Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA: DERECHO.
SUB-PROYECTO DERECHO PENAL II

FACILITADOR:
Dr. Yorman Pérez

PARTICIPANTE:
Yerliz Mireles
CI: 14.614.433

San Carlos, 5 de abril de 2023.

LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL


INTRODUCCIÓN

El derecho penal especial es la parte de las ciencias criminales que trata


específicamente cada una de los delitos incriminados en el orden jurídico. Dentro
de la Categoría de las infracciones contra los particulares, están los delitos dirigidos
contra las personas (su integridad corporal y sus derechos), las relativas a los
atentados contra los bienes jurídicamente tutelados.

El Código Penal venezolano en su libro II, clasifica las diversas especies del
delito, cumpliendo con una de las funciones primordiales de toda norma, sea legal
o científica. En los diferentes ordenamientos jurídicos, dicha clasificación puede
llevarse a cabo conforme a una infinita diversidad de criterios.

Ahora bien nuestra legislación en materia penal acoge como base de


categorización y agrupación la naturaleza propia del objeto del delito, es decir, el
bien jurídico tutelado colectivo o individual, que los individuos en sociedad
fundamentándose en la importancia que tienen esos valores para la misma, se han
puesto de acuerdo en proteger.

1.- LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL. CLASIFICACIÓN DE LOS


DELITOS. CLASIFICACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL.

La Parte Especial del derecho penal consiste en el estudio de los diversos delitos
y los diversos tipos delictivos consagrados por la Ley. El Derecho Penal especial
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA: DERECHO.
SUB-PROYECTO DERECHO PENAL II

estudia la clasificación de los delitos (Aquellos que atacan los bienes jurídicamente
tutelados).

El Código Penal venezolano en su libro II, clasifica las diversas especies del
delito, cumpliendo con una de las funciones primordiales de toda norma, sea legal
o científica. Dentro de esa clasificación de delito esta:

➢ Delito contra la independencia y la seguridad de la nación


➢ Delito contra la nación
➢ Delito contra las cosas publicas
➢ Delito contra la administración de la justicia
➢ Delito contra el orden publico
➢ Delito contra la Fe publica
➢ Delito contra la conservación de los intereses públicos y privados
➢ Delito contra las buenas costumbres y buen orden de las familias
➢ Delito contra las personas
➢ Delito contra la propiedad

2.- DELITOS CONTRA LAS PERSONAS. CONCEPTO GENERAL Y


CLASIFICACIÓN. EL HOMICIDIO: CALIFICADO Y AGRAVADO.

Los delitos contra las personas comprenden toda acción que ponga en situación
de peligro la integridad física y moral de un individuo. En el Código Penal título IX
se encuentran los delitos contra las personas los cuales infringen contra bienes
jurídicos tutelados como lo son la vida, la integridad física y moral.

Entre los delitos contra las personas encontramos el homicidio reflejado en el art.
405 del código penal Venezolano el cual expresa “el que intencionalmente haya
dado muerte a una persona será penado con presidio de 12 a 18 años” este tipo de
delito puede ser calificado o agravado.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA: DERECHO.
SUB-PROYECTO DERECHO PENAL II

➢ Homicidio Calificado: Según el Art. 406 del C.P.V se denominado homicidio


calificado porque en su estructura tiene unas circunstancias particulares que
califican el delito el cual ameriten el aumento de la pena genérica establecida
para el delito.
➢ Homicidio Agravado: Según el art. 407 del C.P.V se denomina homicidio
agravado aquel acto en el cual se comete el delito de homicidio en conjunto
a otros actos que vuelven dicho delito aún más grave y así ocasionan en
algunos casos, daños mayores; ya que es un delito con total intensión de
matar las circunstancias que lo agravan son cuestiones aberrantes, lo que va
a hacer que las sanciones sean aumentadas.

3.- EL HOMICIDIO CONCAUSAL. DISPOSICIÓN LEGAL Y ELEMENTOS.


EL HOMICIDIO CULPOSO: SUPUESTOS LEGALES DE LA CULPA.

El homicidio es concausal cuando un sujeto activo ejecuta una acción para


obtener un resultado el cual es la muerte, pero esta acción por sí sola no es
suficiente para obtener el resultado deseado.

