Está en la página 1de 8

 FORMA MUSICAL

La forma Musical es el resultado de la organización en el tiempo del material sonoro


elegido por el compositor, para concretar el discurso musical. Los principios básicos
utilizados en dicho discurso son: Repetición y Contraste.
 La repetición consiste en la reiteración más o menos exacta de una idea musical que
aporta unidad y cohesión a la obra musical.
 El Contraste, en cambio, es la aparición de una nueva idea musical en el discurso,
que busca renovar el interés del oyente, evitando la monotonía.
Entre uno y otro extremo, aparece una variedad de recursos musicales, entre los cuales se
destacan por su uso frecuente: Repetición – Imitación – Desarrollo – Variación y Contraste.
 Repetición: Es la reiteración exacta de la idea musical.
 Imitación: Es la repetición de una estructura melódica, rítmica, armónica, etc., por
una voz, instrumento o grupo distinto al que la interpretó.
 Desarrollo: Es una transformación o elaboración de los elementos originales, (un
fragmento melódico o rítmico, etc.), reelaborados de manera de crear una nueva
parte, que puede tener algún rasgo reconocible o presentar nuevas ideas
irreconocibles respecto del original.
 Variación: Introduce ciertas modificaciones (ornamentación de la melodía,
alteración de la armonía, cambios rítmicos, etc.) de un tema, parte o motivo. En
cada variación siempre quedan algunos aspectos reconocibles del original.
 Contraste: la parte nueva es completamente diferente de la precedente.

Tipos de Forma Musical


Considerando las partes en las que pueden articularse las secciones del discurso musical, las
obras se clasifican en:
 Unitaria o primaria: Son las obras constituidas por una sola frase que se puede
repetir varias veces (cambia la estrofa, no la melodía - forma estrófica). Esta forma,
como cualquier otra, puede tener Introducción (fragmento agregado al inicio que
prepara la presentación del tema) y Coda (agregado final, que acentúa la sensación
de conclusión de la obra), pero estas no alteran su estructura formal.
 Forma Binaria: Conformada por dos secciones que normalmente son contrastantes.
Igual que antes, no altera esta clasificación, la cantidad de veces que se repita cada
sección.
 Forma Ternaria: En estas obras intervienen 3 secciones sin importar las
combinaciones que se realicen de ellas ni sus repeticiones.
 Rondó: Es una forma particular, en la cual un tema principal, se intercala siempre
antes de la aparición de una nueva sección.
 Canon: Es un tipo particular de imitación textual, en que las voces que se imitan se
van superponiendo a intervalos de tiempo iguales una de otra.
 Tema con variaciones: En la mayoría de los casos, las variaciones, aparecen como
secciones independientes. La primera es el tema original y luego aparecen sus
variaciones, presentando, cada una, una modificación distinta, más o menos alejada
del tema original.
 Forma Sonata: Aparecen diferenciadas tres zonas: Exposición (comúnmente
presenta 2 temas diferentes unidos por un “puente” musical) – Desarrollo (el
compositor desarrolla el material presentado anteriormente, elaborándolo
musicalmente) – reexposición (retorna sobre el material original, introduciendo
algunas modificaciones y concluyendo con una coda).
 La sonata clásica, se convertirá en una de las formas más importantes porque su
estructura servirá de modelo para otras formas instrumentales, como la sinfonía o
las oberturas de ópera.

 FORMA UNITARIA O PRIMARIA


Son las obras constituidas por una sola frase que se puede repetir varias veces (cambia
la estrofa, no la melodía - forma estrófica). Esta forma, como cualquier otra, puede
tener Introducción (fragmento agregado al inicio que prepara la presentación del tema)
y Coda (agregado final, que acentúa la sensación de conclusión de la obra), pero estas
no alteran su estructura formal.
 FORMA BINARIA Y TERNARIA SIMPLE.
FORMA BINARIA
Es una manera de estructurar una pieza musical en dos secciones relacionadas entre sí que
normalmente se repiten.
La forma binaria era muy popular durante el Barroco y frecuentemente se utilizaba para dar
forma a movimientos de sonatas para instrumentos de teclado. También se utilizaba para
obras muy cortas y de un solo movimiento.
Hacia la mitad del siglo XVIII fue dejando de utilizarse y fue siendo sustituida por la forma
sonata que potenciaba el desarrollo del material musical. En donde todavía se mantiene su
uso es como un tema a partir del que desarrollar variaciones. También queda incorporada
grandes obras y en formas más elaboradas, como la forma sonata, en las que se mantienen
ciertas estructuras propias de la forma binaria.
Estructura
Una pieza en forma binaria se caracteriza por tener dos secciones (A y B) complementarias,
con una duración aproximadamente igual. La primera sección (A) empezará en una
determinada tonalidad y modula normalmente a una tonalidad próxima. Las composiciones
en:
 Tonalidades mayores modulan típicamente a la tonalidad de la dominante (mayor).
 Tonalidades menores modulan a la tonalidad de la dominante (mayor o menor) o del
relativo principal.
La segunda sección (B) empieza en la tonalidad nuevamente establecida, en donde
permanece durante un periodo indefinido de tiempo. Si obstante, aunque a efectos prácticos
la consideremos una "nueva tonalidad", muchas veces no se trata realmente de tal (sobre
todo en el modo menor), porque no suelen aparecer todas las alteraciones necesarias.
Después de una cierta actividad armónica, antes de terminar, la pieza modula otra vez hacia
la tonalidad original. En las composiciones del siglo XVIII, era habitual que las dos
secciones A y B estuvieran separadas por doble barra final con señales de repetición, que
indicaba que tenían que ser repetidas. De modo que puede esquematizarse la forma con las
letras AABB.
LA FORMA TERNARIA
Es un mecanismo que le da estructura a una pieza musical.
Es una estructura de tres partes. Las partes primera y tercera constituyen una repetición ya
que son idénticas o casi idénticas entre sí, mientras que la segunda es altamente
contrastante. Por esta razón, la forma ternaria es frecuentemente representada como A-B-A.
La sección contrastante B es usualmente conocida como 'Trío'.
Al menos en piezas escritas antes del s. XIX, la primera sección de una pieza ternaria no
cambia de tonalidad, y termina en la misma con la que comenzó (tónica). La sección media
está generalmente en una tonalidad distinta, la mayoría de las veces en la dominante de la
primera sección (una quinta justa ascendente). Tiene generalmente un carácter contrastante;
por ejemplo, en una marcha, el altamente rítmico y estridente carácter de la marcha se
contrasta usualmente con un trío más lírico y fluido. Es poco común, pero el trío puede
estar también con diferente indicación de compás (contraponiendo 3/4 al 4/4 de la marcha,
por ejemplo).
La forma ternaria, además de en las marchas, se encuentra bastante en arias operísticas
barrocas (las llamadas arias da capo), y en muchas formas de danza, como las polkas
escritas por la familia Strauss. También en la forma minueto (o scherzo), que en el periodo
clásico se encontraba en el tercer movimiento de las sinfonías, cuartetos de cuerda, sonatas
y obras similares.
 TÉTRADAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.
TÉTRADAS
En armonía se denomina cuatríada, a un acorde formado por cuatro notas distintas. Una
cuatríada es un acorde de cuatro notas, generalmente en intervalos de fundamental, tercera,
quinta y séptima. Se forman añadiendo un intervalo de séptima- a las tríadas.
Existen muchos tipos de acordes cuatríada, en función de las diversas posibilidades de
combinación interválica. En armonía moderna los más usuales son las derivadas de las
tríadas comunes, entre ellos:

Séptima mayor: Fundamental, tercera mayor, quinta justa, séptima mayor.


Ejemplo: Do mayor séptima o DoM7: do / mi / sol / si
Séptima de dominante: Fundamental, tercera mayor, quinta justa, séptima menor.
Ejemplo: Do séptima dominante o Do7: do / mi / sol / sib
Séptima menor: Fundamental, tercera menor, quinta justa, séptima menor.
Ejemplo: Do séptima o Do7: do / mib / sol / sib
Séptima semidisminuida: Fundamental, tercera menor, quinta disminuida, séptima menor.
Ejemplo: Do séptima semidisminuida o Do-7: do / mib / solb / sib
Séptima disminuida: Fundamental, tercera menor, quinta disminuida, séptima disminuida.
Ejemplo: Do 7ª disminuida o Do-7: do / mib / solb / sibb (si doble bemol)
Menor / mayor séptima: Fundamental, tercera menor, quinta justa, séptima mayor
Ejemplo: Do menor / mayor séptima: do / mib / sol / si
Existen acordes de cuatro notas, de uso común, que no se adaptan a la definición de
tétrada, por no estar formados por la adición de una tercera superior a un acorde de
tríada:3

Sexta: Fundamental, tercera mayor, quinta justa, sexta mayor


Ejemplo: Do sexta: do / mi / sol / la
Menor sexta: Fundamental, tercera menor, quinta justa, sexta mayor
Ejemplo: Do menor sexta: do / mib / sol / la
Séptima suspendido: Fundamental, cuarta, quinta justa, séptima menor
Ejemplo: Do séptima suspendido o Do7sus4: do / fa / sol / sib

Como ocurre con las tríadas, cada uno de estos tipos de acordes poseen ciertas propiedades
sonoras que dependen de las relaciones interválicas de las notas que los componen y que
permite a compositores y ejecutantes inducir a la audiencia a ciertos estados emocionales
determinados mediante su uso.
Los acordes cuatríada son habituales desde la música barroca pero su uso destacó sobre
todo a partir de la música romántica para piano (véanse partituras de Chopin, Liszt, etc).
También en el flamenco la escritura para guitarra usa con profusión los acordes de cuatro
notas. Dentro de la música estadounidense los acordes tétrada son de uso común en las
composiciones de jazz y géneros derivados.

 PROGRESIONES CON TRÍADAS, TÉTRADAS

También podría gustarte