Está en la página 1de 18

Función polinómica

A las funciones 𝑓: 𝑅 → 𝑅 cuya fórmula es una fórmula polinómica las llamamos


funciones polinómicas.
Responden a la forma:

𝑓: 𝑅 → 𝑅/ 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 . 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 . 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎2 . 𝑥 2 + 𝑎1 . 𝑥 + 𝑎0

en la que los exponentes 𝑛, 𝑛 − 1, … ,2,1 𝑦 0 pertencen a 𝑁0 y


los números 𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 , … , 𝑎2 , 𝑎1 𝑦 𝑎0 son reales.

• Si 𝒂𝒏 ≠ 𝟎, entonces la función es de grado 𝒏.


• El dominio (valores que toma x) de las funciones polinómicas es el conjunto de
los números reales (𝑹)
• Las funciones polinómicas son continuas (su representación gráfica no presenta
interrupciones a lo largo de su dominio, es decir, puede dibujarse sin levantar, en
ningún momento, el lápiz de la hoja). El concepto de continuidad se estudiará en la
unidad nº5.

Muchas veces nos interesa saber cuáles son aquellos valores de la variable para los
cuales la imagen (valores de y) es cero. Justamente nos referimos a las raíces o ceros
de polinomio asociado. Con este concepto concluimos la clase anterior.

Un polinomio de grado 𝑛 tiene 𝑛 raíces complejas, lo que implica que a lo sumo tiene 𝑛
raíces reales.
Como las funciones polinómicas tienen como dominio al conjunto de los números
reales (𝑅), sólo vamos a buscar las raíces reales.

A partir de conocer las raíces de un polinomio, nuestro objetivo será expresarlo en


función de ellas.

Expresión de un polinomio en función de sus raíces: Factorización

Factorizar un polinomio es expresarlo como un producto de factores a partir de sus


raíces.

Dado el polinomio 𝑃(𝑥) = 𝑎𝑛 . 𝑥𝑛 + 𝑎𝑛−1 . 𝑥𝑛−1 + ⋯ + 𝑎2 . 𝑥2 + 𝑎1 . 𝑥 + 𝑎0

Y sus raíces = 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … . 𝑥𝑛

Entonces la expresión factorizada será 𝑷(𝒙) = 𝒂𝒏 . (𝒙 − 𝒙𝟏 ). (𝒙 − 𝒙𝟐 ). (𝒙 − 𝒙𝟑 ) … (𝒙 − 𝒙𝒏 )

1
Vamos a encontrar las raíces y estudiar métodos para factorizar a través de ejemplos:

1) Función polinómica de grado 1 (Lineal)

𝒇: 𝑹 → 𝑹/ 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟒

Para encontrar la raíz sabemos que 𝑓(𝑥) = 0


2𝑥 + 4 = 0
𝑥 = −4: 2
𝑥 = −2

Como la raíz de 𝑓(𝑥) es -2, quiere decir que la gráfica de la función (recta) tiene “contacto”
con el eje x en el punto (−2; 0) . También podemos indicarlo como 𝐶 0 = {−2}

Si escribimos la fórmula de la función en forma factorizada obtenemos: 𝒇(𝒙) = 𝟐. (𝒙 + 𝟐)

2) Función polinómica de grado 2 (cuadrática)

En esta situación podemos distinguir tres caminos posibles para agilizar la búsqueda de las
raíces: Fórmula resolvente; factor común (o antidistributiva); despeje directo;.
Las funciones cuadráticas responden a la forma:

𝑓: 𝑅 → 𝑅 / 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 𝑎 ≠ 0 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ 𝑅

Si bien en toda cuadrática podemos acudir a la fórmula resolvente para hallar sus raíces,
proponemos otras alternativas para facilitar el cálculo, las cuales dependerán de las
características del polinomio.

a) Fórmula resolvente: Se puede aplicar siempre para encontrar las raíces o


ceros de una función polinómica de grado 2. Es indispensable cuando la misma
está completa ( 𝑏 ≠ 0 𝑦 𝑐 ≠ 0 )

