Está en la página 1de 9

Sistema de numeración sumero-babilonica

Este sistema apareció por primera vez alrededor de 1800-1900 a. C. Es el primer sistema de
numeración posicional, es decir, en el cual el valor de un dígito particular depende tanto de su
valor como de su posición en el número que se quiere representar. Los números en este
sistema se representaban con la ayuda de sólo dos símbolos, una cuña vertical V que
representaba a la unidad y una cuña horizontal para el número diez. Estas cuñas resaltaban en
las tablillas de las cuñas de arcilla, por los palitos inclinados, y tomaban la forma de un prisma.
De aquí surgió la denominación de cuneiforme para la escritura de los antiguos babilonios.

Cuña Clavo

1 10

El sistema de numeración babilónico es de base 60 (sexagesimal) y los números enteros del 1


al 59 se podían escribir de manera que los signos para el diez y la unidad se repetían tantas
veces como en el número hubiese decenas y unidades. La unidad de segundo orden
representada por el mismo signo es 60 veces mayor que la de primer orden, y la unidad de
tercer orden es 60 veces mayor que la de segundo y 3600 veces mayor (60 * 60 = 3600) que la
unidad de primer orden. Y así sucesivamente. Este sistema de numeración es posicional. Así,
un mismo signo puede representar en él, tanto 1 como 1 * 60, como 1*60*60 = 1 * 60 2 = 1 *
3600, etc., en función del lugar en que dicho signo esté escrito.

El sistema de numeración evolucionó a lo largo del tiempo. Parece ser que el primitivo sistema
de los sumerios, era sólo en parte posicional y tenía símbolos especiales, que resultaron
innecesarios cuando, en la época de auge de Babilonia, se llevó el sistema posicional a su
culminación. Por ejemplo, en el primitivo sistema sumerio, 600 se escribía Y< y para 3600 se
usaba una especie de rombo formado por cuatro clavos. A este símbolo se le añadía una cuña
en el interior para representar 36000. Al sistema sumerio-babilónico le faltaban dos elementos
esenciales para un sistema posicional: el cero y la coma sexagesimal, o sea, el símbolo que
separaría las unidades de los 1/60’s Contaban con un algoritmo para calcular raíces cuadradas,
trabajaban con fracciones, resolvían ecuaciones de primer y segundo grado e incluso algunas
ecuaciones cúbicas de la forma n3 + n2 =a.

ARITMÉTICA

Se han encontrado varias tablas que se usaban como ayuda en los cálculos. Por ejemplo, en
1854 se encontraron un par de tablas en Senkerah, la antigua Larsa, situada a orillas del
Éufrates a 250 km al sur de Baghdad, que se remontan al año 2000 A. E. C. y que dan los
cuadrados de todos los números naturales hasta el 59 y los cubos de todos los números
naturales hasta el 32. Por ejemplo 82 = 1, 4 = 60 + 4 = 64; 592 = 58, 1 = 58 ∗ 60 + 1 = 3481.
Para multiplicar usaban la fórmula ab = [(a + b) 2 − a2 − b2 ]/2 o bien esta otra ab = [(a + b)2 −
(a − b)2 ]/4. En cuanto a la división, no tenía un algoritmo como nosotros. Sencillamente,
usaban tablas de los recíprocos.

GEOMETRÍA

Los babilonios conocían las reglas usuales para medir volúmenes y áreas. Medían la
circunferencia de un círculo como tres veces el diámetro y el área como un doceavo de la raíz
de la circunferencia, lo cual es correcto para una estimación de π a 3. El volumen de un cilindro
se calculaba como el producto de la base por la altura, sin embargo, el volumen de un cono
truncado o una pirámide cuadrangular se calculaban incorrectamente como el producto de la
altura y la mitad de la suma de las bases. Los antiguos babilonios conocieron los teoremas
sobre los lados y las razones de triángulos semejantes por muchos siglos, pero desconocían el
concepto de medida angular y, consecuentemente, estudiaban los lados de los triángulos en su
lugar.

TEOREMA DE PITAGORAS

En el año 2017 se descubrió una tablilla rectangular babilónica denominada plimpon 322.  De
unos 3.800 años de antigüedad, era la tabla trigonométrica más antigua y precisa del mundo.
Se la etiquetó como SI.427 y es el ejemplo más antiguo de geometría aplicada del que se tiene
constancia. Pero si hay algo que destaca en esta milenaria arcilla es el uso de lo que hoy se
conoce como ternas pitagóricas para hacer ángulos rectos precisos. Una terna pitagórica es un
triángulo rectángulo (o rectángulo) de medidas muy simples que satisface el teorema de
Pitágoras. La mayoría de los rectángulos y triángulos rectos tienen longitudes muy incómodas
como 1,4142135623730951..., pero estas ternas tienen medidas muy sencillas como 3, 4 y 5.
Esto hace que sean una forma fácil de construir líneas perpendiculares. Se utilizó en la antigua
India ya en el año 800 a.C., pero ahora sabemos que también en la topografía babilónica en el
año 1900 a. C., unos mil años antes”.  En el caso de la tablilla redonda, escrita con letra
cuneiforme, se dibuja el campo vendido con líneas de cuadrícula horizontales y verticales
superpuestas, lo que permitió al topógrafo realizar una precisa subdivisión. En concreto, la
tablilla contiene las ternas 5-12-13 (dos veces) y la 8-15-17, que se emplearon como base
teórica para las líneas perpendiculares de la cuadrícula.
Sistema de numeración Maya

Los números mayas son el sistema de numeración utilizado por la civilización maya. Este


era un sistema muy distinto al sistema de numeración decimal que usamos actualmente.
Los mayas utilizaban este sistema numérico para representar números pero sobre todo para
representar fechas de su calendario. En la numeración Maya había sólo tres símbolos para
representar los números, aunque estas formas variaban según el uso: algunas eran para los
monumentos, otras para los códices y otras eran representaciones humanas. Los tres
símbolos básicos eran el punto que equivale al uno, la raya que su valor es el cinco y el
caracol (también conocido como concha o semilla) es valor cero. Combinando estos símbolos
se obtenían los números del 0 al 20. Es así como el sistema de numeración maya las
cantidades son agrupadas de 20 en 20. De ahí que se lo llame sistema vigesimal porque está
basado en el número 20.

¿Qué sucede con los números del 20 en adelante?

Como ya hemos dicho, el sistema es posicional y el valor de una cifra variaba según la posición
vertical que esta ocupa en un número. En el nivel inferior van los numerales, que son los
números del 0 al 19. En el nivel superior cualquier número que se coloque vale esta cifra
multiplicada por 20. Aquí les mostramos algunos ejemplos.
Teniendo en cuenta el primer ejemplo que les dimos; ¿Cómo se lee esto? La parte inferior es
10 (cada raya equivale a 5), y la superior equivale a 20 (el punto equivale a 1 y se multiplica por
20 por estar en el 2º nivel). A su vez, como habrán notado con los ejemplos, cuando en algún
nivel no se pone ningún valor, se utiliza el cero para que ocupe ese lugar. Por otro lado, cuando
se usa el 3º nivel, la cifra allí ubicada se multiplica x 400 (20 x 20). Cuando se usa el 4º nivel, la
cifra ahí ubicada se multiplica por 8000 (20 x 20 x 20). A continuación, les dejamos algunos
ejemplos de cómo se escriben este tipo de números.

Sistema de numeración egipcia

Debido a sus avanzados conocimientos en matemática y mediciones, los egipcios manejaron


los números y los cálculos como ninguna otra civilización. Crearon una forma de medición
denominada “Codo” que se calculaba midiendo la longitud del antebrazo (desde el codo hasta
la punta de los dedos). Posteriormente desarrollaron el cálculo en “Codo Real” que equivalía a
0,524 metros de longitud y se subdividía en 7 tramos de 4 dedos cada uno (con un total de 28
dedos por unidad de medición). Dentro del mundo de las Matemáticas, los egipcios lograron
importantes avances en álgebra y geometría. Las principales referencias que tenemos en
relación con las matemáticas egipcias son documentos escritos sobre papiros (lámina flexible
que obtenían a partir de los tallos de la planta de “Papiro”, que alcanzaba hasta 4 m de altura,
eran cortadas en trozos sobre los que escribían y dibujaban) que aún se conservan. Llamados
“Papiro de Rhind” (utilizado como manual de instrucciones aritméticas y geométricas para
calcular áreas, resolver ecuaciones, operaciones de multiplicar y dividir, entre otros) y “Papiro
de Moscú” (usado para encontrar el volumen de un tronco o una esfera).
El sistema de numeración egipcio aquí presentado se desarrolló a
principios del tercer milenio antes de Cristo. 
El sistema de numeración egipcio tiene una característica importante
en común con nuestro sistema de numeración actual. Se trata del hecho
que era un sistema decimal, es decir, los números se dividían en grupos
de diez: unidades, decenas, centenas, etc. De forma equivalente se
puede decir que el sistema de números egipcios era un sistema de base
10.
Esta propiedad puede no tener mucho sentido cuando se ve desde
nuestra perspectiva actual. Sin embargo, hay que tener en cuenta que
muchas otras civilizaciones antiguas utilizaron sistemas de numeración
basados en otras bases. Por ejemplo, el sistema de numeración
maya era un sistema de base 20 o vigesimal. Esto significa que los
números se expresaban en función de las unidades, veintenas, etc.
El sistema decimal de los egipcios disponía de un símbolo para
representar una unidad, otro símbolo para representar una decena, otro
para una centena y así sucesivamente hasta llegar a un millón.
Estos siete símbolos eran los siguientes:

Simplemente a partir de estos siete símbolos era posible construir


cualquier número. En la práctica, pocas veces era necesario escribir
números superiores a un millón.
El método para escribir cualquier número consistía únicamente en
escribir tantas veces como fuera necesario los símbolos anteriores, hasta
alcanzar el número que se quería indicar. Por ejemplo, repitiendo el
símbolo correspondiente al número 1 cuatro veces se indicaba
el número 4:
Del mismo modo, podía repetirse el mismo jeroglífico las veces
correspondientes para expresar los números entre 1 y 9.

Para escribir el número 10 debía utilizarse el siguiente jeroglífico


correspondiente a este número.

Para expresar cualquier múltiplo de 10 entre 10 y 90 tenía que escribirse


este mismo símbolo las veces que fuera necesario. Por ejemplo, para
expresar el número 30 se escribía:

Mediante la combinación del jeroglífico correspondiente al número 1 y el


jeroglífico correspondiente al número 10 podía escribirse cualquier
número entre 10 y 99. Por ejemplo, el número 46 podía escribirse como:

A partir del número 100 debía introducirse el jeroglífico correspondiente


al número 100.

A partir de aquí era posible escribir con los tres jeroglíficos anteriores
cualquier número entre 1 y 999. Siguiendo la misma dinámica podía
escribirse cualquier número hasta llegar al millón. Por ejemplo, la
siguiente imagen muestra la representación del número 6324.
Otro ejemplo es el número 13682.

Por razones estéticas los números egipcios no eran escritos a lo largo


de una línea ya que esto hubiera resultado en algunos casos en números
muy largos difíciles de leer. En lugar de esto, los jeroglíficos iguales se
mostraban en grupos de normalmente cuatro jeroglíficos por
línea como máximo. En cualquier caso no había un orden establecido en
el que tenían que aparecer los números. Estos podían ser escritos en
todas direcciones.
Una diferencia importante entre los números egipcios y el sistema
decimal utilizado en la actualidad es que el sistema egipcio no era un
sistema posicional. Esto significa que los números no indicaban un
valor distinto en función de su posición dentro del número.

Se puede considerar que usaron 3 sistemas de notación diferentes:

JEROGLÍFICO: Se utilizaban imágenes y signos distintos para 10, 100, 1000, etc.
HIERÁTICO. Simplificaba los símbolos para escribir más rápido.

DEMÓTICO. Adaptación de la notación hierática.

La multiplicación solo requería conocer la suma y la multiplicación por 2. Para dividir usaban un
método parecido al del mínimo común denominador. No conocían los decimales, usaban
fracciones de numerador uno, excepto 2/3 y ¾. Se representaban así:
ACTIVIDADES

https://es.wikipedia.org/wiki

http://www.grupoalquerque.es

https://mymodernmet.com/es/tableta-babilonia-geometria/

https://www.simboloteca.com/sistema-numeracion-maya/

https://sobrehistoria.com/sistema-de-numeracion-maya-y-numeros-mayas/

También podría gustarte