Está en la página 1de 70

MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1.

INTRODUCCIÓN

TEMA 1. FUNDAMENTOS
1. Economía: ciencia, método y definición
2. Microeconomía y macroeconomía
3. Los factores productivos
4. Preguntas básicas a las que responde la economía. El flujo circular de la renta
5. Diversas organizaciones del sistema económico
6. La Frontera de Posibilidades de Producción
7. Conceptos económicos básicos

1. ECONOMÍA: CIENCIA, MÉTODO Y DEFINICIÓN


A. CIENCIA
La Economía es una ciencia empírica y social. La economía es una ciencia porque
empleando una metodología determinada, establece leyes, describe relaciones causa-
efecto y observa las interrelaciones entre las partes del campo que cae bajo su ámbito;
en otras palabras, intenta explicar la realidad que le compete, por medio de un método
adecuado. Por otra parte, es un conjunto de conocimientos fundamentados, razonados
y sistematizados.
La economía, como ciencia moderna, nace en 1776, coincidiendo con la
publicación del libro de Adam Smith Investigación acerca de la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones (más conocido por su nombre abreviado La riqueza de las naciones).
Hasta entonces, los estudiosos habían tratado los diversos aspectos económicos, pero
faltaba la visión de conjunto, y este es el mérito que se atribuye a Adam Smith.
Es una ciencia empírica ya que su conocimiento está basado en la experiencia del
mundo real. La Economía no emplea el método experimental. El científico de la
Economía observa los hechos, pero no interviene sobre ellos para estudiar los efectos
de esas alteraciones. Aunque gran parte de los factores sociales en los que intervienen
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

los fenómenos económicos pueden modificarse con medidas de carácter político, éstas
no se adoptan con la única finalidad de estudiar sus consecuencias, característica
fundamental del método experimental. De aquí que para la contrastación de sus
hipótesis la Economía deba recurrir frecuentemente al análisis histórico de los hechos
económicos.
Es una ciencia social pues el objeto de su conocimiento es la investigación de
cierto tipo de acciones y relaciones humanas. Las ciencias sociales no tienen la
exactitud de otras ciencias, como la física o la química, en las que siempre que un
proceso se repite bajo las mismas circunstancias, los resultados son los mismos. Los
individuos y las sociedades pueden reaccionar de manera distinta ante los mismos

- 11 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

estímulos. Esto no significa que las ciencias sociales sean menos ciencias que las
exactas, simplemente son distintas.
Además, el científico social está dentro del mundo que pretende analizar y no es
fácil que se pueda abstraer de él. Tiene una formación determinada y, como
consecuencia de ella, unos juicios de valor que influyen en su forma de ver las cosas .
No podemos pedir a las leyes económicas que se cumplan para cada caso y para
cada individuo. Las leyes de las ciencias sociales, en general, y de la economía, en
particular, se basan en los grandes números y se cumplen para el conjunto de los
individuos. Los casos “raros” no importan, pues, precisamente por la ley de los
grandes números, los raros de un extremo anulan a los raros del otro, contribuyendo
los dos, sin saberlo —y, quizás, a su pesar—, a que se cumpla la ley. No es fácil saber
como se va a comportar un individuo concreto —tampoco nos importa—, pero sí
podemos saber el comportamiento del conjunto de los individuos. Otras disciplinas
tienen por objeto el estudio del comportamiento de cada individuo particular, a la
nuestra le preocupa más el conjunto; en lugar de fijarse en el árbol se centra en el
bosque.
B. MÉTODO
El método es el camino que sigue una ciencia para explicar la realidad que
estudia. Cada ciencia tiene su método y no tiene sentido aplicar a unas ciencias
métodos de otras. La economía intenta explicar la realidad sirviéndose de modelos.
Los modelos son representaciones simplificadas de la realidad. Son una abstracción de
la realidad, en los que se prescinde de lo accesorio en beneficio de lo fundamental.
Los modelos ayudan a conocer la realidad y a poder controlarla. Si un modelo
tiene en cuenta muy pocas variables (como el del flujo circular de la renta), será un
modelo sencillo, pero alejado de la realidad. En la medida que se introduzcan más
variables, el modelo se acercará más a la realidad que quiere explicar, pero,
lógicamente, cada vez será más complicado. Hay que procurar que el modelo
considere, en cada caso, las variables necesarias para explicar la realidad de manera
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

adecuada.
Un modelo, en definitiva, es como un mapa. Si queremos ir de una población a
otra por carretera bastará con tener un mapa de carreteras. No podemos pedir a ese
mapa que indique las fuentes que hay en el camino, las sendas...; para esto
necesitaremos planos con más detalle, que tendrán más realismo pero serán más
complicados de hacer y de manejar. El extremo sería un mapa escala 1:1 —de tamaño
real—; este mapa tendría todo, pero, al mismo tiempo, por ser la realidad misma, sería
inútil: para eso no necesitamos plano.
Como ciencia empírica, la economía construye los modelos basándose en la
realidad. Utiliza los métodos de la inducción y de la deducción: por vía inductiva pasa
- 12 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

de la observación de hechos concretos a la formulación de leyes y por vía deductiva


procede a su verificación. Comienza por la observación de los hechos y fenómenos
que se quieren estudiar. Sigue un proceso de clasificación, que pone de manifiesto las
características comunes y prescinde de las particulares. Así, por medio de la
abstracción, o sea, a la construcción de tipos (consumidor, empresa...) y sirviéndose de
algunas ciencias formales (como la Lógica o las Matemáticas), la economía obtiene
proposiciones de validez general (leyes) con las que construye los modelos. El
siguiente paso consiste en verificar los modelos contrastándolos con la realidad. En
función del grado de adecuación del modelo con la realidad, es aceptado o rechazado.
La constante vuelta a la realidad, y la observación de nuevos y de más datos, permite
mejorar el modelo.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

La economía, por tanto, parte de la realidad y termina en la realidad. Hay una


continua relación entre el modelo y los hechos, pues estos proporcionan la base de las
relaciones que tratamos de explicar. No basta con contrastar el modelo una vez y darlo
por válido para siempre; la contrastación debe ser continua, los modelos no son
válidos para siempre. Las circunstancias cambian, y un modelo que en un
determinado momento ha explicado la realidad de forma satisfactoria, puede dejar de
hacerlo con el tiempo, dando paso a otros.
Así, los modelos mercantilista y fisiócrata fueron los predominantes durante el
siglo XVIII. Desde finales de ese siglo y durante buena parte del siglo XIX, el modelo
- 13 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

aceptado fue el propuesto por la escuela clásica. A finales del XIX lo sustituyó el
neoclásico, que entró en crisis en 1929, viniendo el modelo keynesiano a tomar el
relevo.
C. DEFINICIÓN
No es un asunto fácil dar una definición de economía. La palabra economía es de
uso muy antiguo, deriva de los términos griegos oikos, que significa casa, y nomos, que
significa regla. Por tanto oikonomia sería el gobierno de la casa, o la administración
doméstica. En este sentido se emplea la palabra economía durante mucho tiempo:
conjunto de reglas o normas para administrar o gobernar sobriamente la casa, la
familia y, por extensión, la comunidad.
A lo largo de los años se han dado muchas definiciones, que han ido siendo
discutidas y sustituidas poco después. Tan poco éxito tenían los esfuerzos de los
estudiosos por encontrar una definición adecuada que Karl Gunnar Myrdal (1898-
1987) llegó a decir que eran "innecesarios e indeseables", y sentenciaba diciendo que
"el único concepto que un economista no necesita definir con precisión es el de
Ciencia de la Economía". No opinaba lo mismo Malthus que, hablando de la
definición en general y de sus previsibles imprecisiones, escribió que "la falta de
precisión que se le imputa [a la definición] es incomparablemente menor, en cantidad
e importancia, que la falta de precisión que resultaría de rechazarla". Pero no sólo
Myrdal opinaba así: Jacob Viner (1892-1970) llegó a definir la economía como "lo que
hacen los economistas"; Jonh Maynard Keynes (1883-1946) afirma que "una sola
definición es insuficiente para manifestar la naturaleza de la Economía", y Joan
Robinson (1904-1983) opina que "no presenta ninguna ventaja (y sí mucho error) el
dar de las palabras definiciones más exactas que el tema al cual se refieren". No le
faltaba razón, por tanto, al propio John Neville Keynes cuando dijo, poco antes que
todos los anteriores, que "puede afirmarse de la definición de Economía política, como
ocurre con la mayoría de otras definiciones, que la discusión que lleva a la misma
posee mayor importancia que la fórmula particular elegida en última instancia".
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

A pesar de estas opiniones, vamos a adentrarnos —sin pretender abarcarlas todas-


en las distintas definiciones de Economía dadas a lo largo de la historia, distinguiendo
tres etapas.
En una primera etapa la economía se ligó a la riqueza (entendida en sentido
material), y las definiciones giraban en torno a este concepto. Aristóteles (384-322 a.
C.) la definió como "la ciencia de la riqueza". Muchos siglos después, en la segunda
mitad del XVIII, en 1776, el propio título de la principal obra de Adam Smith (1725-
1790), considerado como el padre de la ciencia económica, sigue girando en torno a la
riqueza: Investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. En esos
mismos años Jean Baptiste Say (1767-1832) define la economía como la "ciencia que
- 14 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

estudia la riqueza y las leyes de su producción y distribución", definición que alcanza


su punto álgido con John Stuart Mill (1806-1876). Todas estas definiciones presentan
el inconveniente de la falta de precisión del término riqueza.
Otro conjunto de definiciones, sin olvidar el concepto de riqueza, presenta a la
economía como la ciencia que trata del bienestar material. Entre ellas destaca la de
Alfred Marshall (1842-1924) que dice que la economía es "el estudio de las actividades
del hombre en los actos corrientes de la vida; examina aquella parte de la acción
individual y social que está más íntimamente relacionada con la consecución y uso de
los requisitos materiales del bienestar... Así pues, es, por una parte, un estudio de la
riqueza, y, por otra —siendo ésta la más importante—, un aspecto del estudio del
hombre".
Estas definiciones no prestan la adecuada atención a las actividades que no
persiguen la obtención de bienes materiales, y al poner en el centro de la Economía la
riqueza y el bienestar material dan una visión parcial, pues existen acciones humanas
económicas que tienden a satisfacer necesidades inmateriales o cubren aspectos no
materiales de la riqueza, como es el caso de los servicios.
Un segundo grupo de definiciones hace hincapié en el cambio y la formación de
los precios. La definición de Economía como "ciencia de los precios y de los cambios",
tuvo especial eco entre los teóricos de la utilidad marginal y del equilibrio general, a
partir del último cuarto del siglo XIX. Las motivaciones de los individuos para
intercambiar bienes podían sumarse, formando el comportamiento del grupo, y
agregarse los cambios para llegar a formar todas las transacciones de la comunidad;
detrás de todo esto están los precios, que regulan todo el sistema hasta alcanzar el
punto de equilibrio, en el que utilidad y satisfacción de necesidades se optimizan. Esta
concepción de la Economía la han seguido entre otros William Stanley Jevons (1835-
1882), Leon Walras (1834-1910), Wifred Pareto (1848-1923), Gustav Cassel (1866-
1954).
Este grupo de definiciones, al centrarse en las relaciones económicas entre
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

individuos, en los intercambios y en los precios, excluyen del ámbito económico los
sistemas en los que los cambios tienen poca importancia, o prevalecen razones sociales
o extraeconómicas, o cuando los precios pierden gran parte de su significado (por
ejemplo, en los sistemas centralizados o las actividades de las instituciones sin ánimo
de lucro). Tampoco dicen nada sobre los juicios de valor a los que la economía
necesita frecuentemente llegar.
Por último, una corriente más moderna de definiciones relaciona la Economía
con la escasez y la elección, características presentes en toda actividad económica. Fue
Lionel Robbins (1898-1984), en 1932, quien introdujo esta corriente definiendo la

- 15 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

Economía como "la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre
fines y medios limitados que tienen diversa aplicación" .
Barre afirma que la economía "es la ciencia de la administración de los recursos
escasos. Estudia las formas que adopta el comportamiento humano dentro de las
posibilidades que ofrecen tales recursos, analiza y explica las modalidades según las
cuales un individuo o una sociedad debe utilizar medios limitados para la satisfacción
de deseos numerosos e ilimitados". Samuelson define la economía como "el estudio de
la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías
valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos".
Estas definiciones destacan la escasez de medios para conseguir los fines deseados,
lo que lleva consigo la necesidad de elegir. Elegir una alternativa entre varias posibles,
supone dejar otras sin satisfacer. En esta elección está siempre presente el coste de
oportunidad, que, como veremos más adelante, es lo que cuesta un bien en términos
de otro.
Las definiciones basadas en los conceptos de escasez y elección no tienen los
inconvenientes de las que se centraban en la riqueza y en el bienestar material, pues
incluyen, además de los bienes materiales, los intangibles. También eluden los
inconvenientes de las que se basaban en los cambios y en los precios. El principal
inconveniente que se les imputa es que se basan en la hipótesis de racionalidad, que
aparece de una manera implícita en todas ellas, cuando existe un cierto desacuerdo
sobre el propio concepto de racionalidad humana, concepto en el que se integra la
racionalidad económica o, por llamarlo de otra manera, principio económico del uso
óptimo de los recursos escasos, que es precisamente la economía.
Como vemos, no existe una definición última de economía. Todas las apuntadas
son útiles para describir algún aspecto del problema, pero ninguna es perfecta.

2. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA
La microeconomía es la parte de la economía que estudia el comportamiento,
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

desde el punto de vista económico, de las personas individuales, físicas o jurídicas, de


sus agregados y de las relaciones entre ellos; manteniéndose siempre dentro del
mercado de un determinado bien, servicio o factor. Es objeto de la microeconomía,
por tanto, estudiar, con respecto a un determinado bien: la demanda individual, la
oferta de cada empresa, la demanda del conjunto de los individuos, la oferta del
conjunto de las empresas, y la relación entre la demanda y la oferta global de ese bien.
O, referido a un factor: la oferta de trabajo de un alicatador, la oferta de trabajo del
conjunto de los alicatadores, la demanda de alicatadores de una empresa de la
construcción, la demanda de alicatadores de todas las empresas de la construcción y el
equilibrio del mercado de trabajo de alicatadores.
- 16 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

La macroeconomía, en cambio, estudia una economía en su conjunto. Los


grandes temas macroeconómicos son: la producción, el empleo, los precios, el sector
público y la relación de la economía con el exterior. No se detiene a estudiar los
mercados, sino el conjunto.
Lógicamente la relación entre microeconomía y macroeconomía es muy estrecha.
Cualquier cambio microeconómico afecta a la macroeconomía y al revés. Si aumenta
la venta de helados (por un verano caluroso) —tema microeconómico—, aumenta el
valor de la producción global —aspecto macroeconómico—. Si el gobierno lleva a
cabo una activa política de promoción de empleo —tema macroeconómico—, las
empresas de un sector contratarán más trabajadores —tema microeconómico—.
Sería un error encuadrar un tema como microeconómico o macroeconómico en
función de las unidades monetarias. El mercado de vehículos en un país mueve
mucho dinero, pero no por ello deja de ser el mercado de un bien particular (los
coches) y cae bajo el ámbito de la microeconomía. En cambio, la producción global de
un pequeño municipio rural puede mover muy poco dinero, mucho menos que la
mayoría de los mercados particulares, pero se refiere a una economía en su conjunto
(aunque sea municipal) y por ello le corresponde estudiarlo a la macroeconomía.
Por último, la línea de separación entre la micro y la macro no es del todo nítida,
y hay cuestiones que pueden ser difíciles de encuadrar en una o la otra.

3. LOS FACTORES PRODUCTIVOS


Los factores productivos o recursos son los elementos básicos utilizados para la
producción de bienes o la prestación de servicios. Tradicionalmente se han dividido
en tres categorías: tierra, trabajo y capital. En ocasiones se proponen clasificaciones
más extensas, incluyendo, por ejemplo, la tecnología, la información, etc.
La tierra hay que entenderla en un sentido amplio, incluyendo, además de la
superficie que sirve de base para una actividad económica, su situación, su contenido y
los frutos libres de la naturaleza (los minerales, el agua, la luz solar, etc.).
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

El trabajo comprende las capacidades físicas e intelectuales del ser humano


aplicadas a la producción de bienes y a la prestación de servicios. En economía se habla
de “capital humano”, para el que es de suma importancia la formación.
El capital son las aportaciones del ser humano que facilitan el proceso productivo
(haciéndolo más cómodo, acelerándolo, aumentando la productividad, etc.).
Hay que distinguir entre el capital físico (máquinas, edificios...) y el capital
financiero (acciones, obligaciones...); y entre inversión real (maquinaria, edificios) e
inversión financiera (compra de acciones). Al hablar del capital como factor
productivo, nos referimos al capital físico y a la inversión real (aunque para llevar a
cabo esta inversión sea necesario el capital financiero).
- 17 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

Los ejemplos de capital son muy amplios: desde un arado hasta un tractor,
maquinaria...; cualquier bien que contribuye a acelerar el proceso productivo o
cualquier bien que se utiliza para fabricar otros bienes. A los bienes de capital se
contraponen los bienes de consumo, que son los bienes destinados al consumo
directo. Los bienes de capital no están destinados a satisfacer directamente las
necesidades humanas, pero su acumulación contribuye a que, a medio plazo, se
satisfagan mejor y más abundantemente. Si factores productivos dedicados a la pesca
se destinan a fabricar barcos, durante un tiempo habrá en el mercado menos pescado
para consumir, pero una vez que los barcos estén botados, la pesca será mucho mayor
de lo que era antes.
Hay bienes difíciles de clasificar como de capital (o de inversión) o de consumo.
Un camión, una pala excavadora o un torno son bienes de capital, y una tableta de
chocolate, un refresco o una camisa son bienes de consumo. Pero en otras ocasiones
hay que acudir al uso que se da al bien para clasificarlo en uno u otro conjunto. Por
ejemplo, un ordenador es un bien de consumo para una familia y un bien de inversión
para una empresa.
Es interesante distinguir entre inversión bruta, neta y de reposición. La inversión
bruta es la inversión total que se realiza en una economía. La inversión de reposición
es la necesaria para mantener constante la capacidad productiva, y la inversión neta es
la diferencia entre la inversión bruta y la de reposición. Es un hecho que los bienes de
inversión o de capital se deprecian y si no se reponen cada vez se podrá producir
menos con ellos (si no se destinan los esfuerzos necesarios a mantener los barcos de
pesca en buen estado, se irán deteriorando, e irán quedando en desuso).
Si la inversión bruta de una economía es inferior a la inversión de reposición,
significa que esa economía no está invirtiendo lo suficiente para reponer el desgaste de
los bienes de capital que posee, por lo que a medio plazo la producción de esa
economía disminuirá; su inversión neta es negativa. Si la inversión bruta es igual a la
de reposición, la economía sólo invierte para reponer lo que se deprecia; la inversión
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

neta es nula y la producción de esa economía tenderá a mantenerse constante. En


cambio, si la inversión bruta es superior a la de reposición, la economía está
invirtiendo por encima de lo necesario para reponer el desgaste de sus bienes de
capital; la inversión neta es positiva y a medio plazo su producción tenderá a
aumentar.
A corto plazo, los factores productivos se consideran constantes. De un día para
otro no se habilitan nuevas tierras para el cultivo, ni se forma a una persona, ni se
monta una fábrica. En cambio, a medio y largo plazo los factores productivos pueden
variar: pueden aumentar la superficie cultivada, el número de personas en condiciones
de trabajar y su formación y, como hemos visto, los bienes de capital. También, la

- 18 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

variación puede ser negativa; desastres naturales (huracanes, terremotos, etc.) o


sociales (guerras o revoluciones) pueden reducir los factores productivos de una
economía.

4. LAS PREGUNTAS BÁSICAS Y EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA


A. PREGUNTAS BÁSICAS
Tres son las preguntas económicas básicas a las que intenta dar respuesta la
economía: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?.
La primera pregunta, ¿qué producir?, intenta dar respuesta a qué bienes produce
la economía (o qué servicios presta) y qué cantidad de cada uno. Puesto que los
recursos son limitados y las necesidades muchas, es necesario decidir en qué se
emplean los recursos, qué necesidades se cubren con ellos y hasta donde. La
alternativa clásica que se ofrecía para responder a esta pregunta eran los cañones o la
mantequilla: cuántos bienes producimos para la guerra y cuantos para comer.
Lógicamente, la vida es mucho más rica y las alternativas habituales dejan a la guerra a
un lado (¿qué hago?, ¿carreteras o escuelas?, ¿alcantarillado o iluminación?...). A la
pregunta ¿qué producir? la responde la “teoría del precio”.
Una vez decidido qué se produce hay que ver cómo se hace. A esto intenta
responder la pregunta ¿cómo producir?. Hay muchas maneras de producir los bienes
deseados. Infinitas combinaciones posibles de tierra, trabajo y capital. Una misma
cantidad de trigo se puede obtener con mucha tierra, mucho trabajo y muy poco
capital, o también con menos tierra, poco trabajo y mucho capital. La manera de
emplear los recursos eficientemente la estudia la “teoría de la producción”.
La tercera pregunta, ¿para quién producir?, viene, en buena parte, resuelta por las
respuestas que se hayan dado a las dos preguntas anteriores. La decisión acerca de
cómo se produce, es decir cómo se emplea la tierra, el trabajo y el capital y qué
cantidad se emplea de cada uno de ellos, lleva aparejada la retribución (renta, salario e
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

interés) que van a obtener los propietarios de esos factores y, por tanto, la capacidad de
cada uno para acceder a los bienes que se han producido. La parte de la economía que
estudia este tema recibe el nombre de “teoría de la distribución”.
B. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
La economía, como hemos visto, se esfuerza por explicar la realidad sirviéndose
de modelos. Uno de ellos es el modelo del flujo circular de la renta.
En la sociedad hay unos sujetos que poseen los factores necesarios para producir
bienes y ofrecer servicios. Son, básicamente, las personas individuales, que son los
poseedores finales del trabajo, de la tierra y del capital. Y otros sujetos, en este caso las

- 19 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

empresas, necesitan esos factores para poder producir. La empresas necesitan contratar
gente (trabajo), necesitan un lugar en el que ubicarse (un solar, un local...) y necesitan
dinero para invertir (capital).
Los acuerdos entre los que tienen factores productivos y los que los quieren se
llevan a cabo en el mercado de factores. A él acuden, por un lado, los que ofrecen
trabajo, tierra y capital y, por otro, las empresas que los demandan, que, previo
acuerdo (en esto consiste un mercado, en poner de acuerdo a las partes), contratan al
trabajador a cambio de un salario, alquilan un local a cambio de una renta o consiguen
capital a cambio de un interés.

Lo mismo ocurre en el mercado de bienes y servicios. En este caso, las empresas


Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

acuden como oferentes, pues son las que tienen los bienes, y los individuos acuden
como demandantes para adquirir esos bienes. Previo acuerdo, los individuos comprar
los bienes y pagan a las empresas el precio estipulado.
Es fácil observar que el flujo monetario, que es el que nos interesa pues permite
unificar todas las transacciones, tiene un movimiento circular: va de las empresas al
mercado de factores, de éste a los individuos, de los individuos al mercado de bienes y
servicios, y de éste a las empresas, para volver a comenzar el ciclo. De aquí el nombre
del modelo.
El flujo circular de la renta da respuesta también a las preguntas básicas. En el
mercado de bienes se decide qué bienes se producen y qué cantidad de cada uno ; en
- 20 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

el mercado de factores, qué factores se emplean y, al retribuirlos, está respondiendo


cómo se reparte la renta entre los poseedores de tierra, trabajo y capital , y, por tanto,
la capacidad de cada uno de estos grupos para adquirir bienes y servicios.
Mas adelante estudiaremos la teoría elemental del mercado, donde veremos la
demanda y sus características, la oferta y sus características, y el equilibrio entre las dos
fuerzas del mercado y algunas incidencias sobre él. Después se analizan la producción
y los costes de la empresa. Lógicamente, cada empresa trata de producir el bien al coste
mínimo. Para lograrlo elegirá la función de producción más adecuada, pues la función
de costes de una empresa depende de la función de producción por la que se ha
optado, y, como veremos, la oferta del bien que una empresa produce está
directamente relacionada con sus funciones de costes. Por ello, estos temas van
encaminados a explicar la oferta de la empresa en el mercado, y los situaremos en la
flecha que va desde las empresas al mercado de bienes.

5. DIVERSAS ORGANIZACIONES DEL SISTEMA ECONÓMICO


Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e
institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad y
condicionan sus decisiones fundamentales y los cauces predominantes de su actividad.
Las distintas formas de responder a las tres cuestiones básicas nos sitúan en los
diferentes sistemas económicos:
a) Economía capitalista: da respuesta a las preguntas básicas a través del
mercado. En cada mercado particular (tanto de bienes y servicios, como de
factores) la interacción de las fuerzas —oferta y demanda— fija el precio, sin
intervención alguna del Estado. El precio actúa a manera de indicador; es el
que da la señal para que aumente o disminuya la oferta o la demanda de un
bien o de un servicio, o para que se contrate más o menos cantidad de un factor
productivo al abaratarse o encarecerse con respecto a los demás.
b) Economía centralizada: las preguntas las resuelve una autoridad central
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

que controla totalmente la economía. En este caso, el mercado no tiene nada


que decir; es esa autoridad la que decide qué se produce, cuánto, los factores de
producción que se emplean y el precio de los bienes y de los factores.
c) Economía de mercado o mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Es el
mercado el que contesta a las preguntas básicas, pero con la tutela del Estado.
La economía capitalista tiene el problema de dejar indefensos a los más débiles. Si
el mercado es el único que fija las reglas del juego, no existen, por ejemplo, salarios
mínimos (el salario es el que fija el mercado de trabajo en cada momento), ni seguros
sociales.

- 21 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

La economía centralizada asegura el pleno empleo de los recursos productivos y la


remuneración de cada uno; su coste es la falta de libertad para decidir y de incentivos
para mejorar. En estas economías oficialmente no existe inflación, pues los precios
están fijados por la autoridad central, pero en la medida en la que la planificación no
sea capaz de adecuar perfectamente la oferta de los bienes con su demanda, se
producirán situaciones de excedentes o escasez —sobre todo la última— con la
aparición de mercados negros en los que se venderá el bien a precios diferentes al
oficial (mayores si hay es escasez del bien).
En la economía de mercado el Estado, además de asumir las funciones básicas que
también realiza en el modelo capitalista (establecimiento del marco jurídico que
garantice el funcionamiento del sistema, asumir las funciones de defensa nacional,
policía y justicia, recaudar los impuestos necesarios para financiarlas), tutela el
funcionamiento del mercado, velando por los más desfavorecidos, asumiendo él
mismo algunas labores del empresario que el sector privado podría descuidar,
asegurando que se cumplen los servicios públicos (sanidad, transporte, etc.).

La participación del Estado busca también atajar los fallos que se producen en el
mercado, cuando éste no es capaz de dar solución a determinados problemas. Por
ejemplo, en el caso de monopolios (que hacen que se eleve el precio de un
determinado bien en perjuicio de los consumidores), cuando la actividad de las
empresas origina externalidades negativas (perjudicando a terceros al llevar a cabo su
actividad). Ante situaciones como estas el Estado interviene por medio de diversos
instrumentos:
• Estableciendo condiciones de trabajo (edades mínimas, duración de la jornada
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

laboral, permisos de maternidad/paternidad, seguros médicos, etc.), salarios


mínimos, subsidios de desempleo... que protejan a los trabajadores.
• Fijando precios máximos en productos de primera necesidad y regulando los
precios en los monopolios, para proteger a los consumidores (precio máximo
venta del metro cuadrado en las viviendas de protección oficial).
• Actuando él mismo como empresario en determinados sectores para asegurar
que quedan atendidas determinadas parcelas económicas que son de escaso o
nulo rendimiento económico.
• Impulsando y financiando las infraestructuras de transporte y comunicaciones.

- 22 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

• Vigilando la actuación del mercado para que se cumpla la normativa,


penalizando las externalidades negativas.
• Cobrando impuestos para financiar su actividad y redistribuir la renta.
Según que el Estado participe más o menos en la economía, encontramos
economías de mercado más cercanas al sistema capitalista o más próximas a una
economía centralizada. Entre las primeras destaca Estados Unidos, que deja en manos
privadas actividades que otros países —paradigma de la economía del bienestar—
asumen que debe llevar el Estado, tiene poco regulado el mercado de trabajo, no hay
una sanidad universal, etc. Desde la caída del muro de Berlín los países con economía
centralizada han relajado sus normas, abriendo, de una u otra forma, las puertas a la
intervención del mercado. Algunos ejemplos más cercanos a la economía centralizada
son Cuba y Corea del Norte.
La forma que elige cada país para responder a las preguntas económicas básicas
condiciona el aprovechamiento de sus recursos productivos. Supongamos dos islas
iguales con la misma situación de partida: el mismo factor tierra (idéntica superficie,
riqueza natural, clima, etc.), el mismo factor trabajo (igual número de habitantes con
la misma formación) y el mismo capital (idénticas técnicas agrícolas, de caza y
pesqueras). Supongamos ahora que en una de las islas cada individuo se organiza
libremente: decide si se dedica a la agricultura, a la caza o a la pesca; decide qué
planta... y en la otra es el jefe quien ordena lo qué hace cada uno y cómo lo hace. Es
evidente que, al cabo de cierto tiempo, el desarrollo económico de las dos islas será
muy distinto.
Un caso real es el alemán. Tras la segunda guerra mundial, su territorio se dividió
en dos. Una parte, la República Federal Alemana, se organizó según los criterios de la
economía de mercado; la otra, la República Democrática Alemana, siguió, de la mano
de la URSS, los pasos de la economía centralizada. Cuando, casi 50 años después, se
planteó la reunificación del país, la situación de las dos partes era palpablemente
diferente. El desarrollo de la primera era muy superior al de la segunda.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

6. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


Es un modelo económico que explica, de una manera muy sencilla, el
comportamiento de un país que tiene que elegir qué bienes produce y qué cantidad de
cada uno con los recursos limitados que posee. La frontera (o curva) de posibilidades
de producción (FPP) indica la máxima cantidad de bienes que puede producir una
economía utilizando de forma eficaz los recursos que posee.
Supongamos un país con dos factores productivos (tierra y trabajo) que se plantea
producir dos bienes (trigo y algodón). La tabla indica las diversas posibilidades de

- 23 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

producción de esa economía. Si dedica todos los recursos al trigo producirá 20


unidades; lógicamente, la producción de algodón será nula (opción A).
TABLA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
OPCIÓN TRIGO ALGODÓN COSTE DE OPORTUNIDAD
A 20 0 -
B 18 1 2
C 15 2 3
D 11 3 4
E 6 4 5
F 0 5 6

Para producir una unidad de algodón (opción B) el país tendrá que retirar
factores productivos empleados en el trigo, por lo que necesariamente se reducirá la
producción de trigo. Actuando racionalmente, se destinarán al algodón los factores
que, siendo idóneos para este producto, no son los que mejor se adecuan al trigo (no
sería lógico dejar de plantar trigo en las tierras que lo producen con más eficiencia).
Con estas consideraciones suponemos que producir una unidad de algodón exige
renunciar a dos de trigo; es la cifra que aparece en la columna del coste de
oportunidad: el coste relativo de la primera unidad de algodón es dos unidades de
trigo.
Si se quiere producir una unidad más de algodón, la segunda (opción C), habrá
que dejar de plantar trigo en tierras que son más idóneas para el trigo que las que se
dejaron para producir la primera unidad. Por este motivo, el coste en trigo de la
segunda unidad de algodón es mayor que el de la primera. Suponemos que hay que
prescindir de tres unidades de trigo.
Y así sucesivamente, cada unidad de algodón más exige dejar de plantar trigo en
tierras cada vez mejores para él, por lo que la pérdida es cada vez mayor. Hasta llegar a
la opción F, que supone destinar todos los factores productivos al algodón y, por tanto,
no producir nada de trigo.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

- 24 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

La FPP tiene forma cóncava como consecuencia de que los costes de oportunidad
son crecientes, es decir, cada vez hay que renunciar a más cantidad de un bien (trigo)
para obtener el mismo incremento del otro (algodón). Esto es consecuencia de que los
factores productivos no son homogéneos; no da igual plantar trigo o algodón en
cualquier terreno, pues hay zonas que son más idóneas para el trigo y zonas más
idóneas para el algodón.
La “ley de los rendimientos decrecientes” —que señala que, a partir de un
determinado momento, al añadir unidades adicionales de un factor variable a una
cantidad dada de factor fijo, los incrementos que se obtienen en la producción son
cada vez menores— va unida a costes de oportunidad crecientes. Pues al ser menor el
rendimiento de cada unidad adicional de factor fijo empleado, el “coste” de unidades
sucesivas es cada vez mayor.
Si los factores productivos fueran homogéneos, toda la tierra tendría el mismo
rendimiento. El coste en trigo por incrementar en una unidad la producción de
algodón sería siempre el mismo. Bajo este supuesto, los costes de oportunidad serían
constantes y la FPP una línea recta. Si, siguiendo con el ejemplo, suponemos que los
factores de producción son homogéneos y el coste de oportunidad es 2, tendríamos:
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

- 25 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

EJERCICIO RESUELTO
Sean 2 opciones eficientes para una economía: en una opción A se producen 70
unidades de X y 30 unidades de Z; en la opción B se producen 45 unidades de X y 55
unidades Z. Señale cuál será el coste de oportunidad y el coste de oportunidad
unitario de pasar de A a B.
Solución
Al pasar de A a B, se producen 25 unidades más del bien Z y 25 unidades menos del
bien X. Luego el coste de oportunidad de pasar de A a B es de 25 unidades del bien X.
En términos unitarios, por unidad adicional del bien Z se sacrifica una unidad de X.
Así, el coste de oportunidad unitario es una unidad de X. Nótese que este coste de
oportunidad unitario es la pendiente, en valor absoluto, de la Frontera de
Posibilidades de Producción.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

A. EFICIENCIA E INEFICIENCIA
Podemos distinguir tres conjuntos de posibilidades de producción con respecto a
la FPP:
1. Puntos por debajo de la FPP: son combinaciones de producción no
eficientes. La economía produce en el punto A, TA unidades de trigo y AA unidades de
algodón.

- 26 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

Produciendo en estos puntos se están infrautilizando los recursos productivos,


bien porque hay recursos sin utilizar (en paro) o porque, si se utilizan todos, se está
haciendo de manera poco eficiente. En este caso, es posible aumentar la producción de
un bien sin necesidad de disminuir la del otro (posibilidades de producción B y C), o,
incluso, aumentar la producción de los dos bienes (posibilidad de producción D).
2. Puntos de la FPP: son combinaciones en las que la economía está haciendo
un uso eficiente de los recursos. Produce en el punto A, TA unidades de trigo y AA
unidades de algodón.
En estos puntos, por definición de FPP, se está haciendo un uso eficaz de los
recursos, y sólo es posible aumentar la producción de un bien si se reduce la del otro.

3. Puntos por encima de la FPP: representan combinaciones de producción


inalcanzables con los recursos que posee. Que sean inalcanzables desde el punto de
vista de la producción no quiere decir que no se pueda llegar a ellas desde el punto de
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

vista del consumo. Podemos distinguir varios casos:


a) Consecuencias del comercio: en un determinado momento cualquier
combinación por encima de la FPP es inalcanzable desde el punto de vista de la
producción, pero puede ser alcanzable desde el punto de vista del consumo si la
economía comercia con otras.

- 27 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

La economía no puede producir en B, TB unidades de trigo y AB unidades de


algodón, pues no tiene recursos para hacerlo, pero sí puede producir en A y
consumir en B. Comerciando con otras economía, exporta (TA–TB) unidades de
trigo e importa (AB–AA) unidades de algodón. A sería la combinación de
producción y B la de consumo.
b) Consideración temporal: como hemos visto, en el corto plazo los factores
productivos se consideran constantes, pero a largo plazo pueden aumentar. Al
crecer los factores productivos (aumenta la población y su formación, mejoran las
técnicas de producción, hay más bienes de capital, se descubren nuevos recursos
naturales) la FPP se levanta, pasando a ser posibles posibilidades de producción
que no lo eran en periodos anteriores.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

El desplazamiento de la FPP puede tomar diversas formas, en función de las


circunstancias. El gráfico 1 supone que han mejorado las técnicas de producción
del algodón y, en cambio, las del trigo han permanecido constantes. El gráfico 2
supone una mejoría general que levanta la FPP en todos sus puntos. En el gráfico
3 la mejoría se produce en las técnicas de producción del trigo, mientras el
algodón permanece constante.

- 28 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

B. LA FPP Y EL DESARROLLO ECONÓMICO


La FPP también puede ser útil para estudiar el crecimiento económico.
Supongamos, acercándonos más a la realidad, que una economía, en lugar de producir
trigo y algodón, destina sus factores a producir bienes de consumo y bienes de capital
o de inversión.
Haciendo un uso eficiente de los recursos el país se sitúa en la posibilidad de
producción A, que lleva consigo producir CA bienes de consumo e IA bienes de
inversión.

Si nos centramos en el factor capital y suponemos que se mantienen constantes


los otros factores que la economía posee, ¿podrán aumentar las posibilidades de
producción con el paso del tiempo?. La respuesta dependerá de si la inversión neta es
positiva, nula o negativa. Si la inversión IA, es mayor que la inversión de reposición,
entonces la inversión neta es positiva (se producen más bienes de capital que los que
se van depreciando) y, con el paso del tiempo, el aumento de los bienes de capital
permitirá aumentar la producción, lo que se traducirá en una elevación de la FPP. La
economía pasaría de la FPP1, del periodo 1, a la FPP2 en el periodo 2.
Si IA coincide con la inversión de reposición, la inversión neta es nula (se
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

producen únicamente los bienes de capital necesarios para sustituir a los que se
deprecian), por lo que, ceteris paribus, la FPP no se desplazará con el paso del tiempo.
La tercera posibilidad es que los bienes de inversión producidos no sean ni
siquiera los suficientes para sustituir a los que se deprecian. En este caso, la inversión
neta es negativa y, con el paso del tiempo, disminuirá el factor capital, disminuyendo
también, por ello, la producción. Esto se traducirá en un desplazamiento hacia abajo
de la FPP. La economía pasaría de la FPP1 en el periodo 1 a la FPP’2 en el periodo 2.
Por tanto:
x Si IA > IR, entonces IN > 0, aumenta el factor capital y se eleva la FPP a FPP2.
x Si IA = IR, entonces IN = 0, el factor capital no varía y la FPP tampoco.
- 29 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

x Si IA < IR, entonces IN < 0, disminuye el factor capital y baja la FPP a FPP’2.

Siendo IA la inversión total, IR la inversión de reposición e IN la inversión neta.

La conclusión es sencilla, una economía que dedica recursos a producir bienes de


inversión, aunque a corto plazo tenga que renunciar a bienes de consumo, a medio y
largo plazo aumentará su capacidad de producción y podrá disfrutar de más bienes de
consumo y de más bienes de inversión.
En los países en desarrollo se plantea un difícil equilibrio. Para crecer debería
aumentar la producción de bienes de capital, pero la producción de bienes de
consumo es tan baja —en muchos casos ni siquiera la necesaria para alimentar a la
población— que no están en condiciones de desviar factores para producir bienes de
inversión. Las únicas salidas son un crecimiento muy lento o que la ayuda exterior
facilite los bienes de capital que el país sólo podría producir a un coste demasiado alto.
Otra situación diferente sería la de un país con cierto desarrollo que está
recuperándose de una catástrofe (por ejemplo, una guerra) que ha destruido buena
parte de los bienes de inversión. Si el país está en condiciones de producir al menos
los bienes de consumo necesarios para mantener a la población, el gobierno puede
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

limitar su producción y su consumo (por medio de cartillas de racionamiento), y


trasladar factores para producir bienes de capital. Aunque haya durante unos años
cierta escasez, pasado un tiempo aumentará de manera considerable la producción y
dejará de ser necesaria esa limitación.
El modelo de la FPP, a pesar de su sencillez, es útil para comprender algunos
aspectos del funcionamiento económico:
x La producción depende de los recursos que posee el país, región, etc.
x No todo es posible. Los recursos son limitados y hay que elegir los bienes que
se desean y su cantidad.

- 30 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

x La elección no se plantea, habitualmente, en términos de cañones o


mantequilla, sino en otros más cercanos a la vida diaria de los individuos y las
instituciones.
x Se puede hacer un uso poco eficiente de los recursos y producir por debajo de
las posibilidades.
x El aumento de los recursos posibilita aumentar las posibilidades de
producción.
x El comercio permite que una economía se sitúe en combinaciones de consumo
que están por encima de sus posibilidades de producción.

7. CONCEPTOS ECONÓMICOS BÁSICOS


A. ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA
Economía positiva: busca explicaciones objetivas acerca del funcionamiento de
los fenómenos económicos; se esfuerza por explicar las cosas “como son”, tal como
ocurren en la realidad, con independencia de los juicios de valor. Se ocupa, por tanto,
de formular leyes de cumplimiento general, que no dependen de la forma de pensar o
de la formación de unos u otros. La economía positiva establece proposiciones del tipo
“si se dan tales circunstancias —causas—, entonces se producirán tales
acontecimientos —efectos—”. La economía positiva, volviendo a la similitud entre los
modelos económicos y los planos, señala los diversos itinerarios para ir de un lugar a
otro.
Son ejemplos de proposiciones de economía positiva: “si suben los impuestos
disminuye la renta de los consumidores”, “si baja el precio de un producto aumenta su
demanda”.
Economía normativa: se preocupa de “lo que debería ser”. Localiza y aísla los
problemas económicos proponiendo la aplicación de medidas que permitan alcanzar
determinados fines u objetivos (pleno empleo, estabilidad de precios, etc.). Sus
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

proposiciones dependen, en buena medida, de los juicios de valor.


Los problemas económicos no son ecuaciones matemáticas con una única
solución; lo normal es que haya múltiples soluciones, más o menos razonadas, cada
una con sus ventajas y sus inconvenientes. La economía positiva señala los diversos
itinerarios para ir de un sitio a otro; a la economía normativa le corresponde elegir el
itinerario (unos más largos, otros más rápidos, otros con mejor paisaje, otros con
peajes…).
Si se estudia bien la realidad, el plano de “lo que es”, o sea la economía positiva,
debería ser indiscutible, leyes aceptadas por todos. El debate se da en el plano
normativo de “lo que debería ser”: sabemos —por las leyes de la economía positiva—
- 31 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

que existen numerosas soluciones para atajar tal problema, la discusión se plantea
acerca de cual de ellas elegir.
Son discusiones de economía normativa: el tamaño que debe tener el sector
público, qué soluciones se toman para atajar el problema del paro... Los presupuestos
generales del estado, por ejemplo, serán diferentes —como consecuencia de las
diferentes visiones de la sociedad— según el partido político que los elabore
(izquierdas, centro o derecha).
Para poder dar soluciones coherentes a los problemas normativos hay que saber
economía positiva; sin conocer las reglas generales, sin saber cómo se ve afectado el
sistema —cómo reacciona— ante las diferentes variables, difícilmente se puede
encontrar la solución adecuada —la mejor solución— a los problemas planteados. Éste
es un manual de economía positiva en el que estudiaremos los conceptos
microeconómicos básicos. La economía positiva no sólo sirve de base para la economía
normativa, también ayuda a entender en su adecuado contexto cuestiones planteadas
en otras disciplinas.
En la vida real los componentes normativo y positivo de la economía se
entremezclan y es muy difícil separarlos. Muchos economistas tienen puntos de vista
personales —juicios de valor— sobre cómo debería funcionar la sociedad de los que es
difícil prescindir cuando recomiendan una política determinada. Incluso, como hemos
visto, no es fácil dejar de lado los juicios de valor al investigar la realidad para dictar las
leyes de economía positiva (la economía es una ciencia social).
B. VARIABLES ENDÓGENAS Y EXÓGENAS
Variables endógenas: son aquellas cuyos valores los determina el propio
modelo.
Variables exógenas: sus valores no los determinada el modelo, sino que le
vienen dados.
Por ejemplo, el modelo del comportamiento del consumidor determina qué
cantidad de cada bien consume el individuo: son variables endógenas. Para realizar
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

este cálculo el modelo se sirve de valores que le vienen dados, el ingreso del individuo
y el precio de los bienes que adquiere: son las variables exógenas.
C. VALORES NOMINALES Y VALORES REALES
Esta distinción se refiere a las unidades monetarias en las que se expresan las
variables económicas.
Valor nominal (o corriente): una magnitud está valorada en términos, o a
precios, nominales o corrientes cuando está expresada en unidades monetarias del año
al que se refiere.

- 32 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

Valor real (o constante): una magnitud está valorada en términos, o a precios,


reales o constantes cuando está expresada en unidades monetarias de un año que sirve
como base o referencia. Expresar magnitudes de diferentes años en términos reales
supone valorar todas en las mismas unidades monetarias, las del año que se tome
como base, lo que permite compararlas con facilidad al haber eliminado la distorsión
originada por la variación de los precios.

EJERCICIO RESUELTO
En 2013 un individuo cobra 832 euros mensuales, mientras que el año anterior
cobraba 800. Si los precios han subido en 2013 un 2% respecto a 2012, ¿cuánto se ha
incrementado su salario real o capacidad adquisitiva?
Solución
Cuando decimos que una persona cobraba 800 euros mensuales en 2012 y 832 en
2013, estamos hablando en términos nominales, pues cada salario lo referimos —
quizás sin saberlo— al año al que se corresponde, o, dicho de otro modo, cada salario
está expresado en las unidades monetarias del año al que se refiere (son los euros que
recibe “físicamente” el sujeto cada año). Comparando las cifras es fácil ver que el
salario de esa persona ha crecido un 4% en términos nominales o corrientes.
Pero, ¿realmente ha subido el salario un 4%? Para saberlo necesitamos conocer cuánto
han crecido los precios entre esos dos años. Si los precios no han subido nada,
entonces, efectivamente, el salario ha crecido realmente un 4%; lo mismo que en
términos nominales. Pero si los precios han subido, por ejemplo, un 2%, entonces la
subida real del salario ya no es del 4%: el trabajador no puede, con el salario del
segundo año, incrementar su capacidad de compra un 4%, pues parte de la subida del
salario se “pierde” por la subida de los precios.
Para calcular el salario real construimos una tabla, en la que es clave la columna que
hemos llamado “índices”. En ella, damos el valor de 100 al 2012, año que sirve de
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

referencia (si no se indica otra cosa suponemos que el año base es el primero), y en la
celda del segundo año ponemos las unidades monetarias que necesitamos en el 2013
para adquirir lo que en el 2012 comprábamos con 100. Como los precios han subido
un 2%, está claro en el 2013 necesitamos 102 euros para adquirir lo que en el 2012
comprábamos con 100. Dicho de otro modo, 102 euros del 2013 equivalen, en
términos reales, a 100 del 2012.

- 33 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

Año Salario nominal Incremento de precios Índices Salario real Incremento del salario real
2012 800 - 100 800 -
2013 832 2% 102 815,68 1,96

Hecho esto (o sea, construida la columna de números índices, o columna de


equivalencia de las unidades monetarias de los diferentes años), expresar una
magnitud de un año en unidades monetarias de otro se resuelve con una simple regla
de tres.
Una sencilla regla de tres permite saber que si 102 euros de 2013 equivalen a 100
euros de 2012, 832 equivaldrán a 815,68. El incremento real del salario ha sido, por
tanto, de 15,68 euros, lo que supone una subida real del 1,96%.
Como vemos, una vez eliminada la distorsión que produce la subida de los precios, el
incremento real del salario es menor de lo que a primera vista parecía. Realmente, con
el nuevo salario no podemos aumentar nuestras compras un 4% (como se podría
pensar si nos fijamos en las magnitudes nominales), sino sólo un 1,96%.

D. PRECIOS ABSOLUTOS, PRECIOS RELATIVOS Y COSTE DE OPORTUNIDAD


Cuando valoramos un bien en unidades monetarias, lo estamos haciendo en
precios absolutos. Cuando valoramos un bien en términos de otro bien, lo estamos
haciendo en precios relativos.
El precio relativo es, en definitiva, el coste de oportunidad: lo que cuesta un
bien en unidades de otro bien. Algunos ejemplos son: ir al cine supone renunciar a
tres cervezas, pavimentar varias calles lleva consigo no mejorar la biblioteca, etc.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

LECTURA
Coste de oportunidad
Pocos conceptos en Economía resultan tan incómodos para los gobernantes como el de
coste de oportunidad; entre otras cosas porque su mera existencia puede poner de
manifiesto las exóticas razones que se esconden detrás de ciertas decisiones políticas.
Particularmente de aquellas que necesitan de un presupuesto para llevarlas a cabo.
En términos sencillos, el coste de oportunidad puede definirse como aquello a lo que
renunciamos cuando dedicamos los recursos disponibles a cualquier otra cosa. Todas las

- 34 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

decisiones que implican una inversión o un gasto tienen su correspondiente coste de


oportunidad; y la causa principal de que ello sea así es que los recursos son limitados (lo
que obviamente obliga a elegir entre una variada gama de usos alternativos).
En principio, el problema de la elección de la decisión adecuada por parte de los gestores
de la cosa pública tendría una fácil solución, al menos en teoría: se calculan los
beneficios que para el conjunto de los ciudadanos tiene el gasto previsto, se descuentan
los beneficios que podrían obtenerse con otras alternativas de gasto (coste de
oportunidad), y voilà, si el saldo es positivo, la inversión pública es razonable. Sin
embargo, lo que observamos en la práctica es que este modo de obrar es mucho más
frecuente en empresas y familias, quienes están obligadas, lo quieran o no, a realizar
cálculos minuciosos (tanto más, cuanto menores sean los recursos disponibles) para
conseguir el mayor nivel de rentabilidad o de satisfacción posible. Cuando, por el
contrario, se trata de dinero público entonces la cosa se complica enormemente. No sólo
por la dificultad objetiva de valorar los beneficios derivados de las diferentes alternativas
(defensa o educación, justicia o sanidad, asistencia social o I+D, etc.) sino también
porque las autoridades ya se ocupan, con empeño digno de mejor causa, de que no se
sepa muy bien cuales son los verdaderos costes que tienen sus decisiones.
Es lógico, imaginemos por un momento que los ciudadanos supieran exactamente lo que
cuesta el mantenimiento anual del Palau de les Arts, o conocieran el volumen de las
pérdidas acumuladas por Radiotelevisión Valenciana (163 millones de euros) o por la
Sociedad de Proyectos Temáticos (29 millones) o por La Ciudad de la Luz (12 millones), y
así sucesivamente, y calcularan entonces los beneficios económicos o sociales que
podrían obtenerse con el mismo volumen de gasto dirigido a otras actividades (es decir,
su coste de oportunidad). Es muy probable que consideraran que algunas decisiones
políticas les están saliendo demasiado caras, por mucho que ellos mismos eligieran en su
día a sus responsables directos.
Por supuesto también cabe la posibilidad de que, tras un análisis sosegado, aquellos
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

decidieran que, aún así, merece la pena, una vez demostrado que los beneficios
indirectos derivados de la inversión (como por ejemplo el gasto realizado por la llegada
de visitantes foráneos atraídos por aquella) compensara el esfuerzo presupuestario
realizado. Esta es precisamente una de las principales razones que arguyen los políticos
vascos para defender el gasto de 139 millones de euros que supuso la construcción del
museo Guggenheim, y la verdad es que las cifras obtenidas desde entonces les dan la
razón sobradamente.
El problema es que aquí nadie ha demostrado esto todavía. O si lo ha hecho, los
resultados son desconocidos para el gran público. Se habla, eso sí, de objetivos

- 35 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

genéricos, casi todos ellos de carácter intangible, como "mejorar de la imagen de ciudad",
"situar a Valencia en el mapa del mundo", "aumentar los ingresos por turismo", y cosas
de parecido tenor. Huelga decir que en tales circunstancias resulta fácil justificar
cualquier gasto, por muy elevado que éste sea, al darse siempre por supuesto, sin saber
muy bien el por qué, que los beneficios totales obtenidos compensarán con creces los
generados por otras inversiones alternativas potenciales.
Pero, en fin, como suele ocurrir en esta tierra acostumbrada a los fuegos de artificio y a
los grandes monumentos barrocos, la ignorancia nos permite mantenernos en esa
especie de nirvana existencial que tan buenos resultados electorales proporciona a
quienes la cultivan. Reconozcámoslo, somos diferentes al resto del mundo civilizado.
Fuente: Andrés García Reche, El País, 27 de diciembre de 2006

E. MARGINAL Y MEDIO
El término marginal informa acerca de cómo se ve afectada una variable al
cambiar otra; es un concepto dinámico. Es un concepto muy aplicado en economía:
coste marginal (variación del coste al variar la producción), ingreso marginal
(variación del ingreso la variar las ventas), utilidad marginal (variación de la utilidad al
variar el consumo), etc. Aunque con frecuencia nos referimos a qué ocurre en una
magnitud al variar la otra en una unidad (cuánto varía el coste al aumentar la
producción en una unidad, cuánto varía el ingreso al aumentar las ventas en una
unidad o cuánto varía la utilidad al aumentar el consumo una unidad), este concepto
está íntimamente ligado al concepto de derivada, que indica qué ocurre con una
variable cuando la variación de la otra tiende a cero.
El término medio indica la relación o correspondencia entre dos variables en un
momento determinado; es, por tanto, un concepto estático. Coste medio (coste por
unidad de producto), ingreso medio (ingreso por unidad de producto), producción
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

media (producción por unidad de factor). El cálculo es más sencillo que el término
marginal, pues consiste simplemente en dividir las variables relacionadas: costes
totales entre producción total, ingreso total entre número de productos vendidos,
producción total entre número de trabajadores (si queremos calcular la producción
media por trabajador).
F. CLAÚSULA CETERIS PARIBUS
Los fenómenos económicos suelen depender de bastantes variables. Una manera
de estudiar la influencia de una de las variables en el fenómeno objeto de estudio es
suponer que, excepto la variable que interesa, todas las demás permanecen constantes.
- 36 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

Se aísla el objeto de estudio de todo lo que influye en el, excepto de la variable que
interesa estudiar.
La demanda que un individuo hace de un bien depende de múltiples factores: el
precio de ese bien, el precio de otros bienes relacionados con el bien objeto de estudio,
el sueldo del individuo, sus gustos, etc. Es muy difícil estudiar cómo se ve afectada la
demanda del bien al variar el sueldo, si, al mismo tiempo, varían los demás factores.
Por eso, al hacer ese estudio, suponemos que los factores que no estamos estudiando
permanecen constantes.
La pregunta ¿cómo varía la demanda de un individuo al aumentar su renta?, tiene
una respuesta cierta e inmediata: depende, pues, efectivamente, depende de qué pasa
con los otros factores antes mencionados. En cambio, la pregunta ¿cómo varía la
demanda de un individuo al aumentar su renta, ceteris paribus?, tiene ya una respuesta
concreta, pues estamos suponiendo que todo lo que no es la renta permanece
constante y, por tanto, no afecta a la demanda del bien.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

- 37 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

CONCEPTOS BÁSICOS DEL TEMA


Economía. Ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos
escasos. Busca lograr una asignación eficiente de dichos recursos entre sus empleos
alternativos con el fin de lograr ciertos objetivos.
Modelo. Representación simplificada de la realidad con la que se pretende
explicar aquello que se considera relevante dentro de esa realidad.
Microeconomía. Rama de la economía que estudia cómo los agentes
individuales (las empresas y los consumidores) y sus agregados toman decisiones.
Macroeconomía. Rama de la economía que estudia aquellos fenómenos que,
como la inflación, el desempleo y las políticas monetarias y fiscales, afectan a la
economía en su conjunto, sin distinguir entre sectores (mercados) específicos.
Economía de mercado. Economía en la que la asignación de recursos se realiza
por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y familias, conforme
interactúan en el mercado de bienes y servicios.
Economía planificada. Economía basada en la teoría de que el gobierno era el
único que podía organizar la actividad económica de una forma que promoviera el
bienestar económico de un país en su conjunto.
Fallo de mercado. Situación en la que el mercado por sí solo no asigna
eficientemente los recursos.
Ciencia positiva. Ciencia que hace afirmaciones sobre cómo son las cosas. De
un análisis positivo se derivan proposiciones validables.
Ciencia normativa. Ciencia que hace afirmaciones sobre cómo deberían ser las
cosas. De un análisis normativo se derivan proposiciones no validables, porque están
basadas en juicios de valor.
Frontera de posibilidades de producción. Gráfico que muestra las distintas
combinaciones alternativas de producción de dos bienes que una economía puede
alcanzar si se emplean eficientemente los recursos disponibles.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

Coste de oportunidad. Coste de utilizar los recursos para una determinada


finalidad, medido por el beneficio al que se renuncia al no utilizarlos en su mejor uso
alternativo. Coste de utilizar un recurso medido por el valor del mejor uso alternativo
de ese recurso.
Eficiencia. Propiedad por la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera
posible los recursos limitados que posee.
Equidad. Propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye de
forma igualitaria (equitativa) entre los miembros de la sociedad.
Escasez. Carácter limitado de los recursos de la sociedad.

- 38 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

Externalidad. Consecuencias que la acción de un agente económico tiene sobre


el bienestar de otro.
Ceteris paribus. Expresión latina que significa “permaneciendo todo lo demás
constante”. En economía se utiliza para significar que todas las terceras variables que
podrían influir en nuestra variable de interés se mantienen constantes.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1. En Economía, la necesidad de elegir es consecuencia de:
a) Los fallos del mercado.
b) Que los bienes son escasos.
c) El atraso tecnológico.
d) El coste de oportunidad.

2. Lo característico del análisis económico es su interés por:


a) La sociedad en general.
b) Los procesos de asignación que implican la necesidad de elegir.
c) Los bancos.
d) El dinero.

3. Los modelos económicos:


a) Identifican las variables que utilizan.
b) Establecen las relaciones precisas entre las variables.
c) Permiten hacer predicciones.
d) Todas las respuestas son correctas.

4. Dentro de la microeconomía se estudia:


a) Una cuestión económica pero cuyo ámbito geográfico es reducido.
b) El establecimiento del salario mínimo.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

c) La distribución de los gastos públicos y sus efectos sobre la producción.


d) Ninguna de las anteriores.

5. Señala la respuesta incorrecta:


a) La valoración real o constante de una magnitud se hace tomando como
referencia un año que sirve de base.
b) La economía positiva es la parte de la economía que estudia lo que pasa en la
realidad; por tanto, no se ve influida por los juicios de valor del investigador.
c) En un modelo económico, se entiende por variable exógena a la variable que
viene dada y no está determinada por el modelo.
- 39 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

d) En economía, a la pregunta básica ¿qué producir? la responde la teoría de la


producción.

6. El coste de oportunidad es:


a) El coste de un factor productivo.
b) El incremento del coste al aumentar en una unidad la producción.
c) Lo que hay que sacrificar de un bien para obtener otro.
d) El coste de los trabajadores.

7. Si distribuimos nuestro tiempo disponible entre estudiar y trabajar, y podemos


estudiar una hora más sin reducir las horas que dedicamos al trabajo:
a) No tenemos coste de oportunidad.
b) El coste de oportunidad de la hora de estudio es una hora de trabajo.
c) Estamos realizando una distribución eficiente.
d) Estamos realizando una distribución ineficiente.

8. Si una economía con dos individuos ha alcanzado un resultado eficiente, quiere


decir que:
a) Ninguno de los individuos puede mejorar.
b) No puede mejorar uno de los individuos sin que empeore el otro.
c) Existe otro resultado alcanzable en el que ambos individuos pueden mejorar.
d) Es imposible alcanzar un resultado eficiente si solamente hay dos individuos.

9. Dados unos recursos naturales y una población fija, para poder incrementar la
producción es necesario:
a) No se puede aumentar la producción.
b) Restringir el consumo.
c) Aumentar los impuestos.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

d) Una mejora en la capacidad tecnológica.

10. La FPP es decreciente porque:


a) A las personas no les gusta alguno de los bienes.
b) Los recursos productivos son escasos.
c) Cuando producimos más de un bien tenemos que renunciar a una cantidad del
otro bien.
d) Las personas siempre quieren más de algún bien.

- 40 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

11. La forma cóncava de la FPP nos muestra:


a) Que el coste de oportunidad del bien X en términos de Y es creciente a
medida que crece la producción de X.
b) Que el coste de oportunidad del bien X en términos de Y es decreciente a
medida que crece la producción de X.
c) Que para producir más cantidad de un bien, hay que renunciar a producir de
otro bien.
d) Los avances tecnológicos.

12. Si la FPP es lineal:


a) El coste de oportunidad es unitario.
b) El coste de oportunidad es constante.
c) Las combinaciones extremas son preferidas a las centrales.
d) Ninguna de las anteriores.

13. Una FPP se desplazaría alejándose del origen si:


a) Se agota un recurso productivo.
b) Se destruyen algunos bienes de capital.
c) Baja la población activa.
d) Se produce un avance tecnológico.

14. Refiriéndonos a la FPP, la frase “Al reducirse recursos destinados a la agricultura,


se pueden dedicar éstos a la sanidad” quiere decir que:
a) Se realiza un movimiento a lo largo de la FPP.
b) La FPP pivota alrededor de un punto en un eje.
c) La FPP se desplaza a la derecha.
d) La FPP se desplaza a la izquierda.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

15. En una economía centralizada:


a) Los bienes y servicios se intercambian en un mercado central.
b) El mercado contesta a las preguntas económicas básicas con la vigilancia del
estado.
c) Es el estado el que contesta a las preguntas económicas básicas.
d) La autoridad central es no es necesaria para el control de la economía.

EJERCICIOS
1. Si partimos de una posición en la que se producen 15 unidades del bien A y 30
del bien B, sabiendo que el coste de oportunidad de aumentar la producción de A
- 41 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

hasta 16 unidades es igual a 7 unidades de B, ¿cuántas unidades de B podríamos


producir ahora?
a) 23 c) 30
b) 37 d) 7

2. Suponga que en una economía sólo se producen dos bienes: ropa y alimentos,
con las siguientes combinaciones.
Ropa Alimentos
0 12
1 8
2 4
3 0
¿Cuál sería el coste de oportunidad de producir una unidad adicional de ropa?
a) 6 unidades de alimentos. c) 1 unidad de alimentos.
b) 9 unidades de alimentos. d) 4 unidades de alimentos.

3. Si los salarios nominales de una persona los años 2011 y 2012 fueron de 1.200
euros y los precios entre esos años crecieron un 4%. ¿Cuánto ha variado el poder
adquisitivo de esa persona?.
a) -3,8% c) 4%
b) 0% d) -1%

4. ¿Cuánto varía el salario real de un año a otro, si los salarios nominales de esos
años fueron respectivamente 1.500 y 1.700 euros, y los precios subieron un 2,5%?:
a) 13,33% c) 10,57%
b) 2,5% d) Ninguna de las anteriores.

5. Si el salario nominal de un determinado año es de 940 euros y el salario real de


ese año con respecto al anterior es de 900 euros. ¿Cuál ha sido la variación de los
precios entre esos dos años?
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

a) 7,5% c) –5%
b) 4,4% d) No se puede calcular.

6. ¿Qué salario nominal debe tener un trabajador en 2013 para mantener el poder
adquisitivo de 2012, si en 2012 su salario fue de 2.000 euros y los precios crecieron un
3%?:
a) 1.941,75 euros. c) 2.060 euros.
b) 2.000 euros. d) 1.500 euros.

- 42 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 1. INTRODUCCIÓN

7. ¿Qué salario real debería tener un trabajador en 2009 para mantener el poder
adquisitivo de 2008 si en 2008 su salario fue de 1.800 euros y los precios crecieron un
5%?:
a) 1.714,29 euros. c) 1.890 euros.
b) 1.800 euros. d) Ninguno de los tres.

8. ¿Cuánto varía el salario nominal de un año a otro, si los salarios corrientes de


esos años fueron respectivamente 1.900 y 2.000 euros, y los precios subieron un
3,6%?:
a) 5,26% c) 3,6%
b) 1,6% d) 0%

9. ¿Cuánto varía el salario real de un año a otro, si los salarios constantes de esos
años fueron respectivamente 2.200 y 2.400 euros, y los precios subieron un 4,9%?:
a) -4% c) 3,99%
b) 14% d) 9,09%

10. Si el salario nominal de 2008 es de 750 euros y el salario real de ese año con
respecto al anterior es de 700 euros. ¿Cuál es el índice o deflactor correspondiente a
2008?
a) 93,33 c) 107,14
b) 100 d) Ninguna de las anteriores.

SOLUCIONES DE LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN


1. b)
2. b)
3. d)
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

4. d)
5. d)
6. c)
7. d)
8. b)
9. d)
10. c)
11. a)
12. b)
13. d)
- 43 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

14. a)
15. c)

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS


1. a)
2. d)
3. a)
4. c)
5. b)
6. c)
7. b)
8. a)
9. d)
10. c)
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

- 44 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO


1. La demanda
2. La oferta
3. El equilibrio de mercado
4. Diversas incidencias en el equilibrio

En este tema vamos a estudiar las fuerzas del mercado: la demanda y la oferta. En
primer lugar, veremos qué se entiende por demanda y por oferta, cual es su
representación gráfica, los factores de los que cada una depende y cómo les afectan.
Después, uniendo las dos fuerzas, llegaremos al equilibrio del mercado y estudiaremos
cómo se ve afectado ante algunas incidencias.
El análisis supone que nos encontramos en una economía de mercado, en la que
la demanda y la oferta, en el equilibrio, fijan el precio al que se vende el bien y la
cantidad. Por otra parte, nos movemos en un escenario (un mercado) en el que hay
numerosos compradores (demandantes) interesados en adquirir el bien y numerosas
empresas (oferentes) que lo fabrican; características, como más adelante estudiaremos
con detalle, de un mercado competitivo.

1. LA DEMANDA
A. GENERALIDADES
La demanda de un bien es la cantidad de ese bien que están dispuestos a adquirir
los compradores en un determinado período de tiempo. Depende de múltiples
factores: el precio del bien (PX), los precios de los bienes relacionados con el que nos
ocupa (PY, PZ), la renta de los compradores (M), los gustos (G), etc. La demanda se
puede expresar por medio de una función matemática:
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

X = f (PX, PY, PZ..., M, G...)


La representación gráfica de la función de demanda individual indica la cantidad
de bien que está dispuesto a adquirir el comprador para cada precio, ceteris paribus (o
sea, suponiendo constantes todos los demás factores que afectan a la demanda: precios
de otros bienes, renta, gustos, etc.).
A un precio PX1 el consumidor estará dispuesto a comprar X1 unidades del bien X.
Si, ceteris paribus, el bien se encarece, elevando su precio por ejemplo a PX2, el
consumidor disminuirá su consumo, pasando a X2. Sube el precio y baja la cantidad
demandada.

- 45 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

Por motivos de sencillez, vamos a considerar que la demanda es una función


lineal1. Bajo este supuesto, la demanda corta a los ejes de coordenadas en dos puntos.
El corte con el eje de ordenadas indica el precio a partir del cual el individuo está
dispuesto a comprar el bien: para precios iguales o superiores (en el gráfico PX3) no
hay demanda. El punto de corte con el eje de abscisas señala la máxima cantidad que el
individuo quiere del bien, aunque se lo regalen (en el gráfico X3).

En la demanda la relación entre la cantidad y el precio es inversa —al aumentar el


precio disminuye la demanda—, por eso la función de demanda es decreciente.
La demanda del mercado es la suma de las demandas de los individuos que lo
componen. La cantidad que demanda el mercado para cada precio, es la suma de las
demandas individuales para ese precio.
Vamos a suponer, para poder representarlo gráficamente con sencillez, un
mercado en el que hay dos demandantes. El primero compra el bien a partir de un
precio de 20 unidades monetarias y el segundo a partir de 15. Por tanto, entre esos dos
precios, la función de demanda del mercado coincide con la función de demanda del
primero, pues el segundo no compra nada. La demanda del mercado para un precio de
15 es 3, que es lo que compra el demandante 1. En cuanto el precio baja de 15, se
incorpora el segundo demandante, por lo que, a partir de ese precio, la demanda del
mercado será la suma de lo que demandan los dos para cada precio. Si el precio es 10
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

la demanda del mercado es 11, las 6 unidades que compra el demandante 1 más las 5
que compra el demandante 2. Si el precio es cero, la demanda es 27, las 12 unidades
que quiere el demandante 1 más las 15 del demandante 2.

1
Aunque, al referirnos a ella, con frecuencia escribamos curva o función de demanda.

- 46 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

Al hablar de variaciones en la cantidad demandada de un bien hay que distinguir


entre:
a) Variaciones en la misma función de demanda. Estas variaciones en la
cantidad demandada se producen, por la propia definición de demanda (que
indica la relación que hay entre el precio de un bien y la cantidad,
manteniéndose constante todo lo demás), cuando cambia el precio del propio
bien: si el precio se eleva, baja la cantidad demandada, y si el precio cae, sube la
cantidad demandada, pero siempre dentro de la función de demanda original.

b) Variaciones por desplazamientos de la función de demanda. Se


producen cuando cambia algún factor distinto al precio del propio bien: precio
otros bienes, renta, gustos o preferencias, etc. En este caso, el individuo varía la
cantidad demandada del bien para cada precio anterior, por lo que, al cambiar
las circunstancias —al variar algo de ese “todo lo demás” distinto del precio—,
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

cambia la función de demanda.

- 47 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

Si un individuo está consumiendo la cantidad XA para el precio PXA, y, por


ejemplo, aumenta su renta de M1 a M2, para cada precio del bien aumentará la
demanda, lo que llevará al consumidor a abandonar la función de demanda en la que
estaba. En particular, para PXA, que con la renta inicial M1 demandaba XA, ahora con la
nueva renta M2 > M1 demandará XB. El individuo ha pasado de la función de
demanda original D1 (que indica lo que el sujeto quiere para cada precio del bien,
suponiendo que los valores de los otros factores que afectan a la demanda permanecen
constantes: PY1, PZ1, M1, G1…) a una nueva función de demanda D2, que señala lo que
el sujeto quiere para cada precio del bien una vez que ha cambiado su renta a un
nuevo valor (demanda para cada precio del bien, suponiendo constantes —aunque
para valores diferentes a los de partida— los otros factores: PY1, PZ1, M2, G1…). Varía,
por tanto, la cantidad demandada por cambio de función de demanda.
D1 D1  X = f (PX), para PY1, PZ1, M1, G1…
D2 D2  X = f (PX), para PY1, PZ1, M2, G1…
B. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA DEMANDA Y SUS EFECTOS EN LA
FUNCIÓN DE DEMANDA2
1. Precio del propio bien (PX): el precio de un bien es el factor que más influye
en su demanda. Ya hemos visto cómo lo hace: la cantidad demandada varía en sentido
contrario al precio, y las diversas combinaciones precio-cantidad son los distintos
puntos de la función de demanda. Por esto, las variaciones en el precio del bien, ceteris
paribus, originan variaciones en la cantidad demandada que nos sitúan en otros puntos
de la función de demanda.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

2. Precios de otros bienes (PY, PZ...). Las variaciones que se producen en la


cantidad demandada de un bien al variar el precio de otros dependen de la relación
que existe entre los bienes. Podemos distinguir tres casos:
a) Bienes independientes: dos bienes son independientes cuando
variaciones en el precio de uno no afectan a la cantidad demandada del otro3.

2
En esta pregunta veremos cómo reacciona el consumidor ante diversos factores fijándonos sólo en su propia demanda (uno de
los platillos de la balanza). Cuando más adelante, una vez estudiada la oferta (el otro platillo), tratemos el equilibrio del mercado
(la balanza completa) y las variaciones que se producen en él, comprobaremos que las reacciones del consumidor se ven
“frenadas” por la oferta que, lógicamente, tiene mucho que decir en el establecimiento del equilibrio del mercado.

- 48 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

Los ejemplos son múltiples: bolígrafos y jabón, lámparas y ruedas de coche,


gafas y cartulina, etc.

Si el precio del bien X baja4, subirá la cantidad demandada de X; al variar el


precio del propio bien se produce una variación de la cantidad demandada que
nos lleva a otro punto de la función de demanda del consumidor. Si Y es
independiente de X, esa variación en el precio de X no afecta a la cantidad
demandada de Y.
b) Bienes complementarios: dos bienes son complementarios cuando la
demanda de uno tira en el mismo sentido de la demanda del otro: si aumenta la
demanda de uno, aumenta la del otro y si baja la de uno, baja la del otro. Los
ejemplo también son abundantes: vehículos y combustibles (gasolina, gasoil),
ordenadores y periféricos y consumibles (impresora, toner, teclado…), radios y
pilas, etc.
Si el precio del bien X baja, subirá la cantidad demandada de X (de X1 a
X2), y nos situamos en otro punto de la función de demanda (hasta aquí igual
que en el caso anterior). Si Z es complementario de X, la demanda de X tira de
la de Z en el mismo sentido; como ha aumentado la cantidad demandada de X,
aumentará la cantidad demandada de Z para cada precio (por ejemplo, para PZ1
pasará de Z1 a Z2). El consumidor se sitúa en una nueva función de demanda
de Z: varía algo ajeno al precio del propio bien (en este caso, el precio de otro
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

bien, el X) y se produce una variación de la cantidad demandada como


consecuencia del desplazamiento hacia arriba de la función de demanda de Z
(de DZ a D’Z).

3
En realidad los cambios en el precio de un bien siempre tienen algún efecto en la cantidad demanda de otros, por muy
diferentes que sean los bienes. El motivo es que las variaciones de los precios afectan a la renta real del individuo: si se eleva el
precio de un bien que adquiere un consumidor, éste dispondrá de menos renta para gastar en los demás, por lo que la cantidad
demandada de éstos se verá afectada. El efecto dependerá de lo necesario que es el bien para el individuo, de la renta monetaria
del consumidor, de lo que representa el precio del bien con respecto a la renta, etc. Aunque la vivienda y el vestido sean bienes
muy diferentes, si se eleva el coste de la hipoteca se resentirá la compra de ropa (y de otros muchos productos).
4
En éste y en los siguientes casos, vamos a estudiar los efectos de la variación del precio en un sentido, si la variación fuese la
contraria (en este caso, la subida del precio de X), los resultados, lógicamente, serían distintos.

- 49 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

DZ DZ  Z = f (PZ), para PX1, PY1, M1, G1…


D’Z D’Z  Z = f (PZ), para PX2, PY1, M1, G1…

c) Bienes sustitutivos: dos bienes son sustitutivos cuando la demanda de


uno tira en sentido contrario de la demanda del otro: si aumenta la demanda de
uno, disminuye la del otro y si baja la de uno, sube la del otro. La demanda de
un bien sustituye a la del otro. Son sustitutivos entre sí los bienes que sirven
para cubrir la misma necesidad; por ejemplo, el aceite de oliva y el de girasol;
las cámaras de fotos analógicas y digitales; las diferentes marcas de tabaco; en
una gran ciudad, el metro o el autobús; la carne de ternera y la carne de cerdo,
etc.
Si el precio del bien X baja, sube su cantidad demandada (de X1 a X2), y
nos situamos en otro punto de la función de demanda de X. Si U es sustitutivo
de X, la demanda de X sustituye a la de U; como aumenta la cantidad
demandada de X, disminuirá la de U para cada precio (por ejemplo, para PU1
pasará de U1 a U2). El consumidor se sitúa en una nueva función de demanda
de U (pues ha variado el precio de X, algo ajeno al precio de U; se produce una
variación de la cantidad demandada como consecuencia del desplazamiento, en
este caso hacia abajo, de la función de demanda de U (de DU a D’U).
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

DU DU  U = f (PU), para PX1, PY1, M1, G1…


D’U D’U  U = f (PU), para PX2, PY1, M1, G1…

- 50 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

3. La renta del individuo (M): Las variaciones que se producen en la cantidad


demandada de un bien al variar la renta del consumidor dependen del tipo de bien.
Podemos distinguir los siguientes casos:
a) Bienes de primera necesidad: son bienes que apenas ven afectada su
demanda al variar la renta. Suelen tener una función de demanda muy
inclinada, pues también son muy poco sensibles a las variaciones de su propio
precio. La cantidad de pan o de sal, por ejemplo, que un individuo compra
depende poco de su precio y de la renta. También son de primera necesidad las
medicinas: un diabético adquiere, para cada periodo de tiempo, la misma
cantidad de insulina, también con independencia de la renta y del precio.

Un individuo con una renta M1 compra X1 unidades de bien para el precio


PX1. Si aumenta la renta a M2 seguirá comprando la misma cantidad de bien
para cada precio: su consumo seguirá siendo X1.
La curva de Engel relaciona la cantidad demandada de un bien y la renta.
Su representación gráfica (poniendo la renta en abscisas y la cantidad
demandada en ordenadas), en el caso de los bienes de primera necesidad, es
horizontal. Para una renta M1 la demanda es X1, si, ceteris paribus, la renta se
eleva a M2, la demanda se mantiene en X1 y si la renta disminuye a M3 la
demanda del bien sigue sin variar.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

b) Bienes normales: son bienes cuya demanda varía en el mismo sentido


que la renta. Aumenta la renta y aumenta la cantidad demandada, disminuye la
renta y disminuye la cantidad demandada. Son los más normales en el
mercado, de aquí su nombre.
Si para un determinado nivel de renta M1 el individuo compra X1
unidades de X para el precio PX1, al aumentar la renta a M2, ceteris paribus,
aumentará el consumo de bien para cada precio, adquiriendo, para el precio PX1
inicial, X2 unidades del bien (X2 > X1). Igual que en el caso anterior, al haber
variado un factor diferente al precio del bien, se produce una variación de la

- 51 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

cantidad demandada por desplazarse la función de demanda, en el caso


planteado se desplaza hacia arriba, pasando de la D a la D’.
La curva de Engel de los bienes normales es creciente: mayores niveles de
renta van seguidos de mayores consumos del bien. Para la renta inicial M1 el
consumo es X1; al subir la renta a M2, sube el consumo a X2. De todas formas,
la pendiente de la función disminuye al aumentar la renta, como consecuencia
de que a incrementos iguales de renta los incrementos de consumo son cada
vez menores, hasta que llega un momento en el que el individuo deja de
aumentar el consumo del bien (se produce la saturación); en el ejemplo se
daría para la renta M3 y el consumo X3.

c) Bienes inferiores: son bienes que, por encima de un determinado


nivel de renta, el consumidor disminuye su demanda al aumentar la renta,
pudiendo dejar de adquirirlos para niveles de renta elevados. Son bienes
inferiores los productos de escasa calidad, los sucedáneos, etc.
Un individuo con una renta M1 (que está por encima del nivel
mencionado en la definición de bien inferior) compra X1 unidades de bien para
el precio PX1. Si aumenta la renta a M2, ceteris paribus, disminuirá el consumo de
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

bien para cada precio, adquiriendo, para el precio PX1 inicial, X2 unidades (X2 <
X1). Como ha variado algo diferente al precio del propio bien, cambia la
cantidad demandada porque se desplaza la función de demanda, en este caso
hacia abajo, pasando de la D a la D’.
La curva de Engel de los bienes inferiores tiene una zona creciente,
correspondiente a rentas muy bajas, superado un nivel de renta, pasa a ser
decreciente, disminuyendo el consumo del bien a medida que aumenta la
renta. Para la renta inicial M1 el consumo es X1; al subir la renta a M2, baja el
consumo a X2. En el gráfico el consumo del bien subiría al aumentar la renta

- 52 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

hasta llevar a M3; a partir de ese momento, el consumo disminuye al crecer la


renta5.

d) Bienes de lujo: son bienes que sólo se demandan con niveles de renta
elevados; para rentas bajas no hay demanda y cuando comienza a demandarse
el bien se comporta como un bien normal. Algunos ejemplos de bienes de lujo
son las joyas, los cuadros y, en general, cualquier producto de alta calidad y, por
ello, de precio alto (bebidas, restaurantes, prendas vestir, etc.).

El comportamiento de la demanda es el mismo que el del bien normal. La


Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

única diferencia en la curva de Engel es que está desplazada hacia la derecha:


no hay demanda hasta alcanzar un determinado nivel de renta (para rentas
menores o iguales a M4 la cantidad demandada es nula).
No es difícil encontrar bienes normales, inferiores y de lujo que cubren
una misma necesidad. Los consumidores, en función de su renta, comprarán
unos u otros. Por ejemplo, hay una amplísima gama de vinos; los individuos

5
Si un individuo tiene una renta muy baja adquirirá para alimentarse productos de poca calidad (comprará bocadillos de
mortadela con pocas lonchas); si aumentan sus ingresos, comerá más cantidad de esos mismos bienes (el bocadillo tendrá más
lonchas). Pero si los ingresos siguen creciendo, llegará un momento en el que comenzará a sustituir los productos de poca calidad
por otros mejores (chorizo, salchichón, jamón), hasta dejar de consumir aquellos (sólo tomará bocadillos de jamón).

- 53 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

con rentas bajas comprarán vinos baratos y de poca calidad (bien inferior), los
de rentas medias adquirirán vinos mejores (bien normal) y los consumidores
con rentas altas comprarán vinos caros (bien de lujo).
4. Gustos del consumidor (G): además de los factores cuantitativos analizados
hasta ahora, también influyen en la demanda otros, más difíciles de medir, como los
gustos o las preferencias del consumidor. En algunos casos, una persona adquiere un
bien simplemente por que le atrae, en otros las campañas publicitarias o la moda, o el
descubrimiento de que tiene propiedades beneficiosas para la salud, impulsan a la
compra.
Los aumentos o disminuciones en la cantidad demandada por estos motivos son
consecuencia de desplazamientos de la función de demanda. Si se pone de moda un
bien (una bebida, un modelo de gafas, un reloj) o se difunde que es bueno para la
salud, el consumidor, para cada precio, tenderá a comprar más cantidad.
Aumenta la preferencia por el bien X y, para el precio PX1 aumenta la cantidad
demandada de X1 a X2. El consumidor desplaza su función de demanda de D a D’.

D D  X = f (PX), para PY1, PZ1, M1, G1…


D’ D’  X = f (PX), para PY1, PZ1, M1, G2…
5. Otros factores: Como hemos visto, la demanda del mercado es la suma de las
demandas individuales para cada precio. Los factores estudiados hasta ahora afectan a
la demanda individual y, a través de ella, a la del mercado. Lógicamente, la demanda
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

del mercado también dependerá del número de compradores y de sus características.


Algunas son las siguientes:
x El tamaño de la población: La demanda de un bien no es la misma si la
economía la forman 200.000 consumidores o la forman cinco millones.
x Estructura de la población: la forma de la pirámide de la población influye
en el tipo de producto que se demanda. Si la base de la pirámide es muy
ancha —la población tiene muchos niños y jóvenes— se demandarán
distintos productos y servicios (ropa de bebés, coches para niños, canguros,
estudios, determinadas prendas de vestir) que si la pirámide tiene forma

- 54 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

invertida —población envejecida— (residencias de mayores, asistencia


sanitaria).
x La distribución de la renta: países con la misma renta, pero diferente
distribución, generan demandas muy distintas.
Supongamos dos países con una renta de 6.000 euros/mensuales y compuesto
cada uno por dos unidades familiares. En el país A la renta está perfectamente
distribuida; cada familia tiene unos ingresos de 3.000 €/mes. En el país B la
distribución es desigual; una familia ingresa 5.200 €/mes y la otra 800.

PAÍS A PAÍS B
Tipo de bienes
Familia 1 Familia 2 Familia 1 Familia 2
Primera necesidad SI SI SI SI
Normales SI SI SI SI
Inferiores NO NO NO SI
Lujo NO NO SI NO

En el país A las dos familias demandarán bienes de primera necesidad y bienes


normales. En el B también las dos familias demandarán bienes de primera necesidad y
normales, pero además, la familia que tiene la renta baja demandará bienes inferiores y
la de renta alta bienes de lujo.

2. LA OFERTA
A. GENERALIDADES
La oferta de un bien es la cantidad de ese bien que están dispuestos a poner en el
mercado los productores en un determinado período de tiempo. La oferta, además del
precio del propio bien, depende de múltiples elementos: coste de los factores
productivos, estado de la tecnología, establecimiento de impuestos y subvenciones,
precio de otros bienes, etc. La función de oferta sería:
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

X = f (PX, C, T, I, S, PY, PZ...)


La representación gráfica de la función de oferta individual indica la cantidad de
bien que está dispuesto a poner en el mercado el productor para cada precio, ceteris
paribus (suponiendo constantes todos los demás factores). En la oferta, la relación
entre la cantidad y el precio es directa, de manera que a precios mayores el oferente
está dispuesto a poner en el mercado cantidades mayores de bien. La función de
oferta, por tanto, es creciente. Igual que hicimos con la demanda, por motivos de
sencillez, supondremos que la oferta es una función lineal6.

6
Aunque, con frecuencia, cuando nos refiramos a ella hablemos de la curva de oferta.

- 55 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

A un precio PX1 el oferente está dispuesto a producir X1 unidades del bien. Si,
ceteris paribus, el precio del bien se eleva, por ejemplo a PX2, el oferente aumenta la
producción, pasando a X2. Sube el precio y sube la cantidad ofrecida.
La oferta se inicia a partir de un precio (PX3 en el gráfico), que es el precio a partir
del cual el oferente está dispuesto a poner el producto en el mercado; para ese precio
ofrece una determinada cantidad (X3). Para precios inferiores o igual a ese no
producirá nada. El precio para el que se inicia la oferta es el precio al que el empresario
cubre el coste mínimo al que es capaz de producir.
Que la función de oferta individual es creciente se puede explicar acudiendo a la
“ley de los rendimientos decrecientes”. Para aumentar la producción el oferente tiene
que emplear más factores productivos, pero llega un momento, por la ley de
rendimientos decreciente, que las sucesivas incorporaciones de factores al proceso
productivo generan aumentos cada vez menores en la producción, lo que
necesariamente se traduce en un crecimiento del coste unitario, por lo que el
productor sólo estará dispuesto a aumentar la producción si el precio que se le paga
por unidad es también mayor7.
La oferta del mercado es la suma de las ofertas de los productores que lo
componen. La cantidad de oferta del mercado, para cada precio, es la suma de las
ofertas individuales para ese precio.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

7
En el tema de la producción y los productos marginales se estudia con más detalle este punto.

- 56 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

Supongamos, para poder representarlo gráficamente con sencillez, un mercado en


el que hay dos oferentes. El primero comienza a producir para precios superiores a 4 y
el segundo para precios superiores a 12. Por tanto para 4 < PX ” 12 la oferta del
mercado coincide con la oferta del primer productor. Para PX > 12 la oferta del
mercado para cada precio es la suma de lo que ofrecen las dos empresas; para un
precio de 20, la oferta es 26 (16 de la primera y 10 de la segunda).
También se explica con sencillez que la oferta es creciente fijándonos en la
función de oferta del mercado. En este caso, el precio en el que se inicia la oferta
indica el precio al que está dispuesto a poner el producto en el mercado el oferente
más eficiente, o sea, el que lo produce a menor coste unitario. Al aumentar el precio se
van incorporando al mercado oferentes menos eficientes; por eso, precios mayores van
ligados a cantidades ofrecidas mayores y la función de oferta es creciente.
Supongamos que en una región hay nueve empresarios agrícolas con tierras de
diferente calidad (los factores productivos, como sabemos, no son homogéneos). El
coste mínimo unitario al que cada uno es capaz de producir un determinado bien
(incluyendo el sueldo del propio empresario) es el señalado en la tabla.

A: 10 B: 23 C: 20
D: 15 E: 15 F: 10
G: 8 H: 20 I: 23

Si el precio del bien es inferior a 8 no hay oferta, pues ningún agricultor llega para
cubrir los costes de producción. Si el precio es 8 el agricultor con la parcela G
comenzará a producir; si sube a 9, sigue produciendo sólo G, pero si aumenta a 10, se
incorporarán A y F, pues a ese precio ya cubren costes; al llegar a 15 se incorporan D y
E; etc8.
Al igual que en el caso de la demanda, la cantidad ofrecida de un bien puede
cambiar porque varía el precio del bien o por que varían otros factores distintos al
precio:
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

a) Variaciones en la propia función de oferta. Se producen cuando varía el


precio del propio bien. En este caso, por definición de función de oferta
(cantidad ofrecida para cada precio, manteniéndose constantes todos los demás
factores), las variaciones de la cantidad ofrecida nos llevan a otros puntos de la
misma función de oferta. Si el precio se eleva, aumenta la cantidad ofrecida y si

8
Este proceso no impide —al contrario, lo refuerza— que, al aumentar el precio del bien en el mercado, los empresarios que ya
estaban en él contraten más factores productivos para, a su vez, aumentar su oferta particular. Aunque, como quedó dicho más
arriba, esto les haga entrar en rendimientos decrecientes y aumenten sus costes unitarios, se comprende que lo hacen porque el
aumento del precio del bien es superior al incremento del coste unitario de producción.

- 57 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

el precio cae, disminuye la cantidad ofrecida, pero siempre dentro de la


función de oferta original.
SS { X = f (PX), para C1, T1, I1, S1, PY1, PZ1…

b) Variaciones por desplazamiento a otra función de oferta. Se produce


cuando cambia algún factor distinto al precio del propio bien, algo que en la
función de demanda original estábamos considerando constante (estado
tecnológico, impuestos, subvenciones, precios de otros bienes, etc.). En este
caso, para cada precio anterior (pues no ha variado) cambia la cantidad ofrecida
del bien; al cambiar las circunstancias, se desplaza la función de oferta.

SS { X = f (PX), para C1, T1, I1, S1, PY1, PZ1…


Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

S’S’ { X = f (PX), para C2, T1, I1, S1, PY1, PZ1…


Inicialmente el oferente para el precio PXA pone en el mercado la cantidad XA. Si,
por ejemplo, sube el coste de un factor empleado en la producción de C1 a C2, el
oferente tenderá a trasladar ese aumento del coste al mercado, desplazando hacia
arriba la función de oferta, que pasaría de S a S’. En la nueva función de oferta, ofrece
la cantidad anterior, XA, a un precio mayor, PXB (o, visto desde otra perspectiva, para el
precio anterior PXA la oferta disminuye a XB).

- 58 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

B. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA OFERTA Y SUS EFECTOS EN LA FUNCIÓN


DE OFERTA9
1. Precio del propio bien (PX): como hemos visto, precio y cantidad en la
oferta se mueven en relación directa: aumentos en el precio generan aumentos en la
oferta y disminuciones en el precio llevan consigo caídas de la cantidad ofertada del
bien. Las variaciones del precio del bien definen los diferentes puntos de la función de
oferta.

2. La tecnología: la razón de ser de la investigación tecnológica es poder


producir con más eficiencia; aumentar la productividad. Un avance tecnológico, ceteris
paribus, permite poner en el mercado más cantidad de bien con los mismos factores
productivos o con menos, o, lo que es lo mismo, permite producir el bien a un coste
unitario menor.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

Los productores, tras la incorporación de la mejora tecnológica, estarán dispuestos


a ofrecer cada cantidad de bien a un precio menor (o estarán dispuestos a ofrecer para
cada precio una cantidad mayor). En todo caso, como ha variado algo ajeno al precio
del bien, se produce una variación de la cantidad ofrecida como consecuencia de un

9
Hay que tener presente lo señalado en la nota 2, aplicado ahora a la oferta.

- 59 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

desplazamiento de la función de oferta. Ante la mejora tecnológica, la función de


oferta se desplaza hacia la derecha10.
Con la función de oferta S, para el precio PX1 se pone en el mercado la cantidad
X1. Tras la incorporación de una mejora tecnológica, los productores ofrecen la
cantidad inicial a un precio menor (PX2); otra posibilidad es que ofrezcan, para cada
precio anterior (por ejemplo, PX1), una cantidad mayor (por ejemplo, X’1). El resultado
es el mismo: un desplazamiento de la función de oferta hacia la derecha, pasando de S
a S’.
3. Coste de los factores: La cantidad de bien que los oferentes están dispuestos
a poner en el mercado para cada precio tiene relación directa con lo que cuesta
producir cada unidad de producto. Por eso, el coste de los factores (mano de obra,
alquileres, energía, materias primas, etc.) tiene una repercusión directa en la oferta.
Si aumenta el coste de los factores el productor tenderá a trasladar este
incremento al mercado, pidiendo más unidades monetarias por cada unidad de bien
que fabrica. Esto se traduce en un desplazamiento de la función de oferta hacia la
izquierda.

La función de oferta inicial es S y para el precio PX1 los oferentes ponen en el


mercado la cantidad X1. Si aumenta el coste de los factores, los productores pedirán
más unidades monetarias por cada unidad producida (intentan trasladar el aumento
del coste a los consumidores), por ejemplo PX2; otra posibilidad, igual que en el caso
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

anterior, es que, para el precio anterior, reduzcan la cantidad ofrecida a X’1. En todo
caso, se desplaza la función de oferta hacia la izquierda, de S a S’.
4. Impuestos y subvenciones: los impuestos y las subvenciones sobre la
producción afectan al coste del bien y, por tanto, a la oferta. El efecto que producen es
paralelo al de la variación en el coste de los factores: el establecimiento de un nuevo
impuesto, la elevación de uno ya existente o la reducción de una subvención
encarecen el producto, y el oferente tenderá a trasladar ese aumento del coste a los

10
Si se produce un retroceso tecnológico el razonamiento sería el inverso. Lo mismo ocurre en los puntos siguientes ante
variaciones en el coste de los factores, en los precios de otros bienes, etc.

- 60 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

demandantes, desplazando la función de oferta hacia la izquierda. En cambio, la


concesión de una nueva subvención, el aumento de una ya existente o la reducción de
un impuesto, abaratan el coste de producción y permiten que el oferente se traslade a
una nueva función de oferta situada a la derecha de la inicial.
Dentro de la gran variedad de impuestos y subvenciones posibles, vamos a
suponer, en nuestro caso, que son por unidad de producto fabricado.
Como en los casos anteriores, la función de oferta inicial es S y para el precio PX1
la cantidad ofrecida es X1. Si se establece un impuesto T por unidad de producto, el
oferente intentará trasladar a los consumidores el impuesto. Si inicialmente vendía X1
a PX1 unidades monetarias por unidad, una vez establecido el impuesto intentará
vender cada unidad al precio PX1+T. En definitiva, el oferente querrá vender cada
cantidad al precio inicial más el impuesto. El resultado es que la función de oferta se
levanta en la cuantía del impuesto hasta S’: la distancia, medida verticalmente, entre la
función de oferta inicial y la final es el impuesto.

5. Variaciones en el precio de otros bienes: en algunos casos, la variación del


precio de un bien puede afectar a la oferta de otro. Una de las condiciones para que
esto ocurra es que los factores productivos puedan utilizarse indistintamente para
producir los diferentes bienes. Esta claro que si sube el precio de la consulta de los
odontólogos, no se va a ver alterada la oferta de fontaneros, por muy atraídos que se
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

sientan éstos por los beneficios de aquellos, pues no es sencillo el traslado de un


empleo a otro. Pero la subida del precio de un producto agrícola, con los
consiguientes beneficios para los que lo están produciendo, sí puede afectar a la oferta
de otros productos que se están plantando en lugares en los que también se puede
obtener el producto que ha subido su precio. En muchas plantaciones agrícolas,
prácticamente con los mismos factores productivos (tierra, trabajo y capital), se
pueden obtener diversos productos.

- 61 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

Vamos a suponer dos productos agrícolas A y B que cumplen las condiciones


señaladas. En la posición de partida la función de oferta de A es SA y se está poniendo
en el mercado la cantidad A1 para el precio PA1 y la función de oferta de B es SB y se
pone en el mercado la cantidad B1 para el precio PB1.
Si se eleva el precio de A a PA2, la cantidad ofrecida aumenta, por ejemplo a A2,
situándonos en otro punto de la función de oferta original (pues ha variado el precio
del propio bien). ¿Qué pasa con el bien B?, algunos oferentes de B, atraídos por los
altos precios de A y por los beneficios que podrían obtener si lo producen, y sabedores
de que lo pueden hacer con cierta facilidad, abandonarán la producción de B para
producir A. La consecuencia de esta decisión es que la cantidad ofrecida de B se
reducirá para cada precio. Por ejemplo, para el precio PB1 se pondrá en el mercado la
cantidad B’1 (menor que B1 inicial). La variación de la cantidad ofrecida de B tiene su
origen en algo ajeno a su propio precio (lo que varía es el precio de A), por lo que se
desplaza la función de oferta, pasando de SB a S’B.

3. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO


Un mercado está en equilibrio para el precio para el que la cantidad de producto
que desean adquirir los compradores coincide con la que desean vender los oferentes.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

El equilibrio se da, por tanto, para el precio del bien que pone de acuerdo a las fuerzas
del mercado.
Vamos a suponer un mercado con una demanda D y una oferta S. Es evidente
que para el precio PX1 no hay acuerdo entre oferta y demanda acerca de la cantidad.
Para ese precio, alto, la oferta está dispuesta a poner en el mercado la cantidad X1, pero
la demanda sólo quiere X’1, por lo que se origina un excedente, un exceso de oferta,
equivalente a X1 – X’1. La única forma de dar salida al bien que no se vende es que
bajen los precios. La caída de precios hará que se desanimen algunos oferentes y se
ofrecerá menos producto: al bajar el precio nos vamos deslizando hacia abajo por la
función de oferta S (baja el precio del propio bien y se produce una variación de la
- 62 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

cantidad ofrecida, situándonos en otros puntos de la misma función de oferta). En la


demanda pasará lo contrario, la caída del precio anima a consumidores que al precio
anterior no compraban y aumentará la cantidad demandada: al bajar el precio nos
deslizamos hacia abajo por la función de demanda D (baja el precio del propio bien y
se produce una variación de la cantidad demandada, situándonos en otros puntos de la
misma función de demanda).

Para el precio PX2 tampoco hay acuerdo entre la oferta y la demanda. Para ese bajo
precio la oferta pondría en el mercado la cantidad X2, pero la demanda quiere una
cantidad mayor X’2. En este caso, habría escasez en el mercado, un exceso de demanda
sobre la oferta de X’2 – X2. Esta situación lleva a una subida de los precios que anima a
algunos oferentes a entrar en el mercado, aumentado la cantidad ofrecida: a medida
que sube el precio nos deslizamos hacia arriba por la función de oferta S (igual que
antes, cambia el precio del propio bien y varia la cantidad ofrecida, moviéndonos a
otros puntos de la misma función de oferta). En la demanda, la subida del precio hace
que algunos consumidores dejen de comprar el bien y disminuirá la cantidad
demandada: nos deslizamos hacia arriba por la función de demanda D (baja el precio
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

del propio bien y varía la cantidad demandada, situándonos en otros puntos de la


misma función de demanda).

- 63 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

Está claro que las dos situaciones conducen al mismo resultado, que coincide con
el punto de corte de las funciones de oferta y demanda. Para ese precio PXE oferentes y
demandantes están de acuerdo acerca de la cantidad; los oferentes venden todo el bien
que producen XE, que coincide exactamente con lo que los consumidores quieren
comprar. No hay exceso ni escasez de producto, por lo que no hay motivo para que
varíe el precio. Se dan, por tanto, las condiciones para que exista una situación de
equilibrio.

LECTURA
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

El precio del huevo se duplica en México y causa desabastecimiento


Un brote de gripe aviar en Jalisco provoca la reducción de la producción y problemas de
escasez.
Un tráiler recorre la capital de México cargado de huevos. El vehículo para cada día en un
barrio de la ciudad frente a decenas de personas que hacen cola para conseguir un kilo a
20 pesos (1,2 euros). El expositor de huevos de una gran cadena de supermercados está
vacío. “Tenían que haber llegado ayer, pero hay escasez. No sabemos cuándo habrá”,
dice un encargado de la tienda. La frase se repite mucho estos días en algunas partes del
país, donde la reducción de la oferta de huevos ha hecho que el precio se dispare y hasta

- 64 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

se duplique. Comer torta de huevo nunca fue un lujo pero estos días, al menos en
Twitter, da más caché que vestir de marca.
En esta crisis que afecta a toda la República mexicana, antes del huevo está la gallina. El
brote de gripe aviar detectado en el norteño Estado de Jalisco - de donde procede el 55%
de la producción total mexicana - ha obligado a sacrificar a 11 millones de aves
ponedoras. La producción de huevo ha caído un 8% según los datos de la Unión
Nacional de Avicultores y el desabastecimiento ha provocado que los precios se
disparen: el kilo de huevos que antes se vendía a 20 pesos (1,2 euros) ahora se paga a
más de 30 (1,8 euros) y en muchas zonas del país roza los 40 (2,4 euros).
“Las grandes cadenas pueden subir menos los precios pero nosotros no, porque si no
perderíamos dinero”, asegura el propietario de una pequeña tienda en la capital. En el
pizarrón que hay detrás del mostrador, el kilo de huevo se anuncia a 36 pesos aunque
los borrones de tiza dejan entrever que en algún momento el precio bajó de los 30.
“Ahora lo estoy comprando a 36 y a 36 lo vendo. Hace un mes lo compraba a 22 y lo
vendía a 24”, asegura.
La Cámara de pequeños comercios (CANACOPE) ha recomendado a estas tiendas que
dejen de vender huevos hasta que la situación se estabilice. “Nosotros somos el último
eslabón en la cadena comercial y somos los que más acabamos pagando”, denuncia Juan
José Rosas, presidente de la CANACOPE en México DF. “Yo no quería traer porque los
estoy pagando casi al doble que hace un mes —dice Julio, propietario de ‘La Bodeguita’,
una pequeña tienda de alimentación— pero los traigo porque las clientas los siguen
pidiendo. Les da igual que esté más caro, todo lo que traigo lo vendo”.
(…) La medida del Gobierno capitalino de poner en marcha un camión que venda huevos
a precios asequibles se suma a las hace diez días anunció el presidente Calderón:
supresión de aranceles para la importación del producto, ayudas para repoblar las granjas
más afectadas por la gripe aviar y vigilancia a los comerciantes y distribuidores para
asegurar que no se infle la burbuja del precio del huevo.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

“Nuestro objetivo es muy claro: garantizar el abasto, estabilizar el mercado de este


producto y eliminar cualquier práctica especulativa”, aseguró Calderón cuando anunció
las medidas. Desde la Procuraduría del Consumidor aseguran que no han visto aún
prácticas especulativas pero que son conscientes de que existe riesgo de “acaparación”
por parte de algunos productores, que puedan aprovechar el desabastecimiento para
aumentar el precio.
Parte de las 211.000 toneladas de huevo fresco que se importarán han comenzado a
llegar al país. También se han movilizado más de tres millones de aves ponedoras hacia
las granjas de Jalisco pero las consecuencias aún no se han dejado notar y el precio sigue
- 65 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

subiendo. El secretario de Agricultura, Francisco Mayorga, aseguró recientemente que no


esperan que la capacidad de producción de huevo esté totalmente restablecida hasta
noviembre. Sin embargo, nadie se atreve a aventurar qué pasará con los precios, ni
siquiera Julio, que asegura que nunca ha visto una subida similar. “Puede que vuelvan a
bajar cuando haya más huevo pero no creo que a lo que se pagaba antes. Seguro que
aprovechan y ya nos lo dejan más caro”.
Fuente: Mari Luz Peinado, El País, 6 de septiembre de 2012

4. DIVERSAS INCIDENCIAS EN EL EQUILIBRIO DE MERCADO


La situación de equilibrio que hemos estudiado en el apartado anterior será
estable mientras no cambien las circunstancias. Si por cualquier motivo se desplaza la
demanda (variación del precio de otros bienes relacionados con el que nos ocupa,
alteración de la renta, cambios en los gustos o las preferencias, etc.) o la oferta
(mejoras tecnológicas, variaciones en impuestos o subvenciones, etc.) el equilibrio
inicial se altera y se origina un proceso de reequilibrio hasta alcanzar una nueva
situación de estabilidad.
A diferencia de lo estudiado en los epígrafes anteriores, ahora están presentes las
dos fuerzas del mercado. Observaremos que al variar la demanda el resultado final no
es el que ella querría, pues la oferta también tiene cosas que decir y matiza sus
pretensiones; lo mismo ocurre cuando es la oferta la que varía, con respecto a la
demanda.
Vamos a estudiar cómo se ve alterado el equilibrio ante diversos motivos: el
establecimiento de un impuesto por unidad de producto, la fijación de precios
máximos y mínimos y la variación de la demanda ante una campaña publicitaria. La
relación de factores que afectan al equilibrio del mercado es amplísima; como el
mecanismo de ajuste para alcanzar el nuevo equilibrio es similar en los diversos casos,
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

confiamos que el estudio de unos pocos sea suficiente para poder explicar qué pasaría
ante cualquier otra situación.
A. ESTABLECIMIENTO DE UN IMPUESTO
Un mercado tiene una demanda D y una oferta S y está en equilibrio en el punto
A, para el precio PXE y la cantidad XE. Si la autoridad competente establece un
impuesto T por unidad de producto, el equilibrio se altera. Los oferentes intentarán
trasladar el impuesto a los demandantes, elevando el precio del bien en la cuantía del
impuesto; en particular, intentarán vender la cantidad inicial XE al precio PXE + T

- 66 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

(punto B). La función de oferta se traslada a S’, que está a la izquierda de la original,
siendo la distancia entre las dos, para cada cantidad, T.

Hasta aquí el análisis coincide con el realizado al estudiar cómo afecta a la oferta
el establecimiento de un impuesto. La diferencia esencial es que ahora tenemos a la
demanda enfrente. Los oferentes, tras el impuesto, quieren poner en el mercado la
cantidad XE al precio PXE + T; pero, ¿están los demandantes dispuestos a comprar esa
cantidad a ese precio?, la respuesta, a la vista del gráfico, es no. Al precio PXE + T los
demandantes sólo están dispuestos a comprar la cantidad X1, la indicada por la
demanda para ese precio (punto B’), por lo que se produce un exceso de oferta XE –
X1.
El exceso de oferta origina, como sabemos, una reducción del precio del bien, lo
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

que lleva a un aumento de la cantidad demandada (deslizamiento hacia abajo por la D)


y a una disminución de la ofrecida (deslizamiento hacia debajo por la S’). El proceso se
detendrá al llegar al precio P’XE, para el cual oferta y demanda vuelven a estar de
acuerdo con respecto a la cantidad (punto C).

- 67 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

(XE, PXE) Punto de equilibrio inicial. Para el precio PXE hay


A acuerdo entre la oferta y la demanda con
respecto a la cantidad (XE)

Se establece el impuesto T, por unidad de


producto, y los oferentes intentan trasladárselo a
los demandantes.

Los oferentes pretenden vender la cantidad


B (XE, PXE + T)
inicial al precio PXE T.
Para el precio PXE + T no hay acuerdo entre la
oferta y la demanda con respecto a la cantidad.
Los oferentes quieren poner en el mercado XE,
pero los demandantes sólo quieren X1, por lo
que se produce un exceso de oferta, que conduce
a una bajada de los precios.

Punto de equilibrio final. Para el precio P’XE


C (X’E, P’XE) vuelve a haber acuerdo entre la oferta y la
demanda, en esta ocasión para la cantidad X’E.

La oferta intenta trasladar todo el impuesto a los demandantes, vendiendo la


cantidad inicial al precio PXE + T, pero la demanda reacciona y el ajuste final se da
para un precio superior al inicial, pero inferior al que pretendían los oferentes, y para
una cantidad inferior a la inicial.
Los oferentes logran trasladar a los demandantes sólo una parte del impuesto, que
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

por unidad de producto es P’XE – PXE, lo que sube el precio del bien como
consecuencia del impuesto. Ellos tienen que asumir el resto T – (P’XE – PXE).

- 68 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

Impuesto asumen los demandantes por unidad de producto = TD = P’XE – PXE


Impuesto asumen los oferentes por unidad de producto = TS = T – (P’XE – PXE)
En términos globales lo recaudado por el impuesto es X’E . T, la cantidad de
equilibrio del mercado por la cuantía del impuesto. De la cifra resultante:
x Los demandantes aportan: X’E . (P’XE – PXE)
x Los oferentes aportan: X’E . [T – (P’XE – PXE)]
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

- 69 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

El que los oferentes logren trasladar a los demandantes una cantidad mayor o
menor del impuesto depende de cómo sean las funciones de oferta y demanda11. Por
ejemplo, si la demanda tienen mucha pendiente (característica de los bienes de
primera necesidad o de bienes con escasos sustitutivos) los oferentes lograrán trasladar
la mayor parte del impuesto a los consumidores; en cambio, si la demanda es muy
plana (bienes fáciles de sustituir o de los que se puede prescindir sin dificultad), serán
los oferentes los que tengan que asumir casi todo el impuesto.

EJERCICIO RESUELTO
En un mercado con una demanda compuesta por 100 consumidores, cada uno de los
cuales tiene una función de demanda X=84-2Px, y una oferta atendida por 10
empresas, cada una de ellas con una función de oferta X = 20 Px - 40, se establece un
impuesto de una unidad monetaria por unidad de producto. Calcular el precio y la
cantidad de equilibrio.
Solución
La demanda del mercado es la suma de las demandas individuales para cada precio.
Por ello, la función de demanda del mercado resulta de multiplicar por el número de
consumidores (en este caso 100), la cantidad que demanda cada uno: DDŁX=100(84-
Px).
De igual forma, la oferta del mercado es la suma de las ofertas individuales para cada
precio. La función de oferta del mercado es el resultado de multiplicar por el número
de oferentes (10 en este ejercicio) la cantidad que ofrece cada uno:
SSŁX=10(20Px-40).
El precio y la cantidad de equilibrio vienen dados por el resultado del sistema de las
ecuaciones de oferta y la demanda:
DDŁX=100(84-2Px) 100(84-2Px)=10(20Px-40)
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

SSŁX=10(20Px-40) 84-2Px=2Px-4
4Px=88BPx=22
X=10(20Px-40)=10(20 · 22-40)=4000
Al establecer un impuesto de 1 u.m. por unidad de producto la función de oferta se
desplaza hacia arriba por esa misma cantidad, pues los oferentes intentar poner en el
mercado cada cantidad al precio inicial más el impuesto.
SSŁX=10(20Px-40)=200Px-400

11
En particular, depende de la elasticidad de las funciones de oferta y demanda; concepto que estudiaremos posteriormente.

- 70 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

Como: Precio nuevo (PxN) = Precio inicial (PxI) + Impuesto (T)


PxN = PxI + T = PxI +1
Entonces: PxI = PxN – 1
Sustituyendo el precio en la oferta de partida, obtenemos la nueva oferta:
S'S' X=200(Px-1)-400=200Px-200-400=200Px-600
El equilibrio final viene dado por el corte de la nueva oferta y la demanda de partida:
DDŁX=100(84-2Px) 100(84-2Px)=200Px-600
S'S'ŁX=200Px-600) 84-2Px=2Px-6
4Px=90BPx=22,5
X=200Px-600=200 · 22,5-600=3900
Gráficamente tendríamos:
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

B. PRECIOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS


1. Establecimiento de precios máximos: el interés de un determinado
producto —por ejemplo, para proteger a los consumidores— puede aconsejar que la
autoridad competente (municipal, autonómica o estatal) fije un precio por encima del
cual no se pueda vender en el mercado. Pueden darse tres situaciones:
a) Que el precio máximo PMAX sea superior al precio que fija el mercado.

- 71 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

En este caso el establecimiento del precio máximo no afecta al equilibrio


natural del mercado. La autoridad prohíbe vender el bien por encima de un
determinado precio y el mercado marca un PXE inferior al fijado y, por tanto,
acorde con lo legislado.
b) Tampoco se vería afectado el mercado si el precio máximo coincide con
el del equilibrio natural. En este caso, PXE=PMAX y, aunque al límite, se cumple
lo establecido.
c) En cambio, si el PMAX está por debajo del que fija naturalmente el
mercado, éste sí se ve afectado, pues estaría fijando un precio prohibido.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

Para el precio máximo fijado, inferior al del equilibrio natural, la demanda estaría
dispuesta a adquirir X1 unidades del bien, cantidad muy superior a las X’1 que pondría
la oferta en el mercado. Se originaría un exceso de demanda X1 – X’1. Como sabemos,
el exceso de demanda lleva naturalmente a un aumento de los precios (al subir el
precio aumentaría la cantidad ofrecida, disminuiría la demandada y, tras un proceso de
ajuste, se alcanzaría un nuevo acuerdo entre oferta y demanda)... pero, en este caso,
esta solución no es posible, pues estamos en el precio máximo al que está permitido
vender el bien.
Si no se toman otras medidas, el exceso de demanda originará un mercado negro,
paralelo o secundario que atenderá una parte de las exigencias de producto de los
- 72 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

consumidores fuera de la ley, a precios superiores a los permitidos. Un ejemplo de


esta situación es la reventa de entradas para un concierto, una corrida de toros o un
partido de fútbol; las entradas tienen un precio fijado en taquilla (mercado oficial),
pero si la demanda supera a la oferta habrá gente que revenderá parte a precios
superiores (mercado negro).

Siempre que se establezca un precio máximo inferior al que fija el mercado, la


autoridad debe arbitrar una serie de medidas complementarias para evitar que aparezca
un mercado negro. Esas medidas, básicamente, son de dos tipos: acciones tendentes a
incrementar la oferta y/o tendentes a reducir la demanda. En definitiva, lo que se
pretende es desplazar la oferta y/o la demanda lo necesario para lograr un nuevo
equilibrio en el que el precio sea inferior o igual al máximo establecido.
Medidas que aumentan la oferta son, por ejemplo, la concesión de subvenciones
o la incorporación de nuevas tecnologías: los oferentes incrementarán la cantidad que
ponen en el mercado para cada precio, desplazando la función de oferta hacia la
derecha (hasta S’). Una medida que reduce la demanda es promocionar algún bien
sustitutivo: los demandantes disminuyen las compras de X para cada precio,
desplazándose la función de demanda hacia la izquierda (hasta D’).
El desplazamiento de la oferta, de la demanda, o de las dos al mismo tiempo, ha
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

de lograr un nuevo equilibrio, B, que cumpla que P’XE ” PMAX. La cantidad


correspondiente al equilibrio final no es determinante, puede ser mayor, igual o
menor a la inicial.
2. Establecimiento de precios mínimos: la autoridad fija un precio por debajo
del cual no se puede vender el producto. Las situaciones que se pueden dar son:
a) Que el precio mínimo PMIN sea inferior al que fija el mercado. En este
caso no se ve afectado el equilibrio. Se prohíbe vender el bien por debajo de
determinado precio y el mercado marca un PXE superior y, por tanto, acorde
con la legislación.

- 73 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

b) Tampoco se ve afectado el mercado si el precio mínimo coincide con el


del equilibrio natural. En este caso, PXE = PMIN y, aunque al límite, se cumple
la legalidad.
c) En cambio, el mercado sí se ve afectado si el PMIN superior al que
establecen naturalmente la oferta y la demanda, pues sería un precio prohibido.
Para el precio mínimo fijado, superior al del equilibrio natural, la demanda
está dispuesta a adquirir X1 unidades del bien, cantidad inferior a las X’1 que
pondría la oferta en el mercado. Se produciría un exceso de oferta X’1–X1, que
llevaría a una caída de los precios, pero, igual que en el caso anterior, la
solución no es posible, pues estamos en el precio mínimo al que está permitido
vender el bien.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

Si el PMIN > PXE, junto a su establecimiento, es preciso arbitrar medidas para


evitar la aparición de un mercado negro, que daría salida a parte del producto a precios
inferiores al permitido. Esas medidas deben reducir la oferta y/o aumentar la
demanda. Se pretende desplazar la oferta y/o la demanda lo necesario para que el
nuevo equilibrio se dé para un precio superior o igual al mínimo fijado.
El establecimiento de un impuesto, por ejemplo, hará que los oferentes reduzcan
la cantidad que ponen en el mercado para cada precio, desplazando la función de
oferta hacia la izquierda (hasta S’). Una campaña publicitaria fomenta la demanda,
desplazando la función de demanda hacia la derecha (hasta D’), aumentando las
compras del bien para cada precio.
- 74 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

El desplazamiento de la oferta, de la demanda, o de las dos al mismo tiempo,


busca alcanzar un nuevo equilibrio, B, que cumpla que P’XE•PMIN. La cantidad
correspondiente al equilibrio final no es determinante y puede ser mayor, igual o
menor a la inicial.
3. Caso sobre fijación de precios: El organismo competente de un país fija el
precio del trigo por considerarlo un producto de primera necesidad. Fijar el precio
aúna los dos casos anteriores: el producto sólo se puede vender al precio fijado, por
tanto es, al mismo tiempo, máximo y mínimo. La medida pretende proteger a
oferentes y a demandantes. El precio fijo asegura a los primeros una determinada
renta, sin incertidumbre, lo que, en cierta manera, también asegura un mínimo de
producción, y evita, por otra parte, que los consumidores se puedan encontrar el bien
en el mercado a precios abusivos.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

Un determinado año (año 1), los diversos factores que afectan a la producción del
trigo (por ejemplo, climatológicos) son positivos, y la cosecha es muy grande,
recogiéndose la cantidad X1. La función de oferta de ese año sería S1, que

- 75 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

representamos vertical porque una vez recogida la cosecha la cantidad de trigo es fija
(hasta la cosecha siguiente no hay posibilidad de cambios, aunque varíe el precio).
Esta situación originaría un exceso de oferta y un mercado negro. Para el PFIJ la
demanda sólo está dispuesta a comprar la cantidad X’1 y la oferta tendería a dar salida a
la cantidad restante (X1 – X’1) a precios inferiores.

Para evitar el mercado negro, el organismo administrativo puede actuar


adquiriendo el exceso de oferta, retirándolo del mercado y almacenándolo en silos o
graneros. De esta manera, se desplaza la función de oferta hacia la izquierda, hasta S’1,
llegando al mercado la cantidad X’1. Se logra, en definitiva, un nuevo equilibrio del
mercado para el precio fijo establecido y se evita el mercado negro.
El siguiente año (año 2), suponemos que la situación es la contraría. La cosecha es
catastrófica y se recoge únicamente la cantidad X2. La función de oferta sería S2.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

En este caso, para el PFIJ la demanda quiere más cantidad de la que se ha


producido (hay un exceso de demanda X’2–X2), por lo que, si no se toman medidas

- 76 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

complementarias, el mercado negro atenderá esa demanda a precios superiores al


establecido.
El organismo administrativo puede ahora dar salida al producto que retiró del
mercado el año de vacas gordas, aumentando la oferta lo necesario para evitar que
aparezca el mercado negro. La función de oferta se desplazaría hacia la derecha, hasta
S’2, llegando al mercado la cantidad X’2.

C. OTRAS INCIDENCIAS EN EL EQUILIBRIO


Por último, vamos a estudiar un caso de desplazamiento de la función de
demanda. El mercado de un bien tiene una demanda D y una oferta S, y está en
equilibrio en el punto A, para el precio PXE y la cantidad XE.
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

- 77 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
M. JAÉN ¸ A. CARRETERO ¸ I. AMATE ¸ L. PIEDRA

Un aumento de la cantidad demandada del bien para cada precio12, origina un


desplazamiento de la función de demanda hacia la derecha, hasta D’. Los
consumidores que para el precio PXE querían adquirir XE unidades del bien, tras el
cambio desean X1 (punto B). Pero para ese precio los productores no están dispuestos
a aumentar la oferta, lo que origina un exceso de demanda X1 – XE, que genera un
aumento del precio del bien. A medida que sube el precio la cantidad demandada se va
reduciendo y nos vamos desplazando hacia arriba por la función de demanda D’ (sube
el precio del propio bien y nos situamos en otros puntos de la misma función de
demanda). La subida del precio hace aumentar la cantidad ofrecida y nos desplazamos
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

hacia arriba por la función de oferta S (sube el precio del propio bien y nos vamos
situando en otros puntos de la misma función de oferta). El proceso anterior se
detiene al desaparecer el exceso de demanda, lo que ocurre en el punto de corte de D’
y S, para el precio P’XE (superior al inicial) y la cantidad X’E (también superior a la
inicial, pero inferior a la que al principio querían los demandantes, tras el cambio de
circunstancias), que sería la situación de equilibrio final.

12
Las causas que pueden originar este efecto son múltiples. Por ejemplo: aumento de la renta de los individuos, subida del precio
de un bien sustitutivo, bajada del precio de un bien complementario, una campaña publicitaria que impulsa las ventas, etc.

- 78 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.
MICROECONOMÍA BÁSICA ¸ TEMA 2. TEORÍA ELEMENTAL DE MERCADO

Punto de equilibrio inicial. Para el precio PXE hay


(XE, PXE) acuerdo entre la oferta y la demanda con respecto a la
cantidad (XE).
Un aumento de las preferencias de los consumidores
hace que la demanda crezca para cada precio,
desplazándose la función de demanda hacia la
derecha.

(X1, PXE) Los demandantes quieren para el precio inicial (PXE)


X1 unidades del bien.
Tras el cambio de situación, para el precio PXE se
rompe el acuerdo entre la oferta y la demanda con
respecto a la cantidad. Los oferentes siguen
queriendo poner en el mercado XE, pero los
demandantes quieren ahora X1, por lo conduce a un
exceso de demanda, que lleva a un aumento de los
precios.

Punto de equilibrio final. Para el precio P’XE vuelve a


(X’E, P’XE) haber acuerdo entre la oferta y la demanda, en esta
ocasión para la cantidad X’E.

La pretensión inicial de la demanda (aumentar la cantidad sin alterar el precio)


se ve frenada por la oferta. El equilibrio final se da para un precio mayor que el
original y para una cantidad también mayor, pero menor de la que la demanda
Copyright © 2013. Septem Ediciones. All rights reserved.

pretendía13.

13
Conviene tener siempre presente la cláusula ceteris paribus. Hemos supuesto que aumenta la cantidad inicialmente demandada
para cada precio y que todo lo demás permanece constante. Se podrían considerar otras situaciones que llevarían a otros
resultados; por ejemplo, si los oferentes reaccionan al aumento de la demanda incorporando nuevas tecnologías que incrementan
las cantidades ofrecidas para cada precio, se desplazaría la función de oferta (a una S’ situada a la derecha de la S inicial) y el
resultado final sería otro.

- 79 -

Jaén, García, Manuel, et al. Microeconomía básica, Septem Ediciones, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3218125.
Created from unadsp on 2019-03-24 08:56:50.

También podría gustarte