2
𝒈: 𝑹 → 𝑹/ 𝒈(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟔
2𝑥 2 + 4𝑥 − 6 = 0
𝑎 = 2 𝑏 = 4 𝑐 = −6
−𝑏±√𝑏2 −4.𝑎.𝑐
𝑥1,2 =
2.𝑎

−4±√4 2 −4.2.(−6) −4±√64 −4±8


𝑥1,2 = = = =
2.2 4 4

−4+8 −4−8
𝑥1 = =1 𝑥2 = = −3
4 4

Podemos ver que las intersecciones con el eje x están en los puntos (1; 0)𝑦 (−3; 0)
También podemos indicarlo como 𝐶 0 = {−3; 1}
Si escribimos la fórmula de la función en forma factorizada obtenemos:
𝒈(𝒙) = 𝟐. (𝒙 − 𝟏). (𝒙 + 𝟑)

b) Factor común/antidistributiva: Lo aplicamos cuando el término independiente es cero


(𝑐 = 0). Se toma como factor común la variable de menor exponente y el divisor común
mayor entre los coeficientes.

𝒉: 𝑹 → 𝑹/ 𝒉(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 + 𝟖𝒙
Para hallar las raíces igualamos a cero:
2𝑥 2 + 8𝑥 = 0

2𝑥. (𝑥 + 4) = 0

Para resolver esta ecuación aplicamos la propiedad del producto cero la cual establece que:

“Un producto de factores es cero si y solo si uno o más de los factores es cero”
2𝑥 = 0 𝑜 𝑥+4=0
𝑥=0 𝑥 = −4
Podemos ver que las intersecciones con el eje x están en los puntos (0; 0)𝑦 (−4; 0)
También podemos indicarlo como 𝐶 0 = {−4; 0}
Si escribimos la fórmula de la función en forma factorizada obtenemos:
𝒉(𝒙) = 𝟐. (𝒙 − 𝟎). (𝒙 + 𝟒) ⇒ 𝒉(𝒙) = 𝟐. 𝒙. (𝒙 + 𝟒)

3
c) Despeje directo: Lo aplicamos cuando el término lineal es cero (𝑏 = 0). En esta situación
puede ocurrir que nos encontremos con una Diferencia de cuadrados.

i) 𝒊𝟏 : 𝑹 → 𝑹/ 𝒊𝟏 (𝒙) = 𝟑𝒙𝟐 − 𝟒𝟖

Para hallar las raíces igualamos a cero:


3𝑥 2 − 48 = 0
3𝑥 2 = 48
𝑥 2 = 48: 3
𝑥 2 = 16
|𝑥| = √16
|𝑥| = 4
𝑥1 = 4 𝑥2 = −4

Podemos ver que las intersecciones con el eje x están en los puntos (4; 0)𝑦 (−4; 0)
También podemos indicarlo como 𝐶 0 = {−4; 4}
Si escribimos la fórmula de la función en forma factorizada obtenemos:
𝒊𝟏 (𝒙) = 𝟑. (𝒙 − 𝟒). (𝒙 + 𝟒)

ii) 𝒊𝟐 : 𝑹 → 𝑹/ 𝒊𝟐 (𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟒

Para hallar las raíces igualamos a cero:


𝒙𝟐 − 𝟒 = 𝟎
Si bien podemos hacer un despeje directo, nos encontramos frente a una diferencia de
cuadrados.

Diferencia de cuadrados: “Toda diferencia de dos cuadrados es igual al producto de la suma


de sus bases por la diferencia de sus bases”.
𝑎2 − 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏). (𝑎 − 𝑏)

En nuestro caso tenemos 𝑥 2 − 4 = (𝑥 + 2). (𝑥 − 2)

Entonces
𝑥2 − 4 = 0
(𝑥 + 2). (𝑥 − 2) = 0
Para resolver la ecuación planteamos:
𝑥+2=0 𝑜 𝑥−2=0
𝑥 = −2 𝑥=2
4
Podemos ver que las intersecciones con el eje x están en los puntos (2; 0)𝑦 (2; 0)
También podemos indicarlo como 𝐶 0 = {−2; 2}
Si escribimos la fórmula de la función en forma factorizada obtenemos:
𝒊𝟐 (𝒙) = (𝒙 + 𝟐). (𝒙 − 𝟐)

Observación:

Si retomamos el ejemplo anterior en 𝑖1 (𝑥) = 3𝑥 2 − 48


Podemos sacar factor común 3 → 𝑖1 (𝑥) = 3. (𝑥 2 − 16)
Luego, diferencia de cuadrados → 𝒊𝟏 (𝒙) = 𝟑. (𝒙 + 𝟒). (𝒙 − 𝟒)
Y llegamos a la misma expresión que si efectuamos el despeje directo.

