Está en la página 1de 48
No 120} ENERO 1.982 KARPOY y 3u‘betla despues del fo REVISTA ESPANOLA DE AJEDREZ Director: JOSE M.* GONZALEZ ARBITRO INTERNACIONAL DE LAF. 1. D. &. Ct® Mundial Femenino Torneo de Alicante | Torneo Postal JAQUE La Partida del Mes 1. B. M. (1961 - 1981) 2Un reto al Sistema ELO? COLABORAN Miroslay Filip Svetozar Gligoric Miguel Nojdort Miguel Taht MT Moshe Czerniak José M.° Lanz jr. !ICCF) Angel Martin Ricardo Durdn Ayala Luis Mari Fernandez Leontxo Garcia José M.° Lanz Benito L. Esnaola Crescencio Martinez Romelio Milian (Cubs) SUMARIO Lamentamos el! pequeiio retraso en el envio del ejemplar de Dictembre para poder incluir el libro de «LINARES 81». Desgraciadamento, un defecto en la porteda del citado libro no nos pormitio ef envio, que nuestros abonedos hebran recibido hoce unos dias por paquete aparte junto con e/ de «KARPOV-KORCHNO! en Merano», Esperemos que nos disculpen. Con el prdximo ejemplar de febrero recibirén ef INDICE de 1980 absolutamente gratis, merced a la recopilacién y estuerzo de nuestro colaboredor Ramén Crusi Moré. Esperemos que ls nueva portada de y les innovacicnes de formatacién interiores —que sequirén aumentando— hayan sido de su agrado i Feliz 1982! José M. Gonzalez EDITORIAL Pagina Sumario, Editorial 6 Presentacion 1 GHIBURDANIDZE conservé el titulo (Por M, FILIP) 2 Osear CASTRO, vencedor en Alicante 7 1 Tomeo Postel sJAQUE® (Por JOSE M* LANZ) 8 La Partida del Mes (Por SYETOZAR GLIGORIC) 8 Cempeonato de Escendinavia (Por A. SUETIN) 8 1B. M. (1861-1981) (Por VASILI SMYSLOV) 0 {Un roto del Sistoma E.L.0.? (Por HOMELIO MILIAN) % Eoos de Torr m1 La supersticién en los ejedrecistes (Por M. TAHL) 2 El sacrificio temético (Por ANGEL MARTIN) 34 Mate 2 un desconectdo (Por MIGUEL NAJDOFF) 36 Gran batalla de Ajedrez tactico (Por M. CZERNIAK) 38 BELLON, vencedor del Torneo «ule» 4” Torneo de Lewiskam (Londres) (Por LEONTXO GARCIA) a Coteluiia- MoseG (Troduc. JOSE Ms LAN2) a EKSPRES SAHOVSKI BILTEN Publicacién yugoslava de periodicidad 2 EKSPRES quincenal. Formato 17 X 24 cms. SAHOVSKI BILTEN Coda nimero esté dedicado un Tor- neo de Categoria 8.° como minimo y condensa todas las las partidas de! mis- mo. Hecho a imprenta, no tiene pegina- je fijo, ya que depende de la contidad de participantes y la colidad de los par- tidas. Sistema olgebrdico con figuritas. Distribuye en exclusiva para Espafia y sus suscriptores: REVISTA JAQUE 1 Sol {te un ejempla: sin compromiso ! = JAQUE® Editor » Director JOSE M. GONZALEZ Arbltro. Internacional de Ia F.I.D.E. CORRESPONDENCIA Loyola, 13 - Apartado de Correos, 529 Teléfonos 943 = 45.99.03 y 42.64.15 SAN SEBASTIAN (Espatie] SECRETARIA: Marta Isabel Gonzalez CORRESPONDENCIA: Merie Jess Recondo ‘GOLABORADORES DIRECTOS wig Mari Forndndoz, Félix del Hoyo, José Maria Lane Gerdeta, Joaé Maria Lanz Jr. ¥ Bo Leper Esnaata, “JAQUE" 1982 Suseripelén Anual (12 ejemplares) ESPANA Y PORTUGAL: Ptas. 1.600, Resto dat mundo: ia superficie $ USA 28 Deposito Legal 757 - 1970 Editora_y Distribuidora_de Cuadernos Tedricos Argentinos - Ediciones. Mar. tinez Roca, 8. A. - Editorial Gruguera - Editorial Aguilera - Ediciones Limitades Catalan - Relojes JAQUE y BH.8. Extra Batsford Limited - Chess Pleyer - Chess ‘Magazine Publications of England. Hugo Murcia Editore de EDICIONES DE LA F.1.0.E. Sahovski Informator ‘de Yugosiavie. ish JAu! COLARORADORES TECNICOS Grandes maestros: J. M, Bellon (Espana), F. Gheorghiu (Rumanta), 5. Gligoric (Yugoslavia), 1, Kavalok (U.S. A.), M, Najdorf (Argentina), A. “Pomar (Espafa). T. Potrosian (U.R-S.S.), M.A. Ouinteros (AF: gentinal, V. Smysiov. (U.R.S.S.] G.M, Miguel ‘Tait (URS.S.) Maestros Internacionales: R. Calvo (Espafia), M. Czerniak (Israel), J. Dur rao (Portugal), A. Medina (Espare], G. Kolte- nowski (U.8.A.), Manuol Rivas (Eepara), Jon Eslon (Suecia), J. Szmetan (Argentina), IMPRENTA: Gréficas Bas COMPOSIGION DE TEXTOS: Eais CLIGHES: Pantacrom LEGA A 85 PAISES ARO XIl- NUMERO 120 1.2 de Enero de 1982 Ejomplar sueito: 178 Ptas, ‘COLABORADORES Espaiia: F. Noriega (Asturias), A. Crusi More (Barcelona), A. Villete (Bilbao), L. Gereia (Iran). A. Ortega (Las Palmas). 8. Espuny (Linares), 4. Barcel6 (Mallorca), J. Neri Junquera (Oviedo), 4. A. Fumero (Tenerife), J. Ramfrez (Murcia), J. A. Coolio (Vitoria) y J. Moreno (Zaragoza). Extranjero: J. M. Gutiérrez (Alemania), J. Mug- nos y ©. M, Veronesse (Argentina), Ronald Camara y 8. Rovedo (Brasil), L. M. Vera (Chile), Romelio Milién (Cuba). Matos Rivera (Repdbli- ca Dominicana), H. Danilo Garcia (Nicaragua), Enrique Bird Pied (Puerto Rico) COLABORACIONES ESPECIALES Federacién Esparola de Ajecrez y todas tas Federaclones Provinclales. Federacién Internacional de Ajedrez, DISTRIBUIDORES Libreris Historia (Aicoy), Libreria Jeume Montsé (Palma de Mallorca), Enrique Catalén y Libreria (Barcelona), Arturo Digguez (Bilbao), Cadaveira, Libreria Clemente y Libreria Lézaro (Galicia), Enrique Lara y Libreria Viader [Gorona).. Editorial Aguilera (Madrid), José Ra mirez (Murcia), Libreria General (Zaragoza). José Miguel. Lantarén (Santander) Extranjero: E.G, Pider. Libreria Caissa, Dino }, CX, Ruggieri y Antonio Francia (Argonti Guanabera, Libreria Padrao y Agencia Vat Grasil), Libreria Universal (Costa Rica, M. Vera (Chile), Librerfa Saint-Germalne (Fran- cia). Joequin Durao (Portugal). Sahovskl Infor- mator y 8. Kezle (Yugoslavia) CRE ney Campeonato Mundial Femenino MAYA CHIBURDANIDZE CONSERVO EL TITULO, AUNQUE NO PUDO VENCER A SU COMPATRIOTA NANA ALEXANDRIA En la ciudad soviética de Tiflis y en forma casi paralela al titulo masculino, se celebro el match, programado a 16 partl- das entre la aspirante NANA ALEXANDRIA, y la titular MAYA CHIBURDANIDZE. La primera salié victoriosa de todas las eli- minatorias previas entre las candidatas. El match que comenz6 con la tranquil dad habitual que corresponde al mutuo es- tudio de tactices y posibilidades, rompi6 su ritmo en la partida ntimaro 5, cuando la aspirante vencié limpiamente con negras a la campeona. Desde ahi hasta la partida nGmero 1 inclusive, se desencadend una brutal campajia sin cuartel, donde el pun- to en litigio fue el objetivo constante de ambas adversarias. Las tablas consecuti- vas de las partidas 12, 13 y 14, no refle- jan por su resultado la lucha constante para desnivelar el fiel del marcador. La partida numero 15 donde MAYA desnivel6 el resultado a su favor, parecia indicar que todo estaba resuelto, pero la «legio- naria» aspirante en magnifica forma, vol- vid @ conseguir la victoria, aunque le va- liera de poco porque el Reglamento inter- no del match especifica que en caso de empate, el titulo permanece en poder de la campeona. Pero no obstante, NANA tendré la gran satisfaccién de no haber sido vencida por nadie, Y ahora quizés a esperar un match de revancha 0 algo por el estilo, Veamos la marcha del tanteador y una seleccién de partidas, dos de ellas comen- tadas por el GM. Miroslav FILIP, extraidas de la revista sovistica «64>, 123 45 6 7 8 9 10111213 1415 16 Puntos M. CHIBURDANIDZE ‘Ye Yoo 2011 % 100 Rw Oo 8 N. ALEXANDRIA Yo Yo Vo ¥o100%011 eho 1 8 PARTIDA Ne 5 Blancas: CHIBURDANIDZE Negras: ALEXANDRIA DEFENSA SICILIANA 4. PAR, P4AD; 2. C3AR, P3l PxP; 4. CxP, C3AR; 5, C3AD, : ASGR, P3R; 7. P4A, D3G; 8. D2D, DxP; 9. 45. CAR, AQR; 16. AR, PATR; 17. T3C, 48. CxP+, AxC; 19. PA, T2TD; 20. 0.0, T2AR; 21. DGD, A2R; 22. DxP4, TxT+; 23. AxT, T2T; 24. T8C, R2D; 25, DAD+., ABD; 26. D7T+, RID; 27. TxA+, RxT: 28. DxT, AGA+; 29. RIT, DxPT; 30. D8T +, R2A; 31. D7C+, RBG; 32. DSC, D7C; 33. DSD+, R2T; 34. D7A+, D2C; 35. DSR, D2R; 36. DxPT, D3D; 37. D7T+, RIC; 38. DIC+, ASC; 39. PAC, PAT; 40. PSC, DSD; 41. P5A+, RxP; 42. PGC, AGA; 43. DIA, R3C; 44. 'D2A, R2A; 45, A2C, DER; 46. AxP, BXA; 47. P7C, D6A+; 48. RIC, BSC; Rinden blancas. (0-1) PARTIDA No 6 Blancas: ALEXANDRIA Negras: CHIBURDANIDZE DEFENSA PIRC 1. PAD, P3D; 2, PAR, C3AR; 3. C3AD, P3CR; 4. G3A, A2G; 5. A2R, 0-0; 6. 0-0, G3A: 7. PATD, PAR; 8. PSD, C2R; 9. PST, POTR; 10. PGT, P3A; 11. PxPC, AxP; 12. AGT, AxA; 13. TxA, PxP; 14. PxP, D1A; 15. D2R, C3xP; 16. CxC, CxC; 17. PSA, C3C; 18. DSC, PaD; 19. A3R, D5A; 20. DxD, xD; 21. ASA, TRIA; 22. PACD, A1A; 23. AxP, C3D; 24. CxP, CAC; 25. TRIT, TxP; 26. AAD, xT; 27. AXT, TxT-+; 28. AxT, AxP; 29. C4G, RIA; 30. GxP, PAA; 31, RIA; ATD; 32. GxP, PxC; 33. R2R, ASG; 34 RAD. R2A; 35. ASR, R3R; 36. P4A, AQR; 37. PST, A3D; 38. AxA. CxA; 39. PAT, CSR; 40. PST, C3A; 41. PET, R2A; 42. RAD, R3C; 43. RSR, CSC+; 44. RxP, RxP; 45. RAD, RAT; 46. P3C, C3T. Blancas eabndonan. (0-1) PARTIDA Ne 7 Blancas: CHIBURDANIDZE Negras: ALEXANDRIA APERTURA BIRD 1, P3CR, PAD; 2. PAAR, PATR; 3. A2C, PST; 4. G3AD, P3AD; 5. P3D, PxP; 6. PxP, TxT; 7. AxT, D3G; 8. C3A, ASC; 9. CaTD, DaT+; 10. PSA. C2D; 11. A3R, C3T; 12 PACD, D2A; 13. C5A, AxC; 14, AXA, C3A; 15. DAT, C4A; 16. AZA, P4R; 17. P4C, AxC; 18. PxA, C2R; 19. PxP, DxP; 20. DAD, C3C; 21. T1C, DxD; 22. AxD, 0-0-0: 23. R2D, C2D; 24. AxPC, CxP; 25. TITR, C2D; 26, TST, T1R; 27. AdD, R2A; 28. TSA. TaR; 29. A2A, C2-4R; 30. PSC, CxA+; 31 PxC, T2D; 32. T6A, C1A; 33. PAAR, P3C; 34. A4D, P4A; 35. ASR, RID; 36. PSA, RAR; 37. T6T, TID; 38. TT, P3A; 39. AXP, T3D; 40. A7C, Rinden. (1-0) PARTIDA No 8 Blancas: ALEXANDRIA Negras: CHIBURDANIDZE 1. PAD, P3R 2. C3AR, C3AR 4. A2D. P4A 3. PAA, ASC+ 5. AXA, El Gnico inconveniente de esta jugada es que la casilla natural 3AD de las blan cas, ya no es accesible al caballo blan co, 5... PRA 6. P3CR, PSCD 9. CD2D, P3D 7. A2C, A2C 10, D3C, PaTD 8. 0-0, 0-0 11, TRIA, Es mas razonable 11. TRIR, puesto que el peén de 4AD no requiere defensa. El avance PSA, incluso en el caso de poderse llevar 2 cabo. seguramente no proporcio- naria excesivo beneficio. 11, » D2R 12. P3TD, C3T 14. RxA, P4R 13. C4R, Axa 15. C2A, la posicién de las blencas, que tienen un juego mas libre, merece, sin lugar 2 dudas, preferencia. 15. ..., D2C+ 16. RIC, PxP 17. PxP, PxP 18. CxPD, Merecia’ atencién 18. CxPC, y si 18. C4A, entonces 19. D3AR 18... TRIR 19. D3AR, DxD 20. C2xD, C4A El caballo se encontraba largo rato en el costado del tablero, por lo que su in- tencién de acercarse ‘al centro es muy comprensible. Sin embargo merecia con: siderar la jugada 20. ..., C5R. 21. C2D, P3C No era suficiente 21. ..., TAT, pues la aspirante puede continuar tranquilamente 22. RIA, y si 22. TI-IT. entonces 23. C3C, consiguiendo un beneficioso cambio de torres con un final de 4 caballos clara- mente favorable a las blancas. 22, RIA, G35R 25. RAR, TxT 23. CxC, CxC 26. TxT, GxP 24. P3R,C7D+ 27. -P3C, Posiblemente fuera un poco mejor 27. TAT, con vistas a mantener la jugada P3C en reserva. 27... CAR 28. TaT, TAD 29. PST, ... Después de 29. Tx?, seria desagradable 29. ..., TIT, Sin embargo, las blancas po- dian jugar inmediatamente P4A. 29. ..., TBA 31. TxP, PAT 30. Pda, C2D 32. T4A, TETR La campeona del mundo se defiende ac- tivamente en el transcurso de toda la partida, En esta ocasién lanza valiente- mente su torre al ataque, atin a costa de ceder la columna abierta. A propésito del final de caballos que surgia en caso del cambio de torres, digamos que resultaba desagradable para las negras. 33. RSA, . La aspirante carecia ya de tiempo para la valoracién de la posicién después de 33. PéT. Sin embargo esta jugada plantea- ba ante las negras, que intentaban la igua- lada, dificultades mayores. 33. 44 PST 34. R2C, TER 36. R2C, TER 35. R2A, T8TR 37. R2A, TSTR Tablas. (Y2-1%2) PARTIDA Ne 9 Blancas: GHIBURDANIDZE Negras: ALEXANDRIA 1. P4AD, C3AR 6. PAXP, PRxP 2. C3AD, Pad 7. A2R, ASD 3, C3A, PIR 8. PXP, AxPA 4. P3R, C3A 9. 0-0, 0.0 5. PaD, PaD 10. A2D, ... Yo no he visto que esta jugada se haya practicade en la préctica del ajedroz de competicidn, sin embargo esto no quiere decir que sea realmente una innovacion tedrica. 10. , P3TD El comienzo de un conocido plan que las negras suelen emplear con bastante frecuencia en el Gambito de dama o en la Defensa de Nimzovich. De momento la aspirante no juega P5D pues este avance conduce a grandes simplificaciones. 14. TIA, DID 12. D2A, A2T 14. AIR, TDID 13. TRID, ASC 15. DAT, ... Las blancas han jugado la apertura con mucha modestia, ahora les seré di proceder a la activacién. La campeona del mundo buses posibilidades técticas, aumentando la presién sobre ol pedn als: lado de la columna de dama. 15. , DIR 16. D3C, PSD Por fin se llega 2 esta ruptura que con- duce a una absoluta igualdad, 17. DxD, AxD 18. xP, CxC 19, PxC, AxPD 20. A3AR, P4CD Dudosa jugada que conduce a un det litamiento de los peones del flanco de da- ma. Después de 20, ..., ASC, pienso que, incluso las valientes representantes del bello sexo, se hubieran visto obligadas a comenzar las negociaciones de paz. 21. P3CD, PSC Afirmar que esta jugada es perdedora seria una exageracin. Pero aunque pa- rezca extrafio, las blancas consiguen aho- ra una gran superioridad posicional. Una vez mas, merecia atencién ASC. 22, CAT, PATD 24, C7C, AxC 23. C5A, A1A 25. AxA, PAT Una jugada que también hay que con- siderarla imprudente. Si verdaderamente es necesaria una «ventenillax, era mejor jugar PST. 26. RIA, C5C Es comprensible la intencién de encon- trar una buena ubicacién para su caballo. Sin embargo, en esta posicién abierta, no se consigue. 27. P3TR, GAR 30. Txt, TID 28. T2A, A3C 31, TxT-+, AxT 29. 1220, Txt 32. R2A, RIA 33. R3R, ROR 34. P4A, C2D No vale 34. ..., C3C a causa de 35. ASAR, PST; 36, PSA 35. AAT +, C3A No hay opcidn con 35. ..., R1R; 36. AxA, RxA; 37. R4D. Por ejemplo, 37. ..., R2A; 38. ASD, P3A; 39. A3A con la consiguien- te R4D-5D, las negras no podrian mante- ner la posicion 36. A3A, AIC+ 37. R3D, R3R 39. P3C, A2A 38. R4A, R4A 40. RSC, CSR La Gltima jugada antes del control re- sulta errénea: las blancas pierden un peon. Mas tenaz resultaba 40. ..., P3C. 41, R6A, Jugada’ anotada. M1... AIC 42. AxP, P3A 45. ROC, A4R 43, AaC+, R3C 46. A3A, C40 4¢ PSA+, ROT = 47. AGA, Es posible que las blancas pudieran permitirse el «lujo» de sacrificar un pedn, sir, embargo pienso que era més correcto 47. A2C. a7. CxP 49. P4C, C5A 48. RxP, AGA 50. ASCD, CaD Ahora todo esté acabado. La tarea téc- nica para las blancas, hubiera sido mas dificil, sin cambiar el caballo, mediante 50, ..., A7D. En cuanto el alfil’ blanco de las casillas negras intentara entrar en jue go, las negras hubieran jugado inmediate- mente RAC. 51. A4A, COR 52. A2R, A7D 54. ASA, R4C 53. A2A, C7A 55. A1D, Aband. (4-0) PARTIDA No 10 Blancas: ALEXANDRIA Negras: CHIBURDANIDZE INDO BENONI 1, PaD, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. C3AR, P4A; 4. PSD, PxP; 5. PxP, P3CR; 6. C3A, A2G; 7. PAR, 8. A2R, TIR: 9. C2D, PSD; 10. 0-0, CD2D; 11. PATD, P3TD; 12. P4A, D2A; 13. RIT, PSA; 14. PSR, PxP; 15, CxP, PSR; 16. PSA, P3C; 17. AdA, DID; 48. THA, G1A; 19. COD, T2R; 20. CxA, TxC; 24. AxP, TIT; 22, P6D. T22T; 23. ASCD, PxP; 24, ASC, PST; 25. AxC, DxA; 26. CxP. DxPC; 27. C3C, DSD; 28. DxD, 'AxD; 29. CxP, AAR; 30. CxP+, R2C; 31. C5A+, R2T; 32, C7R, AxPD; 33. CBA, TxC: 34. Txt, R2C; 35, PIC, C3R; 36. TEAD, AGA; 37. AMA, C4; 38. ASC, CSR; 39.’ T4AR, C3D; 40. PAT, RIA; Negras abandonaron sin esperar respuesta. (1-0) PARTIDA Ne if Blancas: CHIBURDANIDZE Negras: ALEXANDRIA DEFENSA SICILIANA 1. PAR, PAD; 2, C3AD, P3D; 3. PAA, P3CR; 4. C3A, A2C; 5. A4A, C3AD; 6. 0-0, P3R; 7. PSA, PRXP; 8. P3D, CR2R; 9. P3TD, P3TR; 10. DIR, ASH; 11. PxP, AXP; 12. AAA, PAGR; 13, A2D, D2D; 14. D3C, ASA; 45. AxA, PxA; 16. C4R, C4A; 17. DST, 0-0- 48. P3A, P3G; 19. PACD, PAD; 20. C2A, P5A; 21. PxP, PxP; 22. TDIR, TRIR; 23. DAC, C3D; 24. C4R, CxC; 25, TxC, PAC; 26. PATD, ‘PST; 27. T1-1R, R2C; 28. PxP, PxP; 29. PAT, PxP; 30. TxPR, AGR; 31. T6C, DxD; 32. TxD, T6D; 33. A4A, TxC; 34, PxT, ASD+; 35, RIA, TxT+; 36. RXT, AXP: 37. AQD, AxP; 38. TxPT, A2R; 39. TxPT, P5G; 40. TST, PGA; 41. ATA, R3T; 42. Pad, P6C; Blancas abandonan. (0-1) PARTIDA No 15 Blancas: CHIBURDANIDZE Negras: ALEXANDRIA APERTURA NIMZOWITSCH 1. C3AR, C3AR; 2. P3CD, PAD; 3. A2C, ASC; 4. P3R, CD2D; 5. P3TR, AAT; 6. PSD. PSR; 7. PACA, ASC; 8. CéT, ASC+; 9. P3A, ASD; 10, CxA, PTxC; 11. A2C, PACR; 12. C2D, CAR; 43. C3A, CxC+ 14. DxC, Dal 15. P4A, P3A; 16. R2R, T2T; 17. TRIAD, C2D; 18. RIA. C4R; 19. DID, C3G; 20. PST, AZA; 21. R2R, 0-0-0; 22, PAC, PAAI 23. DAT, PAxP; 24. \DxPT, PxPT; 25. AIT, AIG; 26, D&T, D3D; 27. PxP, PRxP; 28. AAD, R2D; 29. DxP+-, D2A; 30. DET, TAR; 31. PSC, C2R; 32. AGC, DIA; 33. PxP--, CxP; 34. DSC, T3T; 35. DxP-+, T3D; 36. TxC, DxT; 37, DSA, Rinden. (1-0) PARTIDA No 16 Blancas: ALEXANDRIA Negras: CHIBURDANIDZE DEFENSA INDIA DE DAMA 1. PAD. P3R; 2. PAAD, C3AR; 3, C3AR, P3CD; 4, P3CR, AST; 5. CD2D, ASC; 6. D3C, D2R; 7. A2C, A2C; 8. 0-0, AxCD; 9. AxA, 0-0; 10, TD1D, P3D; 11. AA, CD: 12. DST, P4A; 13. TRIR, TRIA; 14. PSD, PxP; 15, C4T, D3R; 16. PxP, AxP; 17. P4R, 18. C5A, TiR; 19. CxPD, T2R; 20. PSR, TIAR; 21. PxC, DxT +; 22. TxD, TxT+; 23. AIA. A3R; 24. D3AD, C4R; 25. R2C, AAD +; 26, PSA, CxP; 27. R2A, TSR: 28. PxP, TID; 29. (CSA, C4R; 30. P3T, ASR; 31. GGT +, RxP; 32. CAC, PSA; 33, CxC, TxC; 34. AGAR, T2R; 35, AdA, T&D; 36. PACR, R3C; 37. PAT, PATR; 38, PxP-+, RAA; 39. A2TR, Rinden. (1-0) EL QUE PEGA PRIMERO... DA MATE En el diagrama adjunto, si juegan las blaneas primero dan mate en 5 jugadas. ~C6mo darian mate las negras en 3 ju- gadas? En el diagrama adjunto, gcomo darian mate las blancas en un nimero minimo de jugadas? Si jugaran primero las negras, ,c6mo darian mate en un minimo de jugadas? Soluciones en la pagina 33 iYa osté a la venta el TOMO | (C) de la Enciclopedia de Aperturas! 28 Edicion corregida y aumentada en 144 paginas. En total, 492 paginas. La lista de los colaboradores técnicos ha sido aumentada con los siguientes: MAX EUWE (Holanda), MIROSLAV FILIP (Yugoslavia), EFIM GELLER, NIKOLAI KRO- GIUS y MARK TAIMANOV (U.R.S.S.), EDMAR MEDNIS (U.S.A.), NIKOLAl MI- NEV (Bulgaria), FRIDRIK OLAFSSON [Is- landia) y DRAGAN VGRINOVIC (Yugos- lavia). La 4 Edicién de esta obra se agot6 en 1978 y se han tardado casi tres afios de intensos estudios para realizar esta 22 Edicién que es una verdadera joya. También en Ediciones de la F.LDE. que edita Sahovski Informator y en el mismo formato que su antecesor. PEDIDOS A JAQUE. Espafia y Portugal... ....- Pts. 3.450,— Extranjero (Via superficie) . $USA 38,— Extranjero (Via aérea) SUSA 46, — OSCAR CASTRO VENCEDOR EN ALICANTE De mediados a finales_de noviembre pasado, tuvo lugar el Vill TORNEO INTER- NACIONAL «CIUDAD DE ALICANTE» bajo la organizacin de la Federacién Alicanti- na de Ajedrez y con la participacion de 10 jugadores pertenecientes a cinco paf- ses. El torneo dio la Categoria 6.* dentro del baremo de la F.1.D.E. y entre sus titula- dos figuraban 2 G.M. y 6 M.I Vencié el colombiano OSCAR CASTRO en una actuacién muy regular que hacia tiempo no le velamos y més acorde con su reconocida clase. Este triunfo sin duda le servird de estimulo para futuras actua- ciones y de cualquier modo le rehabilita ante los aficionados espafioles, Buena actuacién de los M.1. FERNAN DEZ y SANZ, a los que en tono menor puede afadirse al también M1. ANGEL MARTIN. Decepcionante para sus preten- siones el «pacifismo» del argentino CAM- PORA y alarmante baja forma del G.M. JUAN MANUEL BELLON LLORET cumplié como los buenos al to- talizar 2,5. puntos. Veamos al Cuacro de Clasificacién y ak gunas interesantes partidas del Torneo. Vill TORNEO INTERNACIONAL «CIUDAD DE ALICANTE» — Cat, 6 No NOMBRE ELO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Sonnen. 1. 0. CASTRO (Colombia) 2.415 11%0%%11% 6 2. O, RODRIGUEZ (Pert) +2445 0—O0 1 B11 bt et 5% 2 3. J. L. FERNANDEZ (Espafia) ... 2.420 0 1 —‘% 0 %% 111 5% 21,75 4. F. J. SANZ (Espafa) ... = 2360 % 0 %—%bh hii 5% 21,75 5. A. MARTIN (Espana) .. 2405 121 e—%10%0 5 6. D. CAMPORA (Argentina) .... 2.490 2 0 V2 2 v2— ve 1 0 4 18 7. F. J. OCHOA (Espafa) 2405 V2 Ve Vee 0 e—% O01 4 17,75 8. J. CAMPOS (Chile) 240 00001%%—11 4 14,50 9. J. M BELLON [Espafial yous. 2400 0 YO OO TO 1g 10._LLORET (Espajia) 2230 % 00011000— 22% Blancas: GASTRO 49. TRIA, AxA+; 20. DxA, C5 Negras: 0. RODRIGUEZ DEFENSA ESCANDINAVA 1, PAR, PAD; 2. PxP. C3AR; 3. PAD, CxP; 4, PAAD, C2C; 5. C3AD, PAR; 6. D2R, DxP; 7, C3A, D4A; 8. CxP, ASR; 9. P4A, C3A; 10. ASR, DAT; 11. CxG, PxC; 12. D3A, 0-0. 13. AZR, GxP; 14. A2A, R2G; 15. PSA, Adl 16. D3T, A4A; 17. 0-0, TRIR; 18. DAT, CxP; TUNIC +, C3C; 22. CxA, PxC; 23. ASC, ‘TSR; 24. DSA, TSAD; 25. AGA+, R3T; 26. A7C+, Rinden. (1-0) Blancas: FERNANDEZ Negras: BELLON DEFENSA SICILIANA 1, PAR, P4AD; 2. C3AR, DAT; 3. PCD, 5. CST, PAR; 6. C4A, g 8. P3C, A2C; 9. A2C, CR2R; 10. PAT, P3TR; 11. CIR, PAA; 12. PSTR, PACR; 13. PxP, CxP; 14, C2, CD2R; 15. C2-4C, A3R; 16. P4AD, 0-0-0; 17. CxC, CxC; 18.'C3R, C2R; 19. D2A, TRIA; 20. PST, P3T; 21, 0-0, RIC; 22. PACD, PxP; 23. TAT, A2D; 24, TxP, ASAD; 25. AxA, CxA; 26. T3C, CxP; 27. T3T. PAD; 28. PSA, PSD; 29. C4A, CxC; 30. DxC, T3A; 31. T3C, Pac; 32. AST, D2A; 33. D2A, PSR; 34. THAC, PED; 35. TxP+, PxT; 36. TxP+, G3AD; 4. A2C, PSD; RIT; 37, DAT+, T3T; 38. TST, D2G; 39. PGA, TAD; 40. PxD, T3xT; 41. AGD, TxA; 42. DxT+, RxP; 43. DSC--, R2A y el ne- gro abandoné sin esperar respuesta. (1 - 0) Blancas: SANZ Negras: LLORET DEFENSA SICILIANA 4. PAR, P4AD; 2. C3AR, P3D; 3. PAD. PxP; 4. GxP, C3AR; 5. C3AD, P3TD; 6. P3GR, Pah; 7. C4.2R, A2R; 8. AZG, 0-0; 9. 0-0, CD2D; 10. PATD, P3CD; 11. P3T, A2G; 12. PACR, P3T; 13. C3C, C4A; 14. PAA. PACD; 15. PSC, PxPC; 16. PAxP, C1R; 17. PAT, C2A; 18. PAC, CxPT; 19. CxC, PxC; 20.'C5A, AZAD; 21, T3T, AAC; 22. T2A, PaD; 23. PxP, AxPCD; 24. F6D, TIR; 25. DAC, AxT; 26, C6T+, Rinden. (1-0) Blancas: FERNANDEZ Negras: 0. RODRIGUEZ DEFENSA SICILIANA 1. P4R, P4AD; 2. C3AR, P3R; 3. PAD, PxP; 4. xP, C3AR: 5. C3AD, PSD; 6. PACR, P3TR; 7. PATR, C3A; 8. TICR, PATR; 9. PSG, GSA; 10. A2A, D3G; 11. AxC, PxA; 12. CxC, Pxt 14. 17. TAT, PST; 18. PST, Px ; 20. R2R, PAD; 21, TAT, PxP; 22. TxP, D2D; 23. P6T, PxP; ‘24. T1D, D2C; 25. DxP, 0-0-0; 26. TATD, A3D, 27. DSTD, PAT; 28. A3R, A2A; 29. TxT +, AxT; 30. D5AD, A2R; 31. 32, TIT. DIC; 33. DST, ASC+: inden, (1-0) Blancas: BELLON Negras: CASTRO DEFENSA ORTODOXA 1. PAD, PAD; 2. P4AD, P3R; 3. C3AR, C3AR; 4. C3A, A2R; 5. PxP, PxP; 6. ASC, PSTR; 7. AdT, 0-0; 8. PSR, P3CD; 9. TIA, A2C; 10. D3C, CD2D; 11. A2R, TIR; 12. 0.0, TIAD; 13, TRID, P4A; 14. ASCD, PSA; 16. AxCR, PTxA; 17. AxA, 18. D2A, PSC; 19. CIC, TIT; 20. PSTD, ASA; 21. TIR, PACD; 22. D2D, PxP; 23, GxP, PSC; 24. C2A, TST; 25. P3CD, PGA; 26. D2D, T7T; 27, PAR, PxP; 28. DAA, Tx; 29. TxT, DID; 30. T2T, AMD; 31, TET, AxD; 32. TxD, C3A; 33. PxA, PxC; 34, TIAR, TIC; 35. P5A, PBC; 36. PGA, TIAD, Blancas rinden. (0-1) Blancas: CASTRO Negras: FERNANDEZ DEFENSA FRANGESA 1. PAR, P3R; 2. P4D, PaD; 3, C3AD, PxP; 4, xP, A2D; 5. C3AR, A3A; 6. A3D, C2D; 7. D2R, AQP; 8. A2D, CR3A; 9. C3C, AxC; 10. (DXA, P4A; 11. PXP, 0-0; 12, ASA, CxP; 13, TID, D2A; 14. 0-0, TDID; 15, A2R, CST; 16. AD, PAR; 17. ASR, TxT; 18. TxT, PSCD; 19. CSA, TIA; 20. ASD, C4A; 21. ATD, TID; 22. CxA+-, RIA; 23. CSD, DxA; 24, DxC, PxD; 25, AGT+, RAR; 26. CxP+-, RQR; 27. CxD. TxC; 28. Tx, RxT; 29. P3AR, CST; 30, AIA, PAC; 31. R2A, R3R; 32. P4CR, RAD; 32._R3R, C4A; 34. R2R, PaTD; 35. P3TD, CST; 36. P3C, C4A; 37 ABR, C2G; 38 RD, C3D; 39. ABC, PST: 40. ATA, PxP; 41. PxP, C2C; 42. AGC, R3A; 43. AZA, RAD; 44, PATD, CAT; 45. RBA, PxP; 46, 'PxP, C5A; 47. AIC, C3D; 48. PST. PSR; 49. PxP+, CxP-+; 50, R3D, C4C; 51 PGT, R3A; 52 A3R, C6A; 53. PST, CaR+; 54. RAR, CSA; 55. AAD, C3D+; 56. RSR(S) y el negro abandono sin reanudar. (1-0) DsR, TH 34, RIA, PUERTOLLANO (Ciudad Real). — El pa- sado mes de septiembre se celebro en la citada localidad el {I Torneo Feria de Ajedrez «Castilla-La Mancha», por siste- ma suizo a siete rondas, a pertidas de 30 minutos y con la participacién de 40 jugadores. Los primeros puestos fueron asi: 12 y 22 Juan GARCIA DE LA BANDA y Andrés MARTINEZ, con 5,5 puntos; 3 al 6. Es- teban GARCIA, Luis RECUERO, Joaquin BOLANOS y Manuel RAYO con 5 puntos; 72 y 8° Fernando BARBA e Ignacio FER- NANDEZ, con 4,5 puntos. | Torneo Internacional Postal de la Revista “Jaque“ (Por el M.1. (ICCF) José Maria Lanz) Seguimos avanzando en nuestro torneo ya casi con perfecta regularidad, salvo en aquellos casos de fuerza mayor en los participantes. Y queremos insistir, una vez mas, en el estricto cumplimiento de! Reglamento, sin lo cual lo reclamacién mas justa no puede tener efecto. INCIDENCIAS GRUPO II: Santos 0 Remacha - Gisbert; Remacha 1 Moraleda, GRUPO III: Argitelles % Pla, Garcia; Ro- mero Vz Lopez, de la Cruz; Garcia 1 Fernandez. GRUPO IV: Vacaciones: Bernabé 30/11 - 15/12/81. Pellicer pierde con todos. Rios 0 Pérez, Bernabé. GRUPO V: Sospedra 1 Fernandez, Albe- rola. GRUPO VI: Gi Castro 0 Lahoz; Lahoz 1 zalez; Sanchez Martinez 1 Castro; vez 1 Sanchez Martinez. GRUPO VII: Vila Y Alegre; Pastor 1p Uagaria; Llagaria V2 Vila; Magallén_'/2 Lépez Esnaola; Diez 0 Vila; Lopez Pefial- ver | Aznarez; Pastor 1 Magallén; Ale- gre 0 Magallén; Tarazaga 0 Ragel. PARTIDAS PARTIDA NUMERO 28 (Grupo II) SANTOS 0 REMACHA: 1. PAD, C3AR; 2. PAAD, P3R; 3. C3AR, ASC+; 4. CD2D, 0-0; 5. PSTD, A2R; 6. P3R, PAA; 7. PxP, PATD; 8. P3CD, AxP: 9. A3D, PAD: 10. 0-0, CDaD; 11. A2C, PxP; 12. GxP, PACD; GDSA, CxG; 14. Ainden PARTIDA NUMERO 29 (Grupo ||) SANTOS 0 GISBERT: 1. PAR, Pdi C3AR, C3AD; 3. PAD, PxP; 4. P3A, PxP: 5 AAAD. PxP; 6. AxPC, ASC+; 7. G3A, C3A: 8. D2A, P3D; 9. 0-0-0, 0-0; 10. PBR, C5C; 11, C5D, A4AD; 12. Rinden PARTIDA NUMERO 30 (Grupo |i) VIQUEIRA 0 REMACHA: 1. P4R, P4AD; 2. C3AR, P3D: 3. PAD, PxP; 4. CxP, C3AR! 5. C3AR, CxP; 6. Rinden. PARTIDA NUMERO 31 (Grupo ||) VIQUEIRA 0 GISBERT: 1. PAR, PAR; 2 C3AR, C3AD; 3. AMA, A4A; 4, Rinden. PARTIDA NUMERO 32 (Grupo ||) REMACHA 1 MORALEDA: 1. Pap, PAD; 2. C3AR, P3D; 3. PAD, PxP; 4. CxP, C3AR; 5. C3AD, PSTD; 6. A4AD, D2A; 7. ASC, PR; 8. PAA, CD2D; 9. PSA, PAD; 10. i 11. PXP-+, RXP: 12. 0-0, AxC; 13. PxA, DxP; 14. PSR, DxT; 15. PxC, Rinden PARTIDA NUMERO 33 (Grupo Ill) GARCIA 1 DEL RIO: 1. P&AD, C3AR; 2. C3AD, P3CR; 3. P3CR, A2C; ‘4, A2C, 0.0; 5. C3A, PSD; 6. 0-0, PAR: 7. PAD, Rinden, PARTIDA NUMERO 34 (Grupo Ii\) DEL RIO 0 FERNANDEZ: 1. PAR, PAR 2. P4AR, PxP; 3. C3AR, PAD; 4. PxP, C3AR: 5. Rinden. PARTIDA NUMERO 35 (Grupo II!) DEL RIO 0 GIL: 1. PAR, P4AD; 2. C3AR, PSR; 3, P4D, PxP; 4. CxP, C3AD; 5. PAD, C3A; 6. C3AD, ASC; 7. Rinden. PARTIDA NUMERO 36 (Grupo II!) ARGUELLES Y PLA: 1, P4D, C3AR; 2. P4AD. PSR: 3. C3AD, ASC: 4. D2A. PaA; 5. PxP, 0-0; 6. AGA, C3T; 7. ABD, TIR; 8. PSTD, AxC+; 9. DxA, CSR; 10. D4D, DAT +; 11. PAC, CxPC; 12, PxC, DxP+; 13. Tablas. PARTIDA NUMERO 37 (Grupo III) ARGUELLES ' GARCIA: 1. P4D, C3AR; 2 P4AD, P3R; 3. C3AD, ASC; 4. D2A, PAA; 5. PxP, AxP; 6. AdA, DAT; 7. C3A, PAD; 8. PxP, CxP; 9. A2D, CxC; 10, DxC, DxD AxD, 0-0; 12. PACD, A2R; 13, PSR, C3A; 14. PSTD, P3TD; 15. ASD, TID; 16. R2R, PACD; 17. AMR, A2G; 18. C2D, 12D; 19. TD1AD, PAID: 20. A2C, CID: 21, AxA, CxA; 22. PxP, CxP; 23. TRID, TxC-+; 24. TxT, CBC: 25. 122A, CxT+; 26. AxC, Tablas. PARTIDA NUMERO 38 (Grupo III) ROMERO ‘i LOPEZ: 1, PAR, P3R; 2. P4D, PAD; 3. C3AD, ASC; 4. PSR, P4AD; 5. P3TD, AxC +; 6. PxA, C2R; 7. DAC, PxP: 8. PXP, D2A; 9. T2T, C4A; 10. C3A, CA; 11. ASD, PATR: 12. DSC, CDxPD; 13. Cx, OGA+; 14. RIA, DxC; 15. A2C, DSi Deb, Tablas. PARTIDA NUMERO 39 (Grupo III) ROMERO VY DE LA CRUZ: 1. PAR, PSAD; 2. PAD, PAD; 3. C3AD, PxP; 4. CxP, AaA; 5. C3C, A3C; 6. PATR, PSTR; 7. C3A, C2D; 8. ASAD, P3R; 9. D2R, A3D; 10. 00, CRSA; 11. CSR. AxC; 12, PxA, C4D; 13 PST, A2T; 14. D4C, PACR; 15. D2R, D2A; 16. TiR, 0-0-0; 17. PSC, C2R; 18. PAT, CAAR; 19. CxC, AxG; 20. AST, TRIG: 21 PST, P4A; 22. PACD, PxP; 23. AxPC, GxP; 24. AXP-+, PxA; 25. Tablas. PARTIDA NUMERO 40 (Grupo II!) GARCIA 1 FERNANDEZ: 1. PAAR, PAR; 2, PxP, PSD; 3, PxP, AxP; 4. C3AR, C3AD; 5. PAD. C3A; 6. P3CR, ASCR; 7, A2C, D2R; 8. 0-0, 0-0-0; 9. P3A, TRIR; 10. TIR, PTR: 11. CD2D, D6R+; 12, RIT, TAR; 13. C4A, DTA; 14. TIA, DxPR; 15. DxD, TxD; 16. CiC, TSR; 17. PSD, TRIA; 18. PxG, A4AD; 19. PxP+, RIG; 20. CST, T3D; 21. AA, T3C; 22. PAC, “AxC; 23. RxA, PAC; 24 AxPC, PxA; 25. COA+, RxP; 26, TxC, A3R; 27. PATD, Rinden. PARTIDA NUMERO 41 (Grupo IV) PELLICER 0 DE MIGUEL: 1. PAR, P4AD; 2. C3AR, C3AD; 3. PAD, PxP; 4. CxP, P4R; 5. CSC, PSTD; 6. C6D+, AxC; 7. DxA, 10 DSA; 8. DiD, D3C; 9. PICR, DxP+; 10. Rinden| PARTIDA NUMERO 42 (Grupo IV) PELLICER 0 RODRIGUEZ HEREDIA: 1. PAD, C3AR; 2. PAD, P3CR: 3. C3AD, A2C: 4, PAR, PSD; 5. P3A. 0-0: 6. ASR, CBA; 7. D2D, PSTD: 8. 0-0-0, TIR; 9. PACR, PAR 10. Pierde por tiempo PARTIDA NUMERO 43 (Grupo IV) RIOS 0 PEREZ: 1. P4R, PAAD; 2. C3AR, PSD; 3. P4D, PxP; 4. CxP, C3AR; 5. C3AD, PSTD; 6. A4AD, PSR; 7. 0-0, A2R; 8, ASC. PACD; 9. PTD, 0-0; 10. P4A, A2C; 11. POA, PAR: 12. C4-2R, CD2D; 13. C3C, TIA; 14. ASC. P4TD; 15. D2D, PSC: 16. PxP, PxP; 17, C2T, AxP; 18. GxP, PAD; 19. C3D, AxC: 20, DxA, D3C+; 21. ASR, PSD; 22 Té6T, D2C; 23. TRIT, PxA; 24. T7T, DSC; 25. C2R, C4A; 26. DxP, CSC; 27. Rinden. PARTIDA NUMERO 44 (Grupo IV) RIOS 0 BERNABE: 1, P4R, PAAD; 2. CAR, P3D; 3. P4D, PxP: 4. CxP, C3AR 5. C3AD, P3TD; 6. ASGR, PIR; 7. PAA, D3C 8. D2D, DxP; 9. TICD, DéT; 10. PSR, PxP: 11. PxP, CR2D; 12. A4AD, D4T; 13. 0-0, AMA; 14. TxPA, CxP; 15. AxP, CxT; 16 AxA, C3A; 17. DSR-+, C24R; 18. AxP, 0-0; 19. C3-2R, DxP; 20. TIAD, CxC; 21. CxC, TD1R; 22. D2D, T2A; 23. A3A, TxA; 24 Rinden, PARTIDA NUMERO 45 (Grupo V) RODRIGUEZ 0 SOSPEDRA: 1. PAR P4AD; 2. C3AR, P3R: 3. PAD, PXP: 4. CxP, PSTD: 5. C3AD, D2A; 6. P4A, PACD; 7. A2R, A2C; 8. D3D, PID: 9. 0-0. C2D; 10. P3CD y pierde por tiempo. PARTIDA NUMERO 46 (Grupo V) SOSPEDRA 1 FERNANDEZ: 1. P4R P4AD; 2. P3AD, C3AR; 3. PSR, CAD; 4 P4D, PxP; 5, PxP, P3D; 6. C3AR, C3AD; 7 AAAD, C3C; 8. ASCD, PxP; 9. CxP, A2D; 10. C3AD, CxC; 11, PxC, AxA; 12. CxA, DxD+: 13. AXD, 0-0-0; 14. R2R, T4D; 15. PaTD, P3TD; 16. ABR, TxP; 17. TDIA+, RIG; 18. TRID, C4D; 19. TxC, Rinden. PARTIDA NUMERO 47 (Grupo V) SOSPEDRA 1 ALBEROLA: 1. PAR, PAR; 2. C3AR, C3AD; 3. AdA, C3A; 4, PAD, PxP; 5. 0-0, CxP; 6. TIR, P4D; 7. AxP, DxA; 8. C3A, DATD; 9. CxC, ASR; 10. C4-5C, 0-0-0; 11. CxA. PxG; 12. TXP, ASD; 13. ASC. TD1A; 14. D2R, R2D; 15. TiR, TxC: 16. DxT, DxA; 17 DTA+, G2A; 18. P4AR, D4AD; 19, TxC-+, AxT: 20. TSR, D3G; 21. TeA+. RID; 22. DxP, P6ED+; 23. RIA, PxP: 24. T7D+, Rinden. PARTIDA NUMERO 48 (Grupo VI) CASTRO 0 LAHOZ: 1. P4R, C3AR; 2. PSR, C4D; 3. C3AR, PSD; 4. PAD, ASC; 5. AR, PSAD; 6. CSC, AxA; 7. DxA, PxP; 8 PxP, P3R; 9. 0-0, C2D; 10, PAAR, AQR; 11. CAR, C4A; 12, CD3A, 0-0; 13. A2D, CxC; 14. CxC, D2A; 15. T3A, DSC-+; 16. RIT, DxP; 17. Rinden. PARTIDA NUMERO 49 {Grupo VI) DIEREZ 1 SANCHEZ MARTINEZ: 1. P4R, P3D; 2. PAD, C3AR; 3. C3AD, P3CR: 4, PAA, A2G; 5. C3A. 0-0; 6. ASD, C3A; 7. G-0, ASC; 8. PSR, PxP: 9. PDxP, CaD; 10 P3TR, CxC; 11. Px, AxG; 12. DxA, D2D; 13. TIC, CAT; 14. PBA, AxP; 15. TSC, AxP: 16. AGT, TRID; 17. PxP, P3AR; 18. TxC, PxP; 19. DSC, ASD-+; 20. RIT, Rinden. PARTIDA NUMERO 50 (Grupo VI) SANCHEZ MARTINEZ 1 CASTRO: 1 PéD, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, ASC; 4, P3R, P4D; 5. ASD, 0-0; 6. C3A, PAA; 7. 0-0, C3A; 8. PSTD, AxC; 9. PXA, PxPA; 10. AxPA, D2A; 11, ASC, C2R; 12. CSR, PSTD: 12, A3D, PACD; 14. PATD, A2C; 15. PxP PxP; 16, TxT, TxT; 17. AxPG, TST; 18. 02D Rinden| PARTIDA NUMERO 51 (Grupo VI) LAHOZ 1 GONZALEZ: 1. PAR, PAR; 2 C3AR, C3AD; 3. ASC, PSTD; 4. AAT, C3A; 5. 0-0, A2R; 6. TIR, PACD; 7. ASC, 00; 8 PSA, PAD; 9. PxP, CxP; 10. CxP, CxC; 11 ‘TxC, P3AD; 12. PAD, ASD; 13, THR, ‘DST; 14, P8C, D6T; 15. A3R, ASCR; 16. D3D, PAAR; 17. PAAR, TDR; 18. AxC-+, PxA; 19 DIA. DAT; 20. C2D, TSR: 21. D2C. TSR: 22. P4TD, PSC; 23. PAA, PxP; 24. CxP, T3R; 25. DSD. 11-34; 26. CxA, AGA: 27. D4A, DéT: 28. D8A+, Rinden, PARTIDA NUMERO 52 (Grupo VII) VILA ‘2 ALEGRE: 1. P4R, P4R; 2. C2AR C3AD; 3. ASC, P3TD; 4. AAT, CIA; 5. 0-0, GxP; 6. P&D, PACD: 7. ASC, PAD; 8. PxP. ASR: 9. PSA, AGAD; 10. CD20. 0-0; 11 AQ, AAA; 12. C3C, A2T; 13. CRAD, CxC; 14. CxC, A3CR; 15. AxC, AxA; 16. DAC, DIR; 17. A4A, PAAD; 18. C3A, DSR; 19. D3C, D3CR; 20. C5C, AAA; 21. TDID, TD1D; 22. 12D, P3T; 23. C3A DxD; 24. AxD, PATD; 25. TRID, ASR: 26. C1R, A3t 27, PAAR, T2D; 28. PSTR, Tablas. PARTIDA NUMERO 53 (Grupo VII) PASTOR Ye LLAGARIA: 1. PAD, C3AR; 2. C3AD, P4A; 3. PAR, C3A; 4. PSCR, PSD; 5. A2C, P3CR; 6, CR2R, A2C; 7. 0-0, 0-0: 8. P3D, A2D; 9. ASC, PSTD; 10. D2D, TIR; 11. CAA, P3T: 12. AXC, AxA; 13. PATR A2G; 14, C3-2R, PACD; 15. TDIA, PxP; 16 PxP, TiG; 17. P3G, C4R; 18. CSD, AGT; 19. TRID, AxA; 20. RxA, D2D; 21. Tablas PARTIDA NUMERO 54 (Grupo Vil) LLAGARIA ‘/ VILA: 1. PAAD, PAR; 2 C3AD, C3AD; 3. C3A, C3A; 4. PICR, ASC; 5. A2C, 0-0; 6. 0-0, PSR; 7. CCR, AxC: 8 PCxA, T1R; 9. D2A, D2R; 10. PSD, PxP; 11. PxP, P8CD; 12. A2D, A2C; 13. TD1R, DIA: 14. ASA, PTR; 15. G3A, TxT; 16. Txt. CATD; 17. ASR, DiD; 18. D2D, C2T; 19 PATR, PSD; 20. A4A, D2D; 21. D3R, C3AR; 22. D2D, CaT; 23. T2R, DSC; 24. C2T, DAA; 25. AAR, AxA; 26, TxA, CxA; 27. TxC, Ta blas. PARTIDA NUMERO 55 (Grupo VII) MAGALLON LOPEZ ESNAOLA: 1 C3AR, P3CD; 2. PAA, A2C; 3. C3A, P3R: 4, PAR, ASC; 5. D3C, AxC; 6. DxA, AxP: 7. DxP, D3A; 8. DxD, GxD; 9. A2R, C3A; 10. P8D, ASC; 11. A2D, TIGR; 12. ASA CATR: 13. P3CR PAT; 14. CSR, CSC; 15. 2D, PSD; 16. CxA, PIxC; 17. P3TD, C3AD; 18. ABA, R2D; 19 PACD, PxP; 20. PxP, TxT; 24. TxT, C4R; 22. AxCR, PxA; 23. AxC, PxA; 24, TIR, RSD; 25. TAR, P4AD; 26. PxP-+., PxP; 27. TAT, TAC; 28. PSA, PxP; 29. PxP, T4A; 30. R3R, R2R; 31, RGR, RBA! 32. P4D, PxP; 33. RxP, R2R; 34. RBA, RSD; 35. R4A, Tablas. PARTIDA NUMERO 56 (Grupo VII) DIEZ 0 VILA: 1. PAR, PAAD; 2. C3AR, PD; 3. A4A, C3AD; 4. C3A, C3A; 5. PSD. ASC; 6. ASGR, P3R; 7. D2D, A2R; 8, P3TR, AxC; 9. PxA, C5D; 10, 0-0-0, CxP3; 11. ASC-+, RIA; 12. PSR, CxD; 13. PxC, AxP; 14. AxA, C6C-+; 15. PTXC, DxA; 16, C4R, DSA+; 17, RIC, PSTD; 18, A7D, R2R: 19. AxP, PxA; 20. TRIC, P3CR; 21, TDIAR PaTD; 22. C3A, P4D; 23. TiR, D3D; 24 TSC, R2D; 25. T5-5R, TRIR; 26. CSC. DIA, 27. PAAD, PSD; 28. T1-4R, T2R; 29. PAT. TiAR: 30. Rinden PARTIDA NUMERO 57 (Grupo Vil) LOPEZ PENALVER 1 AZNAREZ: 1, PdH, PAAD: 2. C3AR, PSD; 3. PAD, PxP; 4. CxP, C3AR; 5. C3AD, PSCR; 6. ASR, A2C; 7. P3A, C3A; 8. D2D. 0-0; 9. ASAD, P3TD; 10. ASC, D2A; 11. 0-0-0, A2D; 12, PATR, GxG: u 13. AxC, TDIA; 14. PST, GxPT; 15. AxA, RxA; 16. P&C, C3A; 17. DET-+, RIT: 18. CSD. Rinden PARTIDA NUMERO 58 (Grupo VII) ALEGRE 0 MAGALLON: 1. P4R. C3AR; 2. PSR, CAD; 3. PAD, PSD; 4. P4AD, Cai 5. PAA, PxP: 6. PAXP, C3A; 7. C3AR, ASC; 8. ASR. AxC; 9. PxA, P3R; 10. P3TD, DST+; 11. A2A, DSA: 12. C3A, 0-0-0; 13, A2R, CxPD; 14, AxC TxA; 15.’ D3C, D5T+; 16. RIA, D6T+; 17. RIR, A2R; 18. R2A, AST+; 19. R3R, D4A; 20. CSD, DxPR++. PARTIDA NUMERO 59 (Grupo VI!) TARAZAGA 0 RAGEL: 1. PAR, PAR; 2. PAAR, AGA; 3. C3AR, P3D; 4. PSA, C3AR; 5. PxP, PxP; 6, CxP, D2R; 7. PAD, A3D; 8. GBA, CxP; 9. AR, 0-0; 10. 0-0, PAD; 11. CDAD, CxC; 12. AxC, PxP; 13. PxP, ASCR: 14. TiR, C3A; 15, ASA, DER+; 16. RAT, AxC;_17. AxA, D3T; 18, P3CR, AxP; 19 TAR, TD1D; 20. DICR, AST; 21. PSD, C2R; 22. A4CD, TRIR; 23. DxPT, C1A; 24. TxT +, TxT; 25, DxP, AGC; 26. Rinden. PARTIDA NUMERO 60 (Grupo VII) PASTOR 1 MAGALLON: 1. P4AD, P4R; 2. C3AD, C3AD; 3. C3A, C3A; 4. P3CR, PaD; 5. PxP, CxP; 6, CxC, Dx; 7. Pad, A2R; B. A2C, ASCR; 9. 0-0, 0-0; 10. D2A, D2D; 11. ASR, C5C; 12. D3A, P3AR; 13. TRIA, P3A; 14. ASA, CAD; 15, DST, AxA; 16. TxA, P3CD; 17. TAA, PAAD; 18. CxP, PxC; 19. AxC4, DxA; 20. TxA, T2A; 21 P3C, TDIAR; 22. TIAR, P4TD; 23. D2C, PaT; 24. TSC, T&A; 25. PAR, Rinden. + FALLECIO EL DR. MAX EUWE Victima de un ataque cardiaco fallecié el pasado 26 de noviembre, en el hospital Whilelmina de Amsterdam, el excampesn mundial de ajedrez doctor MAX EUWE, quien contaba 80 anos de edad y fue pre- sidente de la Federacién Internacional de Ajedrez durante muchos aiios, hasta 1978, EUWE habia nacido en Amsterdam on mayo de 1901, ocupando relevantes car- gos en universidades de su pais. A los 19 afios fue campeon de Holanda, alcan- zando el maximo galardén al derrotar en 1935 al entonces campeén mundial ALE- XANDER ALEKHINE. EUWE ostenté el ti- tulo durante dos afios, hasta perderlo con el mismo adversario. En «JAQUE» de octubre anunciamos la imposibilidad de desplazamiento de MAX EUWE a Merano por haber sufrido un ata- que en Tel Aviv. Lamentablemente, el se- gundo no ha podido superarlo. iDescanse en paz quien tanto hizo por el ajedrez mundial! + FALLECIