Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE


LOS LLANOSOCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA: DERECHO. SUB-PROYECTO
FORMACIÓN CIUDADANA IV.

VALORES MORALES Y ETICOS.

Facilitador:
MSc. Angela Rendo

Participante:
José Elías Rondón. C.I. 11.753.007

SAN CARLOS MARZO 2023


En los últimos años estamos haciendo frente a la falta de valores en la sociedad y en las
relaciones humanas. Estas conductas son antisociales y deshumanizadas, pero
desafortunadamente están instaladas en nuestra sociedad como patrón común. Todas estas
actitudes de odio, egoísmo, violencia, indiferencia ante el prójimo, entre otros, deben ser
cambiadas con urgencia. La razón de ello, probablemente se encuentre en la crisis social
actual, producto, en muchos casos, de la deshumanización del hombre. Es imprescindible
rediseñar y volver a educar a la sociedad para que sea saludable la vida en el mundo de cada
persona; haciendo renacer los valores que se encuentran dentro de cada conciencia humana
por naturaleza.

Uno de los mayores problemas de la sociedad actual, es que carece o no quiere respetar
los valores éticos y morales, que representan la guía o el código de reglas que son necesarias
para la mejor convivencia colectiva. En consecuencia, si no tratamos de conducirnos en
nuestra vida cotidiana, tomando como referencia estas reglas morales o de conducta,
estaremos viviendo en iguales condiciones que en aquellas etapas de la historia humana,
donde prevalecía la violencia, la inmoralidad, y el libertinaje como forma de vida, sin medir
los resultados de tales acciones.

A continuación, se abordan conceptos sobre la ética, la moral y los valores haciendo


referencia de los mismos en la sociedad actual y la llamada crisis de valores. La ética se
relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término
griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que
elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, entre otros. en
lo referente a una acción o a una decisión. La ética tiene como objeto los actos que el ser
humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de
algún modo un control racional).

No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre
estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo. La
moral o moralidad (del latín mores, ‘costumbre’) son las reglas o normas por las que se rige
la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, así mismo o a
todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano
debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social. Muchos autores consideran a la ética
y la moral como sinónimos a estos términos debido a que sus orígenes etimológicos son
similares, aunque otros no lo consideran como lo mismo.

Algunas posturas conciben la ética como el conjunto de normas sugeridas por un filósofo
o proveniente de una religión, en tanto que a «moral» se le designa el grado de acatamiento
que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social. No todos acuerdan
con dicha distinción, y por eso es que, en un sentido práctico, ambos términos se usan
indistintamente, y a menudo no se distingue entre los dos conceptos, haciéndolos
equivalentes. El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la
norma que entraña el mandato ético.

Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre será su
aplicación práctica. Según este punto de vista, la moral se basa en los valores que dicta la
conciencia, que, a su vez, está basado en costumbres aprendidas. Desde este punto de vista
se dice que la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres
de una región. La moral se expresa mediante los llamados valores morales. Ahora bien, una
característica que define a éstos es que se encuentran clasificados jerárquicamente, es decir,
no todos valen lo mismo para cada uno de nosotros, ya que la educación recibida, nuestra
experiencia personal o los factores que consideramos más importantes para una
autorrealización condicionan claramente nuestra forma de valorar el mundo.

Ejemplo De Valores Morales:

 Decir siempre la verdad.


 Ser solidario con los necesitados.
 Respetar la autoridad de los padres.
 Ser fiel a la persona amada.
 No defraudar al Estado.
 No robar.
 Respetar las opiniones de los demás.
 Compartir mis propiedades con los amigos.
 Tratar igualitariamente a los que son distintos a mí.
 Defender la ecología

Los Valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada
individuo y de cada grupo social. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace
que un individuo sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere
a una excelencia o a una perfección. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores
son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano
hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada
orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. La sociedad
exige un comportamiento digno en todos los que participan de ella, pero cada persona se
convierte en un promotor de valores, por la manera en que vive y se conduce.

Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una
situación posible en el ámbito de la realidad, pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de
los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida
por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una
elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la
cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) o (B), siendo ambas soluciones
igualmente factibles y defendibles.
El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en
la cual se pueden presentar muchos cuestionamientos antes de una elección. Los dilemas
pueden ser hipotéticos, cuando se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son
de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los analizan reconocen que son siempre
posibles de presentarse en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la
literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora.
Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos
a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o
conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible
de verse reflejado en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el
estudiante al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer
el razonamiento como habilidad discursiva.
Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la
vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y
suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos,
de situaciones o vivencias personales, entre otros. Este tipo de dilemas son más motivadores
y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas
en ellos situaciones más o menos cercanas.
La educación tiene como uno de sus fines esenciales el pleno desarrollo de la personalidad
humana de los estudiantes, incluyendo de modo preeminente su formación moral, de modo
que el proceso y la acción educativa les permita ir asumiendo de modo crítico, reflexivo y
progresivo el ejercicio auténtico de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales
y sociales en un clima de respeto y de tolerancia positiva hacia otras posturas morales,
políticas y religiosas diferentes a las de su cultura original, es un hecho que la primera
institución que más influye en la conducta de los jóvenes son los referentes sociedad como:
ídolos deportivos y musicales, políticos y religiosos, los programas de televisión y la
publicidad.

También podría gustarte