Está en la página 1de 59

1

Derecho Internacional Público

Concepto
▪ Tradicionalmente se definió al DIP como el conjunto de normas que
regulan las relaciones jurídicas entre los Estados
▪ Actualmente se define como el conjunto de normas que regulan las
relaciones jurídicas de los sujetos de la comunidad internacional.
▪ El objeto del derecho internacional no consiste solamente en las

OM
relaciones de los Estados entre sí (en tiempos de paz y de guerra), sino
también las de éstos con ciertas entidades que, sin ser Estados, tienen
personalidad internacional (Santa Sede, organismos internacionales:
ONU, OEA)
▪ El fundamento principal del DIP es la función social: esto significa que su

.C
fin es lograr que todos los Estados convivan en armonía, en estado de
paz (procurando no cambiarlo por el estado de guerra) y en donde todos
tengan garantizados sus derechos fundamentales. Y para lograr esa
DD
función se establecen una serie de principios internacionales (la buena fe,
la cooperación internacional, etc.).

Funciones del derecho internacional:


LA

▪ De mantenimiento: mantener la paz y la seguridad internacional.


▪ De adaptación: de las demandas del medio internacional capaz de
alcanzar objetivos de intereses comunes para dichos grupos sociales.
▪ De integración: de la sociedad internacional para promover solidaridad,
FI

cooperación.

Caracteres del derecho internacional


▪ Relacional: formada por las relaciones interestatales y la necesidad de


regularlas, respetando la soberanía e independencia de cada Estado y la


distribución del poder.
▪ Institucional: basada en la existencia y la incidencia de la pluralidad de
las Organizaciones Internacionales, que dan origen a normas de
cooperación y demás, aportando cambios, transformación y codificación
del Derecho Internacional
▪ Comunitaria: comprende las normas que protegen a los intereses
colectivos esenciales de la Comunidad Internacional. Estas normas son
protectoras de intereses colectivos, de obligaciones superiores a los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

estados y para todos: prohibición de la agresión, de aplicación de fuerzas


coloniales, contaminación masiva, auto tutela, derechos humanos, etc.
▪ Derecho Internacional General y Derecho Internacional Particular:
Teniendo en cuenta la Sociedad Internacional contemporánea es lógico
que exista un Derecho Internacional general aplicable a todos los
Estados. Pero atendiendo al carácter complejo y heterogéneo de la
sociedad internacional contemporánea hace falta establecer dentro del
Derecho Internacional común o general un conjunto de normas de

OM
carácter particular.
▪ Heterogeneidad por la desigualdad de poderes económicos y políticos de
los Estados. Esto da lugar a la creación de normas para regular las
desigualdades entre los estados, ya sean económicas, de poder, etc.

.C
Fuentes del DIP. Las fuentes del DIP están enunciadas en el art. 38 del
Estatuto de la Corte Internacional de Justifica.
DD
Fuentes principales: gozan de la misma jerarquía
1. La costumbre internacional.
2. Las convenciones internacionales
LA

3. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones


civilizadas.
Fuentes auxiliares
4. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
FI

competencia de las distintas naciones. Fuente principal

1. La costumbre
▪ Conducta común y reiterada de dos o más Estados aceptada por estos


como obligatoria.
▪ Debe tratarse de una conducta común y reiterada. Es decir, debe ser
concordante con las anteriores, constante y uniforme.
▪ También debe ser aceptada por los Estados como obligatoria.
▪ La costumbre general puede ser general y particular.
▪ Para que se considerada general deben haber participado en su
formación la mayoría de los Estados que conforman la comunidad
internacional. En este caso la costumbre se presume.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

▪ En cambio es particular cuando 2 Estados se rigen por una norma


consuetudinaria determinada entre ellos. En este caso la costumbre no
se presume. Un Estado para aplicar sobre otro una costumbre
particular deberá probar la existencia de la costumbre alegada.

2. Las convenciones o tratados internacionales


▪ Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados regidos por
el derecho internacional.

OM
▪ Acuerdo de voluntades entre 2 o más sujetos del derecho internacional
que tiende a crear, modificar o extinguir derechos de este
ordenamiento.
Clasificación
▪ Bilaterales: entre dos sujetos del DI. Por ejemplo: Tratado sobre el Río

.C
de la Plata y su frente marítimo.
▪ Multilaterales: entre más de 2 sujetos del DI. Por ejemplo: TIAR.
DD
▪ Abiertos: permite la incorporación de Estados que no han participado en
la negociación del tratado. Por ejemplo: Mercosur.
▪ Cerrados: no permiten que se incorporen Estados que no han participado
en la negociación del tratado. Por ejemplo: Tratado Antártico.
▪ Tratados/contrato: contienen normas que regulan un negocio jurídico
LA

concreto entre los Estados parte. Por ejemplo: Mercosur


▪ Tratados/ley: contienen normas de carácter general aplicables a toda la
comunidad internacional o a una parte de ella. Por ejemplo: Carta de las
FI

Naciones Unidas.
▪ Operativos: son aquellos que pueden aplicarse en forma directa debido a
que sus normas al ser muy sencillas no necesitan de un reglamento
especial.


▪ Programáticos: no pueden aplicarse en forma directa. Necesitan de una


ley que los reglamente.
Etapas
i. Celebración del Tratado
▪ Negociación: es la etapa de elaboración del tratado. Cada Estado
negociador designa representantes para que estudien
conjuntamente las posibilidades de llegar a un acuerdo sobre la
materia del tratado. A estos representantes se los enviste de plenos
poderes. Se entiende por plenos poderes a un documento que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

emana de la autoridad competente de un Estado y por el que


designa a una o varias personas para representar al Estado en la
negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado,
para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un
tratado o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado.
▪ Adopción del texto: En esta etapa los representantes de cada
Estado redactan el texto del tratado. La adopción del texto se
produce cuando todos ellos expresan su consentimiento con la

OM
redacción.
▪ Autenticación del texto: los Estados negociadores dan fe de que el
texto que tienen a la vista es aquel que han adoptado. La
autenticación puede llevarse a cabo mediante la firma del texto, su
rúbrica y otro mecanismo acordado por los Estados negociadores.

.C
ii. Manifestación del consentimiento de obligarse por el tratado.
Mediante la manifestación del consentimiento, el Estado expresa su
DD
voluntad de obligarse por el tratado. Comprende varias situaciones:
▪ Ratificación: se lleva a cabo a través de un instrumento de
ratificación. Los Estados deberán canjear estos instrumentos entre
sí, o bien depositar cada Estado su instrumento ante la persona
designada en el texto del tratado.
LA

▪ Firma: a través de la firma los Estados autentican el texto.


▪ Canje de instrumentos: la manifestación del consentimiento se
produce mediante el canje de documentos; uno de los cuales
FI

generalmente contiene una oferta y el otro la aceptación.


▪ Adhesión: mediante la adhesión un Estado que no ha participado en
la negociación de un tratado (tercer Estado) manifiesta su voluntad
de ser parte en ese tratado.


iii. Reservas
▪ Es una declaración unilateral, cualquiera sea su denominación o
enunciado, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar
un tratado o adherirse a él, con el objeto de excluir o modificar los
efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación
a ese Estado.
▪ La convención dice que un Estado podrá formular una reserva a
menos que:
o esté prohibida por el tratado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

o que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse


determinadas reservas
o no figure la reserva de la cual se trate
o que la reserva sea incompatible con el objeto o fin del tratado.
▪ Los otros Estados, a su vez, tienen el derecho de aceptar o rechazar
las mismas. La aceptación puede darse en forma expresa (al tiempo
que se formula), o tácita (ausencia de objeciones).
▪ La reserva, su aceptación u objeción deben formularse por escrito y

OM
comunicarse a los E contratantes y los demás E facultados para ser
parte en el tratado.
▪ A modo de Ejemplo
o los Estados A, B, C y D firman un Tratado.
o En el momento de la prestación de su consentimiento, el Estado

.C
D hace una reserva a un artículo del tratado.
o La reacción de los demás Estados puede ser diferente:
DD
o A acepta la reserva, en cuyo caso se aplicará entre A y D el
Tratado con el contenido según la reserva.
o B hace una objeción simple a la reserva, en cuyo caso se
aplicará el Tratado entre B y D, excepto la parte de la reserva.
o C hace una objeción cualificada a la reserva; en este caso el
LA

Tratado no se aplicará entre C y D


iv. Entrada en vigor
▪ Es el momento en que comienza a aplicarse el tratado.
FI

▪ A partir de su entrada en vigor el tratado se torna obligatorio y a los


Estados se denomina “parte”.
▪ La fecha en que un tratado entra en vigor estará establecida en el
mismo tratado.


▪ Y si no hubiese ninguna fecha estipulada el tratado entra en vigor


desde el momento en que todos los Estados negociadores
manifiestan su consentimiento de obligarse por el tratado.
▪ No hay que confundir la entrada en vigor de un tratado con la
aplicación interna del mismo. A partir que un tratado entra en vigor
el mismo es obligatorio y crea responsabilidad internacional para las
partes, pero esto es independiente de que se hayan dado o no las
condiciones internas para que el tratado pueda aplicarse en cada
Estado. Esto es importante porque puede suceder que un tratado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

haya entrado en vigor pero que un Estado no lo aplique


internamente debido a que no se ha dictado una ley que lo
reglamente.
v. Enmienda y modificación
▪ Se dirá que un tratado ha sido enmendado cuando se cambie en su
texto alguna disposición con respecto a todas las partes del tratado.
Todas las partes deben estar de acuerdo en enmendar el tratado;
pero una vez realizada la enmienda puede ocurrir que alguna de las

OM
partes no la acepte. El tratado enmendado regirá entre aquellos que
hayan manifestado su consentimiento en obligarse luego de la
enmienda.
▪ Se dirá que un tratado ha sido modificado cuando algunos de los
Estados/Parte acuerdan cambiar alguna disposición del tratado pero

.C
con relación a ellos.
vi. Nulidad. Para que un tratado quede válidamente concluido debe cumplir
DD
con tres requisitos:
▪ El representante del Estado que expresó el consentimiento debe
tener capacidad para ello.
▪ Que el consentimiento se haya otorgado en forma conciente y libre
▪ Que el objeto sea lícito.
LA

vii. Depósito. Registro. Al celebrar un tratado los Estados negociadores


deben designar al depositario del tratado. El depositario debe tiene la
función de custodiar el texto original del tratado; extender copias
FI

certificadas del tratado, recibir y custodiar todos los instrumentos


relativos al tratado…
viii. Terminación. Suspensión.
▪ Cuando un tratado termina deja de estar en vigor y por lo tanto deja


de ser obligatorio. Los tratados pueden terminar por voluntad de las


partes o por la aplicación de ciertas normas del derecho
internacional.
▪ La suspensión es de orden temporal. El tratado durante un cierto
tiempo deja de producir efectos, pero permanece en vigor.
ix. Interpretación de los Tratados. La doctrina expone diferentes métodos
para interpretar un tratado:
▪ Método textual: solo hay que tener en cuenta lo que está escrito en
el texto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

▪ Método subjetivo: debe tenerse en cuenta la voluntad real de las


partes.

Los tratados y los terceros Estados


▪ Por Tercer Estado debe entenderse un Estado que no es parte en el
tratado.
▪ En principio puede decirse que los tratados solo crean obligaciones y
derechos para las partes.

OM
▪ Pero ¿puede un tratado crear derechos para Terceros Estados? Sí; pero
para ello deben cumplirse 2 requisitos
1. La existencia de una disposición del tratado que cree el derecho
2. Que el Tercer Estado acepte tal derecho. Esta aceptación se
presume.

.C
▪ Y, ¿puede un tratado crear obligaciones para Terceros Estados? SI,
pero también deben cumplirse 2 requisitos
DD
1. La existencia de una disposición del tratado que cree la obligación
2. Que el Tercer Estado acepte expresamente y por escrito la obligación.

El proceso constitucional argentino


▪ En nuestro país, el ejecutivo conduce las negociaciones de un tratado y
LA

tiene facultades para firmarlo.


▪ Luego de la firma el tratado se envía al Congreso para su aprobación.
▪ Éste es considerado y eventualmente aprobado en cada Cámara, y pasa
FI

de nuevo al poder ejecutivo para que éste lo ratifique.


▪ La aprobación es un acto legislativo, la ratificación es un acto ejecutivo.
▪ El acto legislativo que aprueba un tratado sólo es una ley en sentido
formal, ya que el tratado no adquiere vigencia interna por el solo hecho de


ser aprobado: sólo la adquiere luego de su ratificación por el ejecutivo


▪ La vigencia, interna e internacional- del tratado se producirá después de
la ratificación pero en los términos del mismo tratado. Por ejemplo: si el
tratado dice que entrará en vigor para cada Estado a los treinta días de la
ratificación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

3. Los principios generales del derecho


▪ Principios generales de derecho interno reconocidos por los Estados
civilizados
o El principio de pacta sunt servanda
o El principio de orden publico
o El principio del respeto de los derechos adquiridos
o El principio de enriquecimiento sin causa
o El principio de ley posterior deroga ley anterior

OM
o El principio de respeto a la cosa juzgada
o El principio non bis in ídem
▪ Principios generales del DI
o Principio de respeto mutuo entre Estados
o El principio de identidad

.C
o El principio de libertad de mares
4. La jurisprudencia y la doctrina
DD
▪ La jurisprudencia es un medio auxiliar para verificar a través de ellas si
existe una norma de derecho internacional. La corte puede referirse a un
fallo anterior para interpretar el contenido de una norma existente.
▪ La doctrina son las opiniones o datos que aportan reconocidos
estudiosos del derecho internacional y también sociedades científicas
LA

como resultado de la interpretación que realizan del derecho vigente.