La disposición legal que fundamenta el concepto antes expuesto se encuentra


en el Código Penal Venezolano en su artículo 408. Sus elementos son:

➢ Es necesario que el sujeto activo tenga intención de matar al sujeto pasivo.


➢ Es preciso que el resultado (muerte) coincida con la intención del sujeto
activo.
➢ La acción u omisión del sujeto activo ocurra por otra causa.

En el homicidio culposo el autor pudo haber previsto el hecho antijurídico, pero


no tenía la intención de cometerlo, no tenía el dolo, es decir la mala fe, el deseo de
que el hecho ocurriera. Por eso es También llamado homicidio involuntario o
negligente, es decir aquel causado por la imprudencia o impericia, negligencia, y
que no tiene intención de lesionar ni de matar. Aunque igual causa la muerte a otro,
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA: DERECHO.
SUB-PROYECTO DERECHO PENAL II

obrando con culpa, o sea, sin intención o dolo, pero con negligencia. Este tipo de
delito se encuentra establecido en el Código Penal Venezolano en su artículo 409.

4.- EL HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL: NATURALEZA JURÍDICA. LA


INTENCIÓN DE LA GENTE. LA CONSUMACIÓN.

En el homicidio preterintencional, Ocurre este delito cuando habiendo intención


o dolo en el agresor de provocar lesiones a otra persona con un medio idóneo para
ello, le provocare la muerte, sin que razonablemente el medio utilizado sea apto
para ese fin. Se encuentra plasmado en el artículo 410 del Código Penal
Venezolano.

Según el Tribunal Supremo, a la hora de estudiar estos casos se deben tener


en cuenta dos aspectos:

• El acto doloso cometido, que sería un delito de lesiones. Es doloso porque el


sujeto activo tenía la intención de lesionar.
• El resultado que dicho acto ha producido. En este caso sería la muerte de
otra persona.

Se le agrega por lo tanto una consecuencia no querida a un resultado que sí era


previsible (las lesiones lo más importante es ver el medio usado y la intención del
autor. Si se utilizó un cuchillo, o un arma de fuego, es razonable que podía con él
matar a la víctima, pero si se usaron los puños, tal vez la intención era solo provocar
un daño físico, aunque también depende de la fuerza y aptitudes físicas del agresor:
no es lo mismo una persona de contextura pequeña y sin preparación física que
golpee a otro, que si lo hace un boxeador.

La consumación se alcanza en cuanto el acto da lugar al resultado lesivo basta


con que exista un riesgo o la intención para que se entienda como consumado.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA: DERECHO.
SUB-PROYECTO DERECHO PENAL II

5.- EL INFANTICIDIO POR CAUSA DE HONOR. CARACTERÍSTICAS DEL


SUBTIPO.

El infanticidio por causa de honor es el efectuado en un niño recién nacido, que


aún no ha sido registrado antes las autoridades civil respectivas en el lapso legal
correspondiente, este tipo de homicidio se encuentra tipificado en el artículo 411 del
Código Penal Venezolano.

Entre las características del subtipo tenemos:

Sujetos activos el cual se fundamenta en el artículo 413 del Código Penal


Venezolano donde establece:

➢ La madre biológica del recién nacido


➢ El esposo de la madre del infante.
➢ Un hijo (a) de la madre.
➢ Un ascendiente de la madre
➢ Un hermano

Sujeto pasivo solo puede ser un niño recién nacido que aún no esté inscrito en
el Registro Civil del Estado dentro de un ámbito legal

Objeto material: es el mismo del sujeto pasivo.

6.- EL HOMICIDIO POR SORPRESA EN ADULTERIO. ACTO CARNAL EN


HIJAS O NIETAS SOLTERAS. REQUISITOS: LA INDUCCIÓN Y LA AYUDA AL
SUICIDIO. DISPOSICIÓN Y ELEMENTOS

El homicidio por sorpresa en adulterio, se encuentran contemplado en el artículo


421 del código penal, es en donde el marido que sorprendiendo en adulterio a su
mujer y a su cómplice mate, hiera o maltrate a uno de ellos o a ambos; estos no
incurrirán en las penas comunes de homicidio en las lesiones.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA: DERECHO.
SUB-PROYECTO DERECHO PENAL II

El acto carnal constituye elemento esencial al delito de violación, la doctrina y la


jurisprudencia lo definen como coito o acto sexual. El sujeto activo debe yacer con
el pasivo para que pueda consumarse el delito de violación; El Código Penal de
Venezuela establece en el artículo 374 que todo acto carnal vía vaginal, anal u
oral bajo amenaza, con o sin violencia física, califica como violación. La pena de
prisión es de diez a quince años, y de quince a veinte en caso de cometer el delito
contra niños, adolescentes o cuando la víctima sea especialmente vulnerable no
solo por su edad o situación.

