIOcho y o;lCe años), y también a una evolución que
Imperio tiene que enfrentar~C' dificultades de diversa naturaleza, no Jalo~an los hIJOS de Constantmo, Graciano y Valentiniano n, el llevar
todas de la misma gravedad y cuyas soluciones son también desigualmente la ~urpura los reduce a un papel de oficiantes de la liturgia imperial y
urgentes o fáciles. Éstas son esencialmente la lucha contra sus enemigos les Impulsa a bruscos accesos de evasión. Gobiernan las cortes, apoyadas
(persas, bárbaros y, en particular, godos), los asuntos religiosos (paga. en la burocracia. .
:Ji: nismo, cismas y herejías), el problema del patronato en sus aspectos En Mil~n pri~ero, luego en Rávena donde se instala a partir del 402,
múltiples, políticos, económicos y sociales. También son diferentes en la corte esta dommada ~or Estilicón, un oficial hijo de un vándalo y una
Occidente y en Oriente las condiciones mediante las cuales estos pro- rom~na, al que TeodoslO ha casado con su sobrina Serena. En Cons.
blemas se plantean y pueden solucionarse. tantmopla luchan ambiciones rivales y políticas opuestas.
Las cortes tratan de resolver egoístamente los problemas comunes.
1. Los emperadores y las cortes
Teodosio pertenece a una familia cristiana de España. Su padre com- 2. La defensa del Imperio
batió en Bretaña, en el Danubio y en Africa, donde puso fin a la rebelión a) EL ARREGLO DEL PROBLEMA PERSA
de Firmo, y fue ejecutado en el 376 por orden de Graciano. El mismo
Teodosio ha sido duque de Mesia Primera. Después de Andrinópolis, .1. La paz con Persia. El interminable conflicto se encaminaba ya
nombrado por Graciano jefe de caballería, combate a los sármatas que hac.I~ un arreglo pacífico .. L~ debilidad de los sucesores de Sapor II lo
presionan a los visigodos de Atanarico. El 19 de enero del 379, a los faCIlIta. Se entablan negOCIaCIOnes con Sapor III, que terminan en el 384
treinta y tres años, es proclamado Augusto por Graciano. Entra en Cons- 7
o 38 con la partición de Armenia: la mayor parte pasa a depender de
tantinopla, que elige por capital, el 24 de noviembre del 380. En el 387 Per~Ia, y la zona que bordea el Imperio es colocada bajo la dependencia
se casa en segundas nupcias con Gala, hermana de Valentiniano n. de este y luego bajo su soberanía directa. Una embajada persa va a
Enero 379-agosto 383: Graciano tiene veinte años. De Tréveris tras- firmar el tratado de paz y amistad a Constantinopla (389 o 390).
lada su corte a Milán en el 381. Se somete cada vez más a la influencia . 2. El porvenir. Salvo dos breves períodos de g~erra sin importan-
de Ambrosio, de Dámaso y de Teodosio. Es asesinado en Lyon por el CI~ (421-422; 441),. la paz que Teodosio ha proporcionado a la frontera
jefe de caballería Andragatas, que se adhiere al usurpador Máximo. onental. del I.mpeno dura .hasta el 502. Esta seguridad es de una im.
Agosto 383-agosto 388: Máximo reina en Tréveris. En Milán reside portancIa capItal: Constantmopla ha podido desviar hacia otros lugares
la corte de Valentiniano n, que cuenta trece años, y de su madre Jm,- las amenazas de los germanos y de los hunos.
108
. 109 .

....
d l~in e~bargo, est.e establecimiento de los confederados en el interior
b) LAS SOLUCIONES DE TEODOSIO AL PROBLEMA DE LOS GODOS e. mpeno no es un caso aislado: en el 380, Graciano permite a los
ostrogo~os de Alateo y Safrax (mezclados con vándalos alanos y hunos)
A finales del 378, los bárbaros han intentado apoderarse dé las ciu- que se Instalen en ciertas regiones de Panonia' en el' 386 al '
dades de Andrinópolis, Heraclea y Constantinopla, y han fracasado. Pero tro d . 1 F . . " gunos os-
go os se Insta an en ngIa bajo la autoridad de su jefe Tribigildo'
se han extendido por la diócesis de Tracia y algunos incluso han pasado en el 396 son los marcomanos en la Panonia Primera; en el 401-402 ván:
a la de Dacia y hasta a la de Panonia. dalos y alanos e~ Italia del Norte y los godos de Alarico en la ;egión
1. La guerra. Entre el 379 y el 382, o con la ayuda de Graciano del ~.av:. A partIr d:~ 406, las invasiones multiplican los confederados.
o solo, Teodosio acomete la empresa de rechazar a los bárbaros hacia d 1 bIen esta soluclOn de Teodosio tuvo consecuencias enojosas después
el Danubio. En el 380, los emperadores consiguen frustrar las peligrosas e su muerte, probablemente era la única posible en el 382.
maniobras de los visigodos de Fritigerno, que se dirigen por el Vardar
hacia Tesalia y Grecia, y las de los ostrogodos de Alateo y Safrax, que c) LA INVASIÓN PACÍFICA DEL IMPERIO
se dirigen hacia la Mesia Superior y Panonia.
En el 386, Teodosio aniquila buen número de ostro godos de Odoteo, ,Aunque sea antigua y no haya cesado nunca, aunque se acentuase en
quienes, huyendo de los hunos, franquean el Danubio. Se llevan a cabo la epoca de V ale~tini~no 1 y Valente, la entrada pacífica de los bárbaros
operaciones de depuración en el 388; de nuevo en el 391-392, bajo la ,~~~"I:1,s.p~9.!~,~!:l~I,l!:Y_~~~§!l,.~gJª~Eº9.ªJI!i:::r~QgºSIQ. ..' ...... . ....... ....,.,
dirección de Teodosio y Estilicón, contra las bandas de Alarico, de Fra· 1. En los c~mp~s: . Ya sea que los cultiven en calidad de confede .
vita y de Eriulfo. rbdos o co~o .mqu.Lhm, ap~rtan una solución a la escasez de mano de
Pero la expulsión de estas masas más allá de las fronteras, sobre o r~ rural. «¿ Que era meJor: llenar Tracia de cadáveres o de cam.
las cuales a su vez ejercen presión otras, es imposible, al igual que su pesInos?» 75.
aniquilamiento total.
)(
, 2. La negociación. Parece inevitable. En el 379, para reforzar
sitiata!n :;selc~~:tes. ~!!..ª~6!, Ia.s .Iluto~i~.ll~~~, f<;>manasde Tr~?ia
.....---"-",., __E__ .,. __ ...._..Je.a.. ,,(),s~(),<I()6 para o])ho-arles a vender a sus hIJOS
su ejército debilitando al propio tiempo al enemigo, Teodosio concierta ~~?,~~escIavQ.s. Así «en cada ca~a,"por' mear;cr~'qüe s~a, pu~d~en~on:
un acuerdo con el godo niceno Modares y recibe el apoyo de sus bandas. trarse~av~ ~odo; son cocIneros, despenseros; también son godos
Sacando partido de las querellas entre Fritigerno y Atanarico, acoge los que llevan SIllItas sob~e sus hombros y las ofrecen a los paseantes
a éste en Constantinopla en el 380-381 e integra a sus partidarios en su que desean descansar al aIre libre» 76.
~~;iR7~:~ ~~:~rI~l}fg!~yi!a YA!~ric~~qll~.~~~a.~c~!!.1l~_~Q~S_t , ~. En los ejércitos. En el 388, el ejército que Teodosio reunió contra
Maxlmo estaba constituido principalmente por soldados godos alanos
3. El «foedus» del 3 de octubre del 382. Concertado con Fritigerno, y hun?s al mando de Ricimero y Arhogasto. En el 394 conduc~ contra
estabiliza las masas que se amontonaban desde fines del 376. 1.0 ~ Eugemo tropas romanas bajo el mando de Timasio y Estilicón, confe-
visigodos se instalan entre el Danubio y el Hemus, en las tierras qúe derado~ god,os mandados por Alarico y Gaínas y contingentes orientales
eIl:OSIñíSiñossaqüearon .. 2. ó .S~establecen como nación independiente, (armenlO~" ~rahes, ,medos) al mando del príncipe georgiano Bacurio.
'~TriipeiiopOr-iinaaIlanza; están sometiaos. a sus propias leyes . Tambmn son barbaros los soldados particulares, los bucelarios, de
~i se veñ11~esjle' Íl!IP!lI'lS!()s.~f'o Encoritrapartida'-ae elevadas soldadas, qUIenes algunos altos personajes empiezan a rodearse: Estilicón y Rutino
sirven como confederados, baJO sus propios jefes, mejor que en el ejér- (prefe?to del pretorio de Oriente desde 392 hasta abril de 395) tienen
cito imperial. 4.° Los romarios que en pequeño número viven aún en la guardIas formadas por hunos. .
región concedida, continúan sometidos únicamente a las leyes romanas. 4. En las funciones superiores. Estilicón ha servido entre los pro-
La novedad consist~,_~.!!,.qll.l'J_':lna.!!!l(;i§n. germáIlica confederada, es tectores y se h~ convertido en conde de los domésticos. Teodosio le ha
deCÍr,'ligada arrmperio por unas 'relaciones de orden internacional, de' dado a su. sobrma en ma~rimonio y lo ha nombrado magister equitum
Estaao-a-Estido,'setmcuentra ahora, no más allá de las fronteras, sino praesentalLs, y. luego magtster utriusque militae, o sea, comandante su-
en31Interl'F:"Pero'ia'gravedad radica más bien en el principio que en premo en O~cldente. En el 3?5, éste le encarga el cuidado de Honorio.
el peugro'real de esta instalación limitada. Entre los consules de los anos 383, 384 Y 385 figuran sucesivamente
¡lO 111
.Por otra parte, sus predecesores habían d . d
Merobaudes (por segunda vez), Ricimeroy Bauto. La hija ele Bauto, CUIdado de definir el dogma' E' 1'. eja o al poder espiritual el
o O~IO. qUIen fija e impone
Id' . s e mIsmo Te d ' . '
, e. " ogma; en su propio nombre re
hanas obligatorias y no en nombre~~a~enta ~l codlgo de verdades cris-
Eudoxia, se convierte en esposa de Arcadio el 27 de abril del 395. ,
La reacción de la opinión pública ante esta «germanizaci,ón»Y sus
consecuencias sobre el comportamiento de los bárbaros, los efectos de de la~ prerrogativas de la espiritual P l' ~glesla. ~o. ~emporal se apropia
su intrusión en múltiples aspectos de la vida del Imperio, el desplaza- IgleSIa no es independiente del Est~d o l~lca y relIgIOn se confunden. La
miento de los visigodos «al interior de un organismo del cual desgarran Decidiendo que la fórmul d 'N~' SIllO que le está sometida.
l ' a e !Cea era 1 " ,
e proporCIOna unas bases legales h'b' a Ulllca justa, Teodosio
pr? ~ Iendo todas las demás creencias
los tejidos» 77, son los componentes del problema germánico.
tanto si se trata de otras doctr'
mas CrIstIanas como del ~ p '
agamsmo. '
3, :La religión Y el Estado
b) LA LUCHA CONTI{A ,.
'[AS u
'lJERE •
; "JIAS

Teodosio está «lleno del temor de Dios» '18.


d"IenDel
d 381 al 384 83 , y 1uego del 388 al 394 81
ose · '
y se agravan i n c a n s a b l ' ,los edIctos van suce-
Constantinopla y en todo 1 l' eme~te contra las diversas herej'Ías En
a) EL TRIUNFO DE LA ORTODOXIA NICENA . l . e mpeno sus d d b .
19 e8ms a los nicenos. Toda reuní' '1" a eptos e en entregar sus
La situación religiosa del Imperio, en el 378, ya presagia este triunfo. vado queda prohibida L ' on rl~ 19lOsa de carácter público o pri-
. os mas pe IgroSOS ( . '
l. Las etapas. l.0 El 3 de agosto del 379, Graciano deroga el edicto anomeos ) sufren restricciones en sus d h ma~ll~ueos, eunomeos o
testamentos y herencias. erec os CIvIles, en materia de
de tolerancia que había publicado después de Andrinópolis: prohíbe a
los heréticos predicar, poseer una clerecía y reunirse en asambleas 79. Su ~uerte no detiene la persecución P .
2.0 El 28 de febrero del 380, Teodosio promulga el edicto de Tesalónica: Constantmopla a finales del 395 d ' ero ,su ngor se atenúa: en
d e t estar y h eredar
' 85 y e t 1'b ,se d· evuelve a lo
. s eunomeos el86 derecho
las leyes del 410 y 415 r:~ b 1erta 1es confi:mada en el 399 • Luego
1
«Todos nuestros pueblos... deben adherirse ,a la fe transmitida a los romanos
por el apóstol Pedro, la que profesan el pontífice Dámaso y el obispo Pedro de . 1 .• a ecen as restnccio S'( E . , '
e a egls aCIOn contra la h " . ' . nes . <sta mItIgación
Alejandría ... o sea reconocer, de acuerdo con.la enseñanza apostólica y la doctrina d l .1 ' . ereJla se explIca p 1 'd
evangélica, la Divinidad una y la Santa Trinidad del Padre, del Hijo y del Espí- con mIramIento después d 1 27 d .. or a neceSI ad de tratar
' e e novIembre d I 39" 1
ritu Santo. Únicamente los que observan esta ley tienen derecho al título de cris- nos de Gaínas y al partido d I e ;J, a os godos arria-
tianos católicos. En cuanto a los otros, estos insensatos extravagantes, son heréticos Cesario). Una vez el probI e a co;t~ que les es favorable (Eutropio
y fulminados por la infamia, sus lugares de reunión no tienen derecho a llevar el . ema germamco r 1 l 1 '
nuevo durante la prefectura d I ' esue to, a ucha empieza de
nombre de iglesias, serán sometidos primero a la venganza de Dios y después a la
nuestra ... » 80.
En Occidente, las leyes se e:ca;:i:~:IO
de Antemio ..
todo contra los donatistas Un h co;tra los mamqueos, pero sobre
3.0 EllO de enero del 381, un edicto aclara el de Tesalónica dando
un resumen del credo niceno 81. 4.° En julio del 381, el concilio de Cons-
había sido nombrado cond~ d
del donatismo y muy, pronto rIca
At t e~
mano
~ncln
represió~
el usurpador Firmo, Gildon
385. Pone fin a la
tantinopla (segundo ecuménico) confirma el símbolo de Nicea en lo que sarrollo considerable En l ' uso dO alIenta: la secta conoce un de-
concierne al Padre y al Hijo y le añade un artículo sobre el Espíritu fidelidad dé Gildon e~ sospe~lO:~~c:n er 1;5 usul'J~ación ~~ Eugenio, la
Santo, proclamado consubstancial al Padre y al Hijo. 5.° El 30 de julio a Roma reduciendo los transport'es d . ,empIeza a SItIar de hambre
de 381, ordenando que todas las iglesias sin excepción sean entregadas pués de su caída, la corte de Ráve e tr~go; en el 397 se subleva. Des-
lucha contra los donatistas 88. Per: e:m~I~;9 de nuevo, ~mpeorándola, la
a obispos católicos, Teodosio da la lista de los obispos de cliya fe se a
hace autoridad (Nectario de Constantinopla, Timoteo de Alejandría, de nuevo los cultos heréticos y el cult d . se ve oblIgada a autorizar
Gregorio de Nisa, etc.; no se cita a ningún occidental) 82. nos y el partido pro germánico son tOd onadtlsta entre otros: los germa-
o opo erosos 89.
2. El significado. Los predecesores de Teodosio se adhirieron a una
determinada religión o fórmula religiosa y la favorecieron, pero adop-
taron cierta tolerancia hacia las otras creencias en la medida en que las c) LA LUCHA CONTRA EL PAGANISMO

dejaban subsistir, o bien en que, por ejemplo, no impusieron el niceÍsmo 1. • Las pmmczas.
.. , 1.° En los años 381 383
'o el arrianismo a los laiCos. Teodosio destruyó esta tolerancia establecien- vez mas severas limitan el derecho de Ios " , 391
apostatas Y 3961)°,
a testar leyes cada
y a beneficiar-
do una religión de Estado obligatoria para todos.
!l3
8. RÉMONDON: La crisis del Imperio rom~no.
112
se de un testamento. 2.° En el 381, Teodo,si:o amenaza con la proscripción, ellos en el 382. Sin embargo, a fin de defender su arrianismo, Justina
a los que hacen sacrificios, diurnos o nocturnos, para conocer, el porvenir' se apoya en una extraña coalición: aristócratas paganos, jefes bárbaros
y con este fin acuden a los templos; en el 385 los amenaza d~ muerte' 91~ paganos y. godos arrianos de la guarnición de Milán.
3. o «Separación» 92 del paganismo y del Estado; Teodosio es el primer El acercamiento a un «partido pagano» de la nobleza romana y de
emperador que no ha revestido el gran pontificado. Graciano lo abandona jefes militares bárbaros aparece claramente después del 388, y especial.
en enero del 379. mente después de la ley del 391: la solidaridad entre paganos amena-
Nuevo cambio de Graciano, que se separa del Senado, al que se había zados prevalece sobre las oposiciones entre romanos y bárbaros, civiles
aproximado en el 376: en el 382 manda quÍtar de la sala de sesiones y militares. En 392, después de la muerte de ValentÍniano n, Arbogasto
el altar situado delante de la estatua de la Victoria, suprime los pri- proclama a Eugenio, y el sellador Nicómaco Flavio emprenderá apasio-
vilegios de que disfrutaban los colegios sacerdotales de Roma, anula nadamente la tarea de resueitar las viejas tradiciones de la Roma pagana.
sus dotacioncs y confisca sus tierras. La ausencia, en la parte oriental del Imperio, de una fuerroa soeial
análoga a la nobleza romana le ha evitado el trance de una reacción
2. La condena del paganismo. El 24 de febrero del 391, ~12e§Já1",
prohíbe «mancillarse sacrificando, inmolar una víctima inocente, penetTár pagana semejante a la de Eugenia. Ni el paganismo quc sobrevive en
decadencia en los campos, ni cl que conservan los pequeños cenáculos
en un santuario, visitar un templo, adorar los simulacros salidos de
de filósofos, ni el de los jefes bárbaros de quienes la opinión tiende a
manos de hombres mortales ... » 93. El 8 de noviembre del 392, la condena
sospechar, eran capaces de hacerlo.
es absoluta: se aplica al Imperio entero, a todos los hombres vivan
donde vivan, a todos los actos del paganismo (sacrificio, libación, ofren· 4. La continuación die la lucha contra los paganos. Después de la
das, suspensión de cintillas a un árbol, etc.). Se prohíbe el acceso a los victoria de Fluvius Frigidus, la condena del paganismo se aplica también
templos. Los curiales y los defensores de las ciudades tienen orden de en el Occidente. Entre la nobleza romana pierde numerosos adeptos.
denunciar; los gobernadores, de castigar. Quienes ejecutan actos de Sin embargo, mientras la corte de Constantinopla prosigue la política
paganismo cometen un sacrilegio y un crimen de lesa majestad 94. teodosiana de lucha contra los paganos con regularidad y vigor, la de
Empieza el asalto a los templos, para derribarlos o convertirlos en Occidente la continúa de forma irregular: en el 399 cesan las de6truccio-
iglesias, el pillaje de las estatuas, para romperlas o adornar con ellas nes de los templos97 y poco después la estatua de la Victoria es colocada
Constantinopla. Los juegos olímpicos son suprimidos en el 393, los de nuevo' en la sala de sesiones del Senado; en el 4.07 son confiscados los
misterios de Eleusis en el 396. templos paganos, sus bienes y sus rentas; los altares, las imágenes del
.1iLe; ~d,fg() J' eodgsiano (que fue promulgado en el 438) contiene ~ culto y los libros sagrados son destruidos; en el 409 se vuelve a la
l~.posteriores a la proclamación de la ortodoxia, que denuncian las tolerancia religiosa, aunque en el 410 retorna la persecución 98.
herejías, y solamente 13 que combaten al paganismo después de su con- ' Estas fluctuaciones son debidas a la situación poco confortable de
denación. Estilicón: a causa de los inconvenientes acarreados por su origen bár-
Un pilar de la civilización antigua se ha hundido entre la indife- baro, busca el apoyo de la nobleza romana y, al fallarle ésta, el de la
rencia general o la alegría de muchos, pero no sin desencadenar la pasión Iglesia; también se deben a las dificultades de Honorio, el cual, en el
rencorosa de unos cuantos. 409, se ve obligado a tratar con miramiento a los jefes bárbaros y sus
partidarios.
3. La reacción pagana. La política religiosa de los emperadores
acrecienta el celo pagano de la nobleza romana y su hostilidad hacia
la corte. 4. La Iglesia y el Estado
Símaco renuncia a quedarp~ en una de sus casas de campo: «... La administra- a) LA CRISIS DE 379-383
ción. pontifical exige mis cuida¡l'}s, en este mes en el que vuelve mi turno de servicio.
Porque no soy capaz de hacerme sustituir por un colega cuando los sacerdotes están 1. Los disturbios en la parte oriental 99. Son provocados por la
tan abandonados_ Antes era muy sencillo delegar a otro para el servicio de los dioses; atribución de las sedes de Constantinopla y Antioquía. 1.0 En Constan-
pero hoy, abandonar los altares, en Roma, es una forma de adular a la. corte» 95.
tinopla, la sucesión del obispo arriano Demófilo (expulsado por Teodosio
Primero a Graciano, ll,lego a Valentiniano II y a Justina, los senadores el 26 noviembre 380) es disputada por dos candidatos ortodoxos: Gre-
paganos suplican en vano que se anulen las medidas tomadas contra gorio de Nacianzo, apoyado por el emperador y por el obispo de Antia-

115,
qúía Melecio, y Máximo, apoyado por Timoteo de Alejandría y por el ,,' 4. Dos Iglesias diflerent,es. Al intervenir en la atribución de las
papa Dámasoó Triunfa Gregorio, pero al invocar sus adversarios él cah<:,u sedes de Constantinopla y Antioquía, rechazando la independencia de
de Nicea que prohíbe el traslado de una sede ,episcopal a otra, se retira' las diócesis unas respecto de otras, al pedir la reunión de un concilio
inmediatamente (junio 381). Un senador de Constantinopla, Nectario, ecuménico para discutir los asuntos de Oriente, los occidentales afirman
es nombrado obispo con el apoyo de Teodosio a pesar de la oposición implícitamente la universalidad temporal de la Iglesia, corolario de su
de Máximo, de Timoteo y de Dámaso. universalidad espiritual, en completa independencia de organización del
2.° En Antioquía, donde Melecio fallece en mayo del 381, Flaviano es Imperio. Para Teodosio, que niega a los occidentales un derecho de su .
preferido a su rival Paulino, quien está apoyado por Timoteo y Dámaso. pervisión en Oriente al igual que niega a los obispos otra diócesis que
Así vuelve a repetirse, al igual que en la época de Constancio, la no sea la suya, que copia la organización de la Iglesia sohre la del
conjunción de las oposiciones de Alejandría y de Roma al poder del Imperio, que fija la jerarquía de las sedes no según la historia religiosa
emperador. La primera concierne a la disciplina de la Iglesia de Oriente, sino según la historia política, la Iglesia no es separable del. Estado;
la segunda a la «comunión entre orientales y occidentales» 100. está integrada en él.
2. Las decisiones del concilio de Constantinopla (mayo-julio 381). En Occidente, la primacía espiritual del obispo de Roma adquiere
Ningún occidental partieipa en él. Aparte las decisiones en materia lentamente una primada temporal de jurisdicción, En la époea de
de fe y la atribución de las sedes de Constantinopla y Antioquía a Nec- Dámaso y de su sucesor Siricio (384-399) ,la sede apostólica adquiere
tario y Flaviano, el concilio puntualiza la organización eclesiástica. Es- una «autoridad real» que tiende a rivalizar con la autoridad imperial.
tableciendo la preeminencia del metropolitano de la capital de la pro- Aun reconociendo la preeminencia del papa, Teodosio interpone
vincia sobre los obispos de las otras ciudades, el concilio de Nicea entre su autoridad y la cristiandad oriental el obstáculo de la sede dl'
había empezado a modelar la organización de la Iglesia según la del Constantinopla, situada en cabeza de una Iglesia jerarquizada y sumisa.
Estado. La evolución prosigue: 1.0 los obispos de las capitales de las En efecto, si hien Teodosio aumenta los privilegios del clero en
diócesis políticas (Heraclea en Tracia, Efeso en Asia, Cesárea de Capa- materia de cargos, de tribunales, 'ete., también se esfuerza en salva .. ,
,'( docia en el Ponto, Antioquía en Oriente, Alejandría en Egipto) tendrán guardar los intereses y la soberanía del Estado. Ohliga a la Iglesia a
preeminencia sohre los metropolitanos de las provincias; 2.° se prohíbe tomar parte en las liturgias extraordinarias (Iextraordinaria munera) 102,
a los ohispos que se mezclen en asuntos de otras diócesis ajenas a la le limita el derecho de asilo y prohíbe que los deudores del Estado se
suya; 3. 0 el tercer canon del concilio decreta que «el obispo de Cons- refugien en las iglesias, y a éstas, esconderlos 103.
tantinopla será el primero después del obispo de Roma, porque Constan- Entre la evolución religiosa de Occidente y la de Oriente, la diver ..
tinopla es la. nueva Roma». gencia no cesa de aumentar a pesar de haberse restaurado la unida<l
Estas dos últimas decisiones levantan las protestas de Antioquía, de la fe: por una parte, en Occidente el poder del emperador se ve
quien hace prevalecer la antigüedad de su iglesia y sobre todo, evidente- dislocado, y en Oriente es uno y continuo; por otra, debido a que la
mente, de Alejandría. También protestan Dámaso y Ambrosio. cristiandad oriental se ha desarrollado anteriormente, también el empe-
3. La «ruptura de la comunión entre orientales y occidentales». En rador se ha visto ohligado a preocuparse de ella anteriormente, para
septiembre del 381 se reúne en Aquilea un concilio de obispos occiden- buscar apoyo o para controlarla; y porque las querellas teológicas y las
tales dominado por Ambrosio. Este concilio rechaza las decisiones rivalidades entre el clero la dividen más, lo que hace más fácil la in-
de Constantinopla en lo concerniente a la atribución de sedes y a la tervención del poder temporal, su arbitraje y el ejercicio de su autoridad.
organización eclesiástica. Después de lo cual, Ambrosio pide a Teodosio
que reúna un concilio ecuménico «con el fin de que las cuestiones que, b) LAS LUCHAS DEL SACERDOCIO Y DEL IMPERIO
por la actuación de la parte oriental del Imperio, han turbado nuestra
comunión sean modificadas, y que sea abolido todo lo que nos separa» 101. 1. Ambrosio contra Graciano. En el 383, la oposición contra Gra..
En verano del 382, los obispos de Occidente ocupan la silla epis- ciano se ha ido acumulando: la de algunos bárbaros, porque él prefiere
copal en Roma, los de Oriente en Constantinopla; los primeros se atienen a los alanos; la de la aristocracia romana, por su favoritismo hacia los
a las decisiones de Aquilea, los segundos a las del concilio de Cons- bárharos y su política religiosa. En cuanto intenta apaciguar a .los ~e­
tantinopla del 381: los tiempos de los concilios separados de Sárdica- nadores consintiendo en su demanda acerca del altar de la VIctona,
Filipópolis han vuelto. tropieza con la oposición de Dámaso y Ambrosio.

116 117
~l apoyo d~, éstos no es segmo. Un obispo español,Prisciliano, in- . . Está claro que la personalidad de Ambrosio no explica por sí sóla
vento una hereJla (que recuerda la de los cátaros de la Edad Media) las capitulaciones de Teodosio. Si el mismo emperador consigue imponer
que e~ concili~ de Zaragoza condenó en el 380, 'y cuya sentencia. Graciano su volutad ep Oriente y no lo consigue en Occidente, incluso después
mando cumplIr conforme a las decisiones del concilio romano del 378. de su vic~~ria sobre Máximo, significa que la Iglesia no es la misma, y
Pero Prisciliano cuenta con apoyos: es un clarísimo, tiene numerosos que tamblen son otras las condiciones en que la autoridad del Estado
adeptos en la rica e influyente aristocracia de España y Aquitania y puede ej ercerse.
encuentra tolerancia en varios obispos, por no decir simpatía. De esta Por lo contrario, el conflicto que enfrenta a Juan Crisóstomo con
forma lo~ priscilianos obtienen de Graciano la restitución de sus iglesias: la corte de Constantinopla termina con el destierro del obispo, en el 404,
las relaclOnes del emperador con Ambrosio y el papa empeoran, el pro- a pesar de su firmeza intransigente, de los motines populares, de las
nunciamiento de Máximo triunfa fácilmente. protestas del papa Inocencio 1 y del apoyo diplomático de Honorio.
2. Ambrosio contra Valentiniano Il y fustina. Los apoyos hetero"
géneos de la corte dc Milán le son retirados unos tras otros por las
intervenciones o la influencia de Ambrosio. En el 384, hace denegar una
C~ El p.obloma del patronuto
nueva p~tición de los senadores paganos. En el 385 y el 386, mientras a) LA AGRAVACIÓN
Valentlmano pretende conceder a los arrianos de Milán una iglesia y la
Dan fe de ello las numerosas leyes que denuncian los abusos de los
tolerancia, Ambrosio amotina al pueblo y obliga al emperador a capi-
patronos: encubren a los campesinos, a los mercaderes que adeudan al
tular. En el 391, el obispo domina al emperador, que se niega una vez
fisco, protegen a los bandidos, acaparan las tierras del Estado. Incluso
más a restablecer el altar de la Victoria, pero esta vez la negativa se
usurpan. sus poderes de justicia: en el 388, f~ºª"2~!ºP.!ghí_~_{)..Il:l~...t?~~:.
opone igual a Arbogasto que a los senadores.
. 3. Ambrosio contra l'eodosio. Las humillaciones no respetan al
I
.10
ee~e.~.Jl.!1."1l~1l~.:05. La lucha que emprenden contra ellos los emperadores
es, por lo tanto, inútíl.
.~ propio Teodosio dmante su estancia en Occidente desde el 388 al 391. El
emperador cede ante el obispo, que lo expulsa del coro de la iglesia 1. Los progresos del colonato. 'Aunque favorezca el poder de 108
donde pretende ocupar un lugar, al igual que en Oriente, para asistir patronos, el colonato se extiende a Palestina en el 386 106 Y a Tracia
a la misa; que le prohíbe castigar a los cristianos de Calínico, culpables en el 39,3: «oo. !~L<:.2~!l:2~_~©J,ª1l.I~lel1i~9§.PºLl',)tdºIºchº.~~ 9rigens,
de haber incendiado una sinagoga. En el 390, habiendo la muchedumbre a~Ilg:'1.~.s~.ll!l~~c()n.<l!~i§ll Jil:>x{), serán sil1. eJJ1}¡argo eonsidl',)rl:J,dQs.cQmo
asesinado a un jefe de milicia, el bárbaro Buterico, Teodosio ordena esclavos .d~ esta t!e,rrª~I11aqlle han.nacido .. No serán libres de ir a
una represión atroz y Ambrosio lo excomulga. Después de haber inten- donaequÍeran ni de cambiar de localidad, pero sus dueños deberán usar
tado resistir, el emperador se somete a la penitencia pública que el legalmente de la solicitud de un patrono y de la autoridad de un amo» 10,.
obispo le impone. Pero la dignidad imperial, la política de represión Sin embargo, es inevitable que el vasallaje de los colonos respecto a la
del antigermanismo, es decir, la política de entendimiento con los bár- tierra se transforme en esclavitud hacia sus amos: una ley del 396 les
baros, qUedan comprometidas. prohíbe el derecho de procesar civilmente a su amo porque su «condición
es casi una especie de esclavitud» 10~_ ...-._--_....-
4. Los privilegios temporales de la Iglesia en Oriente y en Occidente. .
~"-<----~----~~.~-._>_ ~-".,-~-"._------~~-'-~--_._-"-" --.""'.
Eutropio y Arcadio restringen la intervención de la Iglesia en materia 2. Lq, defensa de los débiles. Los defensores pierden su autoridad
judicial (prohibición al clero de proteger a los criminales condenados y su independencia~ Al principio eran designados por la prefectura del
por la ley, retirada del derecho de asilo, limitación de la jurisdicción pretorio: pero esta centralización demasiado acusada es. difícil de man-
episcopal en los procesos civiles en los cuales las dos partes sean anuen- tener; además, careciendo de atractivos la función de defensor, los
tes). En la lucha contra los paganos, se preocupan de hacer prevalecer la prefectos están faltos de candidatos. De forma que, en el 387, es preciso
autoridad del Estado sobre el celo destructor de los clérigos 104. confiar a las. curias de las ciudades la elección de defensores 109. Y éstos
En Occidente,· por lo contrario, los poderes temporales de la Iglesia descienden del rango de funcionarios del Estado al de litúrgicos muni-
aumentan: los obispos y el clero participan en la elección de los de- cipales. Pero la debilidad de las ciudades hace que el cargo de nombrar
fensores, se inmiscuyen en las cárceles para velar por los intereses de defensores sea transferido, en el 409, a una asamblea de notables, in-
los detenidos, otorgándose así los derechos y los deberes de las auto- cluyendo además de los curiales a los obispos y al clero, a los clarísimos
ridades municipales y de los gobernadores. residentes en la región y a los propietarios de bienes agrícolas 110.

118 119

,
..L
En el 391, Teodosio anula la obligació~, para los campesinos libres que incumben a sus colonos, o sea, dejando de protegerles. Volviendo
de una aldea, de no poder ceder sus tierras más que a un miembro de jlU a la derogación de Teodosio, el mismo edicto precisa que nadie podrá
comunidad. Significa quitar al consortium una forma de protegerse con- . apropiarse de una aldea libre ni poseer nada en ella si no pertenece a
tra la intrusión de los poderosos 111. la comunidad de la aldea (las adquisiciones anteriores al 397 quedan
3. El mantenimiento de las ciudades. Mantener sus competencias a cubierto por la amnistía). No es seguro que la prohibición se haya
administrativas, su actividad económica, su vida cultural, es una forma restablecido en Occidente 116.
de ,;0P.9n~T~<e. alo§ pJºgr~E3ºs ª~l EatronatoJI¡t!fllndis!!i' }>€)J:'o ..eL.):~tado
1esta ~esll:rmado: apenas si puede frenar el auge de las curias, impidiendo c) LA EVOLUCIÓN EN OCCIDENTE
las fugas, atrapando a los fugitivos, incorporando a las ciudades a todos
los ricos que no están ligados hereditariamente a otra condición 112. La Constitución del 415 no hace más que precipitar una evolución.
Por otra parte, no es seguro que hayan resultado inútiles los esfuerzos Desliga a los colonos de la autoridad fiscal del Estado, delega al pro-
de Teodosio y de sus antecesores para consolidar, de grado o por fuerza, pietario los derechos de este último y le da la responsabilidad de ejer"
las ciudades. Por lo menos, no lo han sido en las partes del Imperio cerlos: el propietario está encargado, como las curias, de una funeÍón
donde lo permitían la actividad económica, la seguridad y las tradiciones. pública. La forma en la que la ejercerá depende del mantenhniento del
poder y de la noción del Estado,
b) LA CAPITULACIÓl'l Dr,L ESTADO 1. Los dueños de bienes agrarios. La riqueza agraria de la aristo-
cracia senatorial se ha acrecentado considerablemente durante el trans-
El Estado lucha, directamente, contra el patronato con todas sus curso del siglo IV, gracias al movimiento de concentración de bienes
J~~{z.a~1 es~e<;ír,Jlbas~ de edictos que 10 prohibenoIosupri.men. agrarios, al monopolio de las altas funciones administrativas, en Occi-
Las constituciones del 395, del 10 de marzo y del 25 de mayo del dente, que ha conseguido reservarse. En los primeros años del siglo V,
399 113 recuerdan, empeorándolas continuamente, las penas que amenazan ( «la renta que muchas casas romanas obÚenen cada año de sus propiedades se
!~ a los patronos primero, luego a los colonos protegidos. Sin embargo, ) eleva a 4000 libras de oro, sin contar el trigo, el vino y los otros· productos en
al declarar que «los dueños de tierras serán obligados, con las medidas ) especies, cuyo valor alcanza la tercera parte de la re.nta en efectivo. Después de
apropiadas y si es preciso contra su voluntad, a obedecer las leyes im- /(" estas casas, vienen aquellas cuya renta se eleva a 1500 Ó 1000 libras» 117.
periales y a cumplir las liturgias oficiales», la Constitución del 395 anun- Por sí misma, una gran casa romana tendría una renta anual corres"
cia la del 3 de diciembre del 415, la última del Código Teodosiano 114 pondiente aproximadamente a la sexta parte del producto de los im"
sobre este punto. puestos, en efectivo y en especies, percibidos anualmente en Egipto en
El patronato tan sólo legaliza la posesión de tierras si ésta se remonta la época de Justiniano (alrededor de unas 30000 libras).
a lo sumo al 397. Además, «todos los poseedores de tierras desempeñarán Junto a la influencia política, al orgullo nobiliario y al prestigio de
los cargos públicos, de forma que el nombre mismo de patrono pueda la cultura, este poder explica que la aristocracia romana no necesite
.ser considerado como absolutamente extinguido. Sin embargo, las pro- «adular». Frecuentes tensiones entre ella y los emperadores hacen que
piedades adquiridas por patronato [lo más tarde en er 397] permanece- no lo desee.
rán en manos de sus poseedores si éstos salen fiadores, debidamente y 2. Las concesioroes del poder. Después de haber atacado los colegios
sin reticencias, de las proporciones del antiguo censo, de los cargos pú- sacerdotales de Roma, Graciano suprimió las exenciones de impuestos y
blicos y de los deberes litúrgicos que, de forma patente, incumben a sus los privilegios de los que se beneficiaban principalmente los senado-
colonos». res (383). Eugenio había entregado a los propios senadores paganos los
Cualquiera que sea «la confusión y la astucia de la capitulación» 115, bienes .de los templos confiscados. Por el hecho de verse obligado a
el patronato no deja de ser suprimido teóricamente: en efecto, por una colaborar con la nobleza romana, Estilicón le concede ventajas finan-
parte, los que han adquirido tierras de esta forma delictiva son amnis- cieras: el 24 de marzo del 395, disminuye las cargas fiscales que pesan
tiados; por otra, en lo sucesivo ya no habrá ni protegidos ni patronos sobre la provincia de Campania, en la que numerosos senadores tienen
si todos cumplen con sus obligaciones; unos cumpliendo con su deber propiedades 118. Medidas análogas prosiguen en el 396 y en el 406.
fiscal sin esquivarlo recurriendo a un protector, otros asumiendo, además La escasez de mano de obra rural preocupa a los senadores que
de las cargas que les incumben personalmente, la responsabilidad de las poseen inmensos dominios: en el 397, «la clemencia imperial acoge
;.>

120 121
las petICIOnes de la orden» y autoriza a los senadores a, rescatar eIsu· b) ," EL ANfIGERMANISMO
ministro de reclutas mediante el pago de u,na cantidad fijada en la módica'
cuota de 25 céntimos, o sea aproximadamente mi tercio' de ,libra, p'or 1. La creciente hostilidad. La hostilidad hacia los bárbaros se ma·
cada recluta 119. '
l!!fi~~taa p~tj!.ºeJa.l!luer!e dFCOnstañÜñ~y;ohl:ice más que reafir-
marse'con su invasión pa'cífica, con el desastre de Andrinópolis y con
I.:~.n?~le~~.:?lllana, se, enri~~ece abase.,d~.Ja dismi~ución de las la política de Teodosio.
1,,~!f3E!~.s.ª~:L:r!:~!a.d(), a~la JeduccIOn en sus ~je!:~ltos del numero de sol· Como consecuencia, se producen manifestaciones características: la
••~.ªg,~.r2.~aE1()s, p(}rno df:cir de lós mismo.s efectivos. Así, pues, ¿ qué
actitud de las autoridades romanas hacia los refugiados visigodos del 376;
puede pensarse del patriotismo del qlle hace. gala esa misma nobleza?
el traslado a Asia de niños godos en calidad de rehenes, y, después de
Andrinópolis, su matanza llevada a cabo por el jefe de la milicia con 1[1
6. Ea problema germánico autorización del Senado de Constantinopla; en Lidia, la matanza rea·
lizada por soldados egipcios de godos mandados a Egipto por Teodosio;
Este problema no ha cesado de intervenir en los demás, y aún de en el 386, la caza dc visigodos organizada por el mando de la guarnición
empeorarlos. de Tomes, Ceroucio, que viola de esta forma el foedus dél 382; el
asunto de Tesalónica en el 390: habiéndose decretado una ley que cas .
a) Los BÁRBAROS EN LA VIDA DEL IMPERIO tiga con la muerte la pederastia, Buterico manda encarcelar a un auriga
del circo, la multitud se desencadena y asesina al bárbaro. '
A principios del siglo v, el estatuto de la tierra y el problema del Teodosio y Rufino tienen que reprimir no sin esfuerzos una corriente
patronato no se han visto todavía conmocionados por su instalación. de opinión antigermánica que se extiende por la parte oriental del Im-
Sin embargo, en las regiones donde se han establecido, la vida urbana perio, no sólo en la corte, entre los jefes militares romanos y los altos
declina aunque no por ello mejora el estado de los campos: las tierras funcionarios, sino también entre los ambientes populares.
de Panonia, que Craciano cedió a los confederados ostrogodos, están
l( agotadas y por sembrar. El arrianismo de unos y el paganismo de otro!> 2. El contenido del antigermanismo y la opinión pública.
complican, como ya se ha visto, la política religiosa del Imperio y las «Bastará con poca cosa para que los ejércitos tomen el poder ... y ¿qué podrán
relaciones entre la Iglesia y el Estado. entonces los civiles contra hombres que tienen la mayor experiencia en el arte mili-
tar? ... El título de senador, que en la Antigüedad era ante los ojos de los romanos
La presencia de los bárbaros aumenta las dificultades políticas: ha como el colmo de los honores, se ha convertido, por culpa de los bárbaros, en algo
reforzado la oposición contra Craciano, Valentiniano II y Teodosio y abyecto ... Los mismos bárbaros rubios, que en la vida privada desempeñan el papel
favorecido la usurpación de Eugenio. En las altas funciones que asumen, de criados, nos dan órdenes en la vida pública ... J~~m:0.!l . protegidos por ejércitos
\, ,l?2IllP.llc~tos de hombres. que, son de la misma raza que n~~~tí:o~~<¡!aw.s~ [Teod()si.()l"
los jefes bárbaros se ven a menudo paralizados. Teodosio confía Valen·
tiniano II a Aibogasto, Honorio y el Occidente a Estilicón, porque está
l" por exceso de clemenCIa, 10·8 ha tratado con dulzura e ln<Iiilgencl-a, les ha dado el
título de aliados, les ha concedido derechos políticos y honoresí y les ha donado
®"J?J2~j.J:¡g~",gl!elll!,franco o un vándalo revistan la púrJ:>,~!Il:.~·i\stroC¡Ue generosamente tierras. Pero no han comprendido ni apreciado la generosidad de
es una garantí,a para el emperador resulta un estorbo para el bárbaro, este trato, han visto en él una debilidad por nuestra parte, y esto les ha inspirado
una arrogancia insolente y una fanfarronería inaudita» 120. •
porque él no' tiene autoridad. Teodosio lo sabe y por ello desposa a
Serena con Estilicón; Estilicón lo sabe y casa a Honorio con su hija El temor, la envidia, el desprecio y el odio hacia estos bárbaros rubios
María en el 398; luego, después de su muerte, lo casa con su otra hija a veces está muy próximo al racismo. Hacia el 415, Rutilio Namaciano
Termancia, en el 408. A pesar de ello Estilicón se ve obligado todavía se refiere también a «los hombres del Norte» y acusa a Estilicón de
a buscar apoyos en el Senado o en la Iglesia, aun a costa de concesiones haber abierto Roma a «sus secuaces ataviados con pieles de animales»
inoportunas. para intentar «sobrevivir a la raza romana» 121,
Estos esfuerzos para consolidar una situación falsa desde su origen, La opinión pública se encuentra en plena confusión: el poeta Clau·
demuestran su ambición y su arrogante insolencia. Ocurre también que, diano vitupera a Rufino porque viste traje germánico; en cambio, a sus
al sentirse inseguros, los bárbaros se ven empujados a cometer algunas ojos, Estilicón tiene en depósito la herencia de todas las generaciones
torpezas: se han separado de sus compatriotas y los combaten, pero romanas.
el Imperio que defienden con una fidelidad feroz, no les admite. Además, ¿ es cierto realmente que los representantes del partido
progermánico han sido germanófilos? ¿No habrá sido que únicamente