Actos unilaterales de los Estados


FI

▪ Son las manifestaciones de voluntad que realiza un Estado tendientes a


producir ciertos efectos jurídicos sin necesidad de la aceptación, réplica o
reacción por otro Estado.
▪ La intención del Estado que realiza estas manifestaciones debe ser


inequívoca.
▪ Los actos unilaterales se puede clasificar en:
o Actos unilaterales de los Estados
o Actos unilaterales de los OI

1. Actos unilaterales de los Estados


▪ Dependientes: no crean normas porque surgen de un tratado o
costumbre internacional. Eso significa que para producir efectos jurídicos
dependen de que se realicen en relación a otros actos unilaterales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9

▪ Autónomos: produce efectos por sí mismos siempre que cumplan los


requisitos. Son actos autónomos:
o El reconocimiento: acto en donde un Estado admite como legítimo
un determinado estado de cosas o pretensión, no pudiendo luego
negar lo que se reconoció.
o La promesa unilateral: declaración inequívoca del Estado
obligándose a realizar determinada cosa.
o La protesta: a través de ella un Estado manifiesta que no reconoce

OM
como legítimo una pretensión o derecho formulado por otro Estado,
reservándolo.
o La renuncia: cuando un Estado abandona o declina voluntariamente
ejercer un derecho o ventaja.
o La notificación: a través de la notificación de un acto o situación, el

.C
acto no puede negar su conocimiento.
2. Actos unilaterales de los OI. A través de estos actos el organismo
DD
exterioriza su voluntad, ya sea que se trate de manifestaciones (decisiones
como las del Consejo de Seguridad) o no obligatorias (recomendaciones de
las Naciones Unidas)

Stoppel (doctrina de los actos propios)


LA

▪ Esta doctrina establece que un Estado debe quedar obligado por sus
propias declaraciones, ya que sus actos unilaterales son oponibles por el
principio de buena fe (no puede desconocer algo que con sus actos
FI

previos ya ha ratificado expresamente).


▪ Nadie puede impugnar un hecho propio ni alegar su propia torpeza.
▪ De esta forma, cuando un Estado realiza un acto o conducta que hace
que otro Estado actúe de cierta forma (es decir que se comporta


basándose en el acto de aquel).


▪ Ese Estado en cuestión no puede después manifestar en contra de su
primera actitud (apoyando una postura contraria porque estaría actuando
de mala fe y lesionando al Estado que actuó en consecuencia.
▪ Este razonamiento se basa en el principio de buena fe y en la doctrina de
los actos propios.
▪ En el fallo Neira Alegría (1991) sobre excepciones preliminares se
estableció que cuando una parte en un litigio ha adoptado una actitud
determinada y redunda en beneficio propio o en deterioro de la contraria,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10

no puede luego en virtud del principio de Stoppel asumir otra conducta


que sea contradictoria con la primera.
▪ Elementos
o Situación creada por una actitud de un Estado (actitud primaria)
o Conducta de otro Estado (actitud secundaria) basada en la actitud
del otro Estado.
o Imposibilidad del Estado que tuvo la actitud primaria de
manifestarse en forma contraria a esta.

OM
▪ Clasificación
o Stoppel by representación: cuando una persona con sus
declaraciones, actos o conducta le general en forma voluntaria a
otra la creencia de que existe un determinado estado de cosas,
induciéndola a actuar o a abstenerse de actuar, alterando su previa

.C
posición jurídica (ya sea perjudicándose o beneficiando a la
primera), aquella persona no puede alegar frente a esta que en
DD
realidad existía un Estado de cosas diferentes.
o Stoppel inglés: en una institución procesal que en lugar de crear,
modificar o extinguir una situación jurídica prohíbe que un Estado
realice determinada alegación, considerándola inadmisible (por
ejemplo: si 2 Estados aceptan someter su controversia a arbitraje no
LA

puede una de las partes, luego de haberse dictado el lado, discutir


la validez del mismo)
Sujetos del DIP
FI

▪ Los Estados soberanos


▪ La Iglesia Católica-OEA- ONU- CIJ
▪ Y debido a permanente transformación y evolución del derecho
internacional en nuestros días, cada vez avanza la idea de admitir al


hombre como sujeto del DIP.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11

Subjetividad internacional. ¿De dónde proviene la Subjetividad de las


Organizaciones Internacionales?

Personalidad jurídica internacional


▪ Cada ordenamiento jurídico contiene normas que determinan cuáles son
sus sujetos (detentadores de la personalidad jurídica) y en qué medida
éstos poseen capacidad, tanto de actuar jurídicamente como de asumir
derechos y obligaciones.

OM
▪ En Derecho internacional público dichas normas no han sido codificadas
y, por lo tanto, deben deducirse de la práctica internacional y de su
valoración por la jurisprudencia y la doctrina.
▪ Así pues, se consideran sujetos del DI a los entes que tienen capacidad
para ser titulares de derechos y deberes internacionales, es decir,

.C
aquellos a los que se dirigen las normas que tienen por objeto tales
derechos y deberes.
DD
▪ Personalidad jurídica, es la capacidad de ejercer ciertos derechos y
asumir determinadas obligaciones en el marco de sistemas jurídicos
internacionales.
▪ Es sujeto del Derecho Internacional quien sufre directamente
responsabilidad por una conducta incompatible con la norma, y aquel que
LA

tiene legitimación directa para reclamar contra toda violación de la norma.


▪ Resultan éstos los rasgos irreductibles de la subjetividad internacional,
lo que quiere decir que no todos los entes beneficiados por una norma o
FI

todos aquellos a los que la norma imponga una conducta son sujetos del
Derecho Internacional: de esta forma se ve que se necesita una
legitimación activa para reclamar por incumplimiento del Derecho o una
legitimación pasiva para sufrir responsabilidad por tal incumplimiento.


Capacidad Jurídica
▪ Se entiende por capacidad internacional la facultad que tienen los sujetos
de Derecho Internacional de poder obligar y obligarse en sus relaciones
internacionales.
▪ Esta noción de capacidad está íntimamente vinculada con el concepto de
responsabilidad, el cual es característico de dichos sujetos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12

▪ La capacidad es, por consiguiente, en materia internacional, activa o


pasiva.
o Es activa cuando el sujeto que hace uso de la mencionada facultad
obliga o responsabiliza a los demás sujetos de Derecho
Internacional.
o Es pasiva cuando el sujeto se obliga o responsabiliza en el
cumplimiento de los compromisos que libremente haya contraído.

OM
Atribución de la subjetividad y sus consecuencias.
▪ Conviene diferenciar para comenzar a tratar este tema las situaciones de
sujeto de las relaciones internacionales y sujetos del Derecho
Internacional. Hoy se puede hablar de una pluralidad de sujetos
internacionales.

.C
▪ El sujeto de derecho internacional, o sea aquel que posee subjetividad,
o es el titular de derecho u obligaciones conferidos por las normas
DD
jurídicas internacionales,
o pero no basta solo con ser beneficiario de un derecho o estar
afectado por una obligación, si no que se requiere una aptitud para
hacer valer el derecho ante instancias internacionales o para ser
responsable en el plano internacional en caso de violación de una
LA

obligación, esto es tener capacidad jurídica y está situado en el plano


de la legitimación.
▪ El contenido de la personalidad internacional, en términos de capacidad,
FI

no es el mismo en todos los sujetos, la doctrina mayoritaria considera que


el orden jurídico internacional carece de criterios que puedan imponerse
uniformemente en orden a la atribución de la cualidad del sujeto del
mismo.


▪ El sujeto internacional originario es el estado desde que reúne los


requisitos que los caracterizan como tal, de las relaciones entre ellos
surgió el derecho internacional, pero actualmente la doctrina ha debido
admitir otros procedimientos para la atribución de subjetividad a otras
entidades que no reúnen los mismo elementos exigidos tradicionalmente
para los estados, otorgándoles subjetividad por el reconocimiento de
aquellos que ya la poseen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13

▪ Algunos de estos sujetos llegan a alcanzar, por sus propias


características y por su aceptación general, una personalidad
internacional objetiva no imitada a los que lo reconocieron.

El Estado
▪ Comunidad humana perfecta, organizada jurídicamente, absolutamente
soberana e independiente, asentada sobre un territorio determinado, con una
finalidad de bien común.

OM
▪ Elementos del Estado
o Población: conjunto de personas que habitan permanentemente en el
territorio del Estado y generalmente unidas por el vínculo de la
nacionalidad.
o Territorio: espacio físico dentro del cual la organización estatal ejercita

.C
en plenitud sus poderes soberanos, delimitados por fronteras. A los ojos
del Derecho Internacional resulta irrelevante las disparidades
DD
territoriales entre los distintos Estados.
o Gobierno: organización política del estado, que sea efectiva, (en
condiciones de organizar sus funciones y hacer frente a compromisos
internacionales) que se manifiesta a través de órganos encargados de
llevar a cabo la actividad social del Estado, tanto en el interior como en
LA

el exterior a través de las creaciones de normas jurídicas que se


impongan a la población y a la propia organización gubernamental en
general dentro del territorio del Estado.
FI

Nacimiento del Estado


1. Por fusión: cuando varios Estados se unen dando lugar al nacimiento de


un nuevo Estado independiente. Por ejemplo: URSS


2. Por emancipación: tiene lugar cuando las colonias o provincias de un
Estado se separan de él constituyéndose en nuevos Estados
independientes. Así nació EEUU.
3. Por desmembramiento: cuando uno o varios Estados se separan dela
entidad única que formaban. Hace poco comenzó el desmembramiento
de la URSS.
4. Por fundación directa: cuando una población toma posesión de un
territorio res nullius (sin dueño), habitándolo y organizando un gobierno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14

5. Por decisión de organismos internacionales, por Tratados


internacionales y por Leyes Locales. Por ejemplo: el acuerdo franco-
vietnamita dio origen al Estado de Vietnam.

Extinción del Estado


▪ Se produce por su anexión total a otro Estado o por su fraccionamiento en
varios Estados
▪ En algunos casos, la extinción se produce por un acto voluntario del

OM
propio Estado. Por ejemplo, el estado independiente de Texas se
extinguió voluntariamente cuando en 1845 decidió pasar a formar parte de
los EE de Norteamérica.
▪ En otros casos, la extinción del Estado es forzada, es decir, contra su
voluntad. Sucede cuando luego de una contienda un Estado es anexado

.C
por el otro Estado.
DD
El reconocimiento
Ante la aparición de un nuevo Estado (sea por fusión, emancipación) o ante
el surgimiento en un país determinado de un nuevo gobierno por vía ilegítima
(gobierno de facto) se plantea para los demás Estados de la comunidad
internacional el problema de su reconocimiento:
LA

1. Reconocimiento de Estados
2. Reconocimiento de gobiernos
3. Reconocimiento de beligerantes
FI

1. Reconocimiento de Estados (y de gobiernos)


▪ El reconocimiento de un Estado es el acto por el cual un Estado admite
que, con respecto a él, determinada comunidad reúne los elementos


constitutivos de un Estado y por lo tanto, puede formar parte de la


comunidad internacional y ser sujeto del DIP.
▪ Formas de reconocimiento
o Expreso: cuando formalmente se hace una notificación o
declaración en la cual se manifiesta expresamente la voluntad de
reconocer al Estado (o en su caso al gobierno) que pidió ser
reconocido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


15

o Tácito: cuando se infiere de ciertos actos que no dejen dudas


acerca de la voluntad de reconocer. Por ejemplo: firmar un tratado
con el nuevo Estado.
o De iure: es un reconocimiento definitivo e irrevocable
o De facto: es un reconocimiento provisional y que admite ser
revocado. Tiene lugar cuando un nuevo Estado o nuevo gobierno no
llena totalmente lo requisitos que debe reunir como Estado (territorio,
población, gobierno) o como gobierno (ser efectivo y estable).

OM
▪ Oportunidad para efectuar el reconocimiento.
o Cada Estado debe decidir por sí mismo cuando es el momento de
reconocer a un nuevo Estado. Pero la costumbre internacional
indica que debe ser oportuno, es decir, no prematuro ni tardío.
o El reconocimiento es prematuro cuando recae sobre un nuevo

.C
Estado o nuevo gobierno que aún no ha llenado todas las
condiciones para ser reconocido. En muchas oportunidades, el
DD
reconocimiento prematuro se hace para satisfacer intereses
políticos o materiales del país que hace el reconocimiento.
o El reconocimiento es tardío cuando se realiza mucho tiempo
después que el nuevo Estado ha llenado los requisitos para existir o
de haber sido reconocido por otros Estados.
LA

2. Reconocimiento de beligerantes: cuando parte de la población de un


Estado se subleva contra el gobierno constituido, se plantea el problema
de reconocer o no el estado de beligerantes a los rebeldes.
FI

Sucesión de Estados
▪ Se habla de sucesión de Estados cuando en un determinado territorio un
Estado es sucedido por otro Estado.