La inducción, incitación o provocación del suicidio se refiere a las conductas que


pueden conducir directa o indirectamente al suicidio de otra persona y que en
algunos países son punibles por la ley.

El que hubiere a algún individuo a que se suicide o con tal fin lo haya ayudado,
será castigado, si el suicidio se consuma con presidio de siete a diez años.

Requisitos:

➢ Que exista riña o agresión en la que intervenga por lo menos tres personas
➢ Que resulte la muerte o lesión de alguien
➢ Que no se pueda individualizar al autor o autores de la muerte o lesiones.
Pues si se supiese el caso quedaría encuadrado dentro de su respectiva
figura.
➢ Que estén individualizados quienes ejercieron violencia sobre la víctima.

7.- LAS LESIONES PERSONALES. CLASIFICACIÓN Y ELEMENTOS

EL Art. 413 del Código Penal establece “El que sin intención de matar, pero sí
de causarle daño, haya causado a alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio
a la salud o una perturbación en las facultades intelectuales, será castigado con
prisión de tres a doce meses”.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA: DERECHO.
SUB-PROYECTO DERECHO PENAL II

Este artículo define lo que son las lesiones: constituidas por un sufrimiento físico o
psíquico que ocasione perjuicio a la salud o una perturbación mental. el delito de
lesiones es aquel donde la persona sin intención de matar ocasiona un daño físico
o psíquico con perjuicio a la salud de otro.

Las lesiones Se clasifican según:

➢ El elemento subjetivo: tendremos lesiones: Intencionales En el Art. 419 C.P,


Preterintencionales y culposas; las cuales están establecidas en los artículos
413 al 417 del código penal.

➢ La segunda clasificación se mide por el resultado. El cual tiene que ver con
la lesión infringida en el sujeto pasivo; por la gravedad de la lesión; por lo
cual, el legislador previó que existen diferentes tipos de lesiones a saber: L
Menos graves (Art. 413 C.P.), L Gravísimas (Art. 414 C.P.), L Graves (Art.
415 C.P.), L Leves (Art. 416 C.P.) y L Levísimas (Art. 417 C.P.); y, de igual
forma, dependiendo del grado ubicó lesiones a título de lesiones calificadas,
lesiones agravadas y lesiones atenuadas.

Los elementos de las lesiones son:

➢ El sujeto activo: será cualquier persona que infrinja el daño físico o psíquico
al sujeto pasivo.

➢ El sujeto pasivo: es cualquier persona que reciba la lesión.

➢ El Objeto Jurídico: es la integridad física

➢ Objeto Material: Será la persona a la que le han infringido la lesión. Lesión


que puede ser un golpe, una contusión, una excoriación.

➢ Medios de comisión: Es la forma, por violencia (física, moral o psicológica),


por acción o por omisión, en forma directa o indirecta, por quemaduras.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA: DERECHO.
SUB-PROYECTO DERECHO PENAL II

8. EL HOMICIDIO Y LAS LESIONES EN DUELO. EL HOMICIDIO Y LAS


LESIONES EN RIÑA: REQUISITOS

El Homicidio y las Lesiones en Duelo se refieren al combate entre dos adversarios


de los que uno ha pedido al otro la reparación de una ofensa por medio de las armas,
es decir; precediendo un desafío o reto. De este mismo concepto se derivan
claramente características como la premeditación, el mutuo consentimiento en las
disposiciones del combate, la reglamentación de las condiciones del combate por
padrinos bilaterales designados e igualdad de circunstancias objetivas.

