Está en la página 1de 13

1

INFORMES PSICOLÓGICOS

ÁREAS TRANSVERSALES DESDE UN ANÁLISIS ÉTICO

Consuelo Torrealba Arriola

Bárbara Calderón Arce

Sandra Medina Abarca

Santiago, 15 de septiembre de 2021


2

Contenido
Introducción ........................................................................................................................ 3

Ejes transversales ................................................................................................................ 3

Área Intelectual ............................................................................................................... 3

Área Percepto-motora ..................................................................................................... 5

Área Afectiva .................................................................................................................. 6

Aspectos éticos.................................................................................................................... 7

Conclusiones ..................................................................................................................... 11

Bibliografía ....................................................................................................................... 13
3

Introducción

En lo que respecta al ejercicio de la psicología como disciplina, la construcción de informes

psicológicos es una herramienta recurrente, cuya importancia radica en el objetivo de poder

comunicar y aportar a la información detallada respecto de una situación concreta sobre el estado

de un individuo.

Existen diversos tipos de informes, dependiendo de los motivos por los cuales se solicite

dicha información y la necesidad que se plantea, pudiendo aportar información a diversas áreas,

tales como la educación, clínica, organizacional, etc. dando cuenta de procesos de intervención,

diagnóstico y/o seguimiento de un individuo a través de entrevistas personales y diversas pruebas

de valoración para determinar el proceso de evaluación.

En consideración a lo anteriormente señalado, y debido a los alcances y repercusiones que

pudiera conllevar su elaboración y/o difusión, así como su registro, es objetivo del presente

documento, poder abordar los aspectos que conforman los ejes transversales sobre los que dar

cuenta, como también cuales son los alcances, aspectos y consideraciones éticas que tal importante

herramienta posee.

Ejes transversales

Área Intelectual

Conocer el alcance de los aspectos intelectuales que posee un individuo, significa reconocer

para el profesional que lo requiere, información sobre las herramientas intelectuales,

además, del uso que le asigna el evaluado. Identificar la forma en que la persona rinde con

relación a las exigencias del medio, además de la integración de las diversas funciones

cognoscitivas tales como: la percepción, juicio, atención, lenguaje y pensamiento. Es


4

fundamental para plasmar en un informe psicológico las fortalezas y debilidades que el

individuo maneja en relación con su dotación intelectual.

Por lo tanto, realizar una entrevista adecuada, permitirá la recolección de diversos indicadores

tales como, manejo en su expresión (evaluando aspectos orales y gráficos), además de

valorar la forma sobre cómo el entrevistado comprende contenidos de características

abstractas, sus intereses y logros reales, entre otros aspectos (Heredia y Ancona, Santaella

Hidalgo, & Somarriba Rocha, 2012) .

Con el fin de efectuar un análisis objetivo en relación con los aspectos intelectuales de un

evaluado, existen una serie de evaluaciones variadas para la apreciación de la inteligencia.

Dicho concepto, se define según la RAE como: la capacidad de comprender, resolver

problemas, destreza, habilidad, experiencia y compresión (Real Academia Española,

2021).

Según Blanca Mancilla Gómez, autora del Manual Para Elaborar los Informes Psicológicos,

existe una amplia variedad de evaluaciones disponibles para el profesional que necesita

explorar la inteligencia del individuo. Los instrumentos adecuados para dicha indagación

permiten, acercar al profesional psicólogo a la psicogénesis de la conducta del sujeto. Entre

estos instrumentos menciona:

- Entrevista: utilizada para obtener información sobre logros académicos, intereses y

manejo de conflictos, por parte del sujeto evaluado, entre otros aspectos.

- Autobiografía: se evalúa, por ejemplo, si el entrevistado relata su historia de forma

desorganizada o siguiendo un hilo u orden cronológico, además de la forma de expresión

y utilización de recursos del lenguaje y si este es apropiado a sus alcances académicos,

etc.
5

- Test: Test Gestáltico Visomotor de L. Bender, Escala de Wechsler para adultos (WAIS),

Inventario Multifásico de la Personalidad (MMPI), Test de Psicodiagnóstico de

Rorschach y Test de Apercepción Temática (TAT), por mencionar algunos.