122 .123
han pensado en utilizar a los bárbaros y en ponerlos al servicio, ya se\1- . dones rivales de Rufino y Eutropio, hostilidad de Eudoxia hacia Eutro-
de la defensa del Imperio, ya al de sus ambiciones e intereses persoriales? .pio, partido antigermánico. representado por AureIiano y partido ger·
3. El progermanismo de Teodosio. La «suavidad» de Teodos~o mánico o. pro-germánico con Gaínas, Tribigildo y Cesáreo) y lo.s
hacia los bárbaros no impide que éstos sean excluidos de un Impeno conflictos exteriores, que lo. oponen· a Estilicón. Los punto.s en litigio son,
donde el catolicismo es religión de Estado y el arrianismo, perseguido. en efecto: lo.s contingentes orientales del ejército de Teodosio que Ru-
«El primer Estado germánico creado en el interior del Imperio» 122, fino desea recobrar lo antes posible (en el 395, los hunos efectúan
el 3 de octubre del 382 es un Estado arriano dentro de un Imperio incursiones en Tracia y en Asia Menor oriental); las diócesis disputadas
obligatoriamente niceno desde el 28 de febrero del 380. ¿Qué pue~e de Macedonia y de Dacia; los godos de Alarico a quienes todos quieren
hacer esta minoría de heréticos en un mundo ortodoxo, donde la IglesIa alejar, sin poder sin embargo destruirlos, o. tal vez sin desearlo (pues
es a la vez todopoderosa y está estrechamente ligada al poder temporal? so.n un medio para presio.nar y el Imperio. puede necesitarlos); la de-
Clodoveo adoptó la religión católica y labró la fortuna de los francos. pendencia o la independeneia de la corte de ConstantinDpla respecto
Las dos líneas maestras de la obra de Teodosio concuerdan entre a Estilicón.
sÍ. Para defender el Imperio no quedaba otra solución, en aquella época, En conflicto CDn Rufino, Estilicón se alía a Eutropio. Si bien rc·
que llevar a cabo una política de entendimiento con l?s bá~~aros. Su nuncia a las tropas orientales y a la prefectura de Iliria, obtiene sin
política religiosa reduce el peligro que representa la mtrusIOn de los embargo la sustitución de Rufino por su aliado, y coloca en la corte
germanos, que son en su mayoría paganos o arrianos. A largo plazo, a Gaínas, su hombre de confianza. La victoria de Eutropio acarrea una
permite su asimilación al Imperio, es decir, su romani~ación: asi~ism~), preponderancia en la corte del partido godo de Caínas y de sus amigos
Juan Crisóstomo se esfuerza en integrar en Constantmopla la mmona romanos (Cesáreo) y un aumento de la influencia de Estilicón.
de godos ortodoxos. Pero sólo puede realizarla a un plazo demasiado La «entente» se rompe a causa de los confliptos de intereses entre
largo. Estilicón y la corte de Oriente, las rivalidades de ambiciones entre Caínas
y Eutropio. Contra este último se acumulan la oposición de Estilicón (en
:~ e) LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA GERMÁNICO EN ORIENTE el 399, la amenaza de un ataque por parte de los persas hace deseable
395. De vuelta de la guerra contra Eugenio, los go~os de Alarico ~soIan Tra~i!l una mejora entre las relaciones de ambas cortes); de los godos, Gaínas,
y llegan a las cercanías de Constantinopla. Rufino consIgue que se retiren a la dIO·· Tribigildo; del partido progermánico de Cesáreo; de Eudoxia. Además,
tesis de Macedonia. En cabeza de un ejército formado sobre todo por las tropas de Eutropio ha reñido con la Iglesia. Su caída es inevitable.
Oriente Estilicón marcha contra Alarico y lo encuentra en Tesalia. Por orden de Después sigue una breve victoria del partido antigermánico de Aure-
Arcadi~ Estilicón vuelve a mandar las tropas orientales a Constantinopla, al mando
de Gaín~s, y evacúa las diócesis de Macedonia y Dacia que, ced~das a Oriente, ~orman liano, apoyado por la hija de Bauto, y cuyo programa está expuesto por
la prefectura del pretorio de Iliria. Se sucede la llegada de Gamas a Constantmopla. Sinesio:
El asesinato de Rufino (27 nov.). Omnipotencia de Eutropio. Cesáreo es nombrado
«Ante todo hay que separar a los bárbaros de las funciones superiores y quitarles
prefecto del pretorio y Alarico invade Grecia. . ' sus títulos de senadores... El emperador debe depurar el ejército ... Debemos reclu-
396-397. Alarico asola Grecia. Estilicón le ataca en el Peloponeso. VI?ne la retI-
rada de Estilicón, declarado enemigo público por el ~enado de <:~n~tantmo'p!a. Su- tar a nuestros nacionales en mayor número ... Que estos bárbaros trabajen la tierra
blevación de Gildon en África. Alarico es nombrado Jefe de la mIhC1a en Ilma. al estilo de los mesenios de la Antigüedad que, después de· haber abandonado las
399. Sublevación de los ostro godos de Tribigildo en Frigia. Actitud sospechosa armas, sirvieron de ilotas a los lacedemonios; o bien se vuelvan por donde han ve-
nido, a anunciar al otro lado del Danubio que los romanos ya no tienen la misma
de GaÍnas, intrigas de Estilicón. Caída de Eutropio ~j~lio). . suavidad» 123.
400. Después de la caída de Eutropio, el predomIll1o pasa a Eudoxla, nombrada
Augusta el 9 de enero, y al antigermánico Au.r~li~no, conve:tido en, prefect~ del Ante este programa, los godos reaccionan inmediatamente: amenazas
pretorio. Reacción de los jefes. godos, ~aínas, TnbIgIldo ,Y Alanco. ~esareo sustItuye concertadas de Gaínas, Tribigildo y Alarico, retorno de Cesáreo, instala-
a Aureliano. GaÍnas entra en Constantmopla con sus barbaros. Gamas abandona la
ciudad (julio). Matanza de godos en Constantinopla. Acosado por el godo pagano ción de Gaínas en Constantinopla. Ha empezado la prueba de fuerza.
Fravita, GaÍnas pasa más allá del ~anubio. E~ asesina?o por los hun?~. , . . A pesar de ser dueño de la ciudad por las armas, Gaínas de hecho
401. Aureliano reemplaza a Cesareo. FravIta, que mtnga con EstIhcon, es eJe- es impotente. En nombre de la idea nacional y religiosa se yerguen
cutado. Alarico abandona la prefectura de Iliria para dirigirse a Italia. contra él Arcadio y Eudoxia; la mayor parte de los grandes personajes
1. El proceso. A lo largo de la crisis se entremezcla~ dos tipos d~~ de la corte, del Senado, de la administración; la Iglesia tras Juan Cri·
conflictos: los conflictos internos de la corte de Constantmopla (ambl- (.\
sóstomo que se niega enérgicamente a dar una iglesia a los godo.s arria-

125
124
nos; la población de Constantinopla, harta de los bárbaros que ha debido' egipcio Ciro, prefecto de la ciudad, pronuncia sus sentencias en grie
soportar desde el 376, agrupada tras su obispo, fiel al ernpeiadór. Taw- ,en ~l 4,35; el 12 de septiembre del.439, el griego se convierte en len:~~
bién tiene contra él a las poblaciones de las diócesis vecinas, Tracia, o,ficIal. Paralelamente, la parte orIental del Imperio tiende a coincidir
Dacia, Macedonia, que han sufrido por culpa de Alarico, las de Asia con la zona de civilización helénica: se anexion:a las diócesis de Mace"
Menor profundamente helenizadas y las del conjunto del Imperio: doni~ y Dacia, que en. e.l, 421 dependen de la sede de Constantinopla.
Sine si o de Cirene alienta la reacción antigermánica. GaÍnas deja de Fmalmente, la opOSlCIOn entre ambas cortes es la consecuencia de la
insistir. diferenciación entre las dos partes del Imperio y lo que la acentúa.
De las dos proposiciones ofrecidas por Sinesio, elige la segunda. Esta ruptura de la comunión entre occidentales y orientales se había
Pero al otro lado del Danubio se encuentra con los hunos de Uldino. ya producido en forma de «cismas» que unos y otros se esforzaron en
La victoria del antigermanismo se completa mediante la eliminación n~, envene.nar. En el 36~" Valentiniano y Valente realizaron una separa-
de Fravita, mal recompensado, y la marcha de Alarico: éste ya no cuenta C~O:l de bIen.es para el I~1terés común de las dos partes imperii. A prin,
con el apoyo de Oriente; Italia, intacta, lo tienta más que las provincias CIpIOS del SIglo v, sus mtereses opuestos llevan a ambas cortes a una
balcánicas que ya ha agotado. separación de cuerpo. Hasta entonces, jamás se había llegado a tanto.
2. El precio. En primer lugar es un debilitamiento militar del Im-
perio en Oriente, donde los cuadros y efectivos del ejército se ven priva- d) EL PROBLEMA GERMÁNICO INSOLUBLE EN OCCIDENTE
dos, en el 401, de sus mejores elementos. Las incursiones de las tribus
libias en Cirenaica, los pillajes de los isáuricos en 404-4,08, los ataques 1. El antigermanismo en la corte de Occidente. Las concesiones a
de los hunos en 408-409, pueden combatirse a duras penas. La suerte que Estili~ón s~ ve obligado a~t~ la nobleza senatorial son una prueba
consiste en que durante el primer tercio del siglo v ninguna frontera de. su eXIstenCIa. .Los ~contecmllentos lo refuerzan a partir del 401.
de Oriente se ha visto seriamente amenazada y en que la cuestión persa ha Pnmero son las InVaSIOnes de los bárbaros que alcanzan la misma
sido resuelta por Teodosio. Pero esta debilidad impide que Constantinopla Italia: Alarico penetra en Venecia yUega a Milán donde está instalada
acuda en socorro de Occidente: el ejército que Antemio manda a Honorío la corte; Estilicón no puede con él, en el 402, después de haber vencido
en el 410 sólo cuenta con unos millares de hombres. Esta forzada falta y conf~derado a los vándalos y a los alanos que en aquel mismo mo-
de solidaridad aleja una de otra las dos partes del Imperio. mento Invadían las provincias de Recia _y Nórica; en el 406 no se logra
Asimismo, se plantea la necesidad de reconstituir un ejército con detener a Radagaiso, que llega hasta Florencia. Las matanzas de godos
jefes y soldados nacionales: los prefectos del pretorio Aureliano y, a que se entregan los romanos prueban la extensión y la profundidad
más tarde, Antemio se ocupan de ello. Los cuadros son romanizados, los del antigermanismo.
soldados se reclutan entre las poblaciones autóctonas del Imperio, sobre En estas circunstancias, la oposición de Estilicón a la corte de Cons-
todo en Asia Menor, entre los belicosos montañeses de Isauria. Esta tantinopla y sus preparativos bélicos para recuperar Iliria en 406.407,
nacionalización del ejército lo convierte en un ejército oriental, cada adquieren carácter de traición. Al ejemplo de Oriente y con ayuda de
vez más distinto del del resto del Imperio. sus intrigas, Honorio, la corte y algunos senadores se dejan ganar por
Inmediatamente después se produce la reacción nacionalista mani- los pri.ncipi.os antigermánicos. El 13}~_u:g?!,!() ~el 408, los soldados
festada por el movimiento antigermánico que la impulsa. Es un despertar "~,..~a~~of,!!.~llª,f:ld~ol!l~I111 co~~l,c~Il.selltiI!liento del emperador,asesinan"""
de la conciencia nacional de Oriente lo que se produce lentamente a a lOS je es germánicos que le r o d e a n . " , - ' -
partir del siglo II y es también el desquite de la época severiana. El -"----AnanaonaaoporeTlmperÍo,Est:iIlcÓn no interviene. Los jefes bár-
carácter propio de la evolución política, religiosa y económica de Oriente, baros IJ. su vez también le abandonan. Es asesinado en el mes de agosto.
el mismo de su destino, expresan y acentúan esta toma de conciencia Al igual que en Oriente, el nuevo gobierno, animado por Olimpio,
de un mundo aparte. Al darle una capital, Constantino le ha dado un encarna la reacción católica y nacionalista: son excluidos de la corte
alma. Es un mundo romano, pero romano oriental, o sea griego. La y del servicio de palacio, el 14 de novje~,_truioaJos,llQ'
helenización del Imperio, en su parte oriental, es sensible desde prin- católicos 124; por todIl:J!alüi:-sónex:teXIlliJ1ll.da,slllS faIililiasde los bár-
cipios del siglo v: en el 397, Arcadio autoriza a los jueces, en las pro· ñ"BiOs-'-'ConstanIinópla y Riiv'ena' van de acuerdo. . - '-, "- - --- -". -- --.
vincias, a emitir sus sentencias en griego; en el 425, la Universidad de ~-~""-2:-Erlraca:W:--"Dehecho, la reaccIón: ailtigermánica en Occidente
Constantinopla da mayor importancia a la enseñanza en griego; el ha conseguido eliminar a Estilicón, defensor fiel y capaz de la corte

