Está en la página 1de 18

ESTADÍSTICA

Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional


ESS – FBCB - UNL
Año 2015

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 1

ESTADÍSTICA
Observa hechos variables en individuos o unidades experimentales

MUESTRA

Datos
DESCRIBIR, RESUMIR ESTIMAR CONCLUIR
• Puntual • Prueba de
• IC hipótesis

POBLACIÓN
ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA INFERENCIAL
Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 2
ESTADÍSTICA INFERENCIAL

POBLACIÓN MUESTRA

θ): µ, π
Parámetros (θ Estadísticos ( ): x p̂
Valor real: censo

Valor aproximado: estimación

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 3

ESTIMACIÓN PUNTUAL
Único valor del estadístico
Depende de la muestra
θ

n1=n 1 θ
n2=n 2

n3=n
3

n4=n
4
Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 4
ESTIMACIÓN POR IC
Conjunto de valores alrededor del estadístico, que
con cierta confianza contiene al verdadero valor
del parámetro
θ

-k +k

BILATERAL

UNILATERAL

¿Cómo se construyen?
Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 5

IC para el verdadero promedio µ


n>30
Media: x
MUESTRA
Desvío estándar: s

S
x ± z α
BILATERAL
(
2
) n

x µ

Límites inferior y superior de confianza


Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 6
α)
Nivel de confianza (1-α
Probabilidad de que el IC contenga al
verdadero valor del parámetro
Lo fija el investigador

α: nivel de significancia

INTERPRETACÏÓN: 1-α = 0,90 = 90% de confianza α = 0,10


Esto nos dice que de cada 100 IC construidos, probablemente 90
contendrán al verdadero valor y 10 no lo harán

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 7

1.00

2.00

3.00

4.00

10 12 14 16 18 20

Intervalo de confianza del 95%

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 8
S
Inferior µ ≥ X − zα
n

µ x

Límite inferior de confianza


UNILATERAL
S
µ ≤ X + zα
Superior n
µ x

Límite superior de confianza


Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 9

Actividad
Se quiere estudiar el tiempo medio que tarda un
empleado público en solicitar cambio de servicio
(generalmente asociado a razones de estrés, ansiedad o
agotamiento de rutina). El análisis de 294 datos
registrados reveló un tiempo medio de 4,9 años y un
desvío estándar de 1,2 años, de permanencia en un
determinado servicio hasta el momento del cambio por
solicitud.
Se quiere estimar este tiempo medio a través de un IC
del 95%, se debe calcular:
S 1, 2
1) X − z α = 4 ,9 − 1,96 =
(
2
) n 294

S 1, 2
2) X + z α = 4 ,9 + 1, 96 =
(
2
) n 294
Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 10
Actividad
Se quiere estimar el “Tiempo medio que tarda en quemarse un
trozo de tela (en segundos)”. Para esto se toma una muestra de
tamaño 31. Obteniéndose:

91.00 - 80.00 - 98.00 - 80.00 - 109.00 - 116.00 - 69.00 - 92.00 -


82.00 - 82.00 - 87.00 - 75.00 - 73.00 - 83.00 - 86.00 - 70.00 -
88.00 - 90.00 - 97.00 - 91.00 - 91.00 - 91.00 - 84.00 - 94.00 -
93.00 - 89.00 - 119.00 - 105.00 - 124.00 - 115.00 – 95.00

Se sabe que la distribución de la variable “Tiempo medio que


tarda en quemarse un trozo de tela (en segundos)” es
aproximadamente normal. Calcule un intervalo de confianza del
95% para el verdadero “Tiempo medio que tarda en quemarse
un trozo de tela (en segundos)”. Interprete en términos del
problema el intervalo obtenido.

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 11

π)
IC para la verdadera proporción (π)

n>30
Nº de unidades experimentales que cumplen con
MUESTRA una característica : x
Nº de unidades experimentales que NO cumplen
con la característica observada: n -x

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 12
n = 32
X: círculos color celeste x = 15
n – x: círculos no color celeste n – x = 17

p̂ = x 15
n 32
n–x 32 – 15 17
q= =
32
n 32
Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 13

π)
IC para la verdadera proporción (π)

∧ ∧
∧ pq
p ± zα
2 n

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 14
Actividad
Se quiere estimar, con un IC del 95%, la verdadera
proporción de trabajadores que sufren hipotermia, tras
media hora de realizar trabajos bajo el agua en una
zona fría. De 567 trabajadores 398 sufrieron hipotermia.
La variable observada es:
Los resultados posibles de la variable son:
La estimación puntual de la verdadera proporción de
trabajadores que sufren hipotermia es:
El IC del 95% es:
∧ ∧
∧ pq
p± Z α =
2 n

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 15

Pruebas de Hipótesis

Objetivo:
Comprobar cierta información sobre la
población a partir de los datos obtenidos de
muestras.

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 16
Pruebas de Hipótesis
Diseño:
La hipótesis nula

H0: θ = θ0

La hipótesis alternativa

H1: θ ≠ θ0 H1: θ > θ0 H1: θ < θ0

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 17

Pruebas de Hipótesis

Problema:
Se desea probar si una nueva metodología de
capacitación es mejor que la usada habitualmente en
cuanto a la reducción de accidentes.
Las hipótesis que surgen de esta experiencia son:

H0: La “nueva” metodología tiene el mismo efecto que la


“vieja”
O
H1: La nueva metodología es mejor que la vieja
Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 18
Pruebas de Hipótesis

Si Llamamos Mv a la metodología “vieja” y Mn a la


“nueva” H0 y H1 quedan:

H0: Mn = Mv

H1: Mn > Mv

Luego de hacer el experimento pueden


presentarse las siguientes situaciones:

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 19

Pruebas de Hipótesis
En la vida real H0 es verdadera

Después de la experiencia

No se rechaza Decisión correcta


H0

Se Rechaza Decisión incorrecta


H0 ERROR
Consecuencia:
Se está recomendando la nueva metodología en lugar de la
vieja cuando en realidad tienen el mismo efecto sobre los
accidentes.
Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 20
Pruebas de Hipótesis
En la vida real H0 es Falsa

Después de la experiencia
Decisión incorrecta
No Se Rechaza H0
ERROR

Se Rechaza H0 Decisión correcta

Consecuencia:
Se sigue recomendando la metodología vieja cuando en
realidad la nueva es mejor.

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 21

Errores Tipo I y Tipo II

Situaciones posibles al probar una hipótesis


estadística

H0 es verdadera H0 es falsa

No Se rechaza H0 Decisión correcta Error tipo II

Se rechaza H0 Error Tipo I Decisión correcta

α = Probabilidad (error tipo I)


1 - β = Potencia de la prueba
β = Probabilidad (error tipo II)
Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 22
Pruebas de hipótesis -Procedimiento general -
Secuencia de pasos que es recomendable seguir al aplicar
la metodología de prueba de hipótesis.

Del contexto del problema, identificar el parámetro de


interés
Establecer la hipótesis nula, H0
Especificar una apropiada hipótesis alternativa, H1
Seleccionar el nivel de significancia, α
Establecer un estadístico de prueba apropiado
Establecer una región de rechazo para el estadístico
Calcular todas las cantidades muestrales necesarias,
sustituirlas en al ecuación del estadístico de prueba, y
calcular el valor correspondiente.
Decidir si debe o no rechazar H0 y concluir

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 23

Pruebas de hipótesis
Para una media con σ conocido

Hipótesis nula: µ = µ0
x − µ0
Estadístico de prueba z0 =
σ
n
Hipótesis alternativa H1 Criterio de Rechazo
µ ≠µ0 |z0| > zα/2
µ > µ0 z0 > zα
µ < µ0 z0 < - zα
Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 24
Pruebas de hipótesis

Para una media con σ desconocido, n ≥ 30

Hipótesis nula: µ = µ0
x − µ0
Estadístico de prueba z0 =
S
n
Hipótesis alternativa H1 Criterio de Rechazo
µ ≠µ0 |z0| > zα/2
µ > µ0 z0 > zα
µ < µ0 z0 < - zα
Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 25

Pruebas de hipótesis

Para una media


Hipótesis alternativa H1 Criterio de Rechazo
µ ≠µ0 |z0| > zα/2

Rechazo H0 Rechazo H0

No rechazo H0

− zα / 2 zα / 2
Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 26
Pruebas de hipótesis

Para una media


Hipótesis alternativa H1 Criterio de Rechazo
µ < µ0 z0 <- zα

Rechazo H0

No rechazo H0

− zα
Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 27

Pruebas de hipótesis

Para una media


Hipótesis alternativa H1 Criterio de Rechazo
µ > µ0 z0 > zα

Rechazo H0

No rechazo H0


Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 28
Actividad
Se sabe que la exposición prolongada al asbesto es un riesgo
sanitario.
El artículo “The acute effects of chrysolite asbestos exposure on
luna function” (Environ. Research, 1978, pp.360-372) reporta
resultados sobre un estudio hecho con base en una muestra de
trabajadores de la construcción, que habían estado expuestos al
asbesto durante períodos prolongados.
Entre la información dada en el artículo se encontraron los
siguientes valores de respuesta pulmonar (cm3/cm H2O) por cada uno
de 32 sujetos, 8 meses después del período de exposición.
(La respuesta pulmonar es una medida de la elasticidad de los pulmones,
es decir, eficiencia al inhalar y exhalar).

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 29

Problema

197.9 180.8 184.8 189.8 194.8 200.2 201.9 206.9


207.2 208.4 226.3 227.7 228.5 232.4 239.8 258.6
201.3 217.4 206.8 199.3 217.6 197.4 202.4 205.5
196.8 222.3 231.4 248.4 239.8 244.3 198.9 210.9

a) Construya un gráfico de caja para este grupo de datos.


b) Calcule un intervalo de confianza de 95% (bilateral) para el verdadero
promedio de respuesta pulmonar, después de tal exposición.
c) Si un trabajo de investigación realizado reportó que la respuesta
pulmonar media de la población no expuesta es de 240 cm3/cm H2O.
¿Están los trabajadores expuestos con algún problema pulmonar?

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 30
Pruebas de hipótesis

Para una proporción (muestra grande)


Hipótesis nula: p = p0
x − np0
Estadístico de prueba zobs =
np0 q0

Hipótesis alternativa H1 Criterio de Rechazo


p ≠ p0 |zobs| > zα/2
p > p0 zobs > zα
p < p0 zobs < - zα
Licenciatura en Seguridad y Salud
Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 31

Actividad

Existe preocupación pública por el riesgo que suponen los


campos electromagnéticos generados por la telefonía celular
para la salud.
De estudios epidemiológicos en relación con el uso de teléfonos
móviles y el cáncer cerebral, Repacholi y cols. 1997, expusieron
ratones transgénicos una hora diaria durante 18 meses a una
señal similar a la que se utiliza en la comunicación móvil digital.
Al finalizar los experimentos, 43 de 101 animales expuestos
presentaban linfomas, frente a 30 de 100 en el grupo de control
que es la prevalencia de esta enfermedad en este tipo de
ratones.
¿Es posible concluir que la proporción de cáncer cerebral en los
ratones expuestos es estadísticamente mayor que la del grupo
control? Utilice α = 0.05.

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 32
Valor p
“Si H0 es verdadera y se la rechaza se está cometiendo un
error, error de tipo I.

A la probabilidad de cometer este error se llama nivel de


significancia de la prueba, α.
En esta metodología estadística este valor de significancia α
se fija de antemano. Los valores usuales son 0,05 y 0,01”.

La decisión de rechazar o no la hipótesis nula la realizamos


sobre la base de los resultados de una muestra aplicando una
prueba estadística, bajo el supuesto que la hipótesis nula es
cierta.

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 33

Valor p
¿Cómo trabajamos en la práctica?
Seleccionamos la prueba estadística y calculamos, a
partir de la información que suministra la muestra, el
estadístico de prueba.
Con el valor numérico obtenido y la distribución de
probabilidad del estadístico, podemos calcular el valor p (p-
value) o probabilidad asociada.

El valor p, entonces, es la probabilidad, cuando la


hipótesis nula es cierta, de obtener un valor de la prueba que
es igual a (o más extremo) (en la dirección apropiada) que su
valor observado.

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 34
Valor p

A este valor lo calculan todos los software y a partir de él, se


puede simplemente reportar el valor p asociado al estadístico de
prueba y concluir el análisis allí explicando que el valor p es la
probabilidad de un resultado muestral tan extremo como lo
observado cuando Ho es verdadera o bien podemos tomar la
decisión estadística de rechazar o no la hipótesis nula.
La decisión se basa en la magnitud del valor p del siguiente
modo:

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 35

Valor p

Si el valor p es muy pequeño (menor que 0.05 o 0.01 o el valor


de α elegido) podemos concluir que los datos no sustentan la
hipótesis nula y por lo tanto RECHAZAMOS H0.

En el mismo sentido si el valor p es grande (mayor que 0.05 o


0.01 o el valor de α elegido) podemos concluir que los datos
sustentan la hipótesis nula y por lo tanto NO RECHAZAMOS H0.

Licenciatura en Seguridad y Salud


Ocupacional - ESS - FBCB - UNL - 2015 36

También podría gustarte