▪ Por ejemplo: después de la 1º Guerra Mundial el imperio Austro-hungaro


se separó en Austria y Hungría. En 1993 Checoslovaquia se dividió en
República Checa y República de Eslovaquia.
▪ Cuando se habla de sucesión de Estados hay que tener en cuenta que,
por un lado habrá un Estado predecesor y por otro, uno o varios Estados
sucesores.
▪ Cuando se produce la sucesión de un Estado por otro, surgen temas muy
importantes a resolver, por ejemplo, que sucede con la responsabilidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


16

internacional, con los tratados firmados, con la nacionalidad de los


habitantes del territorio, con los bienes, archivos y deudas del Estado.
▪ Convenciones de Viena sobre sucesión de Estados. En general se aplican
normas consuetudinarias, pero también ya existen normas
convencionales (como es el caso de la Convenciones de Viena)

Efectos en materia de tratados. La sucesión de estados puede producirse


por:

OM
▪ Emancipación o independencia
o Por ejemplo: en África, el Estado de Namibia
o ¿Qué pasa con los tratados firmados por el Estado predecesor?
El nuevo Estado no tiene obligación de respetarlos. Se aplica la regla
de la tabla rasa. El nuevo Estado debe comenzar su vida con las

.C
manos libres en materia de tratados y puede decidir libremente si
continua o no con los tratados formados por el Estado predecesor.
DD
o Si decide firmar y se trata de un tratado multilateral, bastará con
notificar su calidad de parte.
o Si se trata de un tratado bilateral, podrá ser parte en el mismo si lo
acepta la otra parte.
▪ Por unificación de los dos Estados que pasan a formar uno solo.
LA

o Tanganika y Zanzibar se unieron y formaron la República de


Tanzania.
o En este caso el Estado predecesor desaparece. En estos supuestos
FI

se aplica el principio de continuidad de los tratados: los tratados ya


existentes continúan en vigencia en el nuevo Estado, salvo que los
Estados convengan otra cosa.
▪ Por separación, desmembración o fraccionamiento


o Cuando un Estado se separa y da lugar a la formación de otros


Estados. Por ejemplo Checoslovaquia se fracciono en República
Checa y Eslovaquia.
o El Estado predecesor desaparece pero se aplica el principio de la
continuidad de los tratados. Los tratados existentes continúan en
vigencia en los nuevos Estados.
▪ Por paso del territorio de un Estado a otro Estado
o Terminada la primera guerra mundial, los territorios de Lorena y
Alsacia pasaron de Alemania a Francia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17

o Acá simplemente parte del territorio de un Estado pasa a otro Estado,


sin que desaparezca el predecesor.
o En estos supuestos, desde el momento del traspaso territorial dejan
de aplicarse los tratados del Estado predecesor y comienzan a
aplicarse los que haya firmado el Estado sucesor.

El territorio
▪ Base física o espacial en la que ejerce su autoridad, sus poderes y

OM
competencias un Estado, y abarca el territorio terrestre, aguas que se
encuentran en él, ciertos espacios marítimos adyacentes y espacio aéreo
suprayacente.
▪ Naturaleza jurídica del territorio: La teoría de la competencia o la del
territorio límite consideran el territorio estatal como el límite de las

.C
competencias estatales y el área geográfica de la aplicación de las
mismas y exige definir las características fundamentales de las
DD
competencias que el Estado ejerce sobre un territorio conforme al
Derecho internacional.
▪ Modos de adquisición de las competencias territoriales:
o Modos originarios. Por ejemplo la ocupación: consiste en la
apropiación que un Estado efectúa sobre un territorio res nullius; es
LA

decir, sin dueño. La ocupación debe ser real y efectiva.


o Modos derivativos
▪ Actúan sobre un territorio que está sometido a la competencia
FI

de otro Estado Ej.: la accesión, la cesión, la prescripción


adquisitiva, la conquista, el principio de efectividad.
▪ Accesión: acrecentamiento de tierra firme en virtud de nuevas
formaciones. La accesión se puede producir en forma artificial:


cuando por medio de la obra del hombre (escolleras, espigones)


se gana terreno desde la costa y en forma natural: por aluvión o
avulsión
▪ Convención: cuando mediante un convenio un Estado
transmite determinado territorio y la soberanía sobre el mismo a
otro Estado.
▪ Sucesión. Adquiere soberanía sobre el territorio el Estado que
nace como consecuencia del fraccionamiento de otro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


18

▪ Adjudicación. Cuando un tribunal arbitral o internacional


adjudica un territorio a un Estado
▪ Prescripción. Es la adquisición de un territorio por el ejercicio
efectivo, continuo y pacífico de la posesión y de la soberanía
sobre el mismo durante cierto tiempo.
• Requisitos
o Que la posesión se prolongue durante un número de años
prolongado

OM
o Que la posesión se mantenga, sin reclamaciones por parte
de otro Estado. En el caso de Malvinas, Argentina
constantemente hace reclamos por la ocupación de las
islas por parte de Inglaterra.
o Que la posesión no sea ilícita, es decir, que no haya sido

.C
establecida por medio de la fuerza o violentado tratados.
▪ Conquista. Cuando un Estado por medio de la fuerza ocupa y
DD
somete a su soberanía al territorio de otro Estado. En la
actualidad se trata de un modo de adquisición muy resistido por
la comunidad internacional.

Delimitación
LA

▪ La competencia de un Estado se encuentra delimitada para garantizar los


derechos de los demás Estados sobre sus respectivos territorios, afín de
evitar posibles perjuicios a estos o a la comunidad internacional por
FI

actividades dentro de su territorio.


▪ Características de la competencia:
o Plena: el Estado puede ejercer con discrecionalidad el conjunto de
funciones propiamente estatales, de naturaleza básicamente


legislativa, ejecutiva y judicial


o Exclusiva: el Estado ejerce sus competencias dentro de un
determinado territorio con exclusión en principio de los demás
estados.
▪ Obligaciones
o salvaguardar los derechos de los demás Estados
o salvaguardar la integridad territorial y la independencia política.
o Evitar causar perjuicios a otros Estados, y a la comunidad
internacional, por las actividades desde su propio territorio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


19

Principales cuestiones territoriales de la Rep. Argentina, Islas Malvinas,


Antártica, El Río de la Plata el Canal del Beagle.
1. Islas Malvinas:
▪ La cartografía y la documentación de la época demuestran que las
Malvinas fueron descubiertas por los españoles, por naves de la
expedición de Magallanes (alrededor de 1520).
▪ Casi 150 años de después los ingleses realizaron viajes por las islas y
las llamaron falkland.

OM
▪ Los franceses también realizaron viajes por las islas desde 1700 y las
llamaban Malvinas. En 1764 ellos hacen la primera ocupación efectiva
fundando un establecimiento Port Luis.
▪ España protestó por la ocupación, Francia le reconoció derechos y las
autoridades españolas se establecieron en Port Luis al cual llamaron

.C
Puerto Soledad (año 1767)
▪ No obstante la ocupación de Francia y el reclamo de España, en 1766 los
DD
ingleses envían naves y fundan Puerto Egmont en un sector de las islas.
▪ España ordenó al gobernador de Buenos Aires para que intimara a los
ingleses a desalojar las islas. A partir de ahí comienzan una serie de
reclamos, hasta que finamente en 1774 Inglaterra destituyó dicho puerto a
España.
LA

▪ Las Malvinas pertenecían a España y formaban parte del Virreinato del


Río de la Plata y en consecuencia por la Emancipación Argentina heredó
dichos derechos sobre las islas.
FI

▪ En 1829 se firma un decreto que organizaba un gobierno civil y militar en


las islas Malvinas y se designa comandante a Luis Vernet.
▪ Pero en 1833 Inglaterra se apodera por la fuerza de las islas y desalojo
por la fuerza a las autoridades argentinas establecidas en las islas.


▪ A principios de 1982 la Argentina propone al Reino Unido la


concertación de una agenda con temas y plazos definidos. Los ingleses
se negaron. Esta negativa a negociar hizo que el 02 de abril de 1982 la
Argentina recurriera a las armas enviando tropas que desembarcaron en
las Islas Malvinas y procedieron a ocuparlas.
▪ El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas.
▪ Muchos países ofrecieron sus buenos oficios para ayudar a las partes a
arribar a una solución pacífica, pero la guerra continuó.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


20

▪ Finalmente el Reino Unido con mejor equipamiento y con el apoyo


logístico de EEUU logró que las fuerzas argentinas se rindieran el 14 de
junio de 1982.
2. El Río de la Plata.
▪ Por una declaración conjunta de 1961 se estableció que el límite exterior
del río es una línea recta imaginaria que une Punta del Este (Uruguay)
con Punta Rasa de Cabo San Antonio (Arg)
▪ Por el Tratado del Río de la Plata y su frente Marítimo (1973) se mantuvo

OM
el límite exterior y se estableció que:
o El cauce del río se divide por una línea que une 23 puntos y que
reparte equitativamente el lecho y el subsuelo para ambos Estados.
o Esta línea también divide las islas del río, con excepción de la Isla
Martín García, que a pesar de encontrarse del lado uruguayo, está

.C
bajo jurisdicción argentina y debe destinarse exclusivamente a
reserva natural para la conservación y prevención de la flora y fauna
DD
autóctona.
o Cada Estado tiene una jurisdicción exclusiva adyacente a sus costas.
3. Tribunales Arbítrales sobre el Canal Beagle (Argentina c/Chile)
▪ Argentina recibió de España los territorios que correspondían al Virreinato
del Río de la Plata y Chile los que correspondían a la Capitanía General
LA

de Chile.
▪ El límite entre ambos fue la Cordillera Nevada.
▪ Una vez delimitada la frontera Argentino-Chilena según el Tratado de
FI

1881 (por las altas cumbres), surge en 1904 una cuestión relativa a las
líneas divisorias en el Canal de Beagle y como consecuencia de ello a la
soberanía de las islas Picton, Nueva y Lenox.
▪ Se suscribieron dos protocolos que no se ratificaron y luego en 1955 se


negoció un acuerdo con Chile que no aceptó.


▪ Después de muchas negociaciones en 1977 se sometió a arbitraje del
gobierno Británico, quien determinó que las islas eran de Chile.
▪ En 1980 el Papa (como mediador) otorgó todas las islas a Chile pero con
soberanía limitada: concesiones sobre la navegación y sobre el mar
territorial de 12 millas (las 6 primeras solo a Chile y las 6 restantes de uso
común). En esta ocasión Chile aceptó pero Argentina no.
▪ En 1984 firmaron el Tratado de Paz y Amistad que puso fin a la cuestión
sobre el canal de Beagle.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


21

▪ En 1991 los presidentes de ambos países resolvieron 23 diferencias (de


los 25 que estaban en litigio). De los restantes uno fue a arbitraje (Laguna
del Desierto, prevaleciendo al posición argentina) y en el otro (los Hielos
Continentales) se celebró otro Tratado, no quedando ya prácticamente
temas pendientes.
4. Régimen jurídico de la Antártida
▪ En diciembre de 1959 los países interesados formaron el tratado que
comenzó a regir en 1961. El tratado establece:

OM
▪ Que la Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos; se
prohíben las actividades militares, las explosiones nucleares y la
eliminación de desechos radioactivos.
▪ Congela la soberanía. Dice que la aceptación del Tratado no se
interpretará como una renuncia de las partes contratantes a sus derechos

.C
o reclamos territoriales Antártida, pero no se podrán hacer nuevos
reclamos ni ampliar los ya existentes.
DD
▪ Establece que las controversias entre las partes en relación a la
interpretación o aplicación del Tratado se resolverán mediante
negociación, investigación, mediación, conciliación, arbitraje, decisión
judicial u otros medios pacíficos. De no ser así se someterán a la Corte
Internacional de Justicia.
LA

Espacio aéreo
▪ El espacio aéreo es la franja que linda con la tierra firme y el mar y que
FI

rodea a todo el planeta.


▪ El Estado tiene soberanía sobre el espacio aéreo que está sobre él.
Teorías sobre su naturaleza jurídica
1. Teoría de la libertad absoluta del Espacio Aéreo (1901)


▪ Esta doctrina entiende que los Estados no pueden ejercer su soberanía ni


hacer valer su autoridad sobre el aire porque por su fluidez es físicamente
imposible delimitarlo, apropiarlo u ocuparlo.
▪ El espacio aéreo sería propiedad común de los hombres.
2. Teoría de la libertad limitada (1906)
▪ Surgió cuando la teoría absoluta se vio limitada
3. Teoría de la Soberanía absoluta del Estado Subyacente (1919)
▪ Inglaterra reclamaba el reconocimiento de su soberanía absoluta sobre el
espacio aéreo, lo cual implicaba el derecho de cerrar sus fronteras a las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


22

aeronaves cuando lo considera conveniente, sin necesidad de justificar


su actitud.
▪ Esta teoría surgida de la Convención de París de 1919 preconizaba la
soberanía total, plena y exclusiva y sin restricciones del Estado
subyacente sobre su espacio aéreo.
▪ Por eso el avión que quisiera pasar por el espacio aéreo de otro Estado,
debía pedirle autorización previamente para pasar.
4. Teoría de la soberanía limitada del Estado Subyacente (1944)

OM
▪ Esta teoría consiste en admitir la soberanía exclusiva y plena del Estado
subyacente, pero reconociendo a las aeronaves de los demás Estados
Partes los derechos de: pasaje inofensivo y escala técnica para
aprovisionamiento y reparación de aeronaves
▪ La aviación había alcanzado durante la guerra un desarrollo asombroso,

.C
pero al mismo tiempo, las naciones habían comprobado lo vulnerable que
se hacían sus territorios.
DD
▪ Esta teoría surgió en la Convención de Chicago de 1944: su artículo 1
establece que todo Estado tiene soberanía plena y exclusiva en el
espacio aéreo situado sobre tu territorio (es decir, su extensión terrestre y
aguas territoriales que estén bajo soberanía de dicho Estado), admitiendo
también el pasaje inofensivo o transito inocente, según el tipo de
LA

aeronave de que se trate.