126 127
dé Ráyena, y debilitar el ejército imperial, cuyo reclutamiento autóctono
.' es limitado. Pero, aun exasperando a los bárbaros, ha dejado intactas
o
z las .fuerzas de Alarico que, a partir de finales del 408, se convierten eIl
!!
z una amenaza.
¡:
~ ,!!! La necesidad de llegar a un arreglo con él hace imposible el man-
ro
e
:¡:¡
~ oe tenimiento de un gobierno antibárbaro. Con Atalo, senador pagano
o
'"
::J :r: convertido al arrianismo, Jovio y Alobico, los jefes germanos y sus
partidarios recuperan su influencia. En el 409, Alarieo incluso obliga
T al Senado a proclamar un nuevo emperador: Atalo. Y Alarico es nom'
brado comandante supremo en Occidente.
La anarquía y las rivalidades entre jefes bárbaros (Alarico y Sil
compatriota Saro) ponen a merced del menor incidente la difícil «en·
tente» entre romanos Y godos: en agosto del 410, Alarico se apodera
ro de Roma. .
'xo
'C 3. El balance. Sin duda la corte de Rávena queda en libertad des-
"
UJ pués de la muerte de Alarico y la marcha, en el 411, de los visigodos
I guiados por su sucesor Ataúlfo. Y el nombramiento de Constancio como
o
¡;;
jefe militar supremo en Occidente significa que los bárbaros, en lo su-
oo
., cesivo y por largo tiempo, estarán excluidos de las funciones superiores.
~ ,:
>- La corte y la alta administración civil y militar se romanizan.
~ «
z Pero los bárbaros permanecen en los ejércitos, no se les reduce a
/1 « la condición de ilotas ni tampoco se les expulsa. La reacción antiger-
Ui
o o mánica en Occidente ha coincidido con las incursiones de los bárbaro~
¡;; el
o o
~
o ro
'¡;:
Q)
., W
1-;"
en Italia, su penetración profunda en Bretaña y la Calia y su llegada a
-:l
o-

c:
oz España. Desde entonces, no sólo quedaban reducidas las posibilidades
I
l'l
'5
c..
o
.5 Z
« de éxito del Imperio, sino que también eran destruidas las que el Im-
.~ 11 ¡::: perio tenía de contener a los germanos, o por lo menos de asimilarlos.
;;:
,!!l
..
o
e
.~
o
e
'"
zW
..J'

o iiJ 1~
ro ~
'¡;;
o
ID :;; «
::;
'C
o
9a: o ~
~ o .,ro
'c '5 it
I z
o
:r: "o-
E
'o
D::: :3
'o'c:" '5
.E "
'o
c..
o
'c.
u
:¡:¡ .~ o g
~ z
~
I
:;;
" ~
~
" .~
e
c..

.,'~" "i----~
{
X I~ ______ ~
o
'¡;:
o
en
,. o
o
o" ..
.~
i!!
z
'O
'E
J: o «
'¡;: $
E 'u" «"
~ W'"
129
128
9. RF.MONDON: La crisis del Imperio romano.

,lo
116. N.o 380, p. 37,.n.o 2 . , 280
117; OÜMPIODORO, fragmento 44 = P. G., 103, .
. H8. Código Teodosiano, 11, 28, 2.
119. Código Teodosiano, 7, 13, 13.
20.
1121. SINESIO, Discurso sobre la realeza, 14-15 = P. G. 66, 1092-7.
Itinerarium de reditu suo, II, verso·36 ss.
122. N,o 14, p. 214.
123. SmEsIO, ibíd.
124. Código Teodosiano, 16, 5, 42.

NOTAS DEL CAPíTULO VIII

75. TEMIS'l'IO, Orationes, 16.


76. SINESIO, Discurso sobre la realeza, 14, 15.
77. N.o 14<, p. 169.
78. AMBROSIO, Oración fúnebre de Teodosio.
79. Código Teodosiano, 16, 5, 5.
80. Código Teodosiano, 16, 1, 2.
81. Código Teodosiano, 16, 5, 16.
82. Código Teodosiano, 16, 1, 3.
83. Código Teodosiano, 16, 5, 6·13.
84. Código Teodosiano, 16, 5, 14-24.
85. Código Teodosiano, 16, 5, 27.
86. Código Teodosiano, 16, 5, 36.
87. Código Teodosiano, 16, 5, 49; 58.
88. Código Teodosiano, 16, 5, 38.
:~ 89. Código Teodosiano, 16, 5, 51.
90. Código Teodosiano, 16,7,1; 2-3,4-5; 6.
91. Código Teodosiano, 16, 10, 7; 9.
92. N.o 14, p. 228.
93. Código Teodosiano, 16, 10, 10.
94. Código Teodosiano, 16, 10, 12.
95. SI MACO, Cartas, 1, 51.
96. Código Teodosiano, 16, 10, 15; 17; 18.
97. Constitutiones Sirmondianae, 12.
98. Código Teodosiano, 16, 5, 51.
99. AMBROSIO, Epístolas, 14.
100. lb íd.
101. lbíd.
102. Código Teodosiano, lI, 16, 18.
103. Código Teodosiano, 9, 45, 1.
104. Código Teodosiano, 16, 10, 16.
105. Código Teodosiano, 9, 11.
106. Código Justiniáneo, lI, 51.
107. Código Justiniáneo, U, 52.
108. Código Justiniáneo, 11, 50, 2.
109. Código Teodosiano, 1, 29, 6.
110. Código Justiniáneo, 1, 55, 8.
111. Código Teodosiano, 3, 1, 6.
112. Código Teodosiano, 12, 1, 133.
113. Código Teodosiano, lI, 24, 3-5.
114. Código Teodosiano, 11, 24, 6.
115. N.o 395, p. 59.
131
130

También podría gustarte