Está en la página 1de 23

Dirección Nacional de Desarrollo Curricular

Coordinación Nacional de Diseño Curricular

ACTUALIZACIÓN TRAYECTO I
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: TODOS

108
UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA
horas
18
TEMA 1 Sociedad y Democracia Socialista
horas

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
El modelo de aprendizaje socio-crítico se define en un marco de reflexión- acción, que pretende generar las
condiciones pedagógicas esenciales, en la formación de personas éticas e integrales para afrontar los desafíos
actuales. Se apoya en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo. Asume, que el conocimiento se
construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y
liberadora del ser humano. Esto se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y
transformación social. Además, utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno, personalizado para que cada
quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo. A tal efecto se propone la crítica ideológica y
la aplicación de procedimientos que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo
sus intereses a través de la crítica. De esta forma el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de
construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.
Conceptos Básicos:
Política: para que exista la política debe existir la unidad mínima de dos personas. Es decir, con que dos
personas se relacionen ya hay política. Esta surgió con el fin de mediar entre los conflictos que experimentan los
individuos de una comunidad. La política según Aristóteles se origina debido a que el hombre es un ser sociable,
el zoon politicón. En lo simple la podemos entender como el arte de ponerse de acuerdo en sociedad.
Hegemonía: Hegemonía se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una cosa sobre
otra. Más usualmente se emplea en un sentido político para designar la supremacía de un Estado sobre otro u
otros. Para el pensador italiano Antonio Gramsci, El término hegemonía tiene su raíz etimológica en la palabra
griega eghesthai que significa “conducir”, “guiar”, “comandar”. Hegemonía no debe confundirse con dominación.

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Gramsci sostiene que una sociedad no se puede mantener ordenada solamente bajo la amenaza de la fuerza
física. Aquí entra en juego el concepto de hegemonía. Las clases dominantes construyen su hegemonía para
controlar a las clases dominadas a través de la imposición de un conjunto de significados, percepciones,
explicaciones, valores y creencias de ese sector que serán vistos como la norma.
Estado: Es la máxima forma de organización política la cual centraliza el ámbito de las relaciones políticas en un
territorio, con un mando político dominado por una estructura burocrática que ostenta el monopolio legítimo de la
coacción y coerción. El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno (poder político), 2)
tiene un pueblo (como nación), 3) ostenta territorio y 4) está regulado con base en un estado de derecho que lo
legitima y que basa su organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Gobierno: Es la máxima autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por objeto tanto dirigir, controlar y
administrar las instituciones del Estado, como regular una sociedad política y ejercer autoridad.
Democracia: viene de las raíces griegas "demos", que significa pueblo, y "kratos", que significa gobierno, de esta
manera tenemos que la democracia es el gobierno del pueblo. La democracia moderna no sólo es, entonces, el
gobierno del pueblo expresado a través de la mayoría de entre los iguales, sino que es el gobierno del pueblo,
asumida como sociedad de personas humanas con derechos básicos inalienables, expresado por una mayoría
de entre los iguales y con el límite fijado por el respeto a esos derechos.
Democracia Participativa: hace referencia al conjunto de espacios y mecanismos donde ciudadanas y
ciudadanos pueden incidir y decidir sobre asuntos públicos de su incumbencia, más allá de la actividad propia de
los representantes.
Capitalismo: El capitalismo es un sistema económico que se basa en la propiedad privada de los medios de
producción y el uso del capital como fuente de riqueza.
Socialismo: Doctrina sociopolítica y económica basada en la distribución de la riqueza y la justicia social.
Propone para ello que el Estado participe en la economía regulando los medios de producción.
Capitalismo y Socialismo como sistemas políticos antagónicos: La Real Academia Española define antagonismo
como la contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual, especialmente entre doctrinas y opiniones.
Ambos términos son de uso común en los debates sociales y políticos contemporáneos, y representan
popularmente los dos modelos contrapuestos de dirección de las sociedades: uno centrado en la acumulación de
capitales (capitalismo) y el otro en la conducción social de la producción (socialismo). La pugna entre estos dos
modelos deriva de los tiempos de la Guerra Fría, en que se opusieron dos bloques políticos y económicos en el
mundo: el comunista, orquestado por la U.R.S.S. y el capitalista, por E.E.U.U y los países aliados (Francia,
Inglaterra).