El Homicidio y Lesiones en Riña es un encuentro físico entre 2 o más personas no


verbal o a señas, simplemente debe haber un intercambio de violencia, esto es, que
necesariamente los participantes en la riña se agredan mutuamente, con
cualesquiera que sean los objetos o instrumentos o con la exclusiva utilización de
sus cuerpos. El homicidio se daría si por motivo de la riña alguno d los contendientes
perdiera la vida, caso contrario sólo hablaríamos de lesiones.
Requisitos:
➢ Estar en una situación de riña o agresión.
➢ Participación como mínimo de tres personas.
➢ La sanción a quienes ejercieron violencia sobre la victima; es decir que solo
aquel o aquellos que ejercieron violencia sobre el lesionado, no así aquellos
que a pesar de haber participado y por cuestiones circunstanciales no
ejercieron violencia sobre la víctima.
No debe existir un acuerdo previo entre los participantes de la misma, es decir
que los participantes se ven arrastrados de manera súbita y a impulso de la
exaltación de los ánimos.

9.- LA DEFENSA DE BIENES CONTRA LOS ASALTANTES NOCTURNOS Y


DIURNOS. REQUISITOS COMPLICIDAD CORRESPECTIVA. DISPOSICIÓN
LEGAL Y CONDICIONES EXIGIDAS.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA: DERECHO.
SUB-PROYECTO DERECHO PENAL II

Según el artículo 423 expresan la defensa contra ladrones nocturnos y diurnos


encontrándose en las siguientes circunstancias:

➢ En defensa de sus propios bienes contra los autores de escalamiento


(entrada subrepticia o violenta en un lugar, utilizando vía que no es la
destinada al efecto. Es además, una circunstancia agravante del delito de
hurto, el CP señala que son circunstancias agravantes de todo hecho punible
su ejecución con Escalamiento.
➢ Fractura (es toda fuerza, rotura, descomposición, derribo o agujeramiento
➢ de paredes, terrenos o pavimentos, puertas, ventanas, cerraduras,
candados u otros utensilios o instrumentos que sirvan para cerrar o impedir
el paso o la entrada de toda especie de cerraduras, sean las que fueren).
➢ Incendio (prender fuego a algo que no debería quemarse, constituye
asimismo un delito autónomo castigado por el artículo 343 del Código Penal
incendio de edificios y construcciones 344, 345 y 349 ajusten incendio de
haciendas, plantaciones, naves, aeronaves. Para que opere esta causa de
no punibilidad, tales circunstancias deben tener lugar de noche, la expresión
Noche Ha de entenderse de acuerdo con las normas legales. El aparte 3º del
artículo 12 del Código Civil señala que como “noche “se entiende desde que
nace hasta que se pone el sol; o en Sitio aislado

La complicidad correspectiva, la cual se configura cuando en la perpetración


de la muerte o las lesiones han tomado parte varias personas y no pudiere
descubrirse quién las causó, castigándose a todos, en razón de tal circunstancia,
con la pena correspondiente al delito cometido, disminuida de una tercera parte a la
mitad. Como se puede observar, la complicidad correspectiva, sólo está establecida
para los delitos de homicidio y lesiones, cuando no se pueda determinar cuál de las
personas que participaron en la comisión de los mismos fue la que causó la muerte
o las lesiones.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA: DERECHO.
SUB-PROYECTO DERECHO PENAL II

CONCLUSIÓN

Los delitos de homicidio y lesiones, atentan contra la vida y la integridad física


de las personas, por lo cual es de vital importancia su presencia como delitos en El
Código Penal, puesto que sean penalizados severamente para garantizar la
seguridad y bienestar social de los individuos en sociedad. Como bien se ha dicho,
los bienes jurídicos que tutelan son si se quiere los de mayor importancia, todos lo
son, sin embargo estos tienen la particularidad ser especiales en su protección
puesto que el cercenamiento de los mismos, evitaría el disfrute de cualquier otro
derecho (propiedad, educación, cultura, religión entre otros). Se asemejan que
quienes los cometen y sobre quien se cometen son personas físicas, los sujetos
activos habría que agregarle “la imputabilidad” elemento que es indiferente para la
llamada víctima.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Cobo del Rosal, Manuel y Vives Antón, Tomás. “Derecho Penal” (Parte General).
4ta edición. Valencia. 1996

Febres Cordero, Héctor, “Curso de Derecho Penal” (Parte Especial), Caracas, 1993,
Tomo I y II

https://derechovenezuela123.blogspot.com/

También podría gustarte