• Aeronaves del Estado: cumplen una función pública: militar,
aduanera o policial. Necesitan autorización para sobrevolar o aterrizar
FI

en territorio de otro Estado


• Aeronaves civiles: cumplen servicios comerciales. En general tienen
derecho a penetrar el territorio de otro Estado.
▪ Las 5 libertades del aire surgidas en la Convención de Chicago de


1944
• Volar: sobre el territorio de los Estados contratantes sin aterrizar
• Aterrizar: con fines no comerciales. Por ejemplo: abastecimiento de
combustible.
• Desembarcar pasajeros, correo y carga con destino al territorio del
Estado cuya nacionalidad ostenta la aeronave.
• Embarcar: ídem

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


23

• Tomar pasajeros correo y carga destinados al territorio de cualquier


otro Estado contratante y de desembarcar pasajeros, correos y carga
procedentes del territorio de cualquier otro Estado contratante.

Espacio ultraterrestre
▪ Son todos los inmensos amitos del cosmos, que se extienden a partir del
límite superior del espacio aéreo de la tierra.
▪ Hasta épocas recientes el espacio ultraterrestre no fue objeto de

OM
reglamentación jurídica hasta que en 1957 la constatación de una posible
exploración, utilización y aprovechamiento de dicho espacio planteó la
necesidad de una pronta reglamentación.
▪ Ante tan espectacular desarrollo de las actividades estatales en el
espacio ultraterrestres demandarían la necesidad de proceder a una

.C
adecuada reglamentación jurídica-internacional de las mismas.
▪ Ningún instrumento internacional que conforma el derecho del espacio
DD
ultraterrestre aporta una definición o límites.
▪ En cuanto al límite
o Según criterios científicos: el límite se sitúa dónde acaba la
atmósfera, límite del campo gravitatorio terrestre
o Según criterios funcionales: el límite está dado por la altura en la
LA

que es posible el vuelo en la atmósfera de una aeronave, o por el


punto más bajo en el cual haya sido colocado en órbita un satélite
artificial; y
FI

o Según criterios zonales: considerar que el espacio aéreo posee un


límite máximo de 90, 100 o 110 kilómetros de altura.
▪ Comienza donde termina el espacio aéreo ya que son dos regímenes
jurídicos distintos.


▪ En 1967 se celebró un tratado con los siguientes principios:


o Libertad e igualdad de exploración y utilización para fines pacíficos.
o No apropiación imputabilidad de responsabilidad a los estados.
o Cooperación y asistencia mutua.
o Subordinación al derecho internacional.
▪ En 1979 se celebra un tratado específico sobre la luna y cuerpos celestes
declarándola patrimonio común de la humanidad que aplica para estos los
principios anteriores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


24

▪ En cuanto a las personas y los objetos en el espacio, el tratado de 1967


prevé su jurisdicción, control y propiedad por quien los haya lanzado y en
1968 se celebra un acuerdo sobre salvamento y devolución de personas
y objetos.

Cooperación internacional y tratados en materia de investigación


tecnológica espacial.
▪ Derecho del espacio ultraterrestre: es el conjunto de normas jurídicas

OM
relativas a la regulación de las actividades espaciales por parte de los
Estados, de los OI y de las entidades no gubernamentales.
▪ Cuando en la década de los cincuenta comenzaron las actividades
espaciales se pensó que los países no podían tener una soberanía
ilimitada.

.C
▪ La Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1961 consagra la
libertad del espacio.
DD
▪ Este mismo organismo en diciembre de 1963 dicta la declaración de
principios jurídicos que rigen las relaciones entre los Estados en materia
de exploración y utilización del espacio exterior
▪ y posteriormente complementando este tratado se suscribe el “Tratado
sobre los principios que deben regir las actividades de los estados
LA

en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la


luna y otros cuerpos celestes” llamado también “Tratado del Espacio”.
▪ Este tratado impone LIMITACIONES a la libertad del espacio exterior: en
FI

el espacio exterior no rige la soberanía de los Estados, pero tampoco la


libertad absoluta.
▪ Los principios fundamentales son:
1. Res nullius: El espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros


Cuerpos Celestes, no podrán ser objeto de apropiación nacional por


reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra
manera.
2. Igualdad: El espacio ultraterrestre estará abierto para su
exploración y utilización a todos los Estados en condiciones de
igualdad.
3. Pacificad: La Luna y demás cuerpos celestes se utilizarán
exclusivamente con fines pacíficos. Queda prohibido establecer en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


25

los cuerpos celestes instalaciones militares, efectuar ensayos de


cualquier tipo de armas y realizar maniobras militares.
4. Beneficio mutuo: La exploración y utilización deberán hacerse en
provecho en interés de todos los países.
5. Responsabilidad: Todo Estado parte que lance, o desde el cual se
lance, un objeto al espacio ultraterrestre será responsable de los
daños causados.
6. Libertad científica: el espacio ultraterrestre estará abierto a la

OM
investigación científica y los Estados facilitaras y fomentaran la
cooperación internacional en dichas investigaciones.

▪ En 1979 se dictó un acuerdo que regula la actividad en la LUNA y dice:


1. La Luna debe ser una zona desmilitarizada, y pueden haber bases

.C
militares con el sólo propósito de la investigación científica.
2. La Luna es patrimonio común de la humanidad al igual que sus
DD
recursos.
3. Se prohíben invocar títulos de dominio sobre la Luna.
4. Establece un régimen de explotación de sus recursos, lo que no se ha
hecho posible hasta hoy
▪ Legalmente cualquier país puede poner en órbita un satélite.
LA

Derecho del Mar


▪ Los hombres de todas las épocas han utilizado el mar como medio de
FI

comunicación para comerciar, viajar


▪ En el siglo 16 y a raíz de las colonizaciones, los países descubridores
defendían el comercio y la navegación exclusiva que tenían con las tierras
que ellos habían descubierto y se negaban a sostener el principio de la


libertad de los mares.


▪ Ya en el siglo 17 la discusión sobre la libertad de los mares era más
marcada:
o Libertad de los mares: según ésta postura el mar no era
susceptible de apropiación privada; sino propiedad común de todos
los Estados.
o Apropiación privada: esta postura defendía la susceptible
apropiación privada del mar.
▪ En los siglos 18 y 19 se aplicó la postura de la libertad de los mares.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


26

▪ Hasta el siglo 20 se aplicaron normas consuetudinarias (costumbre)


propias del comercio.
▪ Pero luego se empezó a ver al mar como fuente de recursos a explotar
surgiendo así codificación internacional, a través de las convenciones, y
ya no se aplicó más la postura de la libertad de los mares.
▪ Para regular y codificar estos temas de Derecho del Mar la Asamblea
General convocó 3 conferencias. Las 2 primeras en Ginebra y la 3º en
Jamaica, Montego Bay.

OM
Áreas sometidas a la jurisdicción del Estado Ribereño: son áreas que van
alejándose de la tierra firme hasta 200MM. Son las AI, MT, ZC, PC y ZEE.
Áreas no sometidas a la jurisdicción de un Estado: son áreas que en
general van más allá de 200MM. Son el AM y los fondos marinos y oceánicos

.C
(ZONA).
DD
El mar se divide en 5 zonas
1. Aguas interiores (AI)
2. Mar territorial (MT)
3. Zona contigua (ZC)
4. Zona económica exclusiva
LA

5. Alta mar (AM)


Y por debajo de la superficie tenemos 2 zonas
6. Plataforma continental (PC)
FI

7. Fondos marinos (FM o Zona)

1. Aguas interiores
▪ Son las aguas que están hacia adentro de las líneas de base del mar


territorial.
▪ Su régimen jurídico suele ser reglamentado por cada Estado ribereño a
través de su derecho interno.
▪ El Estado al que pertenecen estas aguas, puede prohibirle el acceso a los
buques extranjeros (salvo en casos excepcionales). Mientras que en el
MT estos tienen derecho e paso inocente.
▪ ¿Los buques de guerra pueden acceder a las AI? Los buques de
guerra son aquellos que pertenecen a las Fuerzas Armadas del Estado
que les asigna un oficial a su mando.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


27

o En tiempo de paz pueden acceder a las AI siempre que


previamente soliciten la visita a través de una notificación
diplomática y ésta fuese aceptada.
o En tiempo de guerra también se pide una autorización; y el Estado
puede negarse, pero si el buque está averiado puede entrar y
pararse en AI por un máximo de 24 hs. para ser arreglado.
▪ ¿Puede el Estado cerrar sus puertos a los buques mercantes? No
pueden cerrarlos, salvo por cuestiones sanitarias y de orden público.

OM
Durante su estadía en el puerto estos buques quedan sometidos a la
competencia del Estado ribereño.
2. Mar territorial (MT)
▪ Es la franja de agua adyacente a las costas de los Estados ribereños
donde cada uno de estos Estados tiene plena soberanía, no solo sobre

.C
esas aguas sino sobre su lecho, subsuelo y espacio aéreo supradyacente
a esas aguas y que se extiende hasta las 12 MM.
DD
▪ Su finalidad era que ese Estado tuviera protección militar en sus costas.
▪ Actualmente el límite establecido en la Convención sobre el Derecho del
Mar de 1982 es de 12 MM medidas desde la línea base.
▪ ¿Cómo se mide su anchura?
▪ Línea de base normal. Línea de bajamar a lo largo de la costa. El MT
LA

se cuenta desde donde la marea está más baja para los Estados con
costas regulares
▪ Línea de base recta. Se unen los puntos más salientes de la costa
FI

con líneas rectas y se empieza a contar desde allí el MT para los


Estados con costas irregulares. Las aguas que quedan dentro son
consideradas AI.
▪ Estados con cosas enfrentadas. Si hay Estados que tienen sus costas


enfrentadas sus mares territoriales se trazan de común acuerdo y si no


llegan a un acuerdo se aplica la línea de la equidistancia.
▪ Derecho de paso inocente. Dentro del mar territorial todos los buques
extranjeros (mercantes, de guerra) tienen derecho al paso inocente
(derecho de entrar, atravesar, salir del MT de otro Estado) pero este paso
debe ser continuo, ininterrumpido y rápido (solo podrá detenerse en el
MT por problemas en la navegación o razones de fuerza mayor o para
ayudar en caso de peligro).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


28

▪ El espacio aéreo suprayacente al MT está sometido a la soberanía del


Estado ribereño y aunque las aeronaves no tienen derecho la paso, suelo
aceptarse dicho paso bajo condición de reciprocidad.
3. Zona contigua (ZC)
▪ Es la zona contigua o adyacente al MT y mide 12MM.
▪ Se creó para que el Estado ribereño tenga control y seguridad sobre su
mar territorial.
▪ La Convención establece un máximo de 24 MM a partir de las líneas de

OM
base utilizadas para medir la anchura del MT. Desde donde termina el
MT se cuentan 12MM. Es decir, que para medir desde donde empieza el
MT hay que agregarle las 12 MM del MT, lo cual suma 24 MM
▪ El Estado ribereño no tiene jurisdicción exclusiva, solo tendrá
competencia para prevenir y sancionar violaciones de sus leyes en

.C
materia sanitaria, aduanera, fiscal y de migraciones.
4. Zona económica exclusiva
DD
▪ Es la zona adyacente al MT (que contiene a la ZC) en donde el Estado
ribereño puede explotar, explorar, conservar y administrar los recursos
naturales hasta las 200MM contadas desde las líneas de base de la
costa, a partir de las cuales se mide la anchura del MT (es decir, que en
realidad son 188 MM, ya que se deben restar las 12 MM del MT)
LA

▪ ¿Cuál fue la finalidad de su creación?


▪ La ZEE que incluye a la ZC surge porque había Estados que querían
ampliar el MT a 200MM y otros se negaban, entonces se buscó una
FI

solución intermedia: el Estado ribereño no tiene plena soberanía sino


que ejerce determinados derechos de:
o Soberanía: realizando exploración y explotación económica.
Por ejemplo: producir energía a través del agua o los vientos. Y


de recursos naturales (del lecho, subsuelo del mar y aguas


suprayacentes, sean vivos y no vivos)
o Jurisdicción: estableciendo y utilizando islas artificiales,
instalaciones y estructuras, realizando investigaciones
científicas marinas; preservando, conservando y protegiendo
todo lo relacionado con el ambiente marino.
▪ El Estado ribereño debe usar esta zona en forma racional y óptima, por
eso cuando no tenga capacidad para explorar toda la captura permisible,
debe dejar que el excedente de ella los explote otro Estado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


29

▪ Esto se realiza a través de acuerdos y a cambio de una contraprestación


y siempre acatando las leyes internas del Estado ribereño sobre cuota de
captura, pago de licencias, especies de capturas.
▪ Todos los Estados tienen, en esta zona las libertades de AM
(navegación, sobrevuelo y tendido de cables o tuberías submarinas) pero
no tienen derecho a la explotación de los recursos naturales. Por
ejemplo: derecho de pesca.
▪ El Estado ribereño puede prohibir, limitar o reglamentar la explotación de

OM
los mamíferos marinos en forma más estricta que la establecida en esa
parte.
▪ Cuando hay Estados enfrentados la ZEE de cada uno se limitará de
común acuerdo según las normas internacionales, y si no se llega a un
acuerdo se tendrá que resolver a través de los medios de solución de

.C
controversias que contiene la Convención, siendo obligatorio recurrir a la
concilianción.
DD
5. Plataforma Continental
▪ Es prolongación natural del territorio bajo las aguas que empieza a la
altura de donde el MT y termina donde empieza el FM.
▪ De ella se puede extraer recursos viso. Por ejemplo: langosta, ostras. Y
no vivos. Por ejemplo petróleo.
LA

6. Alta mar (AM)


▪ Es la parte del mar que no está sujeta a la soberanía de ningún Estado.
▪ Son todas las partes del mar no incluidas en la ZEE, el MT o las AI de un
FI

Estado.
▪ Esta zona puede ser utilizada por todos los Estados (sean ribereños o sin
litoral) pero el uso debe ser con fines pacíficos.
▪ Orden jurídico aplicable en el AM. Se aplica el Estado del pabellón.


Así, en caso de incidentes de navegación que genere responsabilidad


penal o disciplinaria, serán juzgados por las leyes del Estado el pabellón
al que pertenece el barco o de la nacionalidad de sus integrantes.
Ninguna otra autoridad podrá apresar o retener dicho buque. Pero ante
casos extremos puede intervenir otro Estado (reprimiendo a través de su
poder de policía) para proteger la seguridad, salubridad y orden. Por
ejemplo en caso de esclavos, tráfico ilícito de drogas, piratería.
▪ Libertades dentro del AM
1. Navegación:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


30

• Todos los Estados (con o sin litoral) tienen derecho a que los
buques que enarbolan su bandera, naveguen libremente en el AM,
tomando las medidas necesarias para garantizar la no
contaminación y la seguridad en el mar.
• Los buques navegaran bajo el pabellón de un solo Estado.
• Tienen el deber de prestar auxilio siempre que no implique un
peligro para el buque, su tripulación o sus pasajeros.

OM
• Limites a esta libertad de navegación
• Si el buque o aeronave es pirata (o está en manos de piratas
dentro de zona sin jurisdicción), puede ser apresado
• Si realiza trata de esclavos o tráfico ilícito de drogas, podrá ser
revisado e inspeccionado a través del derecho de visita.

.C
• Si hay motivos fundados para creer que el buque violó leyes o
reglamentos del Estado ribereño, podrá ser perseguido a través
del derecho de persecución.
DD
2. Pesca: los Estados tienen derecho a pescar en forma responsable y
cooperando con los demás Estados en la conservación y
administración de los recursos vivos dentro de la AM (para mantener
su cantidad, diversidad y disponibilidad económica)
LA

3. Tendido de cables y tuberías submarinas: Los Estados tienen el


derecho a hacer estas instalaciones en la AM pero siempre teniendo
en cuenta de no dañar las ya existentes que pertenecen a otros
Estados.
FI

4. Sobrevuelo. Todas las aeronaves tienen derecho a sobrevolar la AM


5. Construcción de islas artificiales
6. Investigación científica y otros usos pacíficos. No serán


aceptadas actividades de tipo militar ni investigaciones o instalaciones


que afecten alguna de las actividades permitidas.
7. Fondos marinos
▪ Denominado la zona
▪ Es el lecho y el subsuelo de los océanos fuera de las jurisdicciones de los
Estados. Es decir que no pertenecen a la soberanía de ningún Estado.
▪ La zona y sus recursos (por ejemplo minerales) se consideran patrimonio
común de la humanidad. Por ello ningún Estado puede reivindicar algún
tipo de soberanía sobre ella, ni apropiarse de sus recursos libremente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


31

▪ Las actividades realizadas en la zona deben tener fines pacíficos y en


beneficio de toda la humanidad.

Derecho Internacional Ambiental


▪ El medio ambiente humano resulta de la interacción de la Humanidad con
la naturaleza.
▪ De otra parte el medio ambiente natural forma una unidad a escala
planetaria. Sus componentes esenciales como el agua, aire, tierra, seres

OM
vivos, se hallan en todas partes en estrecha relación.
▪ La alteración se tales componentes perjudica el equilibrio ecológico.
Ciertas alteraciones se han producido por la aplicación de determinadas
forma abusiva de explotación de los recursos naturales.
▪ En ese contexto se ha desarrollado el Derecho Internacional del medio

.C
ambiente que cabe definir como el sector de las normas del ordenamiento
jurídico internacional que tiene por objeto la protección del medio
DD
ambiente, para combatir la contaminación en todas sus formas.
▪ La dimensión medioambiental se ha incorporado según la interacción
entre el desarrollo sostenible entendido como un programa de la
Comunidad Internacional y las políticas del desarrollo.
▪ Principios de Derecho Internacional Ambiental:
LA

1. Principio de soberanía sobre los recursos naturales y la


responsabilidad de no causar daño al ambiente de otros Estados o en
áreas fuera de la jurisdicción nacional.
FI

2. Principio de acción preventiva.


3. Principio de buena vecindad y cooperación internacional.
4. Principio de derecho sustentable o derecho sostenible.
5. Principio precautorio o de precaución.


6. Principio del que contamina paga o contaminador-pagador.


7. Principio de la responsabilidad común, pero diferenciada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


32

Competencia del Estado respecto de las personas. Derecho Internacional


de extranjería. Competencia del Estado con Extranjeros.

Competencia del Estado respecto de las personas


Uno de los elementos del sujeto del Derecho Internacional es su población,
sobre las que ejerce sus competencias dentro del ámbito espacial de su
territorio. Pero la población está constituida por nacionales y extranjeros.

OM
La nacionalidad
▪ Es la pertenencia permanente y pasiva de una persona a un determinado
Estado
▪ La nacionalidad tiene que ver con la idea de nación y se nutre con el
sentimiento íntimo de pertenencia de un individuo a una comunidad

.C
humana.
▪ El Estado ejerce competencia sobre su población, constituida por
DD
nacionales y extranjeros.
▪ Corresponde a cada Estado determinar por medio de su derecho interno
quienes son sus nacionales y quienes son nacionales de terceros E.
▪ El poder del Estado sobre sus súbditos se ejerce plenamente dentro de su
territorio, pero cuando se encuentran en el exterior el Estado no puede
LA

ejercer sobre estos su competencia de ejecución sin el consentimiento del


Estado en que se encuentran. Sí tiene poder para llamarlos.
▪ A falta de tratados, el Estado tiene derecho a que se garantice a sus
FI

nacionales un tratamiento mínimo o poner en funcionamiento el ejercicio


de la protección diplomática.
▪ Clases de nacionalidad: La nacionalidad puede ser:
o Originaria: cuando se relaciona con el nacimiento de una persona y


es independiente de su voluntad.
o Adquirida: cuando alguien que ya tiene una nacionalidad, adquiere
o toma otra nueva, perdiendo la anterior o conservándola en caso
de ser posible la doble nacionalidad. Se llama naturalización al
hecho de adquirir una nueva nacionalidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


33

Derecho Internacional de Extranjería. Protección diplomática.


▪ Son extranjeros las personas físicas o jurídicas que no son consideradas
como nacionales por el país en el que están domiciliadas o que son
transeúntes u operan.
▪ El Estado ejerce sus competencias sobre un determinado territorio y
sobre las personas que en él se encuentren, nacionales o no, respecto a
los cuales está limitada por las normas internas y por normas del D I
particular o convencional.

OM
▪ El régimen general, basado en el DI, consiste en que el Estado está
obligado a conceder un tratamiento determinado a los extranjeros,
conocido como standard minimum, donde encontramos los siguientes
derechos:
o El de ser protegida su vida e intereses contra acciones de violencia

.C
organizada en contra de los extranjeros
o Derecho a no ser detenidos arbitrariamente y a ser oído
DD
o Derecho a no ser torturado y a que no se le someta a tratamientos
inhumanos
o Tener asegurado su libre acceso a los Tribunales y no ser
discriminado por razones de nacionalidad
o Derecho a poder ejercitar determinados derechos civiles básicos
LA

(familia).
▪ También hay determinados derechos de los que se los excluye
o No disfrutan de los derechos políticos (voto y cargos públicos)
FI

o Del goce de desempeñar determinadas profesiones


o Excluidos de determinados derechos sociales (desempeño y
asistencia médica gratuita)


Derecho de Asilo. Clases de Asilo. Asilo Territorial y explicar brevemente


diferencia con el Derecho de Asilo Diplomático.
▪ El asilo político es el derecho que tiene una persona a no ser extraditado
de un país a otro que lo requiere para juzgarle por delitos políticos.
▪ Es una institución jurídica cuya finalidad es brindar protección por parte de
un estado, a aquellos perseguidos políticos de otro estado, cuya vida,
integridad física o libertad se hallan en peligro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


34

▪ En América latina, el derecho de asilo, es un derecho de estado y no un


derecho personal. Significa que el asilo no es un derecho que el
extranjero pueda reclamar, es el Estado territorial una vez requerido quien
puede o no otorgarlo a quien está eludiendo la acción de la justicia en su
país.
▪ En Argentina, es el Poder Ejecutivo el que posee la facultad de otorgar el
asilo.
▪ El asilo político posee dos elementos

OM
o Elemento subjetivo; persona que pide el asilo y
o Elemento objetivo; lugar donde se dé el asilo.
▪ Bien jurídico protegido: Es esencialmente la vida, la integridad
psicofísica, la libertad personal y la seguridad personal de la persona
perseguida.

.C
▪ ¿Quiénes pueden solicitar asilo?
o Toda persona que dentro de los límites geográficos de un país en el
DD
que está en riesgo su vida, libertad o integridad psicofísica, más allá
de que haya o no realizado alguna conducta objetable desde lo
político o ideológico
o Quedan excluidos aquellos que han cometido delitos comunes y los
desertores.
LA

Clases
▪ Asilo Territorial: significa recibir a un ciudadano extranjero que solicita el
asilo.
FI

▪ Asilo Diplomático: la persona no se traslada fuera del país donde sufre


la persecución y al que pertenece, sino que logra protección en la
embajada de un país extranjero, cuya sede se halla en el país del asilado.
Se recurre a una embajada en el país donde ocurren los hechos.


▪ Asilo Neutral: que se concede en tiempos de guerra, a naves y tropas de


países en guerra en situación de peligro.

Derecho Internacional de Derechos Humanos.


▪ Desde finales del siglo 19 se definen instituciones diversas que concurren
en la protección de las personas humanas.
▪ Pero la aparición de los Derechos Humanos dentro del Derecho
Internacional aparece a partir de la segunda mitad del siglo 20, cuando
en todos los sistemas que integraban el Derecho Internacional se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


35

reconoce la presencia de un elemento esencial: la consideración del


individuo y de su dignidad como valor autónomo de la sociedad
internacional, como bien jurídico protegible en sí mismo por el
derecho internacional, cuya importancia ha sido puesta de manifiesto en
la Segunda Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en
Viena en 1993.
▪ Este nuevo sistema surge para la protección de la persona humana.
▪ Desde la perspectiva del Derecho Internacional, el resultado ha sido la

OM
definición de normas sustantivas (enuncian derechos) y las normas
procesales (mecanismos de control).
▪ Ambas categorías de normas integran los denominados sistemas
internacionales de protección de los derechos humanos.
▪ Aunque los sistemas presentan características propias, la unidad del

.C
derecho internacional de los derechos humanos refleja características
básicas que son la siguiente:
DD
1. Son sistemas de protección del individuo en sí mismo considerado
en su relación con el Estrado.
2. Son subsidiarios respecto de la protección de los derechos
humanos a nivel interno.
3. Están íntimamente vinculados al fenómeno de las organizaciones
LA

internacionales.
4. Integran un doble bloque normativo dedicado a la codificación y
definición de derechos fundamentales y a la estructura
FI

internacionales de control.
5. La protección de los derechos humanos se ejerce en cada sistema a
través de técnicas diferenciadas el cual valora la adecuación del
comportamiento de un determinado Estado con las obligaciones


internacionales que les son exigibles.


6. Se produce una gran aproximación entre las actividades de
protección en sentido escrito y las actividades de promoción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


36

Pactos de Nueva York: Pacto Internacional de Derechos económicos,


sociales y culturales y Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos.

▪ El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, también conocidos
como Pactos de Nueva York, fueron aprobados por la Asamblea General
en 1966.

OM
▪ ¿Qué son los derechos civiles y políticos?
o Los Derechos Civiles y Políticos son derechos humanos, considerados
también como “derechos de libertad”.
o Estos derechos implican una abstención de la intervención del Estado
en la libertad de todo ser humano.

