Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO – PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA
GEOLOGICA Y METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
GEOLOGICA

CURSO:

HIDROGEOLOGIA

TEMA:

HIDROGRAMAS Y HIETOGRAMAS

DOCENTE:

Dr. ROLANDO APAZA CAMPOS

PRESENTADO POR:

 JUNIOR CESAR SANCHEZ FRANCO


 CIRO HUMBERTO BEJAR MENDOZA

SEMESTRE: VI

PUNO PERÚ

2018-II
RESUMEN

El hidrograma de una corriente, es la representación gráfica de las variaciones del


caudal con respecto al tiempo, arregladas en orden cronológico en un lugar dado de la
corriente. El área bajo el hidrograma, es el volumen de agua que ha pasado por el
punto de aforo, en el intervalo de tiempo expresado en el hidrograma. Es muy raro que
un hidrograma presente un caudal sostenido y muy marcado, en la práctica la forma
irregular de la cuenca, la heterogeneidad espacial y temporal de la lluvia, la influencia
de las infiltraciones, etc., conducen a hidrogramas de uno o muchos picos (caudal
máximo).

La escorrentía es el agua generada por una cuenca en la forma de flujo superficial y


por tanto constituye la forma más disponible del recurso. El estudio de la escorrentía
reviste gran importancia en la planificación de recursos hídricos y en diseño de obras.
En manejo de cuencas es muy importante puesto que ella es un reflejo del
comportamiento y estado de una cuenca. En este capítulo se enfocarán los temas más
relevantes de la escorrentía, para el análisis y manejo de cuencas.

Un hietograma es un diagrama de barras que presenta las variaciones de altura de


precipitación pluvial (por ejemplo en milímetros (mm)) o de su intensidad en milímetros
por hora (mm/h) en intervalos de tiempo previamente seleccionados. Permite
cuantificar la lluvia de un lugar según su duración.
HIDROGRAMAS
El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna
información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre
otros. para un río, arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal
frente al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L 3/T) de
un flujo en función del tiempo. Estos pueden ser hidrogramas de tormenta e
hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en intermitentes.

Hidrograma de tormenta debido a la lluvia recibida en la cuenca.

Permite observar:
Las variaciones en la descarga a través de una tormenta, o a través del año
hidrológico.
El pico de escorrentía (caudal máximo de la avenida).
El flujo de base o aporte de las aguas subterráneas al flujo.
Las variaciones estacionales de los caudales si se grafica un período de uno o varios
años.

Un mm de precipitación significa que en una superficie de un m² ha caído un litro de


agua de lluvia (1L/m²).
Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los tiempos de descarga
y caudales pico de varias corrientes o cuencas hidrográficas, para así conocer las
diferencias entre sus capacidades de respuesta ante avenidas.
Componentes de un Hidrograma

En Hidrología se denomina Hidrograma a la representación gráfica de la variación del


caudal en relación con el tiempo en determinado punto de una Cuenca Hidrográfica.
En Esencia, el Hidrograma contiene el comportamiento ante determinado patrón de
precipitación sobre ella, reflejando la relación entre las condiciones fisiográficas de
esta Cuenca y la relación lluvia-escorrentía en ella.

A Se da inicio a la escorrentía superficial directa.


A-B (Conocida como curva de Concentración).
El punto máximo o Caudal Pico (Punto C).
Desde el punto C del Hidrograma hasta el D (Curva de Descenso).
Finalmente a partir de este punto E, la escorrentía superficial cesa y comienza la
denominada Curva de agotamiento.
MARCO TEÓRICO
Se pueden considerar cuatro tipos de hidrogramas correspondientesa tormentas
aisladas dependiendo de la tormenta y de lascaracterísticas físicas de la cuenca,
también se considera que lacorriente es perenne, esto es según HORTON

