Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE


LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
PROGRAMA: DERECHO. SUB-PROYECTO
PRÁCTICA JURÍDICA I

Participantes:
José E. Rondón. C.I. 11.753.007
Facilitador:
Yerliz C. Mireles C.I. 14.614.433
Dra. Lirio Gonzáles
Carlos E. Salazar C.I. 7.395.035
Veronica Montesinos C.I. 22.407.742

SAN CARLOS JUNIO 2023


INTRODUCCIÓN
La jurisdicción como ámbito territorial, se concibe, como la delimitación territorial
donde se realiza la actividad jurisdiccional, la jurisdicción como competencia.
El código de procedimiento civil venezolano, al igual que otras leyes de la república,
no hace distinción entre jurisdicción y competencia, más aun confunde los términos,
expresando en algunos casos, la existencia o delimitación de la jurisdicción, cuando en
realidad a lo que se refiere es a la competencia. Hasta el siglo XIX los conceptos de
jurisdicción y competencia, aparecieron como sinónimos y en el siglo XX se superó tal
situación, quedando algunos resabios de ello en la legislación y el lenguaje forense.
De esta manera, la competencia es la medida de la jurisdicción, teniendo todos los
jueces jurisdicción, más no competencia para conocer de un determinado asunto. La
Jurisdicción como poder, se expresa en algunos momentos que la jurisdicción es la
prerrogativa, autoridad o poder de determinados órganos públicos, especialmente los
del Poder Judicial, aludiéndose a la investidura, a la jerarquía más que a la función. La
Jurisdicción es un poder-deber, ya que el Juez tiene el deber administrativo de hacerlo.
Todo lo mencionado conlleva a realizar este trabajo colaborativo sobre Actividad
Jurisdiccional en Venezuela.
Es de destacar que, el contenido de dicho trabajo es: Noción, Concepto y
Definiciones de Jurisdicción. Breve antecedente histórico de la actividad jurisdiccional
en Venezuela Órganos y alcances de la potestad jurisdiccional Principios de la
Jurisdicción Caracteres de la Jurisdicción Elementos de la jurisdicción Clases de la
Jurisdicción (Ordinaria y Especial, Voluntaria, electoral, bancaria, arbitral, de paz, de
pueblos indígenas, militar, entre otras) Diferencia entre Jurisdicción y Competencia,
Requisitos para el ejercicio de la Jurisdicción y Poderes de la Jurisdicción.
José Elías Rondón Cueva. C.I. 11.753.007
NOCIÓN, CONCEPTO Y DEFINICIONES DE JURISDICCIÓN.
La Jurisdicción es la Potestad que tienen el Estado en su conjunto para solucionar
conflictos particulares a través de la imposición de la Ley y el Derecho. Esa potestad
es encargada a un órgano estatal, el Judicial. La jurisdicción es la potestad que tiene el
Estado de administrar justicia por medio de los órganos del Poder Judicial de acuerdo
con la Constitución y las leyes (Ley de Organización Judicial de Bolivia Art. 25;
Código de Procedimiento Civil de Bolivia Art. 6).
"La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.”
(Constitución Política del Perú Art. 138). La noción de jurisdicción como potestad es
insuficiente. La jurisdicción es un poder deber atribuido por ley al juez. Éste tiene el
deber administrativo de hacerlo (CPC, 1 párrafo I; 193) Un juez no puede negarse a
resolver un proceso puesto a su conocimiento. Por eso es un deber.
El Estado cede al Órgano Judicial, a través de la Ley De Organización Judicial, del
deber de realizar la actividad jurisdiccional. Es decir, de imponer la norma jurídica para
resolver un conflicto particular. Por eso se dice que la jurisdicción es una función,
porque es un poder deber. La jurisdicción es la función pública, realizada por órganos
competentes del Estado, con las formas requeridas por ley, en virtud de la cual, por
acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus
conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de
cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.
En suma, hay conflicto entre personas, entre órganos. Hay controversia, cuando el
conflicto lo soluciona otra persona (juez) u otro órgano superior. Por acto de juicio, se