Área Percepto-motora

En cuanto a lo relacionado con la evaluación percepto-motora, cabe consignar en la elaboración

de un informe psicológico, la evaluación a nivel de maduración neuromotriz, indicadores

madurativos e indicadores emocionales asociados a las alteraciones perceptivas y

conductuales vinculadas a la posible presencia de alguna patología orgánica-cerebral. En

ello resulta importante establecer algún tipo de diagnóstico diferencial entre las alteraciones

propias de las emociones respecto de las que pudiesen constituir alguna naturaleza de tipo

orgánico detectadas mediante la observación directa y reportadas en la entrevista, o bien,

evaluadas a partir de la información obtenida mediante diversos instrumentos de medición,

que den cuenta del funcionamiento sensorial y motor respecto del estado general de los

sentidos del individuo evaluado; alteraciones sensoriales tales como alucinaciones,

anestesias, etc., coordinación motora fina y gruesa y posibles dificultades motoras

vinculadas a rituales, gesticulaciones, temblores o tics, que pudieran dar cuenta de algún

tipo de compromiso, ya sea temporal o permanente, en el sistema nervioso central.

Según Fernández-Ballesteros (2005), para evaluar el área percepto motora se emplean diversas

pruebas que permiten evaluar mediante indicadores evolutivos y emocionales, la obtención

del nivel de maduración neuromotora, signos de funcionamiento orgánico e inclusive

algunos rasgos de personalidad en adolescentes y adultos tales como; Test de retención

visual de Benton, Test de Integración Visomotora (IVM), Figura compleja de Rey-


6

Osterrieth y el Test Gestáltico Visomotor de Bender, Sistema de Puntuación de Koppitz,

Sistemas de puntuación de Hutt y Laks, entre los más utilizados y estandarizados.

Área Afectiva

Es el área que compone aspectos relativos al usuario en su capacidad y dominio de manejar las

emociones, reacción ante estímulos, capacidad y modalidad de manifestar afectos, así como

también, la evaluación clínica que el psicólogo realiza sobre estos y otros indicadores

presentes durante la entrevista. (Cattaneo, 2007)

Dentro de esta área, aspectos ligados al tono afectivo, forma de demandar y expresar afecto,

relaciones interpersonales, autoconcepto, control de impulsos, tipo de lenguaje empleado e

insight, representan constitutivamente los registros que el profesional logra integrar

también, a otros elementos igualmente significativos, con el fin de identificar un patrón

global acerca del funcionamiento y adaptación del sujeto. La evaluación de los datos

presentes en esta área constituye un reto para el psicólogo, pues requieren de precisión y

objetividad, ya que las conclusiones obtenidas a partir de instrumentos y otras técnicas

indagatorias, terminan siendo insuficientes, pues comúnmente promueven subjetividad en

los resultados de la evaluación y el riesgo de una posible contratransferencia es inminente

si el profesional no se apega a la correcta indicación de cada uno de los instrumentos

psicológicos aplicados. No obstante, estos resultan igualmente necesarios como recurso

complementario a la labor disciplinar, colaborando en datos que, difícilmente dentro de

otro método investigativo no estandarizado, aporten en su temática. Las técnicas que con

mayor frecuencia son utilizadas para profundizar en esta esfera afectiva son las de tipo

informales, semiestructurada, grafo proyectivas y psicométricas. Resultando claro, si no


7

evidente, la importancia de la correcta concatenación analítica en la elaboración de un

informe psicológico clínico, sobre todo cuando, además, quién suscribe, apunta de manera

precisa y concisa a los datos que se consideran pertinentes. Además, durante la entrevista,

la manifestación de cualquier tipo de contenido que no enriquezcan al informe en su

totalidad debe permanecer exento al mismo, ya que no se consideran valorativos para los

supuestos finales. (Heredia, Santaella, & Somarriba, 2012)

El procedimiento del psicólogo en la recopilación de esta información, a través de los diferentes

pruebas existentes y entrevistas, proporcionará la información necesaria para evaluar y

registrar elementos y características que, a su vez, complementarán a otras áreas del

evaluado, para finalmente contar con un documento que respalde un orden transversal de

los datos asentados en un informe psicológico, como referencia de trabajo para el ejercicio

profesional. No olvidar, que la abstracción obtenida por el psicólogo, en esta área y en la

construcción y resultado de un informe general, no es sino el conjunto de habilidades,

aptitudes, actitudes, técnicas e instrumentos variables, del profesional, que a su vez

respaldan la fiabilidad de los datos registrados en un informe de esta índole.

Aspectos éticos

Dentro de los principios éticos generales que guían las normas éticas respecto del ejercicio

profesional según la APA (2010), y que no representan obligaciones ni constituyen

fundamento para la imposición de sanciones, en contraste con las Normas Éticas, podemos

señalar:
8

- Principio de Beneficencia: Pretende salvaguardar el bienestar y los derechos de aquellos

con quienes interactúan profesionalmente y de otras personas afectadas, asumiendo la

responsabilidad de las acciones profesionales desplegadas, considerando en ello que los

juicios y acciones científicas y profesionales pueden afectar e influenciar la vida de otros.

Ello además de ser concientes de los posibles efectos para su propia salud física y mental,

sobre su habilidad y capacidad para ayudar a aquellos con quienes trabaja.

- Principio de Fidelidad y Responsabilidad: respecto de las relaciones de confianza que se

establecen, considerando en ello que los psicólogos consultan, se dirigen o cooperan con

otros profesionales e instituciones según sea necesario para responder a los intereses de

aquellos con quienes trabajan, sin considerar la compensación o beneficio personal.

- Principio de Integridad: se pretende promover la exactitud, honestidad y veracidad en la

ciencia, docencia, y práctica de la psicología, evitando asumir compromisos poco claros o

imprudentes. En situaciones en las cuales el engaño pueda ser éticamente justificable para

maximizar los beneficios y minimizar el daño, los psicólogos tienen la obligación seria de

considerar la necesidad, las posibles consecuencias y la responsabilidad de corregir

cualquier pérdida de confianza resultante u otros efectos nocivos que surjan por el uso de

tales técnicas.

- Principio de Justicia: se pretende reconocer la importancia en la imparcialidad y justicia

en los procesos, procedimientos y servicios impartidos con un juicio razonable y las

precauciones necesarias para asegurar que sus potenciales prejuicios, los límites de su

competencia, y las limitaciones de su pericia no los conduzcan ni les permitan aprobar

prácticas injustas.
9

- Principio de Respeto por los Derechos y la Dignidad de las Personas: se debe considerar,

conocer y respetar en el ejercicio profesional las diferencias de roles, culturales e

individuales, incluso las relacionadas con la edad, género, raza, origen étnico, nacionalidad,

religión, identidad u orientación sexual, discapacidad, idioma y el nivel socio-económico.

De esta manera se pretende minimizar o eliminar el efecto que pueda provocar cualquier

tipo de prejuicio en las acciones profesionales realizadas.

Tales principios son posibles de visualizar al momento de establecer consideraciones en la

realización de los informes psicológicos en lo particular (Pérez, Muñoz, & Ausín, 2003),

estableciendo en ello:

- Calificación adecuada: mantener una formación continua y una actualización profesional,

siendo consciente del nivel de competencia profesional y sus limitaciones.

- Respetar la dignidad, libertad, autonomía e intimidad del individuo evaluado: referido a la

recopilación y registro de la información pertinente al objetivo de la elaboración del

informe.

Respetar y cumplir el derecho y deber de informar al sujeto: referido a la devolución de la

información obtenida por parte del profesional hacia el sujeto de atención. Ello, representa no solo

el derecho del sujeto de ser informado, o ejercer su derecho a no recibir la información obtenida,

sino además una instancia enriquecedora respecto de la contrastación de hipótesis y elección del

tipo de tratamiento propuesto, o modificación de los esquemas de este a fin de ajustarse a las

preferencias, contribuyendo a la efectividad del proceso y adherencia terapéutica.

Organización de los contenidos del informe: referido a la estructura lógica y apropiada en la

elaboración del informe psicológico, que dé cuenta respecto de la información obtenida, los datos
10

en los que se basan las afirmaciones realizadas, las inconsistencias encontradas y la valoración

respecto de las demandas del individuo.

Describir los instrumentos empleados y facilitar la comprensión de los datos: Dentro de las

consideraciones generales respecto de la utilización de los instrumentos de evaluación

implementados, a fin de minimizar las posibles interpretaciones erróneas de los datos obtenidos,

cabe destacar la obligatoriedad en la utilización de pruebas o test actualizados, debidamente

validados y estandarizados, con procedimientos contrastados a fin de no interpretarlos de manera

aislada, dando cuenta de una comprensible fundamentación normativa, empírica y teórica,

considerando las limitaciones de dichas pruebas y explicando adecuadamente cualquier tipo de

información complementaria respecto del proceso de evaluación utilizado.

Incluir el proceso de evaluación, las hipótesis formuladas y la justificación de las conclusiones:

- Cuidar el estilo: Se refiere a la utilización de un lenguaje comprensible para el receptor, ser

claro y racional, emplear palabras y oraciones breves, evitar el empleo de un lenguaje

informal y/o redundante, utilizar un estilo preciso y claro, ayudarse de esquemas que

identifiquen y organicen las ideas principales, evitar malas interpretaciones, etiquetas y

ambigüedades, y todo tipo de términos negativos o estigmatizantes para referirse al

individuo.

- Mantener la confidencialidad y el secreto profesional: toda la información que el psicólogo

obtenga a través del ejercicio de su profesión está sujeta a un deber y a un derecho de

secreto profesional, del que, sólo podrá ser eximido por el consentimiento expreso del

individuo o su representante legal o mediante requerimiento judicial.

- Solicitar el consentimiento informado: el individuo debe recibir la suficiente información

relativa a la necesidad y posibles usos del informe y de la información y documentación


11

incluida. Esta norma tiene excepciones cuando se encuentre incapacitado, sea menor de

edad o haya nombrado representantes legales que ejercen sus funciones. En aquellos casos

en los que el psicólogo estime que existe un riesgo real para la salud pública o para la

integridad física o psíquica del individuo, y no se pueda conseguir su autorización por

causas suficientemente justificadas o porque el individuo no la facilite, se podrán llevar a

cabo las intervenciones clínicas (incluyendo la revelación de información) en favor de la

salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento.

- Proteger los documentos: el psicólogo es el responsable de la seguridad de los registros

escritos y electrónicos de datos psicológicos, entrevistas y resultados de pruebas

administradas por él, intentando conservar la documentación clínica, como mínimo, cinco

años desde la fecha del egreso, conservando la documentación en condiciones óptimas para

su mantenimiento y seguridad.

Conclusiones

Durante el desarrollo del presente documento de investigación, es posible evidenciar la

articulación respecto de las áreas que debieran dar cuenta del estado del individuo en lo relacionado

a las herramientas y uso de las capacidades intelectuales en relación con las exigencias del medio

en el cual el sujeto evaluado se desenvuelve. Ello, se ve complementado respecto de

consideraciones asociadas a indicadores evolutivos y emocionales, determinando la obtención del

nivel de maduración neuromotora, signos de funcionamiento orgánico e inclusive algunos rasgos

de personalidad que constituyen el área percepto-motriz, que en conjunto con la consideración

respecto a la capacidad y dominio de manejar las emociones, reacción ante estímulos, capacidad y

modalidad de manifestar afectos, determinan no solo el tono afectivo, forma de demandar y

expresar afecto, relaciones interpersonales, autoconcepto, control de impulsos, tipo de lenguaje


12

empleado e insight, logran dar cuenta de un patrón global acerca del funcionamiento y adaptación

del individuo de manera integral.

Aquella información debe considerarse dentro de un marco ético que permite, a través de

la elaboración del documento, dar cuenta de las implicancias y determinaciones que deben regir

no solo consideraciones éticas en el trabajo profesional, sino además la elaboración certera, precisa

y atingente, en función de lo solicitado e informado, en la concreción de toda elaboración relativa

a los informes psicológicos.


13

Bibliografía

Cattaneo, B. H. (2007). Informe Psicologico: Elaboracion y Caracteristicas en Diferentes

Ambitos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Facultad de Psicología, UBA. (01 de 06 de 2010). http://www.psicologia.unam.mx. Recuperado

el 20 de 09 de 2021, de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf

Fernandez-Ballesteros, R. (2005). https://www.academia.edu. Recuperado el 2021

Heredia y Ancona, C., Santaella Hidalgo, G., & Somarriba Rocha, L. Á. (2012). Informe

Psicológico. México: Departamento de publicaciones de la facultad de Psicología de la

UNAM.

Heredia, C., Santaella, G., & Somarriba, L. A. (2012). Infrome Psicológico. Ciudad de México.

Pérez, E., Muñoz, M., & Ausín, B. (2003). https://www.redalyc.org. Recuperado el 20 de 09 de

2021, de https://www.redalyc.org/pdf/778/77808606.pdf

Real Academia Española. (2021). www.rae.es. Obtenido de https://dle.rae.es/inteligencia

También podría gustarte