Está en la página 1de 10

Historia de las Artes Visuales III

Ciclo lectivo 2020

Docente: Lucía Sartino/Gabriela Sacks


Correo institucional de contacto: lsartino@iupa.edu.ar
Equipo de cátedra: Lucía Sartino/Gabriela Sacks

PROGRAMA ANALÍTICO
Carrera:
-IUPA N° 1087/15 Tecnicatura Universitaria en Artes Visuales. Título con
reconocimiento oficial y validez nacional otorgados por Res. Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación N° 2274/16
-IUPA N° 1085/15 Licenciatura Universitaria en Artes Visuales. Título con
reconocimiento oficial y validez nacional otorgados por Res. Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación N° 1749/16
-IUPA N° 1086/15 y 022/17 Profesorado Universitario de Artes Visuales. Título con
reconocimiento oficial y validez nacional otorgados por Res. Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación N° 478/1

Tipo de cursada: cuatrimestral.

Cantidad de horas semanales y totales: 3 hs semanales. 48 hs totales

Modalidad: Presencial y/o virtual.


Fundamentación: Una Historia del Arte Visual procura poner en un mismo nivel de
importancia la manifestación artística y el escenario histórico en el que ésta se despliega.
Sin desmerecer la importancia en el manejo de técnicas, se le dará relevancia al
conocimiento de distintas corrientes, escuelas, en el marco de su contexto histórico de
surgimiento. Esto apunta a fortalecer la formación integral artística-humanística y dar
cuenta de los distintos cambios del arte a través del tiempo.

Objetivo general
-Comprender las manifestaciones artísticas en su contexto socio-histórico, atendiendo a
los cambios, transformaciones y problemáticas del arte propias de la historia.

Objetivos específicos
-Reflexionar sobre las manifestaciones artísticas en relación a su significación, función,
iconografía, circulación, valorando su actualización en los diversos tiempos y contextos
de la historia.
-Analizar las producciones formales en tanto textos visuales.
-Reconocer las tipologías simbólico-expresivas y sus modificaciones.
-Incorporar instrumentos teóricos-metodológicos para analizar las producciones
artísticas.
-Explicar los procesos de cambio artístico y transformación cultural más importantes del
arte precolombino y barroco americano.
-Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, desde posiciones críticas y teóricas.
-Comprender y utilizar los conceptos específicos de la historia del arte y apreciar
positivamente las posibilidades de un análisis histórico-artístico en constante cambio y
reconstrucción.

Contenidos
Contenidos según plan de estudios
Se contemplarán los contenidos sugeridos en Historia de las Artes Visuales III, según
plan de estudio vigente.
Culturas originarias. Mitos, rituales. Imperios. El mundo ordenado en un calendario
sangrado. Objetos sagrados que afianzan ese orden. Aspectos formales. Mayas y Aztecas.
Olmecas como cultura “madre”. Incas. Mochica y Chimú como antecedentes. Actual
territorio argentino: zona del NO. Diaguita-calchaquí. Zona del NE. Guaraníes. Zona
central: Comechingones, sanavirones. Zona sur: Mapuches. Cultura de la Aguada como
antecedente. El barroco americano. S XVI: la conquista (época fundacional).
Arrasamiento y trasplante. S XVII/S XVIII. Rebrote de culturas nativas. El mestizaje- el
indio, los españoles, la presencia americana. Época de organización y consolidación
socio-artística. El barroco americano. Tipos de arquitectura. Tallas y pinturas.
Señalamiento de algunas características diferenciales según regiones, mano de obra,
disponibilidad de materiales.
*Se vinculará el denominado Arte Precolombino con manifestaciones artísticas y
perspectivas criticas latinoamericanas actuales. Se incorporarán los conceptos centrales
de: modernidad, colonialidad, decolonialidad, raza y racismo en el marco de la
denominada Conquista de América, como así también se incorporará y se problematizará
el concepto de arte.

Contenidos del programa analítico


Unidad I
- Culturas originarias. Mitos, rituales. Imperios. El mundo ordenado en un calendario
sangrado. Objetos sagrados que afianzan ese orden. Aspectos formales.
- Mayas y Aztecas. Olmecas como cultura “madre”.
- Incas. Mochica y Chimú como antecedentes.
- Actual territorio argentino: zona del NO. Diaguita-calchaquí. Zona del NE. Guaraníes.
Zona central: Comechingones, sanavirones. Zona sur: Mapuches. Cultura de la Aguada
como antecedente.

Unidad II
- El barroco americano. S XVI: la conquista (época fundacional).
- Arrasamiento y trasplante. S XVII/S XVIII.
- Rebrote de culturas nativas. El mestizaje- el indio, los españoles, la presencia americana.
- Época de organización y consolidación socio-artística.
- El barroco americano. Tipos de arquitectura. Tallas y pinturas.
- Señalamiento de algunas características diferenciales según regiones, mano de obra,
disponibilidad de materiales.
Propuesta metodológica
Se optará por un enfoque histórico problemático, esto quiere decir que se articulará el
problema a abordar con el contexto de época en que se despliega el mismo, dado que la
historia y el arte están indisolublemente unidos.
En relación con lo didáctico-pedagógico, se trabajará con estrategias, herramientas para
transmitir, incentivar y entusiasmar al estudiantado. Habrá una parte expositiva, pero a la
vez dialógica, procurando transversalizar el saber en un acto de construcción permanente
y colectiva. Necesariamente se usarán soportes tecnológicos porque son indispensables
para la proyección de imágenes y material audiovisual. Se estimulará al estudiante a la
participación en aula como así también en trabajos investigativos domiciliarios.
Todo material bibliográfico indicado será acompañado por pautas de lecturas orientadas,
para luego ponerlas en común.

Bibliografía

Bibliografía Obligatoria
Unidad I
Primer parte: Consideraciones sobre el arte precolombino/arte indígena
-Albán Achinte, Adolfo (2009) “Artistas indígenas y afrocolombianos: entre las
memorias y las cosmovisiones. Estéticas de la re-existencia” en Zulma Palermo (comp.)
Arte y estética en la encrucijada descolonial. Buenos Aires. Ediciones del Signo.
-Bovisio, M. Alba (1992) “Obras de arte cuando el arte no existía. Problemas teórico-
metodológico respecto del arte precolombino” tomado de Las Artes en el debate del
quinto centenario Facultad de Filosofía y Letras UBA.
-Dragoski, Graciela y Delcis Méndez Cherey (1992) “Una perspectiva de abordaje del
arte precolombino” en Actas del congreso del CAIA. Buenos Aires.
-Escobar, Ticio (2011) “Arte indígena. El desafío de lo universal” en Revista Casa de las
Américas. N° 271 pp3-18.
-Eliade, Mircea (1991) “La estructura de los mitos” en Mito y realidad. Barcelona.
Editorial Labor S.A.
-Lumbreras, Luis Guillermo “El contexto social del arte en América Precolombina”
-Sánchez, Daniel (s/d) “El arte de la América antigua en el marco de un pensamiento
mítico”
Segunda parte: Mesoamérica
-Cyphers, Ann “Las cabezas colosales”, pp.43-46.
-González Lauck, Rebeca “La zona del Golfo en el Preclásico: la etapa olmeca” en
Manzilla Linda y Leonardo López Luján (coord.) Historia antigua de México, Vol. I: El
México Antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico. México,
INAH-CONACULTA-UNAM-IIA.
-López Austin, Alfredo y López Luján, Leonardo “La periodización de la historia
mesoamericana” en Revista Arqueología Mexicana, pp. 14-25.
-Miró Sardá, Juan (2009) “Teotihuacan: en busca del diálogo perfecto entre ciudad y
naturaleza”, pp. 49-66.
-Moctezuma, Eduardo Matos “Una visión de Tenochtitlán”
-Ocampo, Estela (2000) Como reconocer el arte precolombino mexicano, Barcelona,
Tres Torres EDUNSA
Tercer parte: Zona Andina
-AA. VV (2006) “Moche: construyendo la imagen de poder” en Awakhuni, Tejiendo la
Historia Andina. Museo Chileno de Arte Precolombino.
-AA.VV (2001) “El Tawantinsuyu, las cuatro partes del mundo Inka”, “Rituales inkas en
las altas cumbres”, “Alfarería y política” en Tras la huella del inka en Chile. Museo
Chileno de Arte Precolombino.
-Gallardo Ibañez, Francisco (2004) “Un ensayo sobre la cultura visual y arte chimú, costa
norte del Perú” en Boletín del Museo Chileno de Arte precolombino N°9, pp.35-54.
Santiago de Chile.
-Ocampo, Estela (1999) Como reconocer el arte precolombino de América del sur,
Barcelona, Tres Torres EDUNSA.
Cuarta parte: Argentina
-Alvarado Margarita “El esplendor del adorno: el poncho y chanüntuku”
-González, Alberto Rex (1980) Cap. 5 “Culturas Autóctonas argentinas: subdivisiones en
espacio, tiempo y contenido” y cap. 6 “Arte rupestre” en Arte precolombino de la
argentina.
-Marconetto, María Bernarda (2015) “El jaguar en flor: representaciones de plantas en la
iconografía aguada del noroeste argentino” en Boletín del museo chileno de arte
precolombino. Vol. 20, n° 1, pp. 29-37. Santiago de Chile.
-Mege, Pedro (1992) “Colores en la cultura mapuche” y “SELECCIÓN. Colores en la
cultura mapuche” en Colores de América. Museo Chileno de Arte Precolombino.
Unidad II
-Campbell, Aida Balta (2009) “El sincretismo en la pintura de la escuela cuzqueña”
- Francello de Mariconde, M. del Carmen y Bergallo, Juan M. (2001) “La arquitectura
barroca iberoamericana: entre la unidad y la diversidad” en ACTAS III CONGRESO
INTERNACIONAL DEL BARROCO AMERICANO: Territorio, Arte, Espacio y
Sociedad. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
- Gallo de Castelló, Olga y Lerin de Jaimes, Felicitas (2001) “La materialización del
espíritu barroco en la obra de jesuitas en Córdoba-Argentina” en ACTAS III
CONGRESO INTERNACIONAL DEL BARROCO AMERICANO: Territorio, Arte,
Espacio y Sociedad. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
-Gutiérrez, Ramón (2001) “Repensando el barroco americano” en ACTAS III
CONGRESO INTERNACIONAL DEL BARROCO AMERICANO: Territorio, Arte,
Espacio y Sociedad. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
-González, Ricardo (2001) “Los retablos barrocos y la retórica cristiana” en ACTAS III
CONGRESO INTERNACIONAL DEL BARROCO AMERICANO: Territorio, Arte,
Espacio y Sociedad. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
- Siracusano, Gabriela (2001) “Polvos y colores en la pintura barroca andina. Nuevas
aproximaciones” en ACTAS III CONGRESO INTERNACIONAL DEL BARROCO
AMERICANO: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad. Universidad Pablo de Olavide,
Sevilla.

Bibliografía complementaria
-Escobar, Ticio (2014) El mito del arte y el mito del pueblo. Cuestiones sobre arte
popular. Buenos Aires, Ariel.
-Mignolo, Walter (2016) “Introducción” en Borsani, M.E. y Melendo M. J. (comp.)
Ejercicios decolonizantes II. Arte y experiencias estéticas desobedientes. Buenos Aires,
Ediciones del signo.
-Rochietti, Ana María (2015) “Arte rupestre: imagen de lo fantástico” en Boletín del
museo chileno de arte precolombino. Vol. 20, n° 1, pp. 39-49. Santiago de Chile.
-Obras Maestras (1988) Museo Chileno de Arte Precolombino.

Cronograma Tentativo de Actividades en la virtualidad


-Lunes 7 de septiembre. Tema: presentación de la materia, lectura del programa, asuntos
administrativos, pautas a seguir, modalidad virtual, proyecto jarilla.
-Lunes 14 de septiembre. Tema: Acercamiento a uno de los temas centrales de la
asignatura. Consideraciones teóricas acerca del Arte precolombino-arte indígena.
Conceptos-teorías-postura de los autores. Contexto social- histórico. Graciela
Dragoski-Ma. Alba Bovisio-Daniel Sánchez//Proyecto Jarilla
-Lunes 21 de septiembre (feriado día del estudiante)
-Lunes 28 de septiembre. Consideraciones teóricas acerca del Arte precolombino-arte
indígena. Conceptos-teorías-posturas de los autores. Ticio Escobar-Adolfo Albán
Achinte//Proyecto Jarilla
-Lunes 5 de octubre. Pta en común, relaciones entre autores, cierre de tema/Proyecto
Jarilla
-Lunes 12 de octubre: Feriado día de la diversidad cultural.
-Lunes 19 de octubre: Proyecto Jarilla
-Lunes 26 de octubre: Proyecto Jarilla
-Lunes 2 de noviembre: Tema: Mesoamérica
-Lunes 9 de noviembre. Tema: Zona Andina
-Lunes 16 de noviembre. Tema: Argentina
-Lunes 23 de noviembre. Tema: Repaso/ Barroco americano. Consignas parcial
integrador a entregar el día 7 de diciembre
-Lunes 30 de noviembre: Barroco Americano
-Lunes 7 de diciembre: Entrega parcial. Cierre de la materia.
-Lunes 14 de diciembre: Recuperatorio en caso de ser necesario.

EVALUACIÓN Y CONDICIONES DE ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA


La materia se puede aprobar mediante el régimen de Promoción Directa o bajo la
modalidad de Examen Final. En ambos casos es requisito fundamental, haber entregado
y aprobado el 100 % de los trabajos prácticos realizados a lo largo de la cursada y ser
considerado alumno regular.
Para ser considerado alumno regular es necesario asistir al 80 % (ochenta por ciento) de
las clases de la materia, que se computarán de acuerdo a las horas de clase efectivamente
dictadas.
El margen de inasistencias se elevará al 30 % (treinta por ciento) cuando las inasistencias
obedezcan a razones de salud o capacitaciones extra-institucionales debidamente
comprobadas y cuyos certificados deberán ser presentados dentro 72 horas posteriores a
la ausencia.
Promoción directa de la materia:

Cumplir con la aprobación de todos los exámenes parciales con una calificación mínima
de siete (7) puntos.
Los parciales serán dos (2) con sus respectivos recuperatorios.
Aprobar el 100% de los trabajos prácticos solicitados por la cátedra.
Asistir al 80% de las clases con puntualidad. Tolerancia de espera, 15 minutos; debiendo
cumplir la totalidad de la carga horaria establecida.

EVALUCACION Y CONDICIONES DE ACREDITACION DE LA


ASIGNATURA EN MODALIDAD VIRTUAL, 2° CUATRIMESTRE 2020

Dado el contexto de pandemia COVID-19 y en el marco de la 2° edición del Festival


Jarilla: Visuales al Sur, para acreditar la materia se requiere cumplir con los siguientes
requisitos:
Promoción:
-Presencia activa (80 %) en los espacios de intercambio, sean foros o encuentros por meet.
-Participación activa en las diferentes actividades/tareas a desarrollar en el marco del
Proyecto para Festival Jarilla.
-Aprobación con 7 o más en el parcial integrador al finalizar el cuatrimestre.
En caso de que no cumpla con estos requisitos, será considerado como alumno regular y
deberá rendir examen final.
Sobre los recuperatorios: solo se recuperan los parciales desaprobados, es decir los que
no llegan a 4 (cuatro). Los mismos se tomarán al finalizar la cursada.

Sobre las calificaciones:


La calificación de la promoción
Se promociona con siete (7) o más de siete (7) como promedio general del proceso de
evaluación; Se evalúan procesos y trayectorias de aprendizaje.
En caso de obtener un promedio menor como 4, 5 ó 6, aprueba el cursado y puede
acreditar sus aprendizajes en mesa de examen, que estará compuesta por la comisión
correspondiente.
Promociona con
Sobresaliente: diez (10)
Distinguido: nueve (9) - ocho (8)
Bueno: siete (7)

Aprueba el cursado con


Bueno: seis (6) - cinco (5)
Suficiente: cuatro (4)
(aunque la nota final será la evaluación que resulte de la mesa de examen)

Desaprueba con
Insuficiente: tres (3) - dos (2) - uno (1)
Reprobado: cero (0)

Examen final

Los alumnos que deban rendir tendrán la posibilidad hasta la aprobación de la materia, de
dos (2) años posteriores al cursado, más un llamado.

Disponibilidad de trabajos prácticos y participación en actividades propuestas.


El estatuto del IUPA Resolución 2753/2015 en sus artículos:
Artículo 37° - El IUPA desarrolla creación artística tanto como de investigación, como
función central del cumplimiento de su proyecto institucional y en el marco de los
lineamientos y prioridades determinados por el Consejo Superior. El desarrollo de estas
actividades es considerado una tarea inherente a la condición de docente, en tanto los
estudiantes participan de procesos de creación artística y reflexión crítica desde el
comienzo mismo de sus estudios. Para el desarrollo de esta función, se procura mantener
relaciones de colaboración e intercambio con otras instituciones universitarias o entidades
de cualquier naturaleza con intereses afines a los del IUPA.
Artículo 38° - El IUPA desarrolla, asimismo, actividades de extensión como función
central del cumplimiento de su proyecto institucional y en el marco de los lineamientos y
prioridades determinados por el Consejo Superior. En este sentido se estimula el
desarrollo de propuestas originales que atiendan a los intereses y necesidades de la
comunidad y favorezcan asimismo la inserción social de los alumnos y graduados en
actividades productivas y culturales, para lo cual se procura asimismo promocionar el
desarrollo de relaciones de colaboración e intercambio con instituciones de diversa
naturaleza.
Por lo tanto, todos los trabajos prácticos efectuados durante el cursado estarán a
disposición de IUPA, para su exhibición dentro y/o fuera de las instalaciones de la
institución, o en cualquier evento que sean requeridos.

También podría gustarte