Está en la página 1de 5

INFORME DE PRÁCTICAS CANNABIS-TABACO

1) Describe de forma operativa y ordena secuencialmente los objetivos del


tratamiento, justificando tu respuesta. (1 punto)

- Identificar las expectativas de la paciente respecto al tratamiento para


fomentar expectativas ajustadas a la realidad.
- Aumentar la motivación para la reducción o eliminación del consumo de
tabaco y alcohol de fumar gradualmente (pasar de contemplación a acción),
así como aumentar la motivación hasta la fase de acción para la reducción del
consumo de cannabis.
- Entrenamiento en afrontamiento del craving
- Practicar la deshabituación psicológica (entrenamiento en abstinencia con
habilidades para rehusar al consumo de drogas y favorecer contextos no
fumadores
- Lograr abstinencia en tabaco y alcohol, y reducción o abstinencia del consumo
de cannabis, fomentando un estilo de vida saludable incompatible con el
consumo
- Abordar psicopatología asociada: estrés, ansiedad y síntomas depresivos;
mediante activación conductual.
- Abordar problemas familiares
- Prevención de recaídas. Diferenciar entre caídas y recaídas, entendiéndolas
como proceso de la evolución del tratamiento.
- Integrar en actividades sociales sanas y de ocio para reducir la probabilidad
de consumo, y aumentar el bienestar.
2) ¿Qué recursos de evaluación emplearías tanto al inicio como durante el
tratamiento para esta paciente? Descríbelos e indica su propósito*. (3 puntos)

A parte de los cuestionarios utilizados ya mencionados en el propio enunciado


(del caso, que han sido útiles para aportar una visión general de la situación inicial
de la paciente, y que podrán ser utilizados de ser necesario para profundizar en la
evaluación.
Asimismo, se deberán usar:

- Autorregistros, en un principio serán de consumo, tanto de tabaco, cannabis


y alcohol; con el fin de evaluar las situaciones en las que se presenta el
consumo para poder usarlas en el manejo de contingencias más adelante.
Además, puede ser útil para que la paciente sea más consciente del consumo
que ha realizado, pudiendo aumentar la conciencia sobre el problema de
consumo, especialmente en este caso, del alcohol.

Cuando la paciente se encuentre en abstinencia se usará autorregistro de


tentaciones (en ellas se registra las situaciones de riesgo (lugar, compañía y
fecha/hora) , el grado de deseo y la estrategia que ha utilizado para controlarlo;
este registro a parte del seguimiento de la abstinencia resulta beneficioso
porque puede aumentar la autoeficacia percibida por la paciente reforzando la
abstinencia.

Por otra parte, usaría un registro de actividades para revisar la activación


conductual en la deshabituación psicológica, esto sería útil para ver el
progreso, así como la relación entre su estado de ánimo con su conducta,
reforzando un ambiente de no consumo.

Además, para la conducta de consumo de alcohol, se usará la acumulación de


productos (botellas, latas etc. bebidas) para contabilizarlas al final de la
semana. Esto pretende crear un impacto en la paciente que la conciencie de
reducir o incluso eliminar el consumo.

- Pruebas biológicas:
o Cooxímetro: medir tabaco y cannabis: útil para comprobar la
abstinencia, reforzar la conducta de no consumo y aumentar la
autoeficacia.
o Alcoholimetro: medir alcohol, útil para comprobar la abstinencia y
reforzar la conducta de no consumo y aumentar la autoeficacia.
3) De acuerdo a los modelos teóricos estudiados, realiza un análisis funcional
que permita explicar las conductas problemáticas de la paciente. (3 puntos)

Consecuencias
Antecedentes Conducta Positivas/ a corto Negativas/ a
plazo medio-largo
plazo
Predisponentes Cognitiva - Reducción de -Empeoramiento
-Inicio temprano de - Miedo a dejar el tabaco sintomatología del enfisema
consumo de tabaco (14 - Sintomatología ansiosa y depresiva pulmonar
años) depresiva (tristeza, - Integración social - Culpabilidad
-Circulo social fumador anhedonia, bajo ánimo) - Tiempo muerto - Mayor
(familia, compañera y - Bajo autocontrol y ocupado percepción de
amigos) autoconfianza control
- Consumo de cannabis - Culpabilidad
- Consumo de tabaco - Reticencia a eliminar el
alto en nicotina consumo de cannabis
- Ansiedad
Precipitantes - Nerviosismo
- Estrés laboral - Pérdida de apetito
- Ansiedad
- Consumo de cannabis Fisiológica
y alcohol - Cansancio
-Problemas familiares - Fatiga
- Dependencia elevada - Falta de aire
de tabaco
- Tiempo libre vacío de Conductuales-motoras
actividades de ocio - Intentos de dejar el
tabaco
- Insomnio
- Fumar en caladas
profundas todo el
cigarrillo
- Mezclar cannabis con
tabaco
- Fumar cannabis puro
4) Describe las técnicas de intervención que utilizarías y el propósito de las
mismas (para ello puedes servirte de la siguiente plantilla). (3 puntos)

AREA PRIORIDAD OBJETIVO INTERVENCION MEDIDA DEL


OBJETIVO
Sintomatología Eliminar la Activación Autorregistro
depresiva 3 sintomatología depresiva conductual

Alcohol, Aumentar motivación Entrevista Cuestionario de


tabaquismo y para reducir/eliminar el motivacional Prochaska y
cannabis 1 consumo DiClemente
Psicoeducación
Verbalizaciones
del paciente
Alcohol Reducción/eliminación Reducción gradual Alcoholímetro
del consumo hasta niveles
2 adecuados (fuera de
riesgo)

Manejo de
contingencias

Tabaquismo Lograr abstinencia Reducción de Cooxímetro


2 nicotina (menos de
personalizada y 4pmm)
gradual
Autorregistros
Cannabis Reducción/eliminación Reducción gradual Cooxímetro
3 del consumo de cannabis (menos de 4
pmm)

Autorregistros
Consumo de Control Estimular Mantenimiento
sustancias de la
(tabaco, Entrenamiento en abstinencia
alcohol y craving (pruebas
cannabis) 2 Deshabituación biológicas)
psicológica Entrenamiento en
habilidades Experiencia
sociales, de resolviendo
afrontamiento y situaciones
solución de problemáticas
problemas cotidianas
relacionadas
con el consumo
(autoregistro)
Problemas Abordar problemas Solución de Puntuación del
familiares familiares problemas 1 al 10 sobre
4 (mantenedores) satisfacción del
ambiente
familiar

Tabaco Entrenamiento en Pruebas


Cannabis habilidades de biológicas en
Alcohol afrontamiento seguimiento

5 Evitar recaídas Reestructuración Autorregistro


cognitiva (mantenimiento
de la
Psicoeducación abstinencia o
consumo
negociado en la
reducción del
consumo)

También podría gustarte