refiere a la valoración que le da a la verificación que hace el juez, para determinar cuál
de las partes tiene la razón. Mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada,
significa que la sentencia luego de ser apelada, y aún de ser objeto del Recurso
extraordinario de Casación, el Auto Supremo (decisión final del Recurso extraordinario
de Casación) ya no es apelable. La sentencia se convierte en cosa juzgada, se vuelve
firme.
Este criterio dice que el fundamento de la jurisdicción está en la función de
restablecimiento de la paz social cuando existe un litigio (se dice así en materia civil)
o un conflicto (en materia penal). El juez sustituye la función de raciocinio de las partes
en proceso. Es decir, el juez está razonando por las partes que no pudieron arreglar su
conflicto.
Por eso se dice que la jurisdicción, aparte de aplicar, integra la ley. Cumple un papel
de sustitución, es decir realiza una actividad enteramente funcional.
Chiovenda señala que:
"la función pública sustituye a la actividad particular, al litigio de estas dos
personas, el demandante y el demandado".
Calamandrei, dice que:
"La jurisdicción cumple una actividad funcional de garantía que el demandante
busca en el juez. Espera que este tercero imparcial vaya aplicar la ley correctamente.
Es decir, garantiza los derechos que puedan alegar cada uno de estos ciudadanos".
Finalmente, tan funcional es la actividad jurisdiccional que no puede desarrollarse
si no existe persona que tenga una potestad que se llama acción (traducida en una
pretensión) y que se materializa a través de una demanda (en materia civil) o querella
(en materia penal). Si no existe este ciudadano demandante no empieza a funcionar este
tercero imparcial (juez). De ahí los aforismos latinos “Nemo judex sine actore”, No
puede actuar el juez si no hay demandante y “Nemo procedat juri ex oficium”, el
proceso no puede caminar de oficio.
Para Giuseppe CHIOVENDA la jurisdicción es:
"la función del Estado que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta de la
ley mediante la substitución de la actividad individual por la de los órganos públicos,
sea para afirmar la existencia de una actividad legal, sea para ejecutarla ulteriormente"
(CABANELLAS, Guillermo, “Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual”, Buenos
Aires, Argentina: Heliasta, 1996, 24ª, tomo V, página 48).
Es una definición eminentemente estadista, descartando a cualquier otra persona de
la facultad de administrar justicia.
Eduardo COUTURE de fine la jurisdicción como:
"La función pública realizada por órgano competente del Estado, con las formas
requeridas por ley, en virtud del cual, por acto de juicio y la participación de sujetos
procesales, se determina el derecho de partes, con el objeto de dirimir sus conflictos de
relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente
factibles de ejecución. "(COUTURE, Eduardo, “Vocabulario Jurídico”, Bs. As.
Argentina: Desalma, 1980, página 369).
Con formas requeridas por ley se refiere al nacimiento de la ley, ya sea formalmente
(procedimiento legislativo) o materialmente. En por acto de juicio se refiere al proceso
y su procedimiento.
En esta definición E. Couture in, traduce dos elementos más de la jurisdicción: la
coerción y la ejecución. La coercibilidad es el empleo habitual de la fuerza legítima
que acompaña al Derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus
preceptos. La coercibilidad significa la posibilidad del uso legítimo y legal de la fuerza
para su cumplimiento de la ley.
Se diferencia diametralmente de la coacción, fuerza o violencia que se hace a una
persona para precisarla que diga o ejecute alguna cosa. En este sentido su empleo
origina múltiples consecuencias de orden civil, ya que los actos ejecutados, bajo
coacción adolecen del vicio de nulidad, y en el orden penal, por que daría lugar a
diversos delitos, especialmente los atentatorios contra la libertad individual.

BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO DE LA ACTIVIDAD


JURISDICCIONAL EN VENEZUELA.
La Constitución de 1811, primera de América Latina que proclamó la
Independencia completa del Rey de España, adoptó para el Estado venezolano la forma
federal y creó la primera Corte Suprema de Justicia. "El Poder Judicial de la
Confederación estará depositado en una Corte Suprema de Justicia residente en la
ciudad Federal y los demás tribunales subalternos y juzgados inferiores que el
Congreso estableciere temporalmente en el territorio de la Unión".
La Constitución de 1819, instauró la Corte Suprema de Justicia, formada por cinco
miembros, denominados ministros, con carácter vitalicio, que serían propuestos por el
Presidente de la República a la Cámara de Representantes y por ésta al Senado para su
elección. La Constitución de la Gran Colombia de 1821, sigue el mismo sistema de la
Constitución de 1819, de Angostura.
La Constitución de 1830, sancionada por el Congreso Constituyente de Valencia,
luego de la disolución de la Gran Colombia (así como las de 1857 y 1858) adopta la
forma "centralista" y crea la Corte Suprema de Justicia, integrada por cinco miembros
denominados ministros. Un Presidente, tres vocales y un fiscal. Para su elección el
Presidente de la República propondría a la Cámara de Representantes un número triple
de candidatos. La Cámara reduciría este número al doble y presentaría la lista al Senado
para que éste nombrase los que deberían componer la Corte Suprema (Es el mismo
sistema de elección de 1819).

ÓRGANOS Y ALCANCES DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL.


Conforme al art. 117,3 de la Constitución: El ejercicio de la potestad jurisdiccional
en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde
exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las
normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan.
En el ejercicio de la potestad jurisdiccional los Juzgados y Tribunales no tienen
ninguna otra dependencia que no sea la ley y desde el punto de vista funcional, los
Jueces y Magistrados que integran el Poder Judicial, gozan de un estatuto jurídico
conformado por los principios de independencia, inamovilidad, responsabilidad y
sometimiento tan sólo al imperio de la ley, conforme al art. 117,1 CE.
Los Jueces gozan del mayor grado de imparcialidad (véase principio de
imparcialidad) y neutralidad en su función, previsto en el Ordenamiento Jurídico. La
actividad de la Administración, si bien está asimismo sometida al principio de
legalidad, ve reducida su neutralidad, en atención a la dirección política asumida en
ejecución del interés general que se determine en cada momento. El contenido de la
potestad jurisdiccional consiste en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
Juzgar en situaciones de lesión o desconocimiento de derechos o intereses
legítimos, en supuestos de derechos o intereses legítimos en conflicto declarado o
puestos en peligro ante la manifestación de una controversia inter partes, que es el
ámbito propio de la jurisdicción contenciosa y juzgar también, con todas las garantías
de la tutela judicial efectiva del art. 24,2 CE, en aquellos supuestos que, en el marco de
la Jurisdicción Voluntaria, afectan a la tutela y garantía de los derechos o intereses
legítimos de menores o incapaces, en actuaciones con carácter cautelar o preventivo, o
en conflicto declarado, o excepcionalmente, incluso.
En supuestos de lesión de derechos de estos colectivos de personas, como sucede
cuando la intervención judicial obedece a un ejercicio inadecuado de la potestad de
guarda de menores o incapaces o a una deficiente administración de sus bienes, en los
que se prevé, la adopción de medidas a instancia de la persona afectada, cualquier
pariente, así como del Ministerio Fiscal o de oficio por parte del Juez, conforme a los
arts. 158 y 167 del Código Civil.
Cabría afirmar, en definitiva, que la potestad jurisdiccional tiene una naturaleza
heterocompositiva, que excede el marco de la resolución de conflictos a través de un
proceso contencioso. El Juez juzga en supuestos de jurisdicción contenciosa, y lo hace
de forma contradictoria, aunque en determinados supuestos la contradicción o el
conflicto no se de en el curso de la tramitación, o bien porque el interés sea de una sola
de las partes, o no se manifieste, como sucede en las denominadas sentencias sin
oposición, o no sede, como en los casos de allanamiento procesal o rebeldía o, como
así suele ocurrir, en la ejecución procesal.
Pero el Juez también juzga cuando en el marco de la Jurisdicción Voluntaria conoce
de asuntos en que están en juego intereses de menores o incapaces, como la
autorización para la esterilización de un incapaz con grave trastorno psíquico, la
autorización para la intromisión legítima en el honor, intimidad o propia imagen del
menor o incapaz, la autorización para el tratamiento o para un periodo de observación
no voluntario de persona con enfermedad psíquica, la autorización o aprobación del
reconocimiento de filiación extramatrimonial de menores o incapaces, las medidas
adoptadas en caso de restitución de menores en casos de secuestro internacional etc.,
en los que la contradicción, oposición o controversia, en su caso, debe ser ventilada en
el curso de la sustanciación del procedimiento voluntario.
Yerliz C. Mireles C.I. 14.614.433
PRINCIPIOS DE LA JURISDICCIÓN
Para que la función jurisdiccional cumpla justa y eficazmente su cometido, en
la mayoría de las legislaciones, se le ha rodeado de un conjunto de principios y
condiciones indispensables, denominadas en general bases de la jurisdicción. Entre
ellas encontramos las siguientes:
 Legalidad: No es propia de la actividad jurisdiccional, toda vez que es
común a todos los actos del Estado. Es más bien, un común denominador de
todos los órganos estatales y un principio del Derecho público.
 Independencia e inamovilidad: También es una base común a todos
los órganos del Estado. No obstante, la independencia de la función
jurisdiccional es, tal vez, de mucha mayor importancia por el carácter de
objetividad e imparcialidad con que debe cumplir su cometido.
La Independencia judicial supone que el órgano que la ejerce está libre de
sujeción a otro, sea cual fuere, es decir, no sujeto a los tribunales superiores ni
a entidad o poder alguno (quedando sometido exclusivamente al Derecho).
 Responsabilidad: Esta se encuentra en íntima conexión con la anterior,
por cuanto los jueces son generalmente inamovibles en sus cargos, porque son
responsables de sus actos ministeriales (comúnmente civil y penalmente).
 Territorialidad: Los tribunales solo pueden ejercer su potestad en los
asuntos y dentro del territorio que la ley les ha asignado.
 Sedentariedad: Implica que los tribunales deben administrar justicia en
lugares y horas determinados.
 Pasividad: En virtud del cual los tribunales pueden ejercer su función,
por regla general, solo a petición o requerimiento de parte interesada, y solo
excepcionalmente de oficio.
 Inavocabilidad: Es la prohibición que tienen los tribunales
superiores para conocer, sin que medie recurso alguno, un asunto pendiente
ante uno inferior.
 Gradualidad: Supone que lo resuelto por el tribunal puede ser revisado
por otro de superior jerarquía, generalmente a través del recurso de apelación.
Esto implica la existencia de más de una instancia (entendida esta como cada
uno de los grados jurisdiccionales en que puede ser conocida y fallada un
controversia).
 Publicidad: Que no se refiere al conocimiento que las partes pueden
tener del contrario o de las diligencias o actuaciones del tribunal, sino del hecho
que cualquier persona pueda imponerse libremente de los actos
jurisdiccionales.

CARACTERES DE LA JURISDICCIÓN

 La Jurisdicción es autónoma, puesto que se ejerce en forma soberana, y


es exclusiva tanto en el sentido de que los particulares no pueden ejecutarla,
porque cada estado la aplica con presidencia y exclusión de los otros y debe
también se independiente frente a sus órganos y a los particulares, es también
técnica, es decir que solo existe una Jurisdicción, como función, derecho y
deber de este, pero suele hablarse de sus vacías almas, para indicar la forma
como la ley distribuye su ejercicio entre diversos órganos y funcionarios
especializados, para el mejor cumplimiento de sus fines.
 El elemento subjetivo, no es bastante para precisar la verdadera
naturaleza de la Jurisdicción. Y es necesario, distinguirla de las funciones
administrativas y legislativas en cuanto a su contenido, fines y características.
Con otro lado del elemento subjetivo tenemos que colocar los elementos
formales, material y funcional para que la noción del acto jurisdiccional quede
completa.
 Elemento subjetivo comprende además del Juez o Magistrado, las partes
y los terceros que intervienen en el proceso y constituyen.
 El elemento formal, es el procedimiento que se ha de seguir, las normas
contenidas en los Códigos Procesales (civil, mercantil, laboral, penal, militar,
contencioso, administrativo y fiscal, entre otros).

Verónica Montesinos C.I.22.407.742


ELEMENTOS DEL ACTO JURISDICCIONAL
La forma
El contenido
La función
FORMA DE LA JURISDICCIÓN
Se refiere a los elementos externos del acto jurisdiccional, los cuales se encuentran
constituidos por la presencia de las partes, los jueces y los procedimientos establecidos
por la ley.
CONTENIDO DE LA JURISDICCIÓN
Está constituido por la presencia de un conflicto de relevancia jurídica, que debe
ser dirimido por un tercero imparcial llamado juez, mediante una decisión "sentencia"
con autoridad de cosa juzgada.
FUNCIÓN DE LA JURISDICCIÓN
Este elemento está formado principalmente por el cometido del tribunal, que es
asegurar la paz social, la justicia y los demás valores jurídicos, mediante la aplicación
eventual coercible del derecho.
CLASES DE JURISDICCIÓN
 La Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal, como ámbito
del Poder Popular e integrante del sistema de justicia, se centra en la facultad
que tiene el juez o jueza de paz comunal de conocer y decidir en todo lo
relacionado con las actuaciones, abstenciones, negativas o vías de hecho de los
consejos comunales, comunas y organizaciones del Poder Popular, así como
sobre las situaciones que en razón del funcionamiento interno de esas
instancias, vulneren, afecten o restrinjan el ejercicio del derecho a la
participación y el protagonismo popular. Mediante este instrumento se
incrementará y potenciará la labor desde el Poder Judicial para optimizar el
desarrollo de la justicia de paz comunal en el territorio nacional, tarea en la que
el Poder Popular está llamado a ejercer un rol protagónico y fundamental.
Precisó además que esta Coordinación Nacional desplegará un intenso trabajo
de formación en cada región del país.
 La Jurisdicción Penal Ordinaria es la que rige como regla general en
todos los procesos penales y como excepción la jurisdicción especial conocida
como extraordinaria o privilegiada, esto es la ejercida con limitación a asuntos
determinados, respecto a personas que por determinadas razones están sujetas
a ella por tribunales especializados donde se aplica leyes especiales, así
tenemos la jurisdicción militar; la jurisdicción de menores.
 La Jurisdicción Voluntaria es aquella en la que no existe controversia
entre las partes. Se trata de actuaciones ante los Tribunales para solemnidad de
ciertos actos, establecer un derecho, superar alguna dificultad jurídica,
preconstituir una prueba o realizar un acto de fe pública.
 La Jurisdicción Electoral la ejerce el Consejo Nacional Electoral, la Sala
Electoral del Tribunal Supremo de Justicia y los Tribunales competentes en la
materia.
 Jurisdicción militar parte del poder judicial que se encarga de juzgar los
delitos de naturaleza militar. Tampoco tienen competencia en casos de
violaciones de Derechos Humanos por parte de militares.
 Jurisdicción arbitral es un procedimiento por el cual se somete una
controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios
árbitros que dicta una decisión sobre la controversia que es obligatoria para las
partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por un procedimiento privado
de solución de controversias en lugar de acudir ante los tribunales.
 La jurisdicción especial indígena consiste en la potestad que tienen los
pueblos y comunidades indígenas, a través de sus autoridades legítimas, de
tomar decisiones de acuerdo con su derecho propio y conforme a los
procedimientos tradicionales, para solucionar de forma autónoma y definitiva
las controversias que se susciten entre sus integrantes, dentro de su habitad y
tierras Concatenado con el Articulo 133 establecen que efectivamente esa
jurisdicción si estará limitada por una competencia territorial, extraterritorial,
material y personal.

LA JURISDICCIÓN Y LA COMPETENCIA
La jurisdicción, es la potestad o función del Estado de Administrar Justicia,
ejercida por medio de sus órganos judiciales. Mientras tanto, la competencia como la
"Medida de Jurisdicción" atribuida a cada juez. Es decir, si bien todos los tribunales
tienen facultad jurisdiccional para administrar justicia, no todos la administran en la
misma medida, ya que existen indicadores de competencia que delimitan las funciones
jurisdiccionales dependiendo de ciertos factores como el territorio, la materia, la
cuantía, la función, entre otros.

Carlos Salazar C.I. 7.395.035


REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN
Al estudiar el presente tema, diferentes autores los desarrollan con nombres
diferentes, de igual forma en el acto para optar el título de Abogado:
¿Cuáles son los requisitos de la jurisdicción? ¿Cuáles son los Presupuestos de la
Jurisdicción? Todas estas preguntas son sinónimas del presente tema, y que, habiendo
escudriñado los diversos conceptos y definiciones, se determina que para el ejercicio
de la jurisdicción por parte de los Órganos Jurisdiccionales (Magistrados: Jueces
competentes) es necesario e imprescindible la participación de los siguientes requisitos:
a. Debe Existir Un Conflicto De Intereses Entre Las Partes O Una
Incertidumbre, Es decir la necesidad de dar legitimidad a un acto que solo
mediante la intervención del organismo jurisdicción logre La existencia de un
conflicto de intereses Jurídico que puede ser entre las partes demandante y
demandado se atribuyan ser propietarios de un vehículo; éste petitorio solo se
podrá dar solución con la intervención del órgano jurisdiccional; o tal vez haya
una incertidumbre jurídica. un poseedor de un bien por muchos años no
tiene documentos que acrediten su propiedad, entonces recurre ante el órgano
jurisdiccional a fin se le elimine su incertidumbre otorgándole el juez mediante
una sentencia su documento de propiedad respectiva, este proceso se le
denomina Prescripción Adquisitiva de Dominio.
b. Debe Existir El Interés Social En La Composición O Solución De La
Litis. La solución de un conflicto de intereses o de una incertidumbre jurídica
no solo es un beneficio de carácter privado sino también es de necesidad pública
y abstracta, es decir que también beneficia a toda la colectividad, porque en la
sociedad se ha disminuido un proceso menos, existe una o más litigantes sin
juicio. La Existencia de interés social, en la composición del litigio o la
eliminación de la incertidumbre jurídica beneficia a la persona particular del
proceso y a los demás que viven en sociedad, esto porque nuestra Sistemática
procesal ha adoptado un sistema mixto de la finalidad del proceso, es decir que
ha adoptado tanto el sistema privatístico y publicístico).
C. Debe Intervenir El Estado. Mediante el organismo competente o
correspondiente, como ente imparcial. Es la intervención del Juez competente,
justo e imparcial que aplica la ley.
d. Debe Actuarse Y Aplicarse La Voluntad Concreta De La Ley. El Juez
al valorar los medios probatorios y habiendo alcanzado ésta su finalidad
respectiva debe de hacer actuar y aplicar la norma, la ley, el artículo sustantivo
o material correspondiente que ampara al derecho.
PODERES DE LA JURISDICCIÓN.
Llamado también "Poderes que emanan de la Jurisdicción". Estos poderes son:
Notio, Vocatio, Coertio, Juditio, Executio, Pero Modernamente se afirman los
siguientes:
a) Poder De Instrumentación O Documentación O "poder de
Documentación o Investigación". Consiste en la potestad de dar categoría de
instrumentos auténticos a las actuaciones procesales en que interviene el órgano
jurisdiccional.
b) Poder De Coerción. - Potestad de imponer apremios, multas, sanciones en
general a quienes intervienen en el proceso.
c) Poder De Decisión Se expresa en dos planos:
Plano formal o Extrínseco Las resoluciones jurisdiccionales deben tener un
rigor formal.
Plano Material o Intrínseco. - Resolución final sentencia consiste en un acto de
autoridad cuyos elementos son de juicio y un mandato.
d) Poder De Ejecución Facultad del Juez de ejecutar las resoluciones sentencias
firmes.
CONCLUSIÓN
Los órganos del Estado Moderno sólo producen tres (03) tipos de actos, los cuales
son claramente determinados y determinables: Administrativos, legislativos y
jurisdiccionales. Es decir, todo tipo de acto emanado de algún órgano del Estado, debe
encuadrarse exactamente en alguno de los tipos anteriores, no existiendo actos híbridos.
La asignación de naturaleza del acto como jurisdiccional, debe ser realizada
preponderantemente con base en los elementos esenciales de la función estatal que lo
produce: Motivación y finalidad, y es independiente del órgano o poder del cual
provenga.
Es decir, realizar la asignación tomando como base un elemento secundario (Juez,
procedimiento, decisión, cosa juzgada, parte, coercibilidad, aplicación del derecho o
imposición de sanción) sin relación con la Teoría del Estado, trae como consecuencia
afirmaciones incompletas o equívocas, que se traducen en errores procesales, la
Actividad Jurisdiccional en Venezuela no está exenta de ello. Ahora bien, el núcleo de
la motivación de la función jurisdiccional es el litigio tanto actual como eventual o
futuro, el cual se puede catalogar como una anormalidad o alteración psicológica,
independiente de la existencia de normas subjetivas de protección.
La finalidad de la función es componer, normalizar o calmar tales alteraciones, bien
sea previniéndolas (Proceso preventivo) o satisfaciendo su causa (Proceso
contencioso). Se destaca que, al considerar un acto como jurisdiccional,
consecuencialmente se debe establecer el proceso de creación, impugnación y
ejecución, así como los órganos competentes para conocer de tales procedimientos, lo
cual es labor del especialista procesal. Estas adaptaciones se pueden realizar con base
en los principios de: Hermenéutica, analogía, doble instancia, competencia afín y otros
métodos de aplicación y desaplicación normativa.
El estudio de la función jurisdiccional, su extensión y alcance, así como sus
productos y elementos, son por principio de especialidad, tema de estudio del teórico
procesal, y el solapamiento manifestativo de cualquier otro teórico no acorde con esta
rama del conocimiento, debe ser cuidadosamente revisado y evaluado.
REFERENCIAS CONSULTADAS

CHIOVENDA, Giusseppe; “Principios de Derecho Procesal Civil”, Editorial Reus,


Madrid, 1922.
RENGEL-ROMBERG, Arístides; "Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano",
Tomo 1, Paredes Libros Jurídicos, Caracas, 2000
SOLIS SALDIVIA, Marcos J.; "Consideraciones acerca de la naturaleza jurídica de la
jurisdicción voluntaria", Vadell Hnos Editores, Caracas, 200
https://jorgemachicado.blogspot.com/2012/02/ncdj.html
http://www.tsj.gob.ve/-/historia-del-tribunal
http://www.usmderechoanz.net76.net/1_52_Tema-5.html
http://juridicosonline.bligoo.com/content/view/186070/Elementos-de-la-jurisdiccion-
segun-couture.html
http://joelgarcia69.blogspot.com/2012_05_01_archive.html
http://wwwjurisblogeducativo.blogspot.com/2011/09/la-jurisdiccion.html

También podría gustarte