Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO APLICATIVO
LIMA-PERU
2021
1
DEDICATORIA
A NUESTROS MAESTROS QUIENES SON
NUESTRO EJEMPLO PARA LOGRAR
NUESTRAS METAS, ASÍ COMO SEGUIR UNA
LABOR HONORABLE, Y HONESTA
ENORGULLECIENDO A LA INSTITUCIÓN Y AL
PAÍS.
2
AGRADECIMIENTO
A NUESTROS PADRES POR EDUCARNOS
CON PRINCIPIOS Y VALORES, Y
APOYÁNDONOS EN NUESTRO SUEÑO DE
CONVERTIRNOS EN EFECTIVOS POLICIALES.
3
ÍNDICE
CARÁTULA 01
DEDICATORIA 02
AGRADECIMIENTO 03
ÍNDICE 04
PRESENTACIÓN 05
CAPÍTULO I: ÁREA PROBLEMÁTICA 06
CAPÍTULO II: OBJETIVOS 08
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 09
CAPÍTULO IV: MARCO OPERACIONAL 16
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 21
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES 22
CAPÍTULO VII: APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL 23
BIBLIOGRAFÍA 25
ANEXOS 27
4
PRESENTACIÓN
Más del 80% de niños, niñas y adolescentes han sido alguna vez víctimas de
violencia física y/o psicológica en sus hogares y/o escuelas. Asimismo, más del 45%
de adolescentes experimentaron, alguna vez, una o más formas de violencia sexual
con o sin contacto. Estas alarmantes cifras muestran la realidad del Perú en cuanto
a la violencia ejercida hacia la niñez y adolescencia.
El gran problema es que la violencia en el país es cotidiana y, aún peor, está
normalizada, es decir, es considerada una práctica válida para corregir, controlar o
mostrar poder sobre los niños, niñas y adolescentes. Por ello, padres y cuidadores
ejercen violencia sin ser cuestionados, considerando que resulta necesaria para
educar y, si ello ocurre, es también una demostración de cuidado y protección hacia
ellos. Estas falsas creencias se han transmitido y perpetuado de generación en
generación, pues las personas que han sido víctimas de violencia están más
propensas a ejercer violencia más adelante en sus vidas. De esta forma, se va
alimentando el círculo vicioso de la violencia y su enquistamiento en la sociedad
peruana.
Las consecuencias de la violencia son nefastas para el desarrollo de los niños,
niñas y adolescentes, y aumentan la posibilidad de que, al llegar a la adultez,
perciban bajos salarios, lo que refuerza los ciclos de pobreza intergeneracional,
afecta el crecimiento económico de los países y el progreso hacia indicadores clave
de desarrollo. Por ello, urge garantizar entornos que sean significativos en la vida de
los niños, niñas y adolescentes para construir los cimientos sobre los que se forman
buenas personas y ciudadanos responsables.
5
CAPÍTULO I
ÁREA PROBLEMÁTICA
6
afectar el desarrollo del sentido de sí mismo y las relaciones con otros, escasa
socialización en sus habilidades sociales.
En el caso del Perú, el maltrato infantil puede ser considerado un problema colectivo
debido a la magnitud del problema y su carácter endémico. Las características
epidemiológicas del maltrato infantil también refuerzan la necesidad de priorizar su
prevención y atención del maltrato infantil en salud pública. Toda vez que los índices
de maltrato infantil son altos, y este puede ser considerado un mal endémico por su
cronicidad y generando consecuencias graves para el desarrollo social, emocional y
mental del niño o adolescente, por lo tanto, considerando que una de las más
graves características del maltrato infantil es su carácter intergeneracional
7
CAPÍTULO II
OBJETIVOS
GENERAL
Explicar el desenlace del maltrato infantil de los niños mediante este trabajo,
etc.
ESPECÍFICOS
Analizar la importancia de las soluciones del maltrato infantil en el Perú.
Detallar las instrucciones como denunciar el maltrato infantil mediante el
ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.
Realizar un análisis de todo este trabajo.
8
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
CAUSAS
El maltrato contra niños y adolescentes puede deberse a diversas y múltiples
causas. La literatura ha abordado los factores de violencia contra niños y niñas,
destacando la complejidad del fenómeno y clasificando estos factores en: históricos,
individuales, familiares, ambientales, culturales, económicos y sociales.
Entre algunos de los factores más específicos que desencadenan este tipo de
violencia, se encuentran: la maternidad obligada, el estrés al cual están sometidos
los padres, la influencia de modelos de crianza a partir de los cuales el maltrato está
justificado, dificultad para identificar claramente las demandas y necesidades de los
infantes y la presencia de alcoholismo en uno de los padres. Adicionalmente, padres
que han sido maltratados en su infancia, tienen una mayor probabilidad de
convertirse en padres maltratadores.
Existiendo una alta relación entre haber sido golpeado en la niñez y golpear a los
hijos. Respecto a la relación entre el castigo físico y el nivel socioeconómico, es
posible encontrar que en los niveles socioeconómicos más bajos justifican en mayor
medida el uso del castigo físico contra niños y niñas.
Otro factor de riesgo para el maltrato infantil es la presencia de este durante el
embarazo. El maltrato infantil está relacionado a patrones de crianza que emplean el
castigo físico como una forma válida de corregir la conducta de los niños y niñas,
además, diversas crisis asociadas a la etapa del ciclo vital y a diversas situaciones
específicas generarían una tendencia familiar a sostener cadenas de interacción
generadores de violencia. Cuando el uso del castigo físico por parte de los padres
no genera los resultados esperados por estos en los niños, se genera una tendencia
al aumento de la intensidad y frecuencia de este patrón.
Cultura de castigo
Durante siglos se ha elaborado un paradigma social que ha creado una mentalidad
agresiva tanto en adultos como en los mismos niños. Hasta ahora el mundo se está
fijando en nuevos métodos de educación familiar, no sólo son castigos, no sólo son
errores en la infancia. Se debe mirar la niñez como una época de experimentación,
de descubrimientos, que lógicamente van a ser, muchos de estos actos, incorrectos
para los adultos. Es por eso que a un niño no se le debe gritar o ''regañar'', se le
9
deben dar razones para que comprendan porque algunas conductas no son
aceptables, no se le debe golpear, pues la mejor manera de expresar los
sentimientos a un niño es poniéndose en la posición de él y entender con qué
palabras lo entendería, y esto introduce a otra posible causa del maltrato infantil.
Bajos Niveles de Comunicación
Como ya expliqué, los padres no saben cómo transmitir sus emociones o ideas a
sus hijos, no sólo los padres, también profesores, niñeras(os), enfermeras(os),
médicos(as), políticos, familiares, entre muchas otras personas que tengan contacto
con niños. Se han olvidado de su propia infancia, de cómo todo les parecía
desconocido y al mismo tiempo permitido, porque un niño no nace con las
conductas sociales que los adultos quieren que tengan. Esta falta de comunicación
se debe además por el incremento de las preocupaciones socioeconómicas de las
personas, generando un enfriamiento en sus relaciones con la población más
susceptible (ancianos, niños, incapacitados, etc). El trabajo no es una excusa para
escapar de las obligaciones afectivas y dinámicas con los niños, es en cambio los
niños una justificación para salir del trabajo, de reuniones sociales y ocupaciones
irrelevantes para la vida. Esta causa es la manifestación de la pobreza mental y
emocional que ha estado incrementando en las personas.