.C
o Históricamente, estos derechos permitieron el reconocimiento del ser
humano y sus libertades, especialmente con los derechos a la
DD
ciudadanía y a la protección de la integridad física.
o Además existen la libertad individual, la libertad de expresión y
pensamiento, la prohibición de la tortura y la esclavitud, el derecho a
votar.
o Los derechos civiles y políticos son:
LA

▪ El derecho a la vida
▪ La prohibición de la tortura u otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes
▪ La prohibición de la esclavitud
FI

▪ El derecho a la libertad y a la seguridad de la persona, protección


contra el arresto y la detención arbitraria
▪ La equidad procesal ante la ley (derechos al debido proceso)
▪ La libertad individual (libertad de movimiento, pensamiento,


expresión, conciencia y religión)


▪ El derecho a elegir y ser elegido por sufragio universal directo
▪ ¿Qué son los Derechos Económicos, Sociales y Culturales?
o Son derechos humanos considerados como “obligaciones de deuda”,
lo que significa que el Estado tiene que intervenir y tomar las medidas
adecuadas para garantizar su aplicación (contrario a los derechos
civiles y políticos).
o Estos derechos garantizan a todo ser humano un nivel de vida
adecuado y promueven la mejora continua de las condiciones de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


37

vida. Incluyen también los derechos a la salud, la educación, el trabajo,


la seguridad social.
o El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales protege especialmente:
▪ El derecho al trabajo
▪ El derecho a un adecuado nivel de vida
▪ El derecho a la buena salud
▪ El derecho a la educación
▪ El derecho a la educación primaria universal gratuita

OM
▪ Los derechos culturales

¿Cuáles son las dos ramas del Derecho que protegen a la persona
humana?, (D. Humanitario y DDHH) ¿En qué se diferencian?

.C
Las dos ramas del Derecho Internacional que protegen a las personas en su
relación con el poder estatal son:
▪ el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y el Derecho Internacional
DD
de los Derechos Humanos (DDHH).
▪ En ambos casos, el bien jurídicamente protegido es la persona humana;
ambos se ocupan de la protección de la vida, la salud y la dignidad de las
personas; son dos cuerpos de normas distintos pero complementarios.
LA

▪ Buscan impedir la arbitrariedad, limitando el dominio del Estado sobre los


individuos.
Derecho Internacional Derecho Internacional de los
Humanitario (DIH) Derechos Humanos (DDHH).
FI

▪ Se aplica en situaciones de Está vigente en todo momento,


conflicto armado tanto en tiempo de paz como de
▪ es el conjunto de normas guerra, apuntan a favorecer su
internacionales que limitan los completo desarrollo.


medios de combate que los


beligerantes pueden emplear
▪ Se tratan de normas de carácter
imperativo.
▪ Protege a las personas y a los
bienes que pueden ser afectados
por conflictos externos e
internos.
▪ Del mismo modo protege a los
heridos, enfermos y náufragos, a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


38

los transportes sanitarios y al


personal sanitario y religioso,
militar o civil durante los
conflictos bélicos.
▪ Se incluye a los extranjeros,
refugiados y apátridas.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (Anexo propio: Creo que

OM
es el Caso La Tablada)
▪ Es una institución mixta, de naturaleza protectora y promocional de los
derechos humanos.
▪ Es un órgano de carácter técnico y consultivo.
▪ Compuesta por siete miembros elegidos por la A.G. de la O.E.A. de una

.C
lista de personas propuestas por todos los estados miembros, que gocen
de autoridad moral y reconocida trayectoria en materia de derechos
humanos. Duran cuatro años pudiendo ser reelegidos por una sola vez.
DD
▪ Como no se reúne de forma permanente actúa a través de una Directiva
y una Secretaría que asumen las funciones de soporte administrativo y
técnico
▪ Desde su creación ha experimentado un proceso de ampliación de sus
LA

competencias
▪ En la actualidad, la Carta de la OEA, atribuye a la Comisión la
competencia de promover la observancia y defensa de los derechos
humanos y servir como órgano consultivo de la Organización en esa
FI

materia.
▪ A ello se le ha unido, con posterioridad, la función protectora que le
asigna el Pacto de San José, que configura a la Comisión como uno de
sus órganos de control.


¿La cruz roja es una Organización Internacional?


▪ La Cruz Roja es una organización internacional con características
específicas y únicas en su género, por su relación particular con base en
convenios internacionales con los estados y organismos internacionales
por un fin netamente humanitario.
▪ Está integrada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que
tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


39

dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia interna, así como de


prestarles asistencia.

Países Beligerantes y su incidencia en el ámbito internacional //

OM
Importancia de los Grupos o Pueblos beligerantes en el DIP.
▪ Los países beligerantes son un grupo rebelde que tienen poder efectivo
dentro de un ámbito determinado
▪ Pueden constituirse en uno de los sujetos del Derecho Internacional
Público si cumplen los siguientes requisitos

.C
o Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad
o Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no
DD
admitiéndose injerencia extranjera.
▪ La comunidad beligerante que ha sido reconocida, posee ciertos derechos
y obligaciones emanados del orden jurídico internacional, como por
ejemplo, la posibilidad de instruir bloqueos, cobro de impuestos, etc.
▪ Como obligaciones puede decirse que debe comportarse de acuerdo al
LA

DIP en lo que se refiere al uso de la violencia, entre otras cuestiones.


▪ El levantamiento de estos grupos debe estar regido por las normas y
costumbre de guerra, respetándose el Derecho Humanitario, Convención
FI

de Ginebra, etc.

Derecho Internacional Económico. Concepto. Propósitos


▪ Es el derecho que rige el orden económico internacional


▪ La mundialización de la economía y la multiplicidad de problemas


jurídicos originó esta nueva disciplina jurídica, capaz de integrar de forma
unitaria y ordenada las distintas instituciones y normas jurídicas que rigen
la materia.
▪ Estaría integrado por el conjunto de normas que regulan:
o El establecimiento sobre el territorio de los Estados de los diversos
factores de producción (personas y capitales) procedentes del
extranjero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


40

o Y las transacciones internacionales sobre bienes, servicios y


capitales.
▪ El comercio internacional es el núcleo central del DIE ya se trate de
transacciones privadas internacionales entre particulares o de
compromisos internacionales asumidos por los Estados;
▪ junto a ello se incluyen otras materias como las relaciones financieras y
monetarias internacionales, y las inversiones extranjeras.
▪ También se extiende a normas internacionales de carácter fiscal e incluso

OM
laboral.
▪ El objeto del Derecho Internacional Económico es una materia cuya
regulación integral requiere valerse tanto del DI como del interno, y del
derecho público como del privado.
▪ El Derecho Internacional del desarrollo opera sobre el fenómeno del

.C
subdesarrollo y tiene como beneficiarios a los países subdesarrollados, la
instancia que más ha contribuido a la formación y consolidación de éste
DD
ha sido la ONU.

Agentes Consulares y Diplomáticos. Concepto. Forma de nombramiento.


Inmunidades.
Cónsul Diplomático
LA

▪ Los consulares son agentes oficiales ▪ Los diplomáticos son agentes


que un Estado establece en ciertas que un Estado envía a otro
ciudades de otro Estado, con el fin de para desarrollar las relaciones
FI

proteger sus intereses y los de sus internacionales entre ambos.


nacionales. ▪ La función diplomática se
▪ La tarea del cónsul se limita a defender compone de un JEFE y
los intereses de los nacionales del demás funcionarios


Estado que lo designa, promover diplomáticos de diverso rango


relaciones comerciales y, en algunos (Ministros, Consejeros,
casos, a realizar actos administrativos, Secretarios de Embajada,
notariales y de registro. agregados técnicos, etc.).
▪ La normativa internacional está ▪ El jefe de la misión
codificada en la Convención de Viena diplomática debe ser
sobre agentes consulares. nombrado por el jefe de
▪ Son nombrados por el Estado que los Estado del país que envía la
envía y deben ser admitidos al ejercicio misión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


41

de sus funciones por el Estado receptor. ▪ El Estado debe pedir el


▪ Los procedimientos de nombramiento y consentimiento del Estado
admisión son determinados por leyes y recepto. Se llama pedido de
reglamentos internos de los estados placet, por medio del cual el
parte. Estado receptor aceptará o
▪ En el caso del Jefe de la negará libremente el mismo.
▪ oficina consular, su nombramiento es No está obligado a manifestar
realizado por el Jefe de Estado, pero los motivos.

OM
para ser admitido en el ejercicio de sus
funciones por el Estado receptor,
requiere lo que se llama exequatur que
es la conformidad del Estado receptor,
quien podrá denegarlo sin tener que

.C
expresar motivos.
▪ Para el inicio de sus funciones en el
DD
Estado receptor debe acreditar su
nombramiento mediante la entrega de la
carta patente.
LA

▪ Las inmunidades consagradas por la Igual


Convención para los agentes 1.
consulares, son las siguientes: 4.
FI

1. Inviolabilidad de la oficina 5.
consular, archivos y documentos. No
goza de inviolabilidad la residencia
del jefe y miembros de la oficina


consular. Los locales, bienes y


medios de transporte no pueden ser
requisados, pero si expropiados. Los
locales consulares y la residencia del
Jefe de la oficina consular gozan de
exención fiscal: están libres de
impuestos.
2. Inviolabilidad de los miembros: no
pueden ser detenidos salvo casos de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


42

delitos graves o cuando exista una


sentencia firme. No están obligados a
testificar si hay relación con la función
que cumplen, si a exhibir documentos
o correspondencia oficial.
3. Inmunidad de jurisdicción: están
exentos de la jurisdicción de los
tribunales del Estado receptor por

OM
actos efectuados en el ejercicio de
sus funciones oficiales, con las
excepciones previstas en materia civil
y los accidentes transcurridos fuera
del ejercicio de sus funciones.

.C
4. Libertad de circulación, tránsito y
comunicación.
DD
5. Inviolabilidad de la correspondencia
oficial y de la valija consular.

Ley de Servicio Exterior de la Nación. Condiciones para ingresar.


Ley de Servicio Exterior de la Nación, Nro. 20.957, sancionada en 1975.
LA

Para pertenecer al Servicio Exterior de la Nación es indispensable:


1. Ser argentino nativo o por opción y mayor de edad;
2. Tener pleno goce de los derechos civiles y políticos;
FI

3. Conducirse en forma honorable, pública y privadamente;


4. Mantener una conducta económica ordenada e inobjetable;
5. Poseer, el funcionario y su cónyuge, condiciones psicofísicas y de cultura
social adecuadas;


6. Que siendo casado, el cónyuge del funcionario sea argentino nativo o por
naturalización.
7. Prestar juramento de fidelidad a la Nación y a la Constitución Nacional;
8. Cumplir con los requisitos del ingreso establecidos en esta ley y su
reglamentación.

Acto ilícito Internacional. Concepto. Elementos y consecuencias


▪ Acto atribuible a un sujeto jurídico-internacional que, constituyendo una
violación o infracción del derecho internacional, lesiona derechos de otro/s

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


43

sujeto/s de dicho ordenamiento, dando lugar entre otras consecuencias a la


responsabilidad del sujeto autor del acto.
▪ Elementos:
1. Un acto u omisión imputable al Estado como persona jurídica (elemento
subjetivo - Imputabilidad)
2. Que dicho acto u omisión viole una obligación internacional, entre el
Estado autor del acto u omisión y el Estado perjudicado (elemento
objetivo - Ilicitud)

OM
3. La existencia de un perjuicio que sea consecuencia de la acción u
omisión. El daño tiene normalmente carácter patrimonial o económico,
pero además puede afectar intereses no materiales, como la dignidad
del Estado (Daño).
▪ Consecuencias

.C
o Todo Estado al que se le impute un acto ilícito (acción u omisión) debe
reparar el daño causado.
DD
o La reparación debe ser idéntica al perjuicio (ni inferior ni superior) ya
que tiene carácter compensatorio, ni punitivo.
o Formas de reparación:
▪ Restitución: volver las cosas al estado que estaban antes de que
ocurriera el hecho. Por ejemplo: evacuar un territorio ocupado en
LA

forma ilegal.
▪ Reparación por equivalente en dinero: consiste en pagar una
indemnización por el daño sufrido.
FI

▪ Satisfacción: puede aplicarse sola o junto con otra forma, ya que


su fin es reparar el daño de tipo moral, al honor o prestigio de un
Estado. Por ejemplo: rendir honores a la bandera del Estado
dañado, pedir perdón.


Responsabilidad del Estado por actos de sus órganos - Caso en el que el


Estado de exime de ilicitud: Contramedidas.
▪ El Estado es responsable internacionalmente por los actos de sus
órganos.
o Por actos legislativos. Por ejemplo cuando se dictan leyes
contrarias al DI.
o Por actos administrativos: cuando un ente descentralizado o un
ministro no cumple un deber internacional, ya sean detenciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


44

arbitrarias o desempeño de policías o militares aplicando torturas o


violaciones.
o Por actos judiciales: por ejemplo cuando las sentencias son
arbitrarias o injustas; cuando no le permiten a los extranjeros
defenderse ante los tribunales o retardan el dictado de sus
sentencias.
▪ No son imputables al Estado los actos:
o De personas que no actúan por cuenta del Estado

OM
o Que realice en su territorio un órgano de otro Estado
o Que realice en su territorio un órgano de un movimiento
insurreccional.

Caso en el que el Estado se exime de ilicitud: Contramedidas

.C
1. Consentimiento: cuando el mismo Estado es el que autoriza a los otros a
no cumplir con la obligación que tienen con él. Puede ser expreso o tácito.
DD
Por ejemplo permitir que fuerzas armadas de un Estado usen el territorio
de otro para estacionarse.
2. Legítima defensa: cuando un Estado sufre un ataque armado, responde
repeliendo dichas agresiones (usando la fuerza) y se exime de
responsabilidad invocando legítima defensa.
LA

3. Estado de necesidad: para eximir la responsabilidad por esta causa, el


hecho ilícito cometido por el Estado tuvo que haber sido indispensable
para salvaguardar un interés esencial suyo, contra un peligro grave e
FI

inminente.
4. Fuerza mayor: es Estado se exime de responsabilidad ante un caso de
fuerza irresistible (ajeno al Estado) que haga imposible el cumplimiento de
la obligación. Por ejemplo: cuando un avión de combate debe aterrizar en


suelo de otro Estado en forma repentina y sin su previa autorización a raíz


de una tormenta.
5. Peligro extremo: cuando la vida de un funcionado de un Estado corra
peligro extremo y la única forma de salvarla sea violando una obligación
internacional, no habrá responsabilidad por ella.
6. Contramedidas o represalias.
▪ Son acciones u omisiones que aplica un Estado contra aquel Estado
que está cometiendo un ilícito en su contra para que deje de hacerlo
y repare los daños causados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


45

▪ De esta forma si un Estado no cumple con su obligación


internacional, el otro Estado como represalia deja de cumplir la
suya.
▪ Requisitos para aplicarla:
o Negociación: antes de aplicar una contramedida el Estado
debe tratar de llegar a un acuerdo
o Suspensión: luego que se aplicó la contramedida, si se
termina con el ilícito o se aplica el arbitraje, debe suspenderse.

OM
o Proporcionalidad: la contramedida debe tener proporción con
la gravedad del ilícito y los daños causados al Estado
lesionado.
▪ Contramedidas prohibidas
o Las que lesionan DH fundamentales o normas imperativas del

.C
DI
o Las que aplican el uso de la fuerza (física, política o
DD
económica) prohibida por la ONU
o Las que lesionan la inviolabilidad de agentes, locales, archivos
y documentos diplomáticos o consulares.
o La realización de un crimen internacional (violar una norma
imperativa de derecho internacional general) nunca se exime
LA

de responsabilidad.
FI

Responsabilidad de las Organizaciones Internacionales; por hechos de


sus estados miembros.
▪ Los Organismos Internacionales poseen personalidad jurídica
internacional (por lo tanto son titulares de derechos y deberes).


▪ En consecuencia, son responsables directamente por sus actos jurídicos


internacionales.
▪ Así, tienen responsabilidad interna frente a sus propios funcionarios;
responsabilidad por aquellos por quienes tenga la administración y
responsabilidad propia por los actos de sus organismos.
▪ Un caso típico de responsabilidad es el quebrantamiento por la
organización de un tratado concluido con el Estado o con otra
organización; respecto de esto la regla básica es Pacta Sunt Servanda
(«lo pactado obliga»).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


46

▪ Otro supuesto de responsabilidad es aquel en que con ocasiones de


actividades operacionales, pueden atribuirse a una organización hechos
dañosos cometidos por sus órganos o agentes y susceptibles de ser
invocados como generadores de responsabilidad en el plano
internacional.
▪ También la responsabilidad de las organizaciones puede suscitarse en el
campo de la responsabilidad por riesgo, en aquellos casos en que una
organización técnica o especializada realice actividades que puedan caer

OM
bajo tal supuesto.
▪ Cuando el hecho ilícito proceda del comportamiento de la Organización, el
tercero podrá invocar la responsabilidad de la misma. Y, a la inversa,
podrá reclamar la Organización la reparación del daño que sufra como
consecuencia de la violación de la obligación internacional por un tercero.

.C
Responsabilidad internacional de los Estados por actos no prohibidos por
DD
el DI
▪ A través de los avances de la ciencia y el desarrollo de la tecnología
pueden causarse daños al ser humano y a su ambiente (contaminación
de agua, aire, extinción de especies).
▪ Puede ocurrir que todos estos trastornos se produzcan por actividades
LA

riesgosas pero lícitas. Por ejemplo generar electricidad usando el agua de


un río, usar transportes que emplean petróleos o gas, lanzar satélites).
▪ Por ello, en vez de prohibir dichas actividades (que no violan una
FI

obligación) se debe hacer:


o Ver la responsabilidad que le cabe a su autor con respecto a las
víctimas de los daños ambientales
o Ver cuáles son las medidas que pueden aplicarse antes de dichas


actividades para evitar o minimizar los daños posteriores.


▪ Aquellos que realizan estas actividades deben incluir estas medidas en su
costo de inversión (gastos que causa realizar dichas actividades)
▪ Actualmente existen tratados que regulan algunas de estas actividades:
o Convención sobre la Responsabilidad Internacional por daños
causados por objetos espaciales
o Convención sobre el derecho de uso de curso de aguas
internacionales.
▪ Elementos de esta responsabilidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


47

1. Que exista una actividad no prohibida por el DI e imputable a un


Estado
2. Que exista un daño o riesgo de causarlo, que no deba ser tolerable,
causado por esa actividad permitida.
▪ El objetivo de esta responsabilidad no es cesar con la actividad lícita que
genera el daño o el riesgo (como ocurre con las actividades ilícitas) sino
tratar de evitarlo o minimizarlo y en última instancia repararlo.
▪ Los principios que deben tener en cuenta los Estados y organismos

OM
internacionales son:
o Cooperar y negociar de buena fe
o Prevenir, consultar y controlar toda clase de contaminación
o Asegurar que no se causen daños a las personas, sus bienes o al
ambiente de otro Estado

.C
o Resolver sus diferencias en forma pacífica.
DD
Diferencias Internacionales. Medio en la solución de diferencias en la
actualidad.
▪ ¿Qué es una controversia? Es un conflicto, un desacuerdo sobre un
punto de derecho o de hecho entre Estados y que genera pretensiones
jurídicas contradictorias de gravedad.
LA

▪ Cuando una parte reclama algo (hace una objeción) y la otra se lo


rechaza, surge una controversia.
▪ Por ejemplo: cuando hay desacuerdo sobre la interpretación o aplicación
FI

el derecho vigente, cuando una parte quiere su modificación.


▪ Los Estados involucrados pueden decidir resolver dicho conflicto siempre
que lo hagan a través de medios pacíficos.
▪ Los principios del DI en materia de relaciones de amistad entre Estados


establecen:
o No usar la fuerza armada.
o Solucionar pacíficamente las controversias internacionales
o No intervención de un Estado en los asuntos de otro.
o Cooperación
o Igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos
o Igualdad soberana de los Estados
o Buena fe en el cumplimiento de obligaciones internacionales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


48

▪ Según la Carta de las Naciones Unidas las partes en una controversia


tratarán de buscarle solución mediante la negociación, la investigación, la
mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a
organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su
elección.
▪ Estos Estados pueden elegir libremente el medio pacífico que usarán
para tratar de hallar una solución.

OM
▪ Por ejemplo en el conflicto entre Argentina y Chile por el Canal de
Beagle, las partes acudieron al arbitraje primero, luego a la mediación y
por último se llegó a un acuerdo a través de la negociación.
▪ Estos medios pacíficos se dividen en 2 clases: los diplomáticos y los
judiciales (o jurisdiccionales)

.C
Medios diplomáticos. NO son obligatorios y se llega a la solución del conflicto
DD
a través del acuerdo entre las partes.
1. Negociación: es el método más usado y cosiste en que las partes en
forma directa y sin terceros intermediarios resuelvan sus propias
diferencias y lleguen a un acuerdo. Puede hacerse en forma escrita a
través de notas diplomáticas o en forma verbal por medio de
LA

conversaciones en Conferencias.
2. Buenos Oficios: consiste en la intervención de un tercero cuya función
es solamente acerca a las partes en conflicto, ponerlas en contacto para
FI

que inicien o reanuden las negociaciones, pero nunca interviene en ellas


ni propone soluciones al litigio.
3. Mediación: en este método interviene un 3ero que luego de escuchar a
las partes propone una solución al conflicto.


4. Investigación o encuesta: este método se usa para determinar y aclarar


cuáles fueron los hechos que causaron el conflicto entre los Estados. Este
método suele prevenir muchos conflictos y aunque las partes no están
obligadas a aceptar el resultado de la investigación generalmente lo
hacen.
5. Conciliación: este método es una mezcla de la mediación y la
investigación ya que la Comisión de Conciliación además de determinar
los hechos del conflicto a través de un informe, propone una solución para
el mismo, basándose en el DI.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


49

Medios judiciales o jurisdiccionales. Son obligatorios y la solución del


conflicto la un 3ero imparcial que dicta una sentencia vinculante sobre el
problema ya que las partes deciden que lo resuelva él.
1. Arbitraje
▪ A través de este procedimiento los Estados nombran árbitros (de
antemano) que integrarán el tribunal que se encargará de solucionarles
un litigio, a través del laudo arbitral.

OM
▪ ¿Qué es un laudo arbitral? Es aquello que decide el árbitro sobre el
litigio y al igual que la sentencia judicial, es vinculante (obligatorio) para
las partes, hace cosa juzgada para ellas, en ese caso, debe ser fundada
y decidir claramente las cuestiones sometidas y no otras.
▪ ¿Qué es la corte permanente de arbitraje? Es una entidad compuesta

.C
por una lista de juristas (4 por cada Estado signatario) cuyo fin es que
cuando haya un litigio entre Estados, estos elijan de esta lista a los
DD
árbitros que integraran el tribunal. Sirve para simplificar el trabajo y duran
6 años en dicha lista. Además la corte tiene a su cargo una Oficina
Internacional Permanente, cuya función es cuidar los archivos, gestionar
los asuntos administrativos.
▪ Las partes pueden pactar el arbitraje:
LA

1. Después que surgió la controversia (arbitraje facultativo o a posteriori


u ocasional)
2. Antes de la controversia, indicando en tratados que someterán al arbitraje
FI

futuras controversias.(Arbitraje obligatorio o a priori o institucional)


▪ Compromiso arbitral: es el instrumento o acuerdo por el que las partes
deciden someter su controversia a arbitraje y en él se plasma la
competencia del árbitro, el problema a resolver, etc.


▪ El derecho aplicable es elegido por las partes (puede ser el DI, un tratado
particular o aplicar simplemente la equidad)
▪ Procedimiento
o no es muy formal (hay flexibilidad en cuanto a los plazos
procesales) y consta de 2 partes:
▪ La escrita en donde las partes presentan informes, pruebas,
memorias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


50

▪ La oral, en donde a través de la audiencia los abogados de las


partes analizan y discuten lo presentado en la parte escrita
(como las pruebas)
o Luego de las discusiones el árbitro dicta el laudo arbitral, el cual
(aunque no es apelable) se le pueden aplicar algunos recursos:
▪ De interpretación: cuando no está clara la interpretación que el
árbitro le quiso dar al laudo.
▪ De revisión: cuando una de las partes alega un hecho nuevo

OM
posterior al dictado del lado y que cambiaría la decisión de éste.
En este caso se suspende la sentencia hasta resolver este
hecho nuevo.
▪ De nulidad del laudo: puede pedirse su nulidad cuando haya
corrupción o exceso de poder por parte del árbitro.

.C
2. Arreglo judicial: es el procedimiento por el cual las partes deciden someter
la solución del litigio a un órgano judicial permanente integrado por jueces
DD
independientes ya designados. Esto significa que no son elegidos por los
litigantes para sus casos específicos, sino que están establecidos para
resolver una cantidad indeterminada de controversias.
LA
FI

Organizaciones Internacionales
▪ Asociación de Estados que adopte una estructura orgánica permanente.
▪ Goza de personalidad jurídica, pero ES DIFERENTE DE LA


PERSONALIDAD JURIDICA DE LOS ESTADOS QUE LA COMPONEN.


▪ No poseen soberanía.
▪ Características:
o Compuestas por Estados
o Son creadas por Tratados
o Poseen una e
o structura orgánica permanente
o Tienen personalidad jurídica propia
o No poseen soberanía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


51

▪ Las OI tienen personalidad jurídica propia. Y por lo tanto son sujetos del
DIP y pueden adquirir derechos y ser responsables por las obligaciones
que contraen y por los actos u omisiones de sus órganos.

Defina 3 Derechos de Organizaciones Internacionales.


1. Celebrar Tratados Internacionales: Las OI pueden celebrar acuerdos
internacionales con sus E. miembros, con terceros E. y con otras OI.
2. Derecho a establecer relaciones internacionales: Las OI disfrutan de

OM
la facultad de recibir o enviar representantes diplomáticos.
3. Derecho a participar en los procedimientos de solución de las
diferencias internacionales cuando un OI entre en conflicto por
cuestiones de hecho o de derecho.

.C
Naciones Unidas (ONU). Órganos: composición, funcionamiento,
DD
competencias.
▪ Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos.
▪ Los Estados se afilian voluntariamente a las Naciones Unidas para
colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las
naciones y apoyar el progreso económico y social.
LA

▪ Nació oficialmente el 24 de octubre de 1945. En el momento de su


creación se admitieron como Miembros 51 países; actualmente, con la
reciente inclusión de Sudán del Sur 193 países son Miembros de las
FI

Naciones Unidas.
▪ Tienen bandera, correo y sellos propios. Utilizan 6 idiomas: árabe, chino,
español, francés, inglés y ruso.
▪ El funcionamiento y los gastos operativos de la ONU se cubren con los


aportes de los miembros de acuerdo a un programa de contribuciones


aprobado por la Asamblea General. Algunos programas especiales
(UNICEF) se financian con aportes voluntarios.

