Está en la página 1de 8

1

Universidad Nacional Experimental


de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura
y Procesos Industriales
Programa de Estudios Avanzados
Especialización en Derecho Agrario y
Ambiental
La Universidad que siembra

CATASTRO COMO FUENTE DE INFORMACIÓN EN LA ORDENACIÓN


TERRITORIAL Y EL BASAMENTO JURÍDICO QUE SUSTENTA LAS
LABORES CATASTRALES EN VENEZUELA

Facilitador: Dr. Luís Oscar Blanco

Participante:
Delfin Ruth C.I.V.12.010.336
Silva Julia CI. 13.755.783
Valdez Surkelis C.I. 12.258.521

San Carlos, mayo de 2021


2

INTRODUCCIÓN
El hombre siempre ha tenido la necesidad de ejercer los límites y las características
para ubicarse y vivir en la tierra en que habita. Para tal propósito, se ideó el Catastro,
que permite proporcionar información primaria, para que el gobierno prepare y ejecute
sus políticas de desarrollo, resultando de suma importancia para el crecimiento y
desarrollo de la sociedad venezolana.
Existen dos concepciones sobre el Catastro, una, tradicional, que se enfoca
mayormente en proporcionar la base impositiva para cada inmueble objeto del catastro
y su respectivo pago de los impuestos al Municipio y otra, denominada Multiutilitario
o Moderno, que trasciende la noción tradicional, no solo para labores de ordenación y
planificación del territorio, sino que considera cinco aspectos o componentes, tales
como: el físico, jurídico, económico, ambiental y social. De igual manera, se
considerará el basamento jurídico que sustenta las labores catastrales en nuestro país,
partiendo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), hasta
llegar a las Ordenanzas Municipales relativas al tema catastral.
El catastro ha sido tradicionalmente percibido por instituciones y comunidades
urbanas y rurales, como una labor de carácter técnico, destinada a establecer la
diferenciación y caracterización de la propiedad inmueble de un territorio; labor esta
que al ser emprendida por los entes gubernamentales responsables de su
instrumentación lo orientan con una finalidad exclusivamente fiscal. (Flores, 1997).
La relación del catastro en su acepción amplia y de fines múltiples con el territorio
como parte sustantiva del espacio geográfico, objeto del poder y de la acción del
Estado, y con el municipio como unidad primaria de la división político-administrativa
del país, es de interés para la acción y gestión pública, no sólo por su significación
fiscal, sino en el contexto de un proceso de planificación y gestión como es la
ordenación del territorio. La importancia de estos tres elementos ha sido reconocida en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el contexto de la
dinámica social, económica y ambiental del país, que exige al Estado y a sus
instituciones actuar en función de lograr el desarrollo integral y sostenible de la nación.
3

DESARROLLO
Catastro es definido por la Gerencia General de Catastro del Instituto Geográfico
de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) (2009), como: “Una herramienta para procurar
garantizar la ordenación del espacio geográfico con fines de desarrollo, a través de la
adecuada, precisa y oportuna definición de los tres aspectos más relevantes de la
propiedad inmobiliaria: descripción física, situación jurídica y valor económico”,
también se puede definir como un inventario o censo, debidamente actualizado y
clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares, con
el objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica.
El catastro tradicional: de acuerdo con el DNP, es un organismo de la
administración pública responsable del registro de datos geométricos, económicos y
jurídicos de los predios y sus tenedores. Generalmente es un inventario o censo de los
bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares, esta, es una herramienta
de corte impositivo, que comprende los siguientes componentes:
a) Componente físico o componente cartográfico: que permite el posicionamiento
de cada uno de los inmuebles
b) Componente jurídico: relativo a la propiedad de la tierra privada y pública.
c) Componente económico: proporciona la base impositiva para cada inmueble
objeto del catastro.
Hoy en día el catastro tiene una finalidad fiscal importante y fundamental, como
proceso técnico para generar recursos financieros que apoyen distintos programas de
desarrollo, en términos generales, es el censo analítico de la propiedad inmobiliaria,
que tiene el propósito de ubicar, describir y registrar las características físicas de cada
bien inmueble con el fin de detectar sus particularidades intrínsecas.
El Catastro multiutilitario: En Venezuela, previamente no hay referencia sobre
estudios de catastro con fines multiutilitario, sin embargo, según Flores, (1997), “es
una herramienta que transciende la noción tradicional, no sólo para labores de
ordenación y planificación del territorio, sino en las tareas de administración de la
hacienda pública y de gestión del municipio”, por cuanto considera los componentes
siguientes:
4

a) Componente físico: ya que incorpora la base cartográfica y una caracterización de