Falta de Inteligencia Emocional
Esta causa no diferencia si una persona es analfabeta o no, la inteligencia
emocional no se genera en escuelas, universidades o libros. Si no se aplican los
conocimientos que enseña la vida, no existe esa intención de saber transmitir
emociones, de saber actuar, de saber comunicar sin palabras los sentimientos, claro
así sin golpes. Esta situación es muy común en padres inseguros que todavía
necesitan aprender más para saber cómo manejar situaciones críticas o que no han
entendido la responsabilidad que un niño invoca. Estos padres son propensos a no
tener expectativas, lo mismo sucede con embarazos no deseados y personas
intolerantes o inexpertas. Y aunque se tengan buenos métodos para tratar a los
infantes, el ambiente que se viva en el momento puede llegar a desestabilizarlo.
Estrés
El estrés es un estado mental causado por factores externos e internos. Los
externos son variados, como el desempleo, la crisis económica, el desplazamiento
(visto en campesinos, exiliados, debido a problemas familiares, entre otros) y los
embarazos no deseados (en adolecentes o parejas sin haberlo planificación). Los
10
factores internos se pueden manifestar por enfermedades mentales o físicas,
pueden ser manifestados por los adultos o por el contrario por el niño, por ejemplo,
cuando hay niños con limitaciones generan presión o afectan la fluidez ''normal'' que
vivían los padres.
Razones Biológicas
Cuando hay errores biológicos en el organismo del niño, el curso de la vida de los
adultos que tengan relación con él cambia por completo, hay personas que lo toman
como una oportunidad para asumir nuevas posiciones en su vida, como una manera
diferente de vivir; desafortunadamente otras lo toman como un obstáculo y esto se
agrava si tienen situaciones económicas o afectivas degradantes, o si por el
contrario tienen estabilidad económica y ''prestigio social intachable''. Puede haber
malformaciones, limitaciones físicas o trastornos neurológicos, pero eso no es hace
que deje de ser un niño, muchas veces el instinto de conservación de la especie es
más fuerte que la razón humana. No obstante, hay que tener en cuenta que gran
parte de estos adultos agresores han tenido un historial de abusos y maltratos que
no fueron tratados a tiempo.
Padres Maltratados en la Infancia
Los niños de hoy van a ser los adultos y los forjadores del mundo de mañana, esto
justifica los buenos tratos que deben ser aplicados a ellos, cada palabra, acción,
caricia, mirada y trato en presencia de ellos o hacia ellos van a influir en un cien por
ciento en sus conductas y en su personalidad. Se dice que hay tendencias en los
genes que caracterizan la personalidad de la persona, pero eso no significa que sus
experiencias no los afecten. Cuando hay maltrato en su infancia hay un trauma
dependiendo del abuso cometido contra el niño, para esta situación es necesario un
eficiente tratamiento psicológico, porque si no existe tal intervención el individuo va
a crecer con una idea errada de la forma de educar, querer, tratar a los demás y si
tiene hijos es muy probable que repita lo ocurrido contra él, pues la realidad
distorsionada que tiene en su mente por el trauma generado lo puede llevar a
cometer errores severos y a veces irreversibles. Como dice la revista "Journal
American Academic Child and Adolescent Psychiatry": ''Entre violentos agresores
eran sorpresivamente similares sus historias de la niñez, sus problemas familiares y
sus diagnósticos psiquiátricos''.
Otra causa que se puede nombrar son las dadas en personas con desórdenes
mentales, conocidas como patológicas (por enfermedad).
11
CONSECUENCIAS
La violencia produce efectos severos y profundos en la vida de los niños,
niñas y adolescentes, que afecta seriamente su desarrollo y crecimiento:
deteriora relación con los padres, afecta el desarrollo cognitivo en detrimento
del rendimiento escolar, genera problemas de salud mental, produce
problemas con sus compañeros de colegio, entre otros.
Sus secuelas conductuales y emocionales tienen mayor impacto que el que
ejerce a nivel socioeconómico, puesto que cerca de la mitad de los niños
expuestos a la violencia pueden presentar síntomas compatibles con
trastornos del estrés postraumático y transmitir generacionalmente la
violencia, junto con presentar con mayor frecuencia trastornos del sueño,
dificultades del aprendizaje, problemas de memoria y concentración,
conducta agresiva e ideación suicida asociados a ella.
En concordancia, resulta muy llamativo también el alto grado de dificultades
emocionales e interpersonales presentes en los hijos de personas expuestas
a violencia y los trastornos del estrés postraumático, aun cuando los niños no
hayan estado en contacto con los actos mismos.
La violencia doméstica también se ha asociado con un mayor riesgo de
enfermedades respiratorias y con las hospitalizaciones de niños y niñas. A su
vez, otra consecuencia importante derivada del maltrato infantil es la alta
prevalencia de traumatismo encefalocraneano de origen no accidental en
niños, cuyas investigaciones señalan que constituyen un problema grave que
afecta a nuestra sociedad y que puede dejar secuelas neurológicas
permanentes, especialmente en menores de dos años. El síndrome del niño
sacudido es otra alteración del maltrato infantil ampliamente estudiadas con
importantes repercusiones en la salud de los infantes.
Por otro lado, la presencia de déficit atencional del niño y niña se ha
correlacionado positivamente con la presencia de factores psicosociales
como la violencia intrafamiliar. Barcelata señala que “las características de un
menor agredido, son aplanamiento emocional, limitaciones para experimentar
placer, desorganización conductual, hipervigilancia, dificultades en el
establecimientos de vínculos afectivos, inseguridad, baja autoestima,
depresión, antisociabilidad; bajo o mal funcionamiento cognoscitivo y
12
académico, este último reflejado como bajo aprovechamiento escolar,
además de un aumento en la probabilidad de presentar trastornos más
severos como el trastorno de ansiedad por estrés postraumático”.
13
que los rodea, desajustes emocionales en el trato con aquellas personas que pese a
tener la responsabilidad de cuidarlos le maltrata. También puede desarrollar cuadros
depresivos.
6. Bajo rendimiento escolar
Ciertamente el desempeño escolar del niño, niña o adolescente se ve
comprometido, principalmente si se trata de niños que son golpeados o maltratados
físicamente y emocionalmente desde temprana edad, pues la evidencia científica
muestra que ocurren afectaciones en su cerebro. Esto repercute en problemas de
aprendizaje, disminución de la atención, bajo rendimiento, abuso sexual, bajas
expectativas escolares y ausentismo.
7. Autolesiones y suicidio
Esto ocurre principalmente en adolescentes. La apreciación que tengan acerca de sí
mismos, el estrés postraumático y sentimientos de culpa los puede llevarlos a
infringirse lesiones, e incluso, tener un desenlace fatal con el suicidio.
8. Riesgo de interiorizar estas prácticas
Crecer en un ambiente donde se maltrata puede llevar a los niños a ver como
normal el comportamiento violento o abusivo hacia ellos, por lo que pueden pensar
que esto hace parte de la cotidianidad y verlo como algo aceptable.
Además, los estudios dicen que se aumenta el riesgo hacia el futuro que una
persona que fue maltratada en su infancia se torne en un futuro maltratador de sus
hijos asociado a que no reconozca los derechos de una persona o en este caso de
un niño.
INSTRUCCIONES DE AYUDA
Presenta una denuncia
Las UPE cuentan con un equipo multidisciplinario que brinda asesoría legal,
psicológica y de asistencia social. Una vez recibida la llamada o notificado el hecho,
14
se tomarán los datos para desarrollar las acciones necesarias. De ser el caso, se
realizará una visita al lugar de los hechos para verificar la situación de la niña, niño o
adolescente.
Si se demostrara que él o ella se encuentran en situación de desprotección familiar,
se realizarán las coordinaciones con la Fiscalía de la Nación y la Policía Nacional
del Perú, para retirar al niño y llevarlo a la Unidad de Protección Especial.
El menor de edad pasará por los exámenes correspondientes y se contactará a
algún familiar que pueda hacerse cargo del niño provisionalmente para evaluarlo
legal, psicológica y socialmente.
En el caso se demuestre que la situación no pone el riesgo la integridad ni los
derechos de la niña, niño o adolescente, se hará un informe y se brindará la
orientación y apoyo necesario.
Para mayor información puedes llamar al 6261600 anexo 7241, consultar el
Directorio de las Unidades de Protección Especial, o ingresar a la web del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Es obligación de los centros de atención especializada recibir a los niños, las niñas
o los adolescentes que sean conducidos por la Policía.
15
CAPÍTULO IV
MARCO OPERACIONAL
SOLUCIONES
Los malos tratos por parte de los padres y cuidadores pueden evitarse:
reduciendo los embarazos no deseados;
reduciendo el uso nocivo del alcohol y las drogas ilícitas durante el embarazo;
reduciendo el uso nocivo del alcohol y las drogas ilícitas por parte de los
nuevos padres;
mejorando el acceso a servicios de atención prenatal y posnatal de gran
calidad;
haciendo que los hogares de los niños con alto riesgo de sufrir malos tratos
sean visitados por enfermeros y asistentes sociales;
proporcionando a los padres formación en materia de desarrollo infantil,
métodos disciplinarios no violentos y capacidad de resolución de problemas.
A su vez, la violencia contra los niños en el seno de la comunidad puede evitarse:
integrando a los niños pequeños en programas de enriquecimiento preescolar
que les den una iniciación educativa;
proporcionando formación en materia de aptitudes para la vida;
ayudando a los adolescentes de alto riesgo a que completen su
escolarización;
reduciendo la disponibilidad del alcohol a través de la promulgación y
aplicación de leyes sobre licencia de venta, imposición fiscal y precios de las
bebidas alcohólicas;
limitando el acceso a las armas de fuego.
Aumentando la eficiencia de la asistencia pre hospitalaria y de la atención médica
de urgencias se puede reducir el riesgo de muerte, el tiempo de recuperación y el
nivel de discapacidad a largo plazo debido a la violencia.
Toda violencia contra los niños, y en particular el maltrato infantil en los 10 primeros
años de vida, constituye un problema en sí mismo y un importante factor de riesgo
de otras formas de violencia y problemas de salud a lo largo de toda la vida. Por
ejemplo, en un estudio reciente de la OMS se ha calculado que los abusos sexuales
16
en la infancia explican aproximadamente un 6% de los casos de depresión, un 6%
de los casos de abuso/dependencia del alcohol y las drogas, un 8% de los intentos
de suicidio, un 10% de los casos de trastorno de pánico y un 27% de los casos de
trastorno de estrés postraumático. Otros estudios también han relacionado los
malos tratos físicos, los abusos sexuales y otros acontecimientos adversos en la
infancia con el consumo excesivo de tabaco, los trastornos alimentarios y los
comportamientos sexuales de alto riesgo, que a su vez están relacionados con
algunas de las principales causas de muerte, como el cáncer y las enfermedades
cardiovasculares.
Las personas que son víctimas de maltrato necesitan ayuda. Mantener la situación
en secreto no las protege de futuros malos tratos, sino que hace más probable que
el maltrato continúe.
Si tú o alguien a quien conoces es víctima de maltrato, habla con alguien en quien tú
o tu amigo confíen: un familiar, un maestro de confianza, un médico o un consejero
escolar o religioso. Muchos maestros y consejeros tienen la formación necesaria
para ayudarte a detectar y denunciar los malos tratos.
En los directorios telefónicos y en internet encontrarás los números de teléfono de
atención a las víctimas de maltrato infantil y violencia familiar a los que puedes
llamar para pedir ayuda.
En algunos casos, las personas que son víctimas de violencia familiar tienen que
buscar un lugar seguro para vivir temporalmente. Tener que irse de casa nunca es
fácil, pero a veces es necesario para evitar futuros malos tratos. Las personas que
deben abandonar su casa para estar a salvo pueden encontrar los datos de refugios
locales en el directorio telefónico o pueden comunicarse con las líneas de ayuda
para casos de maltrato. En algunos casos pueden quedarse en casa de un familiar o
amigo.
Las víctimas de maltrato suelen sentirse asustadas, paralizadas o solas. Buscar
ayuda y apoyo es un primer paso importante para sentirse mejor.
Muchos adolescentes que han sido víctimas de maltrato se dan cuenta de que las
emociones dolorosas pueden persistir incluso después de que cesan los malos
tratos. Trabajar con un terapeuta es una de las maneras de superar los complejos
sentimientos y reacciones que conlleva el hecho de haber recibido malos tratos, y el
proceso puede ayudar a restablecer la seguridad, confianza y autoestima perdidas.
17
La historia nos muestra que la niñez, desde siempre, fue avasallada y sus derechos
conculcados o ignorados, temas que a veces desde la actividad física el deporte y la
recreación, se ven como lejanos.
La violencia infantil se entiende como los abusos y la desatención que pueden sufrir
los menores de 18 años, lo cual abarca todos los tipos de violencia física,
psicológica o sexual, además de la desatención, negligencia y explotación comercial
o de otro tipo, que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad
del niño o niña, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación
de responsabilidad, confianza o poder.
En general, la violencia puede tener lugar en el hogar, la escuela, los sistemas de
cuidado o de justicia, los establecimientos de trabajo o la comunidad. Sin embargo,
la violencia infantil se ejerce mayormente en lugares como el hogar o la escuela.
Los niños y niñas, serían maltratados en los ámbitos que, precisamente, tienen
supuestamente la misión de asegurar su protección y afecto, además de su
desarrollo integral y el resguardo de sus derechos. Las dificultades de un niño o niña
para enfrentar la situación de maltrato, ya sea pidiendo ayuda o denunciando el
abuso, se deben a su falta de autonomía, dada su corta edad, y los altos niveles de
dependencia emocional, económica y social respecto de los adultos. La violencia
infantil trae consecuencias para los niños y niñas no solo a corto plazo, sino que
llega a afectar su desarrollo a largo plazo.
En el Perú, existe una relación importante entre violencia y disciplina. Los padres y
madres no catalogan la violencia como tal, sino como una manera de corregir
comportamientos inadecuados de los miembros más jóvenes de las familias. De esa
forma, es que existe una normalización del uso de la violencia con esta finalidad.
INSTRUCCIONES
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de las Unidades de
Protección Especial (UPE), brinda atención inmediata y especializada a las niñas,
niños y adolescentes en situación de riesgo o desprotección familiar.
Además, supervisa la aplicación de medidas de protección provisionales que
correspondan, de acuerdo al Decreto Legislativo N° 1297, para la protección de
niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
Las UPE toman conocimiento de las denuncias sobre situaciones de riesgo o
desprotección familiar, entre ellos, la situación de abandono, violencia, explotación
18
de niñas, niños y adolescentes u otras vulneraciones de sus derechos, y determina
el inicio de un procedimiento administrativo a su favor.
Presenta una denuncia
Si eres testigo o conoces algún caso en el cual se presuma la vulneración de los
derechos fundamentales de una niña, niño o adolescente, puedes llamar
gratuitamente a la Línea 1810 y hacer tu denuncia.
También puedes hacerlo a través de comisarías, la DEMUNA y la Línea 100 o en
las oficinas de la Dirección de Protección Especial en Jr. Camaná N° 616-
Mezanine- Cercado de Lima.
¿Cómo funciona?
Las UPE cuentan con un equipo multidisciplinario que brinda asesoría legal,
psicológica y de asistencia social. Una vez recibida la llamada o notificado el hecho,
se tomarán los datos para desarrollar las acciones necesarias. De ser el caso, se
realizará una visita al lugar de los hechos para verificar la situación de la niña, niño o
adolescente.
Si se demostrara que él o ella se encuentran en situación de desprotección familiar,
se realizarán las coordinaciones con la Fiscalía de la Nación y la Policía Nacional
del Perú, para retirar al niño y llevarlo a la Unidad de Protección Especial.
El menor de edad pasará por los exámenes correspondientes y se contactará a
algún familiar que pueda hacerse cargo del niño provisionalmente para evaluarlo
legal, psicológica y socialmente.
En el caso se demuestre que la situación no pone el riesgo la integridad ni los
derechos de la niña, niño o adolescente, se hará un informe y se brindará la
orientación y apoyo necesario.
Para mayor información puedes llamar al 6261600 anexo 7241, consultar el
Directorio de las Unidades de Protección Especial, o ingresar a la web del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
ANÁLISIS
Al hablar del niño o adolescente, es hablar del futuro de un país, es la base de lo
que será nuestro país, es por eso, que existen leyes que los respaldan uy se les
pone como lo más importante en una familia, y en la sociedad.
Tanto en nuestro país como a nivel internacional, es lo principal, no se les puede
maltratar, tienen derecho a una vida digna, a que no se les explote y a que puedan
crecer sanos y rodeados de paz y tranquilidad.
19
Incluso, en casos de separación, para que no se vulnere su hogar y su tranquilidad
a nivel psicológico.
Una de las grandes diferencias es que, en el Perú, loa albergues estatales están
colapsados, y sigue habiendo niños en las calles, utilizados por sus padres para
hacer dinero, lo que significa es que las leyes en nuestro país nos son estrictas y no
protegen del todo a un niño.
El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden
durar toda la vida. No hay estimaciones fiables de la prevalencia mundial del
maltrato infantil, pues no hay datos acerca de la situación existente en muchos
países, especialmente los de ingresos bajos y medianos.
El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las estimaciones actuales
son muy variables, dependiendo del país y del método de investigación utilizado.
Dichas estimaciones dependen de:
Las definiciones de maltrato infantil utilizadas;
El tipo de maltrato infantil estudiado;
La cobertura y la calidad de las estadísticas oficiales;
La cobertura y la calidad de las encuestas basadas en los informes de las
propias víctimas, los padres o los cuidadores.
De cualquier modo, los estudios internacionales revelan que aproximadamente un
20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos
sexuales en la infancia, mientras que un 25 a 50% de los niños de ambos sexos
refieren maltratos físicos. Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico
también llamado maltrato emocional y víctimas de desatención.
Se calcula que cada año mueren por homicidio 31 000 menores de 15 años. Esta
cifra subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante
proporción de las muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a
caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas.
En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son
especialmente vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte
de los combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad,
trabajadores de la asistencia humanitaria y otros.
20
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
21
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES
Se propone una educación en las personas que buscan ser padres, ya que
evitaría el maltrato y favorecería a tomar consecuencia a los padres, pues en
muchos casos ellos han sufrido maltrato.
22
CAPÍTULO VII
APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL
Sin perjuicio de las funciones atribuidas en otras leyes en relación con los derechos
de los niños, las niñas y los adolescentes, la Policía Nacional y en especial la Policía
de Infancia y Adolescencia, tendrán las siguientes funciones:
1. Cumplir y hacer cumplir las normas y decisiones que para la protección de los
niños, las niñas y los adolescentes impartan los organismos del Estado.
2. Diseñar y ejecutar programas y campañas de educación, prevención, garantía y
restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes en todo
el territorio nacional.
3. Adelantar labores de vigilancia y control en los lugares de recreación y deporte y
demás espacios públicos en donde habitualmente concurran niños, niñas y
adolescentes y a la entrada de los establecimientos educativos de su jurisdicción.
4. Adelantar labores de vigilancia a fin de controlar e impedir el ingreso de los niños,
las niñas y los adolescentes a los lugares de diversión destinados al consumo de
bebidas alcohólicas y cigarrillos y hacer cumplir la prohibición de venta de estos
productos.
5. Adelantar labores de vigilancia a fin de controlar e impedir el ingreso de niños,
niñas y adolescentes a los lugares en donde se ejerza la explotación sexual, se
realicen espectáculos no aptos para niños, niñas o adolescentes, a salas de juego
de azar y lugares públicos o privados de alto riesgo que ofrezcan peligro para su
integridad física y/o moral y tomar las medidas a que haya lugar.
6. Adelantar labores de vigilancia a fin de prevenir, controlar e impedir la entrada de
menores de catorce (14) años a las salas de juegos electrónicos.
7. Controlar e impedir el ingreso de niños, niñas y adolescentes a salas de cine,
teatros o similares donde se presenten espectáculos con clasificación para mayores
y el alquiler de películas de video clasificadas para adultos.
23
8. Adelantar labores de vigilancia a fin de controlar el porte de armas de fuego o
cortopunzantes, bebidas embriagantes, pólvora, estupefacientes y material
pornográfico, por parte de niños, niñas o adolescentes, así como de elementos que
puedan atentar contra su integridad, y proceder a su incautación;
9. Diseñar programas de prevención para los adultos sobre el porte y uso
responsable de armas de fuego, de bebidas embriagantes, de pólvora, de juguetes
bélicos y de cigarrillos cuando conviven o están acompañados de niños, niñas o
adolescentes.
10. Brindar apoyo a las autoridades judiciales, los Defensores y Comisarios de
Familia, Personeros Municipales e Inspectores de Policía en las acciones de policía
y protección de los niños, las niñas y los adolescentes y de su familia, y trasladarlos
cuando sea procedente, a los hogares de paso o a los lugares en donde se
desarrollen los programas de atención especializada de acuerdo con la orden
emitida por estas autoridades.
11. Apoyar al Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, y demás
autoridades competentes, en la vigilancia permanente del tránsito de niños, niñas y
adolescentes en terminales de transporte terrestre, aéreo y marítimo.
12. Realizar labores de inteligencia para combatir las redes dedicadas a la
producción, tráfico o comercialización de sustancias psicoactivas ilegales que
produzcan dependencia, a la distribución y comercialización de pornografía infantil a
través de Internet o cualquier otro medio, al tráfico o a la explotación sexual de
niños, niñas y adolescentes, o a cualquier otra actividad que atente contra sus
derechos.
13. Adelantar acciones para la detección de niños, niñas y adolescentes que
realicen trabajos prohibidos, cualquiera de las peores formas de trabajo infantil, o
que estén en situación de explotación y riesgo, y denunciar el hecho ante la
autoridad competente.
14. Recibir las quejas y denuncias de la ciudadanía sobre amenazas o
vulneraciones de los derechos del niño, niña o adolescente, actuar de manera
inmediata para garantizar los derechos amenazados y para prevenir su vulneración
cuando sea del caso, o correr traslado a las autoridades competentes.
15. Garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en todos los
procedimientos policiales.
24
16. Adelantar labores de vigilancia y control de las instituciones encargadas de
ejecutar las sanciones establecidas en el presente Código, a fin de garantizar la
seguridad de los niños, niñas y adolescentes y evitar su evasión.
17. Prestar la logística necesaria para el traslado de niños, niñas y adolescentes a
juzgados, centros hospitalarios, previniendo y controlando todo tipo de alteración
que desarrollen los menores, garantizando el normal desarrollo de los niños, niñas,
adolescentes y la institución.
BIBLIOGRAFÍA
25
PROTOCOLOS FACULTATIVOS DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS
PORNOGRAFÍA.
HTTPS://OLD.UNICEF.ES/SITES/WWW.UNICEF.ES/FILES/MANUAL_CDN.
PDF.
26
ANEXOS
27
28
29
30
31