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

PROBLEMATIZACIÓN
¿El ejercicio profesional de los órganos de seguridad ciudadana implica una responsabilidad política?
Esta pregunta no tiene una respuesta absoluta, ya que dependerá del nivel argumentativo de las y los
estudiantes.
Con el desarrollo de este tema las y los estudiantes identificaran el modelo de Estado en el que está inmerso y
cómo puede hacer para aportar a la consolidación de una democracia socialista.

ESTUDIO DE CASO
Una persona se encuentra en una condición de parálisis que afecta a las cuatro extremidades (cuadriplejia), lo
que impide valerse por sí mismo, aunque consiente de su situación desea darle fin a su vida. ¿Si usted tuviera la
oportunidad de tomar la decisión en que argumentos se fundamentaría? ¿Aprobaría la Eutanasia?
Usted como gobernante se encuentra que la sociedad está polarizada por la solicitud de aprobación del
matrimonio igualitario. ¿Cómo lo resolvería?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1. ¿Cuáles son los Elementos del Estado? Gobierno, Población, Territorio y División de Poderes
2. Si un país domina a otro sin el uso de la fuerza, sino que se apoya en la maquinaria comunicacional
imponiendo sus valores y creencias ¿estaríamos ante un tipo de hegemonía?

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

REFERENCIAS
1. Antillano, A. (2006). Características de la policía venezolana. Comisión Nacional para la Reforma Policial
(CONAREPOL). Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/742/74249592005.pdf
2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
36.860, diciembre 30,1999. Disponible en https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
3. Gabaldón. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela. Instituto Latinoamericano de
Investigaciones Sociales. Disponible en https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569.pdf
4. Ley del estatuto de la Función Policial (2021) Disponible en
https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-de-reforma-del-decreto-con-rangovalor-
y-fuerza-de-ley-del-estatuto-de-la-funcion-policial-20211007001454.pdf
5. Plan de la Patria 2019 -2025 disponible en http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-Patria-
2019-2025.pdf

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

108
UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA
horas
TEMA: 18
Derechos humanos como valores esenciales para una transformación social
2 horas

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
Conceptos básicos:
Derechos Humanos: Es un sistema u orden normativo e institucional que regula la conducta externa de las
personas, inspirado en los postulados de justicia y certeza jurídica, que regulan la convivencia social y permiten
resolver los conflictos de relevancia jurídica pudiendo imponerse coactivamente, son inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra
condición.
El derecho: es una herramienta de transformación social efectiva, eficaz siempre y cuando se implementen los
instrumentos necesarios. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida, a la libertad: a no estar
sometido ni a esclavitud, ni a torturas: a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre
otros muchos.
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del estado a través de los órganos de seguridad.
Valores: Son aquellos aspectos positivos que nos permiten convivir con otras personas de un modo justo con el
fin de alcanzar un beneficio global como sociedad.
Ética: La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las
nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.
Moral: es el conjunto de valores, costumbres y normas que determinan la conducta del hombre y que permiten
establecer si un acto es bueno o malo; si para la vida en comunidad está bien o está mal. Orienta nuestras
acciones y determina cuales son buenas o correctas o malas e incorrectas. Este conjunto de normas y reglas
permite a la sociedad llevar una convivencia armoniosa y pacífica.
Etimológicamente, la palabra "moral" significa costumbre, carácter, modo de ser y modo de vivir. Estas normas,
valores y costumbres no son atemporales o ahistóricas ya que están determinadas por la cultura y por la
concepción de hombre que en su momento se tenga.

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

PROBLEMATIZACIÓN
1. ¿A quiénes protegen los derechos humanos?
A todas las personas ya que son derechos intrínsecos (todas las personas los tienen por el mero hecho de nacer)
e inalienables (nadie se los puede quitar, en ninguna circunstancia).
2. ¿Hay diferencia entre la violación de Derechos Humanos y el Delito Común?
Si, 1- Los delitos son creación del estado, puesto que están tipificados en las leyes, y los derechos humanos son
atribuciones inherentes a la persona. 2- los delitos son atribuibles a particulares, los derechos humanos son
universales. 3 Los delitos determinan culpabilidad, los derechos humanos establecen responsabilidad. 4- los
delitos son imputables a particulares, las violaciones de los derechos humanos son imputables al estado. 5- La
acción penal en contra de los delitos prescriben y la acción en contra de una violación de derechos humanos no
prescribe. 6- Los que cometen delitos son jugados por los tribunales ordinarios nacionales, y la violación de los
derechos humanos pueden ser juzgados por tribunales internacionales.
3. ¿Cómo influyen los derechos humanos en los valores para una transformación social?
Aunque, no todos tenemos los mismos valores o no les damos la misma importancia, podemos afirmar que los
valores positivos nos benefician y mejoran nuestro entorno social; al promover un ambiente de trabajo eficaz y
eficiente en un marco de respeto a los derechos humanos y a la legalidad, ya que los valores contribuyen a
mantener y a regular la sociedad, dado que ellos fundan la legitimidad del orden social, la validez de las leyes y la
práctica del control social, es por eso, que de la mano con los derechos humanos, son las guías que señalan el
camino hacia una transformación social idónea.