3) Función polinómica de grado 3 o más


a) 𝒋: 𝑹 → 𝑹/ 𝒋(𝒙) = 𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 + 𝒙
Como todos los términos tienen 𝑥, extraemos factor común 𝑥.

𝑗(𝑥) = 𝑥. (𝑥 2 + 2𝑥 + 1)
Para hallar los ceros o raíces igualamos a cero:

𝑥. (𝑥 2 + 2𝑥 + 1) = 0
𝑥=0 𝑜 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 = 0

Ya sabemos que una de las raíces es 0.


Ahora necesitamos resolver la ecuación 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 = 0 . Aplicaremos fórmula resolvente.
(también se puede factorizar directamente ya que se trata de un trinomio cuadrado perfecto)

𝑥 2 + 2𝑥 + 1 = 0
𝑎=1 𝑏=2 𝑐=1

−𝑏±√𝑏2 −4.𝑎.𝑐
𝑥1,2 =
2.𝑎

−2±√22 −4.1.1 −2±√4−4 −2±0


𝑥1,2 = = = =
2.1 2 2

−2+0 −2+0
𝑥1 = = −1 𝑥2 = = −1
2 2

5
Esta última raíz se repite 2(dos) veces, por lo cual diremos que se trata de una raíz doble.

Las raíces o ceros de esta función son (0; 0) y (−1; 0)


También podemos indicarlo como 𝐶 0 = {−1; 0}

Si escribimos la fórmula de la función en forma factorizada obtenemos:


𝒋(𝒙) = 𝒙. (𝒙 + 𝟏)𝟐

b) 𝒌: 𝑹 → 𝑹/ 𝒌(𝒙) = 𝒙𝟑 + 𝟑𝒙𝟐 − 𝟐

Para hallar los ceros o raíces igualamos a cero:


𝑥 3 + 3𝑥 2 − 2 = 0
Para resolver esta ecuación no podemos aplicar ninguno de los métodos vistos hasta el
momento.
Para resolver esta ecuación, necesitamos conocer el Teorema de Gauss.

Teorema de Gauss:
El teorema de Gauss establece que si un polinomio, con coeficientes enteros y término
𝑝
independiente no nulo, tiene una raíz racional de la forma (fracción irreducible), entonces
𝑞
se cumple que 𝑝 es un divisor del término independiente y 𝑞 es un divisor del coeficiente
principal.

𝑥 3 + 3𝑥 2 − 2 = 0
El término independiente (𝑎0 ) = −2 → 𝑝 = ±1; ±2 (divisores de -2)
El coeficiente principal (𝑎𝑛 ) = 1 → 𝑞 = ±1 (divisores de 1)

𝑝
⟹ = ±1; ±2 (Posibles raíces)
𝑞
𝑝
Recurriendo al teorema del resto verificamos cuál de los posibles hace cero al
𝑞
polinomio dado.
Para 𝑥 = 1 en 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 2 obtenemos 13 + 3. 12 − 2 ≠ 0

6
Para 𝑥 = −1 en 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 2 obtenemos (−1)3 + 3. (−1)2 − 2 = 0

En este caso, una de las raíces es 𝑥 =-1 y, por lo tanto, uno de los divisores del polinomio
dado es 𝑥 + 1, resolvemos la división entre el polinomio dado y el divisor hallado usando
la regla de Ruffini:
1 3 0 -2

-1 -1 -2 +2
1 2 -2 0
Cociente: 𝑥 2 + 2𝑥 − 2
Resto=0
Entonces el polinomio dado puede expresarse como el producto entre el cociente
obtenido y el divisor, resultando:
𝑥 3 + 3𝑥 2 − 2 = (𝑥 2 + 2𝑥 − 2). (𝑥 + 1)

Aplicamos resolvente
𝑥 2 + 2𝑥 − 2 = 0
𝑎 = 1 𝑏 = 2 𝑐 = −2

−𝑏±√𝑏2 −4.𝑎.𝑐
𝑥1,2 =
2.𝑎

−2±√22 −4.1.(−2) −2±√4+8 −2±√12 −2±√4.3 −2±2√3


𝑥1,2 = = = = =
2.1 2 2 2 2
−2+2√3 −2−2√3
𝑥1 = = −1 + √3 ≅ 0,7 𝑥2 = = −1 − √3 ≅ −2,7
2 2

7
Las raíces o ceros de esta función son (−1; 0) , (−1 + √3; 0) y (−1 − √3; 0)
También podemos indicarlo como 𝐶 0 = {−1 − √3; −1; −1 + √3; }

Si escribimos la fórmula de la función en forma factorizada obtenemos:


𝒌(𝒙) = (𝒙 + 𝟏 − √𝟑). (𝒙 + 𝟏 + √𝟑). (𝒙 + 𝟏)

c) 𝑙: 𝑅 → 𝑅/ 𝑙(𝑥) = 𝑥 5 − 3𝑥 3 + 2𝑥

Para hallar los ceros o raíces igualamos a cero:

𝑥 5 − 3𝑥 3 + 2𝑥 = 0
Aplicamos factor común 𝑥
𝑥. (𝑥 4 − 3𝑥 2 + 2) = 0

𝑥=0 𝑜 𝑥 4 − 3𝑥 2 + 2 = 0

Para resolver la ecuación 𝑥 4 − 3𝑥 2 + 2 = 0 podemos aplicar el teorema de Gauss o


realizar un cambio de variable ya que se trata de una ecuación bicuadrática.

En este caso, vamos a realizar el cambio de variable:

Llamamos 𝑚 = 𝑥 2 entonces la ecuación 𝑥 4 − 3𝑥 2 + 2 = 0 queda:

𝑚2 − 3𝑚 + 2 = 0

Considerando que 𝑎 = 1 𝑏 = −3 𝑐 = 2 aplicamos la fórmula resolvente:


3 ± √9 − 4.1.2 3 ± √1 3 ± 1
𝑚1,2 = = =
2.1 2 2
3+1 3−1
𝑚1 = =𝟐 𝑚𝟐 = =𝟏
2 2

Como 𝑚 = 𝑥 2 entonces:
2 = 𝑥2 𝑦 1 = 𝑥2

√2 = |𝑥| 𝑦 √1 = |𝑥|

±√2 = 𝑥 𝑦 ± 1 = 𝑥

8
Por lo tanto, el 𝐶 0 = {−√2; −1; 0; 1; √2}

Si escribimos la fórmula de la función en forma factorizada obtenemos:


𝒍(𝒙) = 𝒙. (𝒙 + √𝟐). (𝒙 − √𝟐). (𝒙 + 𝟏). (𝒙 − 𝟏)

Multiplicidad u orden de un cero o raíz


El orden o multiplicidad de una raíz es el número de veces que esa raíz se repite como tal.

Por ejemplo:

𝑚: 𝑅 → 𝑅/𝑚(𝑥) = 2. (𝑥 + 2). (𝑥 + 1)3 . (𝑥 − 1)2 = 2. (𝑥 + 2). (𝑥 + 1). (𝑥 + 1). (𝑥 + 1). (𝑥 − 1)(𝑥 − 1)

𝑥1 = −2 → es de orden 1
𝑥2 = −1 → es de orden 3
𝑥3 = 1 → es de orden 2.

Observando el gráfico que describe la función,


Vamos a establecer conclusiones con respecto al
Orden o multiplicidad de cada raíz o cero:

CONCLUSIONES:

✓ Si el orden o multiplicidad de la raíz es par, la gráfica de la función toca al eje x, pero no lo


atraviesa (“rebota”).
✓ Si el orden o multiplicidad de la raíz es impar, la gráfica de la función atraviesa el eje x
(“cruza”).

Si realizamos una mirada rápida a las gráficas de todas las funciones y las multiplicidades de
las raíces o ceros que encontramos vemos que esto se cumple.

Precisamente, es muy importante poder expresar la fórmula de una función polinómica en su


forma factorizada, ya que esto nos permite visualizar rápidamente sus ceros o raíces y la
multiplicidad de cada uno de ellos. De esta manera, contamos con gran información de su
comportamiento gráfico.
Sin embargo, para poder realizar el gráfico de la función y su análisis, debemos hallar otros
elementos importantes.

9
Ordenada al origen
La ordenada al origen de una función 𝑓(𝑥) es el valor que toma cuando su gráfico intersecta
al eje de ordenadas (eje y). Para hallar calculamos 𝑓(0).

Observación:
Si la fórmula de la función esta expresada en forma polinómica, la ordenada al origen es el
término independiente.

En el ejemplo anterior, para calcular la ordenada al origen de 𝑚(𝑥), calculamos 𝑚(0)

𝑚(𝑥) = 2. (𝑥 + 2). (𝑥 + 1)3 . (𝑥 − 1)2 → 𝑚(0) = 2. (0 + 2). (0 + 1)3 . (0 − 1)2 = 4

Podemos ver que la gráfica de esa función corta al eje y en el punto (0;4).

Podemos realizar el mismo trabajo con todas las funciones anteriores y verificarlo con su
representación gráfica.

Conjunto de positividad (𝑪+ ) y Negatividad (𝑪− )


El conjunto de positividad de una función está formado por todos los valores del dominio que
tienen imagen positiva. 𝐶 + : 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∧ 𝑓(𝑥) > 0

El conjunto de negatividad de una función está formado por todos los valores del dominio que
tienen imagen negativa. 𝐶 − : 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∧ 𝑓(𝑥) < 0

En las representaciones gráficas anteriores podemos observar que en los valores de x en los
que la función cambia de signo, es decir, en los valores de x en los que la función pasa de ser
positiva a negativa o viceversa, el gráfico de la función corta al eje de abscisas (y=0). Esto
ocurre porque se trata de gráficos de trazo continuo.
Esto se puede generalizar enunciando el Teorema de Bolzano.

Para encontrar el 𝐶 + 𝑦 𝐶 − nos basaremos en la consecuencia del Teorema de Bolzano

10
Teorema de Bolzano

Si una función 𝑓 es continua en un intervalo [𝑎; 𝑏] y se


verifica que el signo de 𝑓(𝑎) es distinto del signo de 𝑓(𝑏),
puede asegurarse que existe al menos un número 𝑐
perteneciente al intervalo (𝑎; 𝑏) tal que 𝑓(𝑐) = 0.

Es decir que la función tiene al menos un cero (𝑥 = 𝑐) en (𝑎; 𝑏)


A su vez, si analizamos el signo de cada una de las funciones en los intervalos determinados
entre dos ceros consecutivos, podemos observar que la función no cambia de signo en esos
intervalos. En general:

Si 𝑓 es una función continua y 𝑥1 , 𝑥2 , . . . , 𝑥𝑛 son todos sus ceros, la función no puede cambiar
de signo en un intervalo determinado entre dos ceros consecutivos. Es decir, o bien f(x) es
mayor que cero para todo x perteneciente al intervalo, o bien f(x) es menor que cero para
todo x del mismo.
Esta conclusión es una consecuencia del Teorema de Bolzano que vamos a utilizar para
analizar el 𝐶 + 𝑦 𝐶 − de las funciones continuas.

Por ejemplo:
𝑚: 𝑅 → 𝑅/𝑚(𝑥) = 2. (𝑥 + 2). (𝑥 + 1)3 . (𝑥 − 1)2

Si tomamos nuestra función 𝑚(𝑥) sabemos que 𝐶 0 = {−2; −1; 1}


Considerando que el dominio natural de las funciones polinómicas es 𝑅 , los posibles
intervalos que podemos formar este caso son: (−∞; −2) (−2; −1) (−1; 1) (1; +∞)

(−∞; −2) (−2; −1) (−1; 1) (1; +∞)


2 + + + +
(𝑥 + 2) - + + +
(𝑥 + 1)3 - - + +
(𝑥 − 1)2 + + + +
𝑚(𝑥) + - + +

𝐶 + = (−∞; −2)𝑈(−1; 1)𝑈(1; +∞) 𝐶 − = (−2; −1)


Observación: Podemos ver que los intervalos (−1; 1) y (1; +∞) mantienen el mismo signo (+)
ya que 𝑥 = 1 es una raíz de orden par y por ende la curva “rebota” en ese valor.

11
Ya conociendo el 𝐶 0 , ordenada al origen, 𝐶 + 𝑦 𝐶 − podemos realizar un gráfico aproximado
de la función polinómica, concluyendo su análisis luego de graficarla (Imagen, Puntos Máx y
mín, 𝐶 ↑ 𝑦 𝐶 ↓ )

Gráfico y análisis de la función polinómica

1) 𝑠: 𝑅 → 𝑅 / 𝑠(𝑥 ) = 𝑥 4 − 2𝑥 3 + 𝑥 2 − 2𝑥

Expresamos en forma factorizada la función y buscamos sus raíces:

𝑠(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 3 + 𝑥 2 − 2𝑥
Aplicamos factor común x 𝑠(𝑥) = 𝑥. (𝑥 3 − 2𝑥 2 + 𝑥 − 2)

Aplicamos Teorema de Gauss en el factor 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 𝑥 − 2

Div de -2: 𝑝 = ±1; ±2


Div de 1: 𝑞 = ±1

𝑝
= ±1; ±2 (posibles raíces)
𝑞

Para x=1 resulta: 13 − 2. 12 + 1 − 2 ≠ 0


Para x=-1 resulta: (−1)3 − 2. (−1)2 + (−1) − 2 ≠ 0
Para x=2 resulta: (2)3 − 2. (2)2 + (2) − 2 = 0

Como x=2 es una raíz, entonces (x-2) es un divisor de 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 𝑥 − 2. Efectuamos la división


mediante la regla de Ruffini:

1 -2 1 -2

2 +2 0 +2
1 0 1 0 Resto
Cociente: 𝑥 + 0𝑥 + 1 = 𝑥 2 + 1
2

⟹ 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 𝑥 − 2 = (𝑥 − 2). (𝑥 2 + 1)

Luego intentamos factorizar 𝑥 2 + 1 y para ello podemos igualar a cero y realizar un despeje directo:
𝑥2 + 1 = 0
𝑥 2 = −1
|𝑥| = √−1 → 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑅
Como la ecuación no tiene solución real, no podemos factorizar la expresión en número reales.

12
Por lo tanto, la factorización de la expresión 𝑠(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 3 + 𝑥 2 − 2𝑥 es:

𝒔(𝒙) = 𝒙. (𝒙 − 𝟐). (𝒙𝟐 + 𝟏)

𝑪𝟎 = {𝟎; 𝟐} y cada uno de ellos tiene multiplicidad u orden 1 (impar) , ósea que la curva
atraviesa al eje x en dichos valores.

Para obtener la ordenada al origen calculamos 𝑠(0):


𝑠(0) = 04 − 2. 03 + 02 − 2.0 = 𝟎

El valor de la ordenada al origen es (𝟎; 𝟎)

Procedemos a calcular el 𝑪+ 𝒚 𝑪− :

(−∞; 0) (0; 2) (2; +∞)


𝑥 - + +
𝑥−2 - - +
𝑥2 + 1 + + +
𝑠(𝑥) + - +

𝐶 + = (−∞; 0)𝑈(2; +∞)


𝐶 − = (0; 2)
Para tener más precisión en el trazado del gráfico podemos ayudarnos de una tabla
de valores:
x 𝑠(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 3 + 𝑥 2 − 2𝑥
-1 6
1 -2
1,5 -2,4
3 30
Observando el gráfico determinamos:
Imagen: [−2,4: +∞)
mín absoluto: (1,5; −2,4)
𝑪↑ = (1,4; +∞)
𝑪↓ = (−∞; 1,4)

13
2) 𝒕: 𝑹 → 𝑹/𝒕(𝒙) = 𝟐𝒙𝟔 − 𝟐𝒙𝟐

Expresamos en forma factorizada la función y buscamos sus raíces:

𝒕(𝒙) = 𝟐𝒙𝟔 − 𝟐𝒙𝟐


Aplicamos factor común x 𝑡(𝑥) = 2𝑥 2 . (𝑥 4 − 1)
Aplicamos diferencia de cuadrados 𝑡(𝑥) = 2𝑥 2 . (𝑥 2 − 1). (𝑥 2 + 1)
Nuevamente aplicamos diferencia de cuadrados 𝑡(𝑥) = 2𝑥 2 . (𝑥 + 1). (𝑥 − 1). (𝑥 2 + 1)

Por lo tanto, la factorización de la expresión 𝒕(𝒙) = 𝟐𝒙𝟔 − 𝟐𝒙𝟐 es:

𝑡(𝑥) = 2𝑥 2 . (𝑥 + 1). (𝑥 − 1). (𝑥 2 + 1)

𝑪𝟎 = {−𝟏; 𝟎; 𝟏}
Para 𝑥1 = −1 la multiplicidad es 1 (impar) entonces la gráfica atraviesa en dicho valor al eje x.
Para 𝑥2 = 0 la multiplicidad es 2 (par) entonces la gráfica rebota en dicho valor del eje x.
Para 𝑥3 = 1 la multiplicidad es 1 (impar) entonces la gráfica atraviesa en dicho valor al eje x.

Para obtener la ordenada al origen calculamos 𝑡(0):


𝑡(0) = 2(0)6 − 2(0)2 = 0

El valor de la ordenada al origen es (𝟎; 𝟎)

Procedemos a calcular el 𝑪+ 𝒚 𝑪− :

(−∞; −1) (−1; 0) (0; 1) (1; +∞)


2
2𝑥 + + + +
𝑥+1 - + + +
𝑥−1 - - - +
𝑥2 + 1 + + + +
𝑠(𝑥) + - - +

𝐶 + = (−∞; −1)𝑈(1; +∞)


𝐶 − = (−1; 0)𝑈(0; 1)

14
Para tener más precisión en el trazado del gráfico podemos ayudarnos de una tabla de
valores:

x 𝑡(𝑥) = 2𝑥 6 − 2𝑥 2
-0,8 -0,75
-0,5 -0,46
0,5 -0,46
0,8 -0,75
Observando el gráfico determinamos:
Imagen: [−0,75: +∞)
mín absoluto: (−0,8; −0,75) y (0,8; −0,75)
máx relativo: (0; 0)
𝑪↑ = (−0,8; 0)𝑈(0,8; +∞)
𝑪↓ = (−∞; −0,8)𝑈 (0; 0,8)

Aplicación de las funciones polinómicas


En el sector de pintura de una empresa automotriz hay una máquina destinada a llevar a cabo
el proceso de cataforesis de los vehículos. Los operarios destinados a trabajar en ese sector se
someten a cambios bruscos de temperatura durante este proceso.

Si las temperaturas son inferiores a 0℃ deben disponer de la Indumentaria “Tipo 1”. Si las
temperaturas superan los 0℃ deben tener presente la Indumentaria “Tipo 2”.

Esta máquina emite una chicharra cuando llega a 0℃ para dar aviso a los operarios, emitiendo
un ruido que perjudica a largo plazo el sistema auditivo de los sujetos presentes. Por lo tanto,
las personas afectadas a ese sector deben contar en ese instante obligatoriamente con
tapones en sus oídos.

La función polinómica que describe la temperatura T (en ℃) a la que se someten los operarios
a lo largo del tiempo h (en hs) está dada por:

2 3
𝑇: [0; 8] → 𝑅 ⁄ 𝑇(ℎ) = (ℎ − ) (ℎ − 4)2 (ℎ − 7)
5 2

15
Se pide:
a) Realizar el gráfico de la función.
b) ¿Qué tipo de indumentaria deben tener los operarios en el momento que inicia este
estudio? ¿Cuál es la temperatura registrada en ese momento? Matemáticamente ¿Qué
determinó?
c) ¿A qué hora/s de iniciado el estudio los operarios deben tener obligatoriamente los
tapones en sus oídos? ¿Qué representan en términos de las funciones esos elementos?
d) Hay un momento en el cual la chicharra de la maquina suena, pero no es necesario que los
operarios cambien de indumentaria. ¿En qué momento sucede eso? ¿Cómo puede justificar
matemáticamente este comportamiento?
e) ¿En qué periodos de tiempo los operarios deben usar la indumentaria del tipo 1?
¿Cuándo deben utilizar la indumentaria del tipo 2? ¿En términos de las funciones qué
calculó?
f) Indicar cuál fue la temperatura al finalizar el estudio.

SOLUCIÓN:

a)

b) Al iniciar este estudio deben tener la indumentaria del tipo 2.


La temperatura registrada en ese momento es de 67,2 ℃.
Matemáticamente se calculó la ordenada al origen de la función, es decir:
2 3
𝑇(0) = 5 (0 − 2) (0 − 4)2 (0 − 7) = 67,2

c) Los operarios deben tener obligatoriamente los tapones en la primer hora y media
luego de iniciado el estudio, en la cuarta hora y a las 7 horas.

16
En términos de las funciones estos elementos representan a las raíces o ceros de la
función.

d) El momento en el cual la chicharra suena y no es necesario que los operarios cambien


de indumentaria, es en la cuarta hora. En ese momento gráficamente la función rebota,
debido a que presenta una raíz con multiplicidad par (2).

e) La indumentaria del tipo 1 deben usarla entre (1,5; 7] (Conjunto de Negatividad de la


función)
La indumentaria del tipo 2 deben usarla entre [0; 1,5] 𝑈 (7; 8] (Conjunto de Positividad
de la función).
f) La temperatura al finalizar el estudio fue de 41,6 ℃.
2 3
𝑇(8) = (8 − ) (8 − 4)2 (8 − 7) = 41,6
5 2
ACTIVIDAD:
1) Para cada una de las siguientes funciones polinómicas cuyas fórmulas damos a continuación, indique
su grado, el coeficiente principal de su fórmula, sus ceros y el orden (o multiplicidad) de cada uno de
ellos:
a) 𝑓(𝑥) = 3. (𝑥 − 7). (𝑥 + 3)3
b) 𝑔(𝑥) = (𝑥 + 3)2 . (𝑥 − 1). (𝑥 − 4)3
1
c) ℎ(𝑥) = − 2 . (𝑥 + 3)2 . (𝑥 − 1). (𝑥 − 4)3

1 2
d) 𝑖(𝑥) = 2. (𝑥 + 2) . (𝑥 2 + 4)2

e) 𝑗(𝑥) = −4. (𝑥 6 + 1). (𝑥 − 2)6

2) Escriba la fórmula de una función polinómica 𝑔 de grado 3, cuyo gráfico corta al eje de abscisas en los
1
puntos (3;0), (-1;0) y (− 2 ; 0) y además verifique 𝑔(2) = 3

𝑔(𝑥) = 𝑎. (𝑥 − 𝑥1 ). (𝑥 − 𝑥2 ) …
1
𝑔(𝑥) = 𝑎. (𝑥 − 3). (𝑥 + 1). (𝑥 + )
2
1
3 = 𝑎. (2 − 3). (2 + 1). (2 + )
2
5
3 = 𝑎. (−1). 3.
2
15
3 = 𝑎. (− )
2

17
15
3: (− )=𝑎
2
2
− =𝑎
5

2 1
𝑔(𝑥) = − . (𝑥 − 3). (𝑥 + 1). (𝑥 + )
5 2

3) Para cada una de las funciones polinómicas cuyas fórmulas damos a continuación, determine:
- Ordenada al origen del gráfico - Conjunto de ceros -Expresión factorizada de su fórmula
+ −
-𝐶 𝑦 𝐶 -Representación gráfica aproximada de la función
1
𝑔(𝑥) = 𝑥 4 − 4𝑥 2 ℎ(𝑥) = . (𝑥 + 4)3 . (𝑥 − 2)2
4
𝑔(𝑥) = 𝑥 4 − 4𝑥 2
𝑔(𝑥) = 𝑥 2 . (𝑥 2 − 4)
𝑔(𝑥) = 𝑥 2 . (𝑥 + 2). (𝑥 − 2)

Terminar toda la guía práctica de la unidad.

18

También podría gustarte