TIPO UNO
La intensidad de lluvia, es menor que la capacidad de infiltración; la infiltración total, es
menor que la deficiencia de humedad del suelo. Lo anterior implica que no hay
escurrimiento directo, ni recarga del agua subterránea. Esto quiere decir, que el
hidrograma de la corriente no se altera, y seguirá la curva de descenso del agua
subterránea (hidrograma del escurrimiento base). Se supone que no llueve sobre el
cauce del río.
TIPO DOS
La intensidad es menor que la capacidad de infiltración , pero la infiltración total es
mayor que la deficiencia de humedad del suelo. Esto ocasiona un incremento en el
agua subterránea. Al no haber escurrimiento directo, el hidrograma correspondiente
resulta una variación de la curva de descenso del escurrimiento base. Esta variación
puede ser de tres formas.
TIPO TRES
La intensidad es mayor que la capacidad de infiltración, y la infiltración total es menor
que la deficiencia de humedad del suelo. Se tendrá única mente escurrimiento directo
ya que el agua subterránea no es recargada, por lo que el escurrimiento base no se
altera.
TIPO CUATRO
La intensidad es mayor que la capacidadde infiltración , y la infiltración total es mayor
que ladeficiencia de humedad del suelo. Se tendrá escurrimientodirecto y el
escurrimiento base sufre alteración. Estehidrograma es una combinación de los tipos
dos y tres, por loque similarmente se tendrán tres formas diferentes dehidrograma

HIDROGRAMA UNITARIO
El método del hidrograma unitario es uno de los métodos utilizados en hidrología, para
la determinación del caudal producido por una precipitación en una
determinada cuenca hidrográfica.
Si fuera posible que se produjeran dos lluvias idénticas sobre una cuenca hidrográfica
cuyas condiciones antes de la precipitación también fueran idénticas, sería de
esperarse que los hidrogramas correspondientes a las dos lluvias también fueran
iguales. Esta es la base del concepto de hidrograma unitario. En la realidad es muy
difícil que ocurran lluvias idénticas; esta pueden variar su duración; el volumen
precipitado; su distribución espacial; su intensidad.

Qtot Caudal registrado en la sección en estudio.


Qbase sale de la curva ABC.
En el ejemplo hdistribuido = 2.2 cm.

Ilustración para el cálculo del hidrograma unitario.

El hidrograma unitario resultante corresponde al volumen de un centímetro de


escurrimiento. El paso final es la selección de la duración específica de una lluvia, con
base en el análisis de los datos de la precipitación. Períodos de baja intensidad de
precipitación en el comienzo y al final de la lluvia deben ser despreciados, ya que no
contribuyen sustancialmente al escurrimiento.
Hidrograma Sintético: Hidrógrama unitario estimado de acuerdo con fórmulas que
incluyen parámetros físicos de la cuenca en estudio como área, longitud del cauce
principal, pendiente promedio y otros. Son los hidrogramas sintéticos más conocidos:
el Triangular del USDA, el de Schneider, el de Clark.

INSTRUMENTOS

AFORO CON TRAZADORES


Se adiciona en un punto del cauce una sustancia coloreada o químicamente activa o
radiactiva, y se procede a medir la longitud y el tiempo de recorrido hasta un punto
previamente escogido
También se puede definir como la inyección de una sustancia detectable, colorante o
sustancia radiactiva que es medida aguas debajo del punto de inyección. Esta técnica
se usa en aquellas corrientes que presenten dificultades para la aplicación del método
área velocidad o medidas con estructuras hidráulicas, coom en corrientes muy anchas
o en ríos torrenciales.

PUEDEN SER DE 3 TIPOS


1: Químicos
Sal comuny dicromato de sodio
2: Fluorecentes
Fluorecencia y rodamina
3: Materiales radiactivos
Yodo bromo y sodio
AFORADOR PARSHALL
El medidor Parshall consiste de tres tramos principales: un tramo de convergencia
uniforme, una garganta paralela corta y una transición de salida uniforme. Aguas arriba
y abajo se construyen canales de entrada y salida, según sea necesario. La plantilla
tiene variaciones de pendiente diversas: entra con pendiente 1:4 en una rampa
ascendente; es horizontal en un tramo anterior a la garganta; en la garganta presenta
una rampa descendente y, posteriormente, en la transición divergente, vuelve a subir
hasta el nivel de la plantilla del canal de salida. La sección de control, donde se
presenta el tirante crítico, se localiza al final de la transición convergente, aguas arriba
de la garganta.
Los aforadores Parshall son instrumentos calibrados y probados para medir caudal en
cauces abiertos. Inventado por Ralf Parshal, un profesor y alumno destacado de la
Universidad Estatal de Colorado, dicho dispositivo está basado en el efecto de Venturi.

Los aforadores Parshall presentan tres zonas principales:


Sección de convergencia
Sección de la garganta
Sección de divergencia
El principio de funcionando de este aforador consiste en generando un flujo crítico
estrechando la ancho y levantando la base; este efecto obliga al agua a elevarse,
proceso que debido a la aceleración del flujo permite establecer una relación
matemática entre la altura del agua y el gasto. Dicha relación matemática viene dada
por:
Q=C*(Ha)^n
Donde:
Q: Caudal
Ha: Altura de Agua
n y C: Constantes
VERTEDEROS
La distancia entre el fondo del canal y la cresta debe ser por lo menos dos veces la
carga sobre vertedero.
Unión entre vertedero y canal debe ser impermeable.
Tanto la cresta como el canal aguas arriba deben mantenerse limpios.
El vertedero debe estar localizado en una sección recta, con poca pendiente.
Los vertederos mas empleados son: rectangulares, triangulares y trapezoidales.
El vertedero debe ser seleccionado en base al flujo a medir.

AFORO CON LIMNIMETROS Y LIMNIGRAFOS


El método que se usa corrientemente para aforar un río es mediante el empleo del
limnímetro o limnígrafo, puesto que usar frecuentemente el correntómetro resulta
impracticable por lo difícil y tedioso de realizar las mediciones con este instrumento.
Un limnímetro es, simplemente, una escala tal como una mira de topógrafo, graduada
en centímetros. Se puede utilizar para este fin la mira clásica del topógrafo, pero, por
lo general, se pinta o se inserta una escala en una de las paredes del río. Éste es el
caso de la mayoría de las estaciones de aforo o foronómicas de la cuenca del Ebro y,
muy concretamente, la que es objeto de nuestro estudio. Entonces, basta con leer, en
la escala o mira, el nivel que alcanza el agua para saber el caudal de agua que pasa
en este momento por la conducción libre, pero previamente se tiene que calibrar la
escala o mira reseñada.
La calibración consiste en aforar el río varias veces durante el año, en épocas de
estiaje y épocas de avenidas, por el método de correntómetro y anotar
cuidadosamente la altura que alcanzó el agua, medida con el limnímetro.
Se deben realizar varios aforos con correntómetro para cada determinada altura del
agua. Con los datos de altura del agua (h) y del caudal (q) correspondiente obtenido,
se construye la llamada “curva de calibración” en un eje de coordenadas cartesianas
rectangulares.
El limnímetro siempre debe colocarse en el mismo sitio cada vez que se hacen las
lecturas y su extremidad inferior siempre debe estar sumergida en el agua. Los
limnímetros pueden ser de metal o de madera. Una escala graduada pintada en una
pared de mortero de cemento, al costado de unas de las riberas del río, también puede
servir perfectamente a los efectos de limnímetro.
HIETOGRAMAS

Un hietograma es un diagrama de barras que presenta las variaciones de altura de


precipitación pluvial (por ejemplo en milímetros (mm)) o de su intensidad en milímetros
por hora (mm/h) en intervalos de tiempo previamente seleccionados. Permite
cuantificar la lluvia de un lugar según su duración.

A veces un hietograma se refiere a un día o una tormenta concreta (en el eje de las
abscisas, las horas que duró la tormenta); en otras ocasiones el periodo de tiempo
representado en meses o años.

Para la elaboración de un hietograma mensual o anual, bastara con disponer de datos


diarios. Si se trata de un hietograma de un día o de unas horas de duración,
necesitamos una banda de pluviografo, leyendo la precipitación caída en los intervalos
elegidos, por ejemplo de 15 en 15 minutos.

HIETOGRAMA DE DISEÑO

En ocasiones no
es suficiente el
dato de que (por
ejemplo) la
precipitación
máxima para las
5 horas más
lluviosas es de
100 mm. Es
posible que
necesitemos
conocer la evolución de esos 100 mm a lo largo de esas 5 horas.

Los métodos hidrológicos más modernos requieren no sólo del valor de lluvia o
intensidad de diseño, sino de una distribución temporal (tormenta), es decir el método
estudia la distribución en el tiempo, de las tormentas observadas.

Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF, dentro de ellas el
Método del Bloque Alterno, es una manera sencilla. (alternating block method, Chow et
al).
INSTRUMENTOS PARA LA OBTENCION DEUN HIETOGRAMA

Pluviómetros: Para poder leer con


más precisión el agua recogida (± 0,1
mm) un pluviómetro recoge el agua en
una bureta de sección menor a la de la
boca del pluviómetro. La lectura del >2H
agua recogida se efectúa una vez al
1,5 m
día.

Aunque con criterios geométricos el


tamaño de la boca del pluviómetro no influye en los milímetros recogidos, sí pueden
apreciarse pequeñísimas variaciones dependiendo del tamaño del recipiente, y
también de la altura desde el suelo, por lo que cada país fija estos parámetros: En
España, la boca del pluviómetro es de 200

cm2 y debe estar a 1,5 metros de altura sobre el suelo.

El máximo error puede proceder de una ubicación defectuosa del


pluviómetro. La norma fundamental es que debe estar alejado de
árboles o construcciones elevadas, en general a más del doble
de la altura del obstáculo.

Pluviógrafos: En general, una medida al día de la precipitación


puede ser suficiente, pero en muchas ocasiones necesitamos un
registro continuo del fenómeno; por ejemplo, si en un día han caído 100 mm., la
avenida que se originará será muy diferente si se han registrado a lo largo de todo el
día o si han caído en una hora.

Un pluviógrafo registra la evolución de la precipitación con el tiempo, bien con tinta y


papel, bien digitalmente. En algunos modelos, el pluviógrafo está dotado de un flotador
que hace subir a una plumilla que registra gráficamente el llenado del recipiente a lo
largo del tiempo.
Otros modelos (llamados de “cangilones”)
funcionan con dos pequeños recipientes dispuestos
en forma de columpio o balancín, y que recogen
alternativamente agua en uno y otro lado (Cuando
un lado se llena, el peso vuelca el balancín y el
agua comienza a caer en el otro lado). El agua
recogida en cada vuelco equivale normalmente a
0,2 mm de precipitación.

Con cualquiera de los sistemas, los aparatos más


modernos registran los datos electrónicamente, no
se dibujan, sino que son guardados en una
memoria digital, o los comunican instantáneamente a una oficina central (por ejemplo,
para previsión de avenidas).

El gráfico obtenido directamente con la plumilla o representando los datos digitales, se


denomina pluviograma, y refleja la precipitación acumulada en función del tiempo.

La pendiente del gráfico obtenido en el pluviógrafo nos permite calcular la intensidad


de precipitación en cada momento

Nivómetros: Los más básicos están constituidos por una superficie, similar a una
mesa, con una escala en centímetros para medir el espesor caído. Aproximadamente,
1 cm. de nieve equivale a, u origina, 1 mm. de agua, aunque puede variar de 0,5 a 2
mm, dependiendo de la densidad de la nieve. En zonas de alta montaña, a veces se
instalan estacas con marcas de colores visibles a gran distancia.
MÉTODO DEL BLOQUE ALTERNO

El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un hietograma de
diseño utilizando una curva-duración-frecuencia. El hietograma de diseño producido
por este método especifica la profundidad de precipitación en “n” intervalos de tiempo
sucesivos de duración ∆t, sobre una duración total de Td=n.∆t.

Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la intensidad es leída en una


curva IDF para cada una de las duraciones ∆t, 2∆t, 3∆t, 4∆t, y la profundidad de
precipitación correspondiente se encuentra al multiplicar la intensidad y la duración.
Tomando diferencias entre valores sucesivos de profundidad de precipitación, se
encuentra la cantidad de precipitación que debe añadirse por cada unidad adicional de
tiempo ∆t. Estos incrementos o bloques se reordenan en una secuencia temporal de
modo que la intensidad máxima ocurra en el centro de la duración requerida Td y que
los demás bloques queden en orden descendente alternativamente hacia la derecha y
hacia la izquierda del bloque central para formar el hietograma de diseño.

CURVAS INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA

La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad


de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre
la duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede
expresarse como:

I = P/Td

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en


horas. La frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el
intervalo de tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la
magnitud de diseño.

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que


relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que
se puede presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.

Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviográficos de
lluvia en el lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes duraciones
en cada año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada una de las series
así formadas. Es decir, se deben examinar los hietogramas de cada una de las
tormentas ocurridas en un año y de estos hietogramas elegir la lluvia correspondiente
a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a las tres horas y así
sucesivamente. Con los valores seleccionados se forman series anuales para cada
una de las duraciones elegidas. Estas series anuales están formadas eligiendo, en
cada año del registro, el mayor valor observado correspondiente a cada duración,
obteniéndose un valor para cada año y cada duración.

Cada serie se somete a un análisis de frecuencia, asociando modelos probabilísticas


según lo descrito en el ítem 3.7. Así se consigue una asignación de probabilidad para
la intensidad de lluvia correspondiente a cada duración, la cual se representa en un
gráfico único de Intensidad vs. Duración, teniendo como parámetro el período de
retorno, tal como se muestra en el ejemplo (Ver Figura Nº 1).

Cabe indicar que formar las series anuales es un proceso largo y laborioso, que
involucra el examen cuidadoso de los rollos pluviográficos, la lectura de los valores, la
digitación de la información, la contrastación y verificación de los valores leídos con los
registros pluviométricos cercanos y el análisis de las tormentas registradas para
encontrar los máximos valores registrados para cada una de las duraciones
seleccionadas.

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia también pueden expresarse como


ecuaciones con el fin de evitar la lectura de la intensidad de lluvia de diseño en un una
gráfica. Un modelo general es el siguiente:
Donde:

I = es la intensidad de lluvia de diseño,

D = es la duración y a, b y m son coeficientes que varían con el lugar y el período de


retorno, asimismo para su determinación se requiere hacer una lineación previa de la
ecuación para luego hallar los parámetros a, b y m por medio de regresión lineal.

La duración de la lluvia de diseño es igual al tiempo de concentración (tc) para el área


de drenaje en consideración, dado que la escorrentía alcanza su pico en el tiempo de
concentración, cuando toda el área está contribuyendo al flujo en la salida.

Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se cuente con


registros pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, estas pueden
ser calculadas mediante la metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991) que
relaciona la duración de la tormenta con la precipitación máxima en 24 horas. La
expresión es la siguiente:

Donde:

Pd = precipitación total (mm)

d = duración en minutos

P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)

La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración.

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente,


mediante la siguiente relación:

Donde:

I = Intensidad máxima (mm/h)

K, m, n = factores característicos de la zona de estudio

T = período de retorno en años

t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)

Tiempo de Concentración
Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más
lejano hasta la salida de la cuenca.

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a


la salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su
intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la
duración crítica es igual al tiempo de concentración tc. El tiempo de concentración real
depende de muchos factores, entre otros de la geometría en planta de la cuenca (una
cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de concentración), de su pendiente pues una
mayor pendiente produce flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el
área, las características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes
solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área.

El tiempo de concentración en un sistema de drenaje pluvial es:

Donde:

to: tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla.

tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el punto de interés =Σ Li / Vi.

Las ecuaciones para calcular el tiempo de concentración se muestran en la Tabla Nº 1

Tabla N° 1: Formulas para el cálculo del tiempo de concentracion


OBTENCION DE UN HIETOGRAMA DE DISEÑO

Período de retorno
En varias áreas de la ingeniería, el período de retorno (T) es una representación
usada comúnmente para presentar un estimativo de la probabilidad de ocurrencia de
un evento determinado en un periodo determinado; por ejemplo, en ingeniería
hidráulica se utiliza para mostrar la probabilidad de que se presente una avenida con
determinado caudal o superior en un año cualquiera, mientras que en ingeniería
sísmica se usa para señalar la probabilidad de que se presente un sismo con magnitud
igual o mayor que un cierto valor para un año cualquiera. El período de retorno de un
evento es la cantidad de tiempo para la cual la probabilidad de ocurrencia se distribuye
uniformemente en los periodos que componen dicha cantidad de tiempo; así pues, un
período de retorno de 50 años corresponde a una probabilidad de excedencia de 1/50
= 0.02 o 2% para un año cualquiera (la probabilidad de excedencia para cada año sera
del 2%). Alternativamente, puede entenderse el período de retorno como el lapso de
tiempo promedio que separa dos eventos de determinada magnitud; sin embargo, no
debe cometerse el error de interpretar erróneamente que, en términos probabilísticos,
es probable que un evento con periodo de retorno "T" ocurra una vez cada "T" años,
de hecho existe una probabilidad de aproximadamente 63.4% de que un evento (como
una inundación) con período de retorno de 100 años ocurra una o más veces durante
cualquier período de 100 años.

Método de Hazen

Según Hazen, la distribución de los caudales máximos anuales de los registros de un


curso de agua se distribuye en una representación logarítmica, de acuerdo con la
distribución de frecuencia normal de Gauss. Con esto, a partir de los registros de
caudal de un curso de agua, se puede organizar una serie de máximos anuales,
mostrándolos en orden descendente, con sus números de orden, desde la cual los
períodos de recurrencia se calculan mediante la siguiente expresión:

TR = n / (m-1/2)

donde:
n = número de años de observación; y,
m = número de la orden del caudal en la secuencia decreciente.

La probabilidad P de que un caudal sea igual o superior a un valor determinado puede


establecerse mediante la expresión:

P = 100 / TR (en porcentaje)

donde:
P = probabilidad de ser igualado o superado un determinado caudal; y,
TR = tiempo de recurrencia.

METODO DE GUMBEL

yT : variable de Gumbel para el período de retorno T. Se determina a partir del valor del período de
retorno. El valor se puede obtener de la tabla adjunta. yT = -ln ln (T/T-1)

Tabla. Valores de " yT " para distintos períodos de retorno T


T 2 5 10 25 30 50 75 100 250 500

yT 0.36651 1.49994 2.25037 3.19853 3.38429 3.90194 4.31078 4.60015 5.5194 6.2136

CONCLUSIONES

 Un hietograma nos sirve para saber la cantidad de agua que precipito en una
tormenta.
 Un hietograma también nos sirve para saber la intensidad.
BIBLIOGRAFIA
LINSLEY, R.K., KOHLER, M.A., PAULUS, J.H. (1975).
Hidrología para Ingenieros. McGraw-Hill. Bogotá.
LÓPEZ, F. y MINTEGUI, J. (1986). Hidrología de
Superficie. Tomo I. Fundación Conde del Valle de Salazar.
E.T.S. Ingenieros de Montes.
RAUDKIVI, A.J. (1978). Hydrology. Pergamon. Oxford.

WEBGRAFIA

http://www.hidrojing.com/obtener-curvas-idf-parte-iii-y-ultima/

También podría gustarte