4. ¿Cuáles son los principios que rigen los derechos humanos?


 Universales
 Inalienables 
 Irrenunciables 
 Intransferibles

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

 Imprescriptibles
 Indivisibles

ESTUDIO DE CASO
Usted fue elegido (a) para realizar una intervención de cinco minutos ante los estudiantes, debe construir un
discurso donde vincule los artículos 332 y 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con los
derechos humanos y su participación como representante de Los Órganos de Seguridad Ciudadana.

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los tipos de Derechos Humanos?


Civiles y políticos
Económicos, sociales y culturales
Solidaridad (Derechos Indígenas y Ambientales)
2. ¿En qué título y artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla el tema
referidos a los Derechos Humanos?
título III de los derechos humanos y garantías, y de los deberes, que van desde el artículo 19 al 135, los cuales
contemplan ampliamente derechos: civiles, económicos, políticos, sociales y de las familias, culturales,
educativos, de los pueblos indígenas y ambientales, entre otros.
3. ¿A qué se refiere la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve de plan de acción global
para la libertad y la igualdad, protegiendo los derechos de todas las personas en todos los lugares del mundo, es
el primer reconocimiento universal que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a
todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, que todos y cada uno
de nosotros hemos nacido libres, con igualdad de dignidad y de derechos.

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

REFERENCIAS
INEAF (2022). ¿Cómo intervienen los derechos humanos en las transformaciones sociales? Disponible
enhttps://www.ineaf.es/tribuna/como-intervienen-los-derechos-humanos-en-las-transformaciones-sociales/

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,


36.860, diciembre 30,1999. Disponible en https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

108
UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA
horas
TEMA: 18
La persona como sujeto de derecho
3 horas

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
Conceptos básicos:
Persona: En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio que
posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad.  Una persona es un ser capaz de vivir en
sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la
humanidad. Para la psicología, una persona es alguien específico (el concepto abarca los aspectos físicos y
psíquicos del sujeto que lo definen en función de su condición de singular y único).
Humano: Cuando hablamos del ser humano o directamente del humano, nos referimos a nuestra especie: el
Homo sapiens (del latín “hombre sabio”), perteneciente al orden de los primates y a la familia de los homínidos.
En algunos contextos se empleaba el término “hombre” como sinónimo de ser humano, pero dicha utilización se
desestima debido a su ambigüedad, ya que designa también a los individuos adultos del sexo masculino.
Tipos de derechos según la CRBV
Derecho a la vida. Derecho a la integridad física, psicológica y sexual. Derecho a la libertad personal.
Derecho a la libertad de conciencia y culto. Derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Acceso a la
justicia. Derecho al honor y la intimidad. Derecho de reunión y asociación. Derecho a participar en los
asuntos públicos. Derecho a la identidad y nacionalidad. Derecho a la seguridad personal y la seguridad
ciudadana. Derechos económicos, sociales y culturales

PROBLEMATIZACIÓN
¿Jurídicamente hablando que quiere decir: la persona como sujeto de derecho?
La persona, jurídicamente hablando, es el sujeto de derechos y obligaciones, es decir, todo ser capaz de tener
derechos y contraer obligaciones. Para fines legales, el Código Civil distingue entre: (i) personas naturales
(personas físicas o seres humanos) y (ii) personas jurídicas (que corresponde a una ficción legal).
¿Todas las personas son humanas o todos los humanos son personas?