Estructura de la ONU. Los órganos principales de las Naciones Unidas


son:
1. La asamblea general
▪ Es el órgano principal de la ONU y es de carácter deliberativo.
▪ Compuesta por los representantes de todos los Estados miembros

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


52

▪ Tiene funciones amplias ya que puede tratar cualquier cuestión dentro


de los límites de la Carta.
▪ Las competencias pueden ser:
o Exclusivas: cuestiones presupuestarias, de cooperación,
elección de los miembros no permanentes del Consejo de
Seguridad, etc.
o Concurrentes: cuestiones que ejerce conjuntamente con el
Consejo de Seguridad. Por ejemplo: admisión, expulsión de

OM
miembros, etc.
o Comunes: competencias que versan sobre cuestiones que
pueden tratar tanto la Asamblea General como el Consejo de
Seguridad. Por ejemplo: las que hacen al mantenimiento de la
paz.

.C
2. El consejo de seguridad (hoja 53)
3. El consejo económico y social
DD
▪ Es el órgano coordinador de la labor económica y social de las
Naciones Unidas.
▪ Se reúne 2 veces al año en Nueva York y Ginebra, en sesiones
ordinarias que duran un mes, y excepcionalmente en sesiones
extraordinarias.
LA

▪ Funciones:
o llevar a cabo estudios sobre asuntos internacionales económicos;
o identificar soluciones para los problemas de salud, económicos y
FI

sociales en el plano internacional, etc.


▪ Sera competente en toda cuestión que refiera a problemas
económicos, sociales, culturales, de comunicación, de derechos
humanos y cuya solución requiera la cooperación internacional.


▪ Sus resoluciones, en lo que hacen al funcionamiento interno son


imperativas, en las demás cuestiones, sólo tiene carácter de
recomendaciones.
4. El consejo de tutela o administración fiduciaria
▪ Compuesto por 3 clases de miembros:
o Miembros que administran territorios fideicomitidos;
o Miembros permanentes, que no asumen una administración de
esa índole
o Miembros elegidos por la Asamblea General.
▪ Funciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


53

o Encargado de controlar el desarrollo de las relaciones entre los


territorios fideicomitidos y los administradores
o Examinar los informes anuales de las autoridades
administrativas
o Aceptar peticiones y examinarlas en consulta con la autoridad
administrativa
o Disponer visitas periódicas a los territorios fideicomitidos; entre
otras.
5. La Corte Internacional de Justicia

OM
▪ Es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Es el único
tribunal universal con competencia general.
▪ Funciona permanentemente, excepto durante las vacaciones
judiciales. Tiene su sede en la Haya, pero puede reunirse y funcionar
en cualquier lugar cuando sea conveniente.

.C
▪ Cumple funciones judiciales y consultivas
▪ Su jurisdicción se extiende a todos los litigios que los Estados le
DD
sometan y a todos los asuntos previstos en la Carta de la ONU o en
tratados vigentes.
▪ La CIJ tiene competencia contenciosa y competencia consultiva:
o Contenciosa: cuando los Estados prestan consentimiento de
someter a su jurisdicción.
LA

o Consultiva: cuando la Corte emite opiniones


FI

6. Secretaria General
▪ Es el órgano que se encarga de la labor cotidiana de las Naciones
Unidas, a efectos de asegurar el funcionamiento eficiente.


▪ El secretario general, es el funcionario de mayor rango administrativo.


▪ La Carta establece que éste actuará como tal en todas las sesiones
de los órganos y desempeñará las funciones que le encomienden.
▪ Podrá, también, llamar la atención del Consejo de Seguridad, sobre
cualquier asunto que pueda poner en peligro el mantenimiento de la
paz y seguridad internacional.
▪ En lo relativo a competencias no están totalmente reglamentadas en
la Carta, el Secretario General inicialmente cumplía funciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


54

administrativas, empero progresivamente fue alcanzando papeles


importantes en materia política y diplomática.

Consejo de Seguridad (en caso de uso de fuerza ¿Cuál es la competencia


del consejo de seguridad?)
▪ Es el órgano sobre el que recae la responsabilidad primordial de
mantener la paz y la seguridad internacional.
▪ Se compone de 5 miembros permanentes y otros 10 no permanentes

OM
elegidos por la Asamblea General.
▪ Tiene amplias funciones en lo que respecta a la solución pacífica de
controversias
▪ Puede actuar por iniciativa propia o a pedido de cualquier miembros de la
ONU o siguiendo una indicación del Secretario General.

.C
▪ Su función ante una controversia puede consistir en:
1. Pedir el cumplimiento de ciertas medidas provisionales para evitar que
DD
la situación se agrave.
2. Recomendar a las partes la solución pacífica del problema.
3. Tomar medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada. Por
ejemplo: exigir la interrupción de las relaciones económicas y de
comunicación o la ruptura de relaciones diplomáticas.
LA

4. Si las anteriores medidas son inadecuadas, puede ordenar el uso de la


fuerza. Por ejemplo: bloqueos.
FI

OTRA PREGUNTA
¿Las naciones unidas con acuerdos regionales como resuelven en caso


de controversias?
▪ La Carta de las Naciones Unidas no es incompatible con la existencia de
organizaciones o acuerdos de tipo regional PERO las normas de la Carta
prevalecen sobre las normas de cualquier acuerdo regional. Es decir,
prevalece lo universal sobre lo regional.
▪ La Carta admite los acuerdos u organismos regionales para tratar asuntos
relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional y siempre
que dichos acuerdos u organismos sean compatibles con los Propósitos y
Principios de la ONU.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


55

▪ Los Estados miembros que sean parte en acuerdos regionales deben


tratar de solucionar sus conflictos en un nivel regional antes de recurrir al
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
▪ Cuando sea apropiado, el Consejo de Seguridad hará uso de los
acuerdos u organismos regionales para aplicar medidas coercitivas bajo
su autoridad.
▪ Sin embargo no se aplicaran medidas coercitivas SIN autorización del
Consejo de Seguridad.

OM
▪ Los organismos regionales deberán mantener informado al Consejo de
Seguridad de las actividades emprendidas o proyectadas con el propósito
de mantener la paz y la seguridad internacional.
▪ Organizaciones o acuerdos regionales políticos: OEA
▪ Militar: OTAN, TIAR

.C
▪ Económico: MERCOSUR
DD
CAPÍTULO VII: Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la
paz o actos de agresión
▪ El Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas proporciona el marco
para que el Consejo de Seguridad pueda tomar medidas coercitivas.
▪ Permite que el Consejo determine «la existencia de toda amenaza a la
LA

paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión», haga


recomendaciones o decida qué medidas que no impliquen el uso de la
fuerza armada o que entrañen una acción militar se han de emplear “para
FI

mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales”.


▪ En el Artículo 51 de la Carta se prevé una excepción a la prohibición del
uso de la fuerza como lo establece el Artículo 2, párrafo 4, de la Carta que
establece la prohibición de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza e


insta a todos los Miembros a que respeten la soberanía, la integridad


territorial y la independencia política de cualquier Estado.
o Se puede ejercer el derecho de legítima defensa, individual o
colectiva, en caso de “ataque armado” contra un Miembro de las
Naciones Unidas.
o Los Estados deberán comunicar inmediatamente al Consejo las
medidas tomadas y suspenderlas tan pronto como el Consejo haya
tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad
internacionales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


56

Concepto de agresión. Concepto para Naciones Unidas (ONU). Es el uso de


la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la
independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible
con la Carta de las Naciones Unidas.

La ONU prohíbe el uso de la fuerza pero tiene excepciones en su caso,


explique cómo la ONU sin tener fuerzas armadas puede en ciertos casos
armarse. Bajo que procedimiento.

OM
En el Artículo 51 de la Carta se prevé una excepción a la prohibición del uso
de la fuerza como lo establece el Artículo 2, párrafo 4, de la Carta que
establece la prohibición de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza e insta a
todos los Miembros a que respeten la soberanía, la integridad territorial y la

.C
independencia política de cualquier Estado.
o Se puede ejercer el derecho de legítima defensa, individual o
colectiva, en caso de “ataque armado” contra un Miembro de las
DD
Naciones Unidas.
o Los Estados deberán comunicar inmediatamente al Consejo las
medidas tomadas y suspenderlas tan pronto como el Consejo haya
tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad
LA

internacionales.

Las Naciones Unidas tuvieron que intervenir militarmente varias veces


FI

para mantener y restablecer la paz


▪ En Corea (1950) Corea del Norte (comunista) invadió Corea del Sur. La
ONU organizó un ejército internacional para restablecer el orden.


▪ En el Congo (1960) luego que Bélgica dio independencia al Congo, surgió


en todo el territorio un movimiento antieuropeo que provocó la matanza de
los blancos residentes en el Congo. Bélgica desplegó sus fuerzas
militares para proteger a los europeos. La ONU intervino para restablecer
el orden.

Asociación Latinoamericana de Integración. Concepto. Antecedes, fines.


ALADI

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


57

▪ La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el más antiguo


y amplio foro de integración de América Latina.
▪ Sus orígenes se remontan a 1960 con la creación de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), modificada por el Tratado
de Montevideo 1980 que dio nacimiento ese año al ALADI.
▪ La ALADI es la Integración de los países de la Comunidad Andina:
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; de los del MERCOSUR:
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; y de Chile y México.

OM
▪ Se han celebrado más de 80 acuerdos bilaterales y subregionales en
materia comercial y en otras áreas, como el turismo y el transporte.
▪ Se ha completado Acuerdos de
o Complementación Económica
o uniones aduaneras y libre comercio

.C
o eliminación de restricciones no arancelarias aplicables al comercio
entre las partes
DD
o normas comunes para la regulación del intercambio entre los
signatarios
o promoción y protección de inversiones
o integración física
o cooperación energética
LA

o transporte y comunicaciones
o propiedad intelectual
o turismo y otros que conducirán a la conformación de una zona de
FI

libre comercio entre los países miembros de la ALADI.

Mercosur: Solución pacífica de controversias en él.


▪ El sistema de solución de controversias del Mercosur solo puede ser


utilizado para resolver reclamos realizados contra los estados miembros, por
incumplimiento de las normas del Mercosur. Puede ser demandante, tanto
un estado como un particular.
▪ Funcionamiento: El sistema de solución de controversias aprobado por el
Protocolo de Olivos, tiene básicamente cuatro instancias:
1. Procedimiento arbitral: La primera instancia se realiza ante un Tribunal
Arbitral Ad Hoc y la segunda instancia se realiza ante el Tribunal
Permanente de Revisión del Mercosur (TPRM). Las partes pueden

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


58

también obviar la primera instancia y recurrir directamente al Tribunal


Permanente (per saltum).
2. Tribunales Arbitrales Ad Hoc: Cuando un estado o un particular tiene
un reclamo contra alguno de los estados miembros del Mercosur:
a. Debe presentar el reclamo en la Secretaría Permanente del Mercosur
(SPM), se forma un Tribunal Arbitral Ad Hoc integrado por tres árbitros.
b. El Tribunal Ad Hoc tiene facultades para dictar medidas provisionales
con el objeto que la situación no se torne más gravosa.

OM
c. El laudo es obligatorio para las partes, pero puede ser recurrido por
cualquiera de ellas PERO solo sobre cuestiones jurídicas, no pudiendo
volverse a examinar los hechos ni aportar nuevas pruebas.
3. Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
a. Puede intervenir directamente en primera instancia, si las partes están

.C
de acuerdo en recurrir directamente a él. Este mecanismo se denomina
"per saltum" (por salto).
DD
b. En este caso el TPRM actúa examinando la totalidad del problema,
c. Si las partes llegan al TPRM, luego de que exista un laudo dictado por
un Tribunal Arbitral Ad Hoc cuestionado por alguna de ellas, el Tribunal
solo analiza las cuestiones jurídicas para verificar si existen errores en
el laudo.
LA

d. El laudo de este Tribunal es obligatorio y definitivo.


FI

Definir 3 competencias de la Comisión en la Comunidad Europea.


Las funciones y competencias que se le han asignado a dicha Comisión son


bastante extensas, siendo las más importantes:


▪ Defensa del derecho comunitario: Vela por el cumplimiento de los
tratados y del derecho derivado, investigando y persiguiendo las
infracciones, en definitiva, controla el cumplimiento del Derecho
comunitario, tanto por los Estados como por los particulares. Es la
institución “guardiana de los Tratados”.
▪ Poder de iniciativa legislativa y presupuestaria: Las decisiones y actos
normativos del Consejo solo pueden ser adoptados sobre la base de una
propuesta de la Comisión. Posee también el poder de iniciativa en materia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


59

presupuestaria, debiendo esta institución presentar antes del 1 de


septiembre el anteproyecto de presupuesto.
▪ Facultades decisorias propias: Tiene facultades de decisión propias
estrictamente limitadas a los casos previstos por los Tratados. Tales
competencias son de carácter normativo (ej. reglamentos de aplicación) o
ejecutivo (ej. la autorización de medidas de salvaguardia)
▪ Competencias de ejecución
▪ Competencia en materia de relaciones exteriores

OM
Me falta redondear estos temas
• Principio ius cogens
• Responsabilidad objetos espaciales
• Normas externas/internas (define las internas)

.C
• Objetos espaciales
• Tratado de Viena
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte