Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINICCIAL

UTE - SANTO DOMINGO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TEMA: NORMAS DE CONDUCTA JURÍDICAS

AUTOR: SANG GARCIA RAUL ALBERTH, CRISTHIAN ROJAS, MANUEL RODRIGUEZ

TUTOR: DRA.BETTY MARQUEZ

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2023
NORMAS DE CONDUCTA

Son Reglas o pautas que regulan el comportamiento de las personas y por lo tanto
garantizan la convivencia pacífica dentro de la sociedad.

1) NORMAS DE TRATO SOCIAL

2) NORMAS MORALES
CARACTERISTICAS

4) NORMAS RELIGIOSAS

4) NORMAS JURÍDICAS

4.- NORMAS JURIDICAS

Regulan la conducta de los hombres ante la sociedad.


Son las que conforman un ordenamiento legal de un
estado dictado por una autoridad competente, las
sanciones son aplicadas por jueces.
Ejemplo: Prohibido el trabajo infantil, menores de 15 años.
Art.46 numeral 2 Constitución de la República del
Ecuador.
1.- Exterioridad y salvedades a la exterioridad

2.- Heteronomía y salvedades de la heteronomía


CARACTERISTICAS
3.- Bilateralidad
4.- Coercibilidad, coacción y sanción

1.- Exterioridad y salvedades a la exterioridad

Exterioridad, La conducta del ser humano es demostrada externamente.

Ejemplo: Cometo un delito de Asesinato, sancionado veintidós a veintiséis años Art. 140
Código Orgánico Integral Penal.
2.-Salvedades a la exterioridad. - Excepción o limitación de hacer o no hacer algo.

a) Primera Salvedad. – Los jueces deben emitir sus resoluciones judiciales


debidamente motivadas, es decir sanción acorde al delito o contravención que
cometió la persona procesada (infringió la ley).
b) Segunda salvedad. – Personas que cometa delitos: asesinato, robo, hurto, tendrá su
sanción.
Hay que determinar si el procesado cometió el delito o contravención como acto
doloso o culposo.
DOLOSO. - Con intención de causar daño.
Ejemplo: Un conductor lanza el vehículo a su pareja tiene el deseo de eliminarla y
le ocasiona la muerte, será condenado por delito de homicidio.
CULPOSO. - Sin intención de causar daño.
Ejemplo: Un médico cuya imprudencia o descuido le causa la muerte a un paciente.
c) Tercera salvedad. –Hecho externo y fácilmente identificable.
Tenencia de un hijo (a), el juez concede ya se al padre o madre.

2.- Heteronomía y salvedades de la heteronomía


Las personas están sometidas o sujetos a un poder externo, el Estado para que los regule. La
democracia decisión de los gobiernos sobre una población.
Ejemplo: Los mayores de edad ejercen sus derechos políticos, derecho al voto, elegir un
Presidente de la República.
3.- Bilateralidad.- Hay un sujeto pasivo, es el obligado a cumplir y un sujeto activo es él que
exige el cumplimiento.
Ejemplo: Juicio de Alimentos, el demandado es quien está obligado a pasar pensiones
alimenticias a sus hijos (as), la parte actora es quien representa al menor dentro del juicio y exige
alimentos.
4.- Coercibilidad, coacción y sanción
Si no son cumplidas voluntariamente puede hacerse cumplir mediante la fuerza del estado.

a) Coercibilidad.- Aplicar fuerza social y obtener que se cumpla un derecho.


b) Coacción.- Violencia para impedir a alguien que haga algo que no está prohibido o
para obligarle a hacer lo que no quiere.
c) Sanción.- Pena que establece una ley o norma para quien la viole o la incumpla
5.- Aspectos resaltantes de la coercibilidad: la relación entre derecho y fuerza.
Uso de la fuerza y no fuerza para cometer un acto.
Primer lugar. - Uso de la fuerza al cometer un acto.
Ejemplo: Delito de robo con amenaza y fuerza en las cosas (un ladrón me apunta con una pistola
y dice dame tu celular, no le doy y me golpea).
Segundo lugar. - No uso fuerza al cometer un acto.
Ejemplo: Robo sin fuerza, caminamos por la calle hablando por celular y pasa un sujeto y me
quitó mi celular.
Tercer lugar. – La fuerza que se aplica en el derecho se hace efectiva a través de órganos
coercitivos.
Cuarto lugar.-En el derecho por lo general, siempre se vale de sanciones negativas que se debe
imponer al infractor como privarlo de ciertos goces (libertad, patrimonio, honor, vida) aunque
ciertos casos puede contemplar sanciones prémiales es decir premios o recompensas.
Ejemplo: Cuando un conductor no ha tenido multas o rebaja de puntos se le cobrara el 50%
únicamente al renovar su licencia.
Quinto lugar. - El derecho impone por la fuerza los actos agravantes en caso de incumplimiento
de la norma, más no los comportamientos que son debidos.
Ejemplo: Cuando un individuo comete un robo se lo priva de la libertad, pero si el individuo
realiza un trabajo legítimo y honrado no tiene por qué ser sancionado.
Sexto lugar La coercibilidad es una característica del derecho (ordenamiento jurídico) visto como
un todo.
Séptimo lugar. -La coercibilidad es una característica inseparable del derecho, por lo tanto, puede
afirmarse que el derecho se atribuye el monopolio de la fuerza.
El derecho prohíbe todo acto de fuerza de un sujeto sobre otro que no consista en la ejecución de
los actos coactivos que el derecho propio autoriza por esto el derecho y la fuerza no son una
misma cosa.
Por ende, el derecho fija en que caos, bajo qué condiciones y por cuales órganos públicos será
legitimo aplicar una fuerza.
Noveno lugar. - Es un orden social cuyas sanciones están socialmente organizadas y consisten en privar
ciertas libertades: vida, libertad, propiedad.
Ejemplo: Impone a un sujeto el deber de declarar y pagar un determinado impuesto, lo cual hace
bajo amenaza de aplicarle una sanción en caso contrario; por su parte, una banda de ladrones exige
también de su víctima la entrega de dinero bajo una amenaza de causarle daño.

También podría gustarte