cada inmueble para implantar el impuesto que le pertenece según las características
consideradas.
b) Componente jurídico: en la determinación del régimen de propiedad de la tierra y
su estado, en un todo conforme con la base legal.
c) Componente económico: al traducir la planta de valores de la tierra y la tabla
valorativa de las construcciones.
d) Componente ambiental: que se fundamenta en las condiciones agroecológicas
sobre las que se asientan el uso rural de base agrícola y otras actividades económicas
asociadas, considerando, además, el rendimiento sustentable.
e) Componente social: que toma en cuenta las características de la población, junto
con el uso de la tierra, pero visto como cobertura y funcionalidad.
El catastro moderno es una herramienta que proporciona una amplia fuente de
información territorial, al tiempo de facilitar un conjunto de tareas y funciones como:
a) El inventario de todos los componentes territoriales, definiendo como unidad
mínima de mapeo al inmueble.
b) El diagnóstico de todos los recursos para determinar tanto la oferta de recursos en
una unidad territorial como los usos, convertidos estos en demanda.
c) Incluye la conformidad de uso, que de acuerdo a las características y exigencias
agroecológicas, expresa el uso conforme adecuado, también los conflictos de usos que
se presentan cuando la oferta del recurso supera la demanda o cuando la demanda
supera al recurso.
d) Facilita imágenes tendenciales para derivar hacia donde se conduce las condiciones
de conformidad de uso y conflictos de uso, delineando escenarios en el corto, mediano
y largo plazo.
e) Permite establecer estrategias y lineamientos de acción que deben ser tomados para
corregir conflictos de uso y atender los problemas identificados como prioritarios.
f) Conduce al diseño de planes de control y monitoreo a los efectos de instrumentar
acciones de supervisión.
5

Los componentes anteriores, integrantes del proceso de ordenamiento territorial,


facilitan que las labores catastrales persigan como objetivo final, bajo este enfoque
multiutilitario, la definición de políticas municipales, que propenden a través de la
consecución de usos de la tierra, conformes con las capacidades del medio, de una
armónica distribución espacial de la población y de las actividades económicas,
alcanzar el mejoramiento de los niveles de vida de la población. De esta manera, es
conveniente señalar que no debe perderse de vista que el catastro puede estar orientado
a la consideración, bien del componente urbano o bien del componente rural, por lo
cual la ordenación municipal puede abarcar ambos medios, sobre todo considerando la
naturaleza de las entidades. (Flores, 1997)
La actividad catastral se considera de suma importancia para el desarrollo del país,
porque, según los preceptos constitucionales que la regulan en su aplicación, provee
información valiosa, actualizada y elemental para que otras actividades como la
planificación, puedan generar proyectos sobre la base de la información que va en pro
de la expansión urbana adecuada. En Venezuela, esta actividad está regulada por leyes
que se ajustan a las necesidades y realidades sociales actuales, las cuales, día a día,
pueden optimizar o precisar cambios para contribuir en el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes del país.
Esta se sustenta, en un marco constitucional que destaca la concepción y definición
del espacio geográfico y del territorio como uno de sus componentes. De acuerdo a lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se
hace hincapié en la necesidad de desarrollar una ley de carácter orgánico que permita
el ordenamiento controlado del espacio geográfico (Art. 128).
Por otra parte, le da importancia suprema al municipio constituyéndolo como la
unidad política primaria de la organización nacional y prevé la participación ciudadana
en el proceso, para definir y ejecutar la gestión pública y coadyuvar en el control y
evaluación de sus resultados (Art. 168). La Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV) hace mención a la creación y dependencia Consejo Local de
Planificación Pública (Art. 168). Igualmente, en cada estado, crea el Consejo Estadal
de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (Art. 166).
6

Asimismo, la CRBV, prevé la aprobación de las líneas generales de Plan de


Desarrollo Económico y Social de la Nación (Art. 187. numeral 8). Dentro de su
contenido, también se destaca la justa distribución de las riquezas del país, fomentado
en la planificación estratégica y democrática impulsando el papel promotor del Estado
(Art. 299). Con esto también hace referencia a la transparencia, horizontalidad, y
manejo eficiente y eficaz de los recursos (Art. 141). Por otro lado, garantiza la
propiedad (Art. 115), generando tranquilidad al ciudadano a la hora de inscribirse en el
catastro. Asimismo, hace referencia a la necesidad de mantener un inventario de tierras,
destacando la necesidad de ubicar los ejidos en el territorio nacional. (Art. 181).
Por otra parte, se toma en consideración la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal (2010), el cual es la guía del municipio en la rectoría de sus funciones. De
igual forma en la Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra
de los Asentamientos Urbanos Populares (2006), (artículo 14).
Por otra parte, la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro (2000), regula la
formación, ejecución y coordinación de las políticas y planes relativos a la geografía y
cartografía, así como lo relativo a la implantación, formación y conservación del
catastro en la nación, (Art. 2). Otra norma importante en la elaboración del catastro en
el municipio, viene dada por las Normas Técnicas para la Formación y Conservación
del Catastro Nacional.
La Ley Orgánica de las Comunas (LOC), la cual, define a las organizaciones
fundamentadas en el trabajo colectivo y las convierte en una herramienta del Poder
Popular, (Art. 1).
Como parte de la aplicación de las leyes antes mencionadas, se tomó en cuenta la
Ley Orgánica de Contraloría Social, (artículo 1).
La Ley Especial para la Regularización de la Tierra Urbana y Periurbana con la que
se pretende ordenar y regularizar el proceso de ocupación de la tenencia de la tierra, en
los asentamientos urbanos populares, a través del artículo 18. Por otra parte, dicho
instrumento legal ayuda a la generación de la carta del barrio (art. 27 y 28) y da las
pautas para elaborar el catastro popular (Art. 46 al 49).
7

CONCLUSION
El catastro como sistema de información permite el almacenamiento, manipulación,
actualización y conservación de información a nivel municipal; resulta, por tanto, un
instrumento de entrada para el análisis en la ordenación del territorio. Este, debe
contener, en sus registros levantados, una base de datos que le confiera dinamismo para
planificar y programar acciones, lo que se convertiría en un beneficio, tanto de ahorro
de tiempo como económico. La exigencia de un desarrollo armónico y su eficiencia
reclama la modernización administrativa de los ámbitos territoriales de gobierno, por
cuanto los recursos son escasos y las necesidades tienden a aumentar con el incremento
de la población. Para ello es fundamental la concurrencia de información adecuada, no
sólo en cantidad y calidad, sino también en su estructura, temporalidad, alcance,
importancia y oportunidad, lo cual conlleva u origina un nuevo enfoque en la
conceptualización del catastro.
Bajo estas consideraciones, se impone una visión multifinalitaria (multiutilitaria) y
holística del catastro, concepción en la cual si bien es cierto que coexisten los tres
clásicos componentes, físico, jurídico y económico, del catastro tradicional, no menos
cierto es que aquella llana y simplista noción del registro de la propiedad con fines
fiscales, abre paso a un enfoque que concibe el catastro como un sistema de
información georreferenciada, sustentado por los aportes de un conjunto de disciplinas,
cuyo objetivo final puede ser el de contribuir en el proceso de ordenamiento del espacio
urbano o del espacio rural, y contribuir, además a la toma de decisiones. (Flores, 1999)
Se adiciona en este enfoque del catastro multifinalitario, la consideración ajustada a
escalas de levantamiento, de un componente ambiental y de un componente social, en
su más alta acepción, todo ello orientado a servir de herramienta al proceso de
planificación y ordenamiento territorial (Flores, 1995).
8

REFERENCIAS CONSULTADAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta


Oficial Extraordinaria 5.453. Marzo, 24, 2000.

Venezuela. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma


Parcial de la Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central de
Planificación. Gaceta oficial Nº 39584 del 30/12/2010.

República Bolivariana de Venezuela. Normas Técnicas para la


Formación y Conservación del Catastro Nacional. Gaceta Oficial 5.590.
Junio, 10, 2002.

República Bolivariana de Venezuela. Ley de Geografía, Cartografía y


Catastro Nacional. Gaceta Oficial 37.002, julio28, 2000.

República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Planificación


(2001). Gaceta Oficial 5.554, noviembre 13, 2001.

República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica del Poder Público


Municipal. Gaceta Oficial 6.015. Diciembre, 28, 2010.

República de Venezuela. Ley Orgánica para la Ordenación del


Territorio. Gaceta Oficial Extraordinaria 3.238, agosto, 11, 1983.

República de Venezuela. Ley de Tierras Baldías y Ejidos. Gaceta


Oficial Caracas, 3 de septiembre de 1936 Número S/N Ext.

República Bolivariana de Venezuela. Ley de Tierras Urbanas. Gaceta


Oficial Extraordinario 5.933, octubre, 01, 2009.

República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de las Comunas.


Gaceta Oficial extraordinario 6011, diciembre, 21,2010

Consulta: mayo 25, 2021: https://www.monografias.com / trabajos69


/catastro-nacional-importancia-juridica/

Consulta: mayo 25, 2021: https://www.researchgate.net / publication /


332819647_La_evolucion_de_los_sistemas_catastrales.

Consulta: mayo 25, 2021: https://www.eluniversal.com/el-universal


/95898/la-economía-una-vez-mas

Consulta: mayo 25, 202: http://www.venamcham.org /?page_id=8572

También podría gustarte