Está en la página 1de 17

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLOGICO

ESPECIALIDAD : ENFERMERIA TECNICA


CURSO : ACTIVIDADES EN
EPIDEMIOLOGIA

TEMA : CHIKUNGUNYA
CICLO :I
PROFESOR : Tec.Enf. HERRERA CONTRERAS
Jorge
TURNO : TARDE
FECHA DE ENTREGA : 10-04-2022
INTEGRANTES:

 WILLIAM CESAR SEDANO GUERRA


PUCALLPA – PERU
2022
INTRODUCCION

La fiebre Chikunguña es una enfermedad viral emergente descrita por primera vez
durante un brote en el sur de Tanzania en 1952. Desde entonces ha afectado a millones
de personas en el mundo y sigue causando epidemias en varios países. Es una enfermedad
endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía y a finales de 2013, fue
introducida en la región de las Américas1 donde ya ha ocasionado epidemias importantes
en diferentes países. La fiebre Chikunguña es una de las denominadas enfermedades
“olvidadas” o “desatendidas”, que empezó a reemerger debido a factores determinantes
como los cambios climáticos, la mutación viral, la urbanización desorganizada con acceso
deficiente a fuentes de agua que obliga a almacenarla en recipientes mal tapados o
dejados a la intemperie, la diseminación de los vectores y el desplazamiento de las
personas en el mundo. El nombre Chikunguña deriva de una palabra en idioma makonde
del grupo étnico que vive en el sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique que
significa “aquel que se encorva” o “retorcido”, que describe la apariencia inclinada de las
personas que sufren la enfermedad, por las artralgias intensas que la caracterizan. El virus
Chikunguña (CHIKV) es un virus ARN pertenece al género Alfavirus de la familia
Togaviridae, que comprende varios virus que se transmiten principalmente a través de la
picadura de artrópodos. Es transmitido por mosquitos del género Aedes, principalmente
Aedes aegypti y Aedes albopictus. En nuestro país, la presencia de los vectores
(principalmente de Aede aegypti), sumado al desplazamiento de viajeros portadores del
virus desde zonas con transmisión activa, podrían facilitar la introducción y eventual
transmisión secundaria de esta enfermedad. Debido a que toda la población es
susceptible y que el vector Aedes aegypti está presente en gran parte de nuestro país
(Norte y Centro), podrían presentarse un gran número de casos, provocando un impacto a
nivel económico y social, principalmente en la calidad de vida de nuestra población. Las
muertes relacionadas con infección por CHIKV son raras, pero cerca del 30% de los
individuos afectados podrán presentar secuelas a largo plazo que incluyen artralgia y
artritis.
INDICE

INTRODUCCION...................................................................................... 3
INDICE..................................................................................................... 4
FIANLIDAD.............................................................................................. 5
OBJETIVO............................................................................................... 5
OBJETIVOS GENERALES................................................................... 5
OBJETIVO ESPECIFICO..................................................................... 5
MARCO TEORICO.................................................................................... 6
ETIMOLOGIA........................................................................................... 7
CLASIFICACION...................................................................................... 8
PATOGENIA............................................................................................. 8
DIAGNÓSTICO......................................................................................... 9
ELISA.................................................................................................. 9
DETECCIÓN DEL ADN VIRAL.............................................................9
PRONÓSTICO.......................................................................................... 9
TRATAMIENTO........................................................................................ 9
SINTOMAS........................................................................................ 10
TRANSMISIÓN....................................................................................... 11
DINÁMICA DE LA TRANSMISIÓN......................................................12
VECTORES..........................................................................................................................12
RESERVORIOS..................................................................................................................12
PERÍODOS DE INCUBACIÓN......................................................................................12
PREVENCION........................................................................................ 12
CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN................................13
CONCLUSION........................................................................................ 14
ANEXO................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA...................................................................................... 16

FIANLIDAD
La presente guía tiene como finalidad contribuir al adecuado manejo clínico y atención
oportuna de los casos de fiebre Chikunguña y evitar su propagación en la población.

OBJETIVO
LOS OBJETIVOS GENERALES
son la prevención, detección y respuesta oportuna frente a brotes de CHIK mediante la
vigilancia, detección de casos, investigación y puesta en marcha de las acciones de salud pública
pertinentes.

OBJETIVO ESPECIFICO
Establecer las pautas y criterios para el diagnóstico y tratamiento oportuno de la fiebre
Chikunguña, que permitan el reconocimiento clínico oportuno, el correcto manejo de los casos y la
identificación temprana de formas atípicas de la enfermedad, de manera especial en grupos de
riesgo, poniendo en marcha las acciones de salud pertinentes.
MARCO TEORICO
ETIMOLOGIA

la palabra Chikunguña es el nombre de una enfermedad viral transmitida a los humanos por
mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus por su aparición súbita, fiebre cefalea, erupciones
cutáneas e intensos dolores articulares y musculares.

El termino Chikunguña es una palabra de la lengua africana kimakonde, hablada, por el pueblo
maconde que vive en una planicie entre mozambique y Tanzania. Dicho vocablo significa algo así
como “caminar torcido, doblado, encorvado o empinado”, debido a que los enfermos afectados
por esta enfermedad, caminando de esta manera por los intensos dolores musculoesqueléticos
que se presentan durante el curso de este padecimiento.

La primera vez que se descubrió una enfermedad con estas características fue en india, en el
año 1824. Pero el nombre de Chikunguña fue adoptado entre los años 1953 y 1954, cuando el
virus causante del padecimiento se aisló en un brote epidémico, precisamente en el pueblo
manoke, donde, como ya lo mencionamos
CLASIFICACION

PATOGENIA

 inicialmente el virus se replica en el sitio de penetración, en los fibroblastos de la


piel. A continuación, se desarrolla la viremia y la diseminación de la infección, con
sintomatología acompañante. La patogenia de los síntomas articulares crónicos no
es plenamente conocida, se sugieren mecanismos autoinmunes en su desarrollo.
DIAGNÓSTICO

Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos.

ELISA
Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar
la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus Chikunguña.
Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la
aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses.

DETECCIÓN DEL ADN VIRAL


El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen diversos
métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT–PCR), pero su
sensibilidad es variable.

PRONÓSTICO

 La mayoría de los pacientes se mejoran en una semana.


 Algunas personas pueden tener dolor en las articulaciones por más tiempo.
 Las personas con un riesgo mayor de enfermarse gravemente son los recién
nacidos expuestos al virus durante el parto, las personas mayores (≥65 años) y
aquellas con afecciones como presión arterial alta, diabetes o enfermedad
cardiaca.
 Las muertes por la enfermedad son muy poco frecuentes.

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección por
CHIKV. El tratamiento es sintomático y de soporte e incluye reposo, paracetamol e ingesta de
abundantes líquidos. Si se ha descartado el dengue, pueden utilizarse antiinflamatorios no
esteroideos para aliviar el componente artrítico de la enfermedad, evitándose la aspirina debido al
riesgo de hemorragia o síndrome de Reye. El dolor articular persistente puede requerir
tratamiento analgésico, incluyendo terapia antiinflamatoria prolongada.

SINTOMAS
* El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en
las articulaciones.

* Otros síntomas incluyen dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y rash (erupción
cutánea).

* Los síntomas comienzan generalmente de 4 a 8 días después de la picadura del mosquito, pero
pueden aparecer en cualquier momento entre el día 2 y el día 12. ¿Qué hacer si una persona
presenta los síntomas de la fiebre Chikunguña?

* Debe acudir inmediatamente al establecimiento de salud más cercano para recibir atención
médica.

* Es importante seguir las indicaciones médicas.


TRANSMISIÓN

El virus Chikunguña es transmitido a través de la picadura de los mosquitos del género


Aedes, que, para estar infectados, deben haber picado previamente a una persona infectada (con
manifestaciones clínicas o no) durante el período de viremia. El período promedio de incubación
extrínseca es de 10 días, a partir del cual el mosquito es capaz de transmitir el virus, durante toda
su vida, a un individuo susceptible. La enfermedad no se transmite de persona a persona, ni a
través de objetos, ni por vía oral, respiratoria ni sexual. En la mayoría de las infecciones que
ocurren durante el embarazo, el virus no se transmite al feto, aunque existen reportes de abortos
espontáneos después de una infección en la madre durante los primeros meses de embarazo. El
mayor riesgo de transmisión al recién nacido se produce cuando la mujer tiene viremia en el
período intraparto; en este caso la transmisión puede alcanzar al 49%. No hay evidencia de que el
virus se transmita a través de la leche materna. Otra forma de transmisión menos frecuente es la
exposición en el laboratorio y la posible transmisión del virus a través de hemoderivados.

DINÁMICA DE LA TRANSMISIÓN
VECTORES
Existen dos vectores principales para el CHIKV: Aedes aegypti y Ae. albopictus. Ambas
especies de mosquitos están ampliamente distribuidas en los trópicos y Ae. albopictus también
está presente en latitudes más templadas. Dada la amplia distribución de estos vectores en las
Américas, toda la Región es susceptible a la invasión y la diseminación del virus.

RESERVORIOS
Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos. En los
períodos Inter epidémicos, diversos vertebrados han sido implicados como reservorios
potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños.

PERÍODOS DE INCUBACIÓN
Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémicas. Después de un periodo
promedio de incubación extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus a un
huésped susceptible, como a un ser humano. En los humanos picados por un mosquito infectado,
los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un período de incubación
intrínseca de tres a siete días (rango: 1−12 días

PREVENCION

Los pacientes infectados por el CHIKV son el reservorio de la infección para otros, en el hogar y en
la comunidad. Por consiguiente, las medidas de salud pública para reducir al mínimo la exposición
a mosquitos se convierten en imperativas para prevenir la diseminación del brote. Estas medidas
de salud pública incluyen:

 Eliminación de recipientes (descacharrado) que pueden acumular agua (latas, botellas,


neumáticos, trozos de plástico y lona).
 Tapado o inversión de los que recipientes que sí se usan (baldes, palanganas, tambores) o
vaciamiento permanentemente (portamacetas, bebederos).
 Preparación de los servicios de salud para el manejo de los pacientes.

Se debe realizar principal hincapié en las medidas de control vectorial en los establecimientos de
salud donde podrían concurrir pacientes virémicas con la consecuente afección del personal de
salud además de la expansión del brote a la comunidad.

Concomitantemente se deben aplicar las medidas de protección personal contra los mosquitos
como las siguientes:

 Colocación de mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.


 Uso de repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas.
 Uso de mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
 Utilización de espirales o tabletas repelentes en los domicilios.
 Es muy importante que las personas enfermas con Chikunguña extremen estas medidas
hasta que finalice el período febril.
CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
* Los recipientes donde se almacena agua deben mantenerse herméticamente tapados y ser
frecuentemente lavados con agua y escobilla.
* Los objetos que puedan acumular agua de lluvia deben ser vaciados, o colocados boca abajo,
porque puedan servir de criadero de los zancudos.
* Cambiar frecuentemente el agua de consumo de animales.
* Evitar exponerse a los zancudos.
* Apoyar en las actividades de control que realiza el personal de salud en su vivienda.
CONCLUSION
El objetivo de la investigación fue reunir información sobre la enfermedad por el virus, su
cuadro clínico y su tratamiento, lo cual se consiguió en revistas como Scielo, Elsevier, Intramed en
la que encontramos algunas bibliografías que concluían que la enfermedad por virus de
Chikunguña tiene alta prevalencia en América y por ende nos ayudan a visualizar las
manifestaciones clínicas por la que cursa cada paciente en cada una de sus etapas así mismo la
revisión para el medico practico el tratamiento que se debe realizar. Varios estudios revelan que el
virus del Chikunguña se presenta de manera aguda que progresa a subaguda por varios años, e
incluso suele hacerse crónica. Tomando en cuenta que al ser una enfermedad viral es más
susceptible a personas mayores de 65 años, embarazadas, niños y personas con enfermedades
cardiovasculares, neurológicas y respiratorias o diabetes, consideradas factores de riesgo
independientes de enfermedad. Así que podemos decir que, el manejo medico practico por
enfermedad por virus de Chikunguña se engloba en la presentación clínica de cada paciente y el
tratamiento sintomático que le corresponde.
ANEXO
BIBLIOGRAFIA
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/chikungunya/4.Informacion.pdf

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/Preparacion-respuesta-introduccion-virus-chikungunya-
Americas-2011.pdf

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/
Memorias_chiku_medicos.pdf

https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000547cnt-guia-equipo-salud-fiebre-
chikungunya-2015.pdf

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3280.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc151zi.pdf

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/905206/40-61.pdf

https://www.revistaavft.com/images/revistas/2017/avft_5_2017/5infeccion.pdf

http://scielo.sld.cu/pdf/med/v54n1/med08115.pdf

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chikungunya

https://www.diresamdd.gob.pe/doc/ManualesHis/manualesHIS/
Manuales_Actualizados_2016/000-MANUAL-HIS-CHIKUNGUNYA.pdf

https://www.cdph.ca.gov/Programs/CID/DCDC/CDPH%20Document%20Library/
HojadeInformacionSobreChikungunya.pdf

chikungunya.doc

También podría gustarte