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Ser humano y persona humana no es exactamente lo mismo, de hecho, una es una categoría biológica (Humano)
y la otra es una categoría legal o jurídica (Persona)

ESTUDIO DE CASO
Un ciudadano venezolano, por nacimiento, va a inscribirse por primera vez en el Consejo Nacional Electoral –
CNE-, el funcionario receptor le indica que su número de cédula de identidad ya se encuentra registrado en el
sistema, con otra identidad, inclusive. ¿Qué puede hacer este ciudadano? ¿Han sido vulnerados sus derechos?
¿Quién lo protege? ¿Quién debe conocer del caso? ¿Quién debe solventar esta irregularidad?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


¿Por qué cree usted que se introdujo el tema de la persona como sujeto de derecho?
Entre otras razones, porque además de definir los tipos de personas existentes, queda claro que existen
derechos, pero también deberes u obligaciones, de manera que es oportuno recordar que los venezolanos tienen
el derecho de ejercer el sufragio mediante el voto y es su deber ir a las urnas de votación el próximo año, de
manera que el primer paso a seguir es la inscripción en el CNE.
¿Qué leyes sustentan el respeto a los derechos humanos en Venezuela?
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es el principal artículo que sustenta el respeto a los
derechos humanos en Venezuela. En la Constitución, se establecen los derechos y libertades fundamentales de
los ciudadanos, así como las obligaciones del Estado en garantizar y proteger estos derechos. Inclusive, el
derecho a la identidad y a la nacionalidad.
Además, Venezuela es signataria de numerosos tratados y convenios internacionales de derechos humanos,
como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros.

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

REFERENCIAS
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
36.860, diciembre 30,1999. Disponible en https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
2. Fuente: https://concepto.de/ser-humano/#ixzz7whqk1D6n

3. https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/13259

4. Fuente: https://concepto.de/ser-humano/#ixzz7whr1AlaS
5. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). (2023). Guía de Formación Cívica - La Persona y los
Derechos Humanos. Disponible en
6. https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45661#:~:text=La%20persona%2C%20jur
%C3%ADdicamente%20hablando%2C%20es,corresponde%20a%20una%20ficci%C3%B3n%20legal).

7. Rodríguez Rescia, V. M. (2009). Casos hipotéticos para el estudio y capacitación en derechos humanos.
Disponible en https://iidh.ed.cr/IIDH/media/1920/casos-hipoteticos-para-el-estudio-y-capacitacion-en-ddhh-
2002.pdf

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA horas


TEMA: 18
Concepción de la atención de víctimas
4 horas

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
Conceptos básicos:
Víctima: De acuerdo con el artículo 70 del Código Procesal Penal, son Víctimas:

 La persona directamente ofendida por el delito.


 El cónyuge, la persona conviviente con más de dos años de vida en común, el hijo o la hija, la madre y el
padre adoptivos, los parientes dentro del tercer grado de consanguinidad o el segundo de afinidad y el
heredero declarado judicialmente, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido.
 Las personas socias, asociadas o miembros, respecto de los delitos que afecten a una persona jurídica,
cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan.
 Las asociaciones, fundaciones y otros entes que tengan carácter registral, en los delitos que afecten
intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación, se vincule directamente con esos
intereses.

Para la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985 establece
como víctima por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los
Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. En la expresión "víctima" se incluye, además, en
su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas
que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

Delito: Para la Real Academia Española es: Culpa, quebrantamiento de ley. Acción u omisión voluntaria o
imprudente penada por la ley. En este sentido, podemos decir que el delito implica un comportamiento que ya sea
por voluntad propia o imprudencia, resulta contrario a las normas vigentes, lo que hace que quien las quebrante

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

merezca un castigo o pena.

Delincuente: La persona que delinque; el sujeto activo de un delito o falta, como autor, cómplice o encubridor. A
estas dos últimas categorías no suele imponérsele penalidad en las faltas. | El individuo condenado por un delito o
una falta penados. | Delincuente es el que, con intención dolosa, hace lo que la ley ordinaria prohíbe u omite lo en
ella mandado, siempre que tales acción u omisión se encuentren penadas en la ley.

Grupos Vulnerables: Las personas que por sus características de desventaja sean susceptibles de
discriminación, ya sea por su edad, género, estado civil, condición social, nivel educativo, creencias religiosas,
opiniones políticas, preferencias sexuales, origen étnico, situación o condición física y/o mental, o por cualquier
otra condición que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas.

