Está en la página 1de 21

SIEMBRA DE 104 HECTAREAS DE FRIJOL BAYO

EN LA UNIDAD DE PRODUCCION SOCIALISTA (UPS)

INFORME

1.- Selección y ubicación de lote de tierras en la UPS.

El INDER notifica a la empresa la necesidad de activar la Unidad de Producción Socialista,


a petición del Ministro Elias Jagua, con la siembra de 250 hectareas de caraota en las tierras
destinadas para la UPS, las cuales estaban siendo ocupadas por el Sr Elias Needer. Al
momento de esta decisión ya era un poco tarde para dicha siembra puesto que el periodo de
lluvias estaba en su etapa final y no se garantizaba el suministro de humedad suficiente para
el buen desarrollo del cultivo y por otra parte no se tenia el permiso (por parte del pisatario)
de entrar a sus tierras para tal fin. Sin embargo, el INDER insiste en dicha siembra, para lo
cual ellos realizarían todas las conversaciones y diligencias necesarias para la liberación de
esas tierras para su posterior siembra.

A mediados del mes de Octubre de 2008 el INDER notifica a SNC-Lavalin que


procedamos a la siembra, luego de que se había llegado a un convenio con el señor Needer.
Debido a lo tardío de la siembra la empresa propone cambiar de rubro de caraota a fríjol,
puesto que este es menos exigente en humedad y garantizaría un poco más las posibilidades
de establecimiento del cultivo.

2.- Ubicación de insumos para la producción.

Seguidamente se procede a la elaboración de un listado de insumos necesarios para la


siembra, se contactan diferentes proveedores y presupuestos para su análisis de costos. Una
vez tomada la decisión de adquirir los productos nos vemos con una situación apremiante,
ya que debido a la fecha (Octubre 2008) es muy cuesta arriba conseguir la semilla en las
casas comerciales, dado que la CVA había sida adquirido la totalidad para la planificación
de siembra de frijol del 2008 en el Oriente del país. Pese a todas las diligencias hechas por
INDER ante la CVA para adquirir dicha semilla no fue posible esto. Se siguió con los
tramites para su ubicación y se consiguió una semilla que al llegar a la empresa y ser
analizada técnicamente no cumplía con las normas mínimas de calidad para ser aceptada
como semilla y fue regresada al proveedor. Recién en la primera semana del mes de
Noviembre 2008 se localiza una semilla de frijol tipo bayo, certificada por el INIA y es
adquirida para dar inicio a la siembra y cumplir asi la petición del INDER de sembrar en la
UPS.

Para dar inicio a la siembra se decidió técnicamente realizarla bajo el sistema de siembra
directa, ya que no se disponía de suficiente tiempo para hacerla de forma tradicional con
movimiento de suelos y aplicación de herbicidas pre-emergentes.

3.- Preparación de suelos.

La siembra de fríjol se planificó bajo el sistema de mínima labranza para agilizar el proceso
de preparación para aprovechar al máximo la humedad disponible del suelo y dar
protección a la semilla, evitando así su deshidratación producto de la incidencia directa de
los rayos solares.

Para este sistema de siembra no fue necesario el movimiento de tierras y se planificó la


manera de siembra con el empleo de rotativa, quemado químico y siembra directa.

Empleo de rotativa: este implemento se utilizó para el control mecánico de malezas


(corte), debido a que las mismas presentaban un tamaño superior a los 1,5 metros lo cual
afecta negativamente la aplicación de herbicidas.
Se empleó una rotativa de tiro de 3 metros de ancho de corte, con un rendimiento de 15
hectáreas por día. Comenzando en la fecha: 20/10/08 y culminando el 27/10/08.

Quemado químico: consistió en la aplicación de herbicida a base de Glifosato, nombre


comercial del producto: Crossout, a razón 3 litros por hectárea. Este es un producto
sistémico y no selectivo para el control de malezas, el cual se aplicó cuando las malas
hierbas tenían una altura promedio de 20 centímetros.

Dicha aplicación comenzó el día 05/11/08 y culmino el 10/11/08; con un rendimiento de 21


hectáreas por día.

El efecto de quemado de malezas se comenzó a observar el día 08/11/08 con un


marchitamiento general de las mismas.
PRODUCTO
LLENADO DE FUMIGADORA
APLICACIÓN DE HERBICIDA
QUEMADO
Siembra directa: consistió en la siembra de fríjol mediante el empleo de maquinaria
JHON DEERE para labranza mínima, de seis (6) hilos; la cual tiene función de siembra,
fertilización y tapado simultáneo.

La siembra se inició el 10/11/08 y culminó el 17/11/08, con un rendimiento promedio


aproximado de 15 hectáreas por día, a razón de 20 kilos de semilla por hectárea y 250 kilos
de fertilizante 10-20-20/Ha. Incorporados en un mismo pase al momento de la siembra.

Se empleó un aproximado de 2150 Kg. de semilla de fríjol Bayo certificada y 26000 Kg. de
fertilizante granulado, fórmula completa 10-20-20.

SEMBRADORA MINIMA LABRANZA


TREN DE SIEMBRA
LLENADO DE TOLVAS DE SEMILLA Y FERTILIZANTE
SEMILLA
FERTILIZANTE
La siembra se realizó de forma escalonada y fraccionada en tres (3) lotes:

Primer lote: 54,00 hectáreas.


Segundo lote: 17,00 hectáreas.
Tercer lote: 33,00 hectáreas.

La germinación comenzó el día 13/11/08, en el lote de las 54 hectáreas.

Es de hacer notar que para el proceso de germinación cayó una precipitación abundante y
suficiente, el día 11/11/08, la cual garantizó esta primera fase del cultivo.

GERMINACION
4.- Control de Insectos.

El control fitosanitario se cumplió rigurosamente, haciendo inspecciones a diario en todos


los lotes de siembra desde el momento de la germinación, en cuya fase se apreciaron ciertos
ataques de insectos masticadores, los cuales no se controlaron, ya que el daño era a las
hojas iniciales (cotiledonales) que no son definitivas y duran muy poco adheridas a la
planta, además se observó una población de insectos benéficos que son biocontroladores
(coquito mariquita), que cumplieron una buena función en el control entomológico.

Posteriormente, el día 25/11/08, comienzan a aparecer brotes significativos de insectos


chupadores (afido o pulgón), asociados con hormigas, las cuales transmiten enfermedades
fungosas (fumagina) que causan un daño mayor al cultivo y se toma la decisión de aplicar
un producto insecticida para su control.

El producto aplicado fue a base de Metomilo, nombre comercial: CONCOR, a razón de


250 gramos/ha. Además se aplicó un fertilizante foliar rico en micro elementos kelatados,
de nombre comercial: KELATOP, a razón de 1 litro por hectárea.

El control fitosanitario se comenzó el día 27/11/08 y se culminó el día 02/12/08, para tal
actividad se utilizó un (1) tractor agrícola y una (1) asperjadora acoplada al tractor,
calibrada para aplicar 300 litros de mezcla por hectárea.

RECONOCIMIENTO DE PLAGAS
PREPARACION DE MEZCLA
APLICACIÓN DE INSECTICIDA
5.- Floración.

Para inicios del mes de Noviembre se observa el brotamiento de flores iniciales y una
semana después se hace una aplicación de fungicidas más micro elementos para proteger
las flores de la hongos, además de la deshidratación y caída de flores, ya que hasta esa
fecha sólo había caído una lluvia al momento de la siembra y las plantas mostraban efectos
de estrés hídrico, por lo cual la floración y fructificación no fue la esperada, afectando
fuertemente los rendimientos.

6.- Incendio.

Pese al trabajo preventivo de construcción de guardafuegos alrededor de todos los lotes


sembrados; en el mes de febrero 2009 se suscitó un fuerte incendio en el sector quedando
afectado el lote sembrado de 17,00 hectáreas, el cual fue devastado en su totalidad y
controlado cuando comenzaba a afectar el lote de las 54 hectáreas; por tanto la superficie
real cosechada fue de 87 hectáreas efectivas.

7.- Cosecha

Esta siembra se hace bajo la perspectiva de ser cosechada con el empleo de una
cosechadora tipo DOUBLE MASTER II, la cual se encontraba disponible en la empresa
ORVAL, Acarigua Edo. Portuguesa. Nuestros técnicos viajaron a revisar la máquina en el
depósito de dicha empresa, consiguiéndose con la noticia de que en virtud de la fecha y de
la demanda en el mercado, se habían agotado estas máquinas y que por problemas de
importación las nuevas cosechadoras no llegarían a tiempo.

Posteriormente la empresa agrícola Pedro Camejo de la CVA ofrece una cosechadora


combinada MASSEY FERGUSON 5650, para cosechar maíz, que podría ser adaptada para
la cosecha de fríjol.

Para dicha adaptación se requerían los siguientes accesorios: mesa para corte de arroz tipo
flotante, cilindro y cóncavo y un juego de zarandas graduables. Estos accesorios serían
suficientes para la cosecha del fríjol y serian montados y calibrados en campo por la
empresa vendedora. Parte de los implementos llegaron al proyecto a finales del mes de
Diciembre 2008, y el resto, debido a problemas de importación, llegaron a mediados de
febrero y son montados en la cosechadora el 28/02/09.

Una vez montados los accesorios y calibrada la máquina se dio inicio a la cosecha el día
10/03/09. La cosecha se vio seriamente afectada hasta el punto de perderse un porcentaje
del 70% de los granos (aproximadamente), debido a la caída, apertura de vainas y sobre-
secamiento.

La cosecha total alcanzó 1500 Kg., incluye un 50% de granos averiados. Estos granos
fueron extendidos para un secamiento final, limpieza manual de impurezas y ensacado.

Actualmente estos granos permanecen en la mezanina del galpón vecino a las oficinas del
INDER.
8.- Conclusiones.

Es de hacer notar que al cultivo se le dieron todos los tratamientos agronómicos de rigor y
oportunos, pero hubo factores de gran peso que impidieron lograr un buen rendimiento:

-Liberación tardía de tierras de la UPS.


-Siembra tardía de frijol.
-Dificultad de obtención de semillas.
-Poca precipitación.
-Dificultad de ubicación de cosechadora adecuada.

Informe elaborado por:

Ing. Pedro Aguilar.

Guarico, 12/05/09.

También podría gustarte