PROBLEMATIZACIÓN
¿Qué mecanismos brinda el Estado Venezolano a los ciudadanos que son víctimas de un delito?
La génesis de esta pregunta es: destacar que el Estado Venezolano ha creado unidades de atención a la víctima
para que interpongan sus denuncias cuando sean víctimas de un delito, por lo tanto, el primer paso que debe dar
la víctima de un delito es denunciar el hecho, el cual debe ser interpuesto ante el Ministerio Público, Defensoría
del Pueblo, Cuerpos Policiales u otros organismos que salvaguarden algún interés: social, económico, cultural,
físico, mental, etc., en donde sea procedente. A partir de este momento el Estado Venezolano activa los
mecanismos para dar curso y pronta respuesta a la solución y/o reparación del daño causado.

ESTUDIO DE CASO
Estando en el cumplimiento de su deber, en el área de atención a la víctima, usted recibe de parte de un
ciudadano, una denuncia acerca del delito de agresión cometido por uno de sus compañeros de labores. ¿El
ciudadano puede realizar ese tipo de denuncias? ¿Qué proceso activaría usted?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


¿Qué es y cuáles son los servicios que me ofrece la Unidad de Atención a la Víctima?

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

1. La Unidad de Atención a la Víctima es una dependencia adscrita al Despacho del o la Fiscal Superior de
cada estado que ofrece ayuda a las víctimas de todo tipo y experiencia, sin importar su edad, antecedentes
y/o condición migratoria. No hace falta programar una cita y todos los servicios son gratuitos.
2. ¿En Venezuela existen oficinas de atención a la víctima en materia de protección de
los Derechos Humanos?
Si, en la Gaceta Oficial N° 42.058 del 29/01/2021, se publicó la Resolución emanada del Despacho del Fiscal
General de la República (Ministerio Público), acerca de la creación de la Oficina de Atención a la Víctima en
Materia de Protección de Derechos Humanos, la cual está conducida por un equipo multidisciplinario de
profesionales de las áreas: jurídica, psicológica y componente social que brindan atención integral en cuanto a
una asistencia, dirigida a informar a dichos sujetos procesales, sobre su condición de víctima, los derechos que
le asisten y la manera de hacerlos efectivos.

REFERENCIAS
1. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2012). Año CXXXIX – mes IX. N° 6.078
Extraordinario. Código Orgánico Procesal Penal. Disponible
enhttps://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_cod_org_proc_penal.pdf

2. Acceso a la justicia (2021)- Ministerio Público crea la Oficina de atención a la víctima en materia de
protección de DD. HH. (2021). Disponible en https://accesoalajusticia.org/ministerio-publico-crea-la-
oficina-de-atencion-a-la-victima-en-materia-de-proteccion-de-dd-hh/
3. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-basic-principles-justice-victims-
crime-and-abuse#.

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA horas


TEMA: 18
Factores explicativos del delito bajo un paradigma socialista
5 horas

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
Conceptos Básicos:
Criminología: ciencia multidisciplinaria cuyo objeto de estudio son el delito, el delincuente, la víctima y la
conducta criminal, con el fin de explicar las causas y motivos del fenómeno delictivo, prevenirlo y estudiar las
acciones específicas que en consecuencia requiere cada caso en concreto.
Corriente socialista en criminología esta surgió durante XIX, con base en las teorías de Karl Marx y Federico
Engels, respecto a que el crimen es una patología capitalista, causada por las inequidades entre los medios de
producción y la distribución de los bienes.
Positivismo criminológico: puede ser definida, en términos generales, como una «concepción patológica de la
criminalidad y del delincuente, que ve en el delito un hecho anómalo y en su autor un ser “diverso”, “anormal”, al
cual es necesario corregir, reformar, reeducar».
Etiología de la criminalidad postula un rígido determinismo (biológico, psicológico, sociológico) de modo que la
sola presencia en la persona de los pretendidos «factores» de la criminalidad conllevaría, sin más, el surgimiento
de la conducta delictiva, o cuanto menos el peligro de que ello acontezca.
Factores explicativos del delito: Los estudios de criminología demuestran que la criminalidad es multifactorial,
por diversas causas.
Criminalización de la pobreza: Hace referencia al discurso y prácticas que tienden a culpabilizar a los pobres y
demás marginados/as de su propia situación de pobreza o exclusión. Por otra parte, contemplamos también una
segunda acepción: aquella que alude a la persecución penal de aquellas personas que viven en situación de
pobreza. Esto incluye la acentuada vigilancia a personas pobres, la generación de leyes que conviertan en delito
ciertas prácticas habituales entre las personas que viven en los márgenes, así como el endurecimiento de los
correspondientes castigos.
Alcoholismo. La bebida es un factor que incide sobre la criminalidad, dado que, en muchos casos de
alcoholismo, se cometen delitos que en circunstancias normales jamás se habrían producido, por otra parte, el

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

alcoholismo contribuye a la criminalidad y al mismo tiempo, es un


Estupefacientes: Toda sustancia psicotrópica, con alto potencial de producir conducta abusiva y/o dependencia,
por definición provoca sueño o estupor y en la mayoría de los casos, inhibe la trasmisión de señales nerviosas
asociadas al dolor. El consumo frecuente de estupefacientes produce en el individuo lo que se conoce como una
toxicomanía, término que proviene del griego “toxicon”, que significa “veneno”, que sería así como una locura
caracterizada por delirio y agitación, no obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS), sugiere reemplazar
el término toxicomanía por dependencia, que resulta mucho más apropiado y establece siete tipos: morfínica,
cocaínica, cannábica, anfetamínica, alucinógena y alcohólica.
Droga: Toda sustancia química farmacológicamente activa en el sistema nervioso central que se utiliza porque
produce determinados efectos placenteros, que son denominados “efectos buscados”.

PROBLEMATIZACIÓN
¿Por qué se considera el aspecto económico como factor explicativo del delito?
El socialismo científico de fines del siglo pasado consideró que la criminalidad era un fenómeno de anormalidad
social por la influencia económica, ya que, para la llamada “escuela socialista” lo consideró como una
consecuencia directa del capitalismo. En este sentido, la pobreza, es un aspecto social que requieren satisfacer
las necesidades individuales y familiares (trabajo, vivienda, alimentación, servicios públicos, etc.). Ante las
necesidades insatisfechas los individuos en un estado emocional susceptible, pueden transformar sus emociones
en problemas de frustración e inferioridad, además pueden generar sentimientos de odio o resentimiento hacia
toda la sociedad, considerándola como responsable de tales penurias, de manera que puede desencadenar en
frecuentes violaciones a las leyes, irrespeto hacia las autoridades, actitudes que pueden desencadenar en
perpetración de delitos.
¿Qué medidas ha tomado el Estado Venezolano para combatir los factores explicativos del delito?
Considerando que los factores explicativos del delito tienen sus cimientos en la pobreza, el alcoholismo, la
familia, la impunidad, etc. Son innumerables los esfuerzos y medidas que el Estado Venezolano ha puesto en
práctica para hacer frente a estos factores. En principio, no ha desmayado ni por un solo momento dando la cara
ante las sanciones impuestas por los Estados Unidos, pero más allá de este hecho que mantiene al país manos
atadas, el nudo va que cediendo porque a paso de vencedores a partir de 1999 una vez sancionada y aprobada
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se comenzaron a generar un conjunto de políticas
públicas orientadas a abordar las problemáticas de seguridad ciudadana y de convivencia social.

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Como lo fue el diseño del Modelo Policial Bolivariano, a partir del trabajo científico y la amplia consulta popular
que hizo la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL – 2006), seguido de la aprobación de la
ley Orgánica del Servicio de policial y del cuerpo de policía nacional bolivariano (2008), posteriormente vendrían
otros logros importantes tales como la aprobación en 2009 de la Ley del Estatuto de la Función, la conformación
del Consejo General de y la creación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES),
primera casa de estudios de carácter universitario en Venezuela y América Latina dedicada a la formación de
funcionarios públicos de la Seguridad Ciudadana, entonces tenemos unos factores explicativos del delito y una
respuesta del Estado Venezolano que involucra la participación popular, la cual se fortalece día a día con el
reconocimiento y el surgimiento de organizaciones comunitarias, movimientos sociales y otras formas de
organización popular que permiten al pueblo ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y los proyectos que van orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades en función de la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y
justicia social.

ESTUDIO DE CASO
Ubíquese en el desempeño de sus actividades como funcionario policial atendiendo a un ciudadano, el cual le
hace la siguiente pregunta: Ustedes hablan de un modelo policial nuevo: ¿Qué diferencia hay entre el policía de
hoy y el de la cuarta república?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


¿Cuáles son los delitos que se pueden cometer asociados con drogas?
Los delitos asociados con drogas son varios y variados, pero pueden agruparse en dos bloques: los que se
responden a la necesidad de conseguirla, condicionadas por el individuo dependencia y los delitos de tráfico ilícito
previstos en la Ley Orgánica contra Tráfico y Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
Generalmente, los delitos que responden a la necesidad de las droga, hacen que el adicto trate de conseguirla
sin medir las consecuencias, cuando está preso del síndrome de abstinencia, solo puede suprimirla con la
administración de una nueva dosis, el hambre de droga lo enfrentará con una dramática situación que debe
solucionar sin demora, y el delito violento, caracterizado por su impulsividad y agresividad, traducidos en
homicidios, lesiones, violaciones, robos, etc., y en los casos de tráfico ilícito son frecuentes los robos, hurtos,
fraudes, estafas, asaltos, falsificaciones de récipes, malversaciones, calumnias, chantajes.

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

REFERENCIAS
1. UNES (2011). Factores explicativos del delito. Sociología del delito.
https://issuu.com/unesvirtual/docs/sd_lectura_ec11

2. Avila Keymer (2019). ¿Qué pasó con la reforma policial en Venezuela? Preguntas y respuestas básicas
sobre el proceso en su etapa púber
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/15323.pdf

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA horas


TEMA: 18
FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA VIOLENCIA
6 horas

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
Conceptos básicos:
Violencia: es el acto efectivo de intervención, con intencionalidad voluntaria de causar daño, perjuicio o
influencia en la conducta de la otra persona o en otras personas, y a su vez en sus acciones potenciales.
Violencia física: Son todas las acciones violentas ejecutadas con el fin de causar daño en el cuerpo de otra
persona. La violencia física puede tener diferentes niveles, y puede ir desde acciones poco visibles (un arañazo),
hasta agresiones más contundentes (golpes, heridas sangrantes) e incluso la muerte. Un empujón, una patada,
intentos de asfixia, bofetadas o tirar del cabello de otra persona son ejemplos de violencia física.
Violencia psicológica: Son todas aquellas conductas ejercidas para perjudicar la psiquis del individuo. Este tipo
de violencia no siempre es visible, e incluso muchas víctimas pueden ignorar que la están padeciendo. Un
ejemplo de violencia psicológica es ignorar deliberadamente a alguien que necesita atención, así como aislarla
de su familia o amigos. Es un tipo de conductas muy asociadas con la violencia doméstica. Violencia verbal: La
violencia verbal hace uso de mensajes que tienen la intención de generar malestar en la persona afectada. Si
bien los insultos entran en esta categoría, no siempre son utilizados para ejercer este tipo de violencia. Un
ejemplo puede ser cuando una pareja discute, y alguno de los dos dice algo que, sin ser necesariamente
insultante o grosero, está vulnerando a la otra persona porque su mensaje es hiriente o busca hacer daño de
forma deliberada.
Violencia sexual: Son comportamientos que vulneran la integridad sexual de otra persona, e involucran la
ejecución de actos o conductas sin su consentimiento. La violación es un claro ejemplo de violencia sexual que,
además, implica violencia psicológica y física. El acoso callejero o la intimidación también son formas de
violencia.
Negligencia: Es el tipo de violencia que se caracteriza por la omisión de acciones que pueden generar bienestar
en otra persona o colectivo. Un ejemplo de negligencia ocurre cuando las autoridades policiales no actúan
rápidamente en un caso de violación, o cuando un médico omite la realización de ciertos exámenes que podrían
determinar el padecimiento de una enfermedad.

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

PROBLEMATIZACIÓN
¿Cuáles serán los elementos diferenciales de un modelo policial tradicional y un nuevo modelo policial desde la
proximidad?

En un modelo tradicional el policía suele reprimir luego de haberse desarrollado un delito, sin embargo, desde la
proximidad el funcionario es capaz de usar su comunicación en pro de la resolución de conflictos y la prevención
Usted se encuentra en presencia de una pareja que discute, humilla no al otro con palabras, sin llegar a los
golpes. Defina los tipos de violencia que pueden verse en esta situación y explique cuál sería su abordaje

ESTUDIO DE CASO
Estando de servicio un ciudadano varón de aproximadamente 46 años de edad se acerca denunciar a su
cónyuge mujer por violencia física y verbal, argumentando que no es la primera vez que esto ocurre. ¿Usted
como funcionario que haría?
Estando usted en el servicio de atención a la víctima recibe a una adolescente con evidentes rasgos de violencia
física y la verlo comienza a llorar desconsoladamente ¿Qué haría usted?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1. ¿En el ambiente estudiantil, indique algunas formas de expresión de la violencia?
El “sacar la lengua”, las bromas y los chistes son una parte del comportamiento y, forma de expresión que, al
igual que los rumores, los gestos, la mímica, las señas, los silencios y los discursos dependerán del contexto en
que estos se presenten, el estado anímico y la significación que los involucrados tengan de la forma de expresión
que lleva a percibirse como agresión o violencia.

2. ¿Por qué la violencia es de interés para la Salud Pública?

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

La violencia tiene enormes consecuencias en lo social y en la salud. La violencia provoca muchas muertes todos
los días, particularmente entre hombres jóvenes y niños. Además de este índice de muertes, un alto número de
hombres, mujeres, niños y niñas sufren lesiones, discapacidad o problemas de salud como resultado de la
violencia. La exposición a la violencia puede aumentar el riesgo de fumar, consumir alcohol o uso de drogas; de
sufrir enfermedades mentales o tendencia al suicidio; así como enfermedades crónicas como enfermedades del
corazón, diabetes o cáncer; enfermedades infecciosas como el VIH y problemas sociales como el crimen o más
violencia.

REFERENCIAS
1. CIRYEU. (2009). La violencia y sus formas de expresión desde la percepción estudiantil. Disponible en
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/3941/1/La%20violencia%20y%20sus%20formas
%20de%20expresion%20desde.pdf
2. Diferenciador. (2022).Tipos de violencia y sus características (con ejemplos).
https://www.diferenciador.com/tipos-de-violencia/

3. Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Prevención de la violencia. Disponible en


https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia#:~:text=La%20violencia%20es%20el
%20%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3%B3n%20o%20mal%20desarrollo.

Actualización Curricular - 100323


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

UNIDAD CURRICULAR: FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA horas


TEMA: 18
ESTRATEGIA INTEGRAL: CONVERSATORIO
6 horas

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

Esta estrategia didáctica, tendrá como fin posterior, comprobar la interpretación e internalización de los
contenidos impartidos y socializados con las y los estudiantes, cursantes de la unidad curricular. Así mismo, esta
dinámica persigue que se promueva el sentido de responsabilidad, de ética y moral en la actuación de
funcionarios y funcionarias de los órganos de seguridad ciudadana y servicio penitenciario, al servicio de las
diversas comunidades venezolanas. A través de esta se propiciará la investigación sistemática y la socialización
de saberes como evidencia del compromiso de las y los estudiantes con su proceso formativo.
Todos los cursantes tendrán participación directa, tanto en la organización de la estrategia como en la
producción académica en el desarrollo de la misma.
Las actividades centrales para ello, son: la discusión, la revisión y análisis de información, así como la
presentación pública de resultados, abordando las siguientes temáticas:

 ¿Qué fundamenta la teoría socio-critica en Venezuela? Argumente su respuesta.


 Consideraciones personales sobre Ética y Moral
 ¿En que se fundamenta la democracia participativa? ¿Es posible? Argumente su respuesta.
 ¿En la actualidad de coloca en escena la policía comunal...por qué? Razone su respuesta.
 ¿Considera Usted, que la Gran Misión Cuadrantes De Paz tiene relación con la Teoría Socio-Critica?
Justifique su respuesta.
 Visión socio-crítica de la delincuencia. Explique.
 ¿La delincuencia, es una situación solo de las comunidades más desposeídas y vulnerables en este país?
Justifique su respuesta.
 Los derechos humanos. ¿Quiénes son los garantes del cumplimento de estos en Venezuela? Argumente
su respuesta
Actualización Curricular - 100323
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

 ¿La violencia, es sólo agresión física? Explique.


 ¿Cuáles son los signos que evidencian el trato cruel e inhumano sobre un individuo por parte de un
funcionario policial? Razone su respuesta.
 El Nuevo Modelo Policial Bolivariano toma como punta de lanza la garantía de los derechos
constitucionales. Argumente su respuesta.
 Aportes respectivos al Nuevo Modelo Policial Bolivariano, por parte de los estudiantes, cursantes de esta
unidad curricular.
 ¿A qué intereses da respuesta la teoría de derechos humanos?

Actualización Curricular - 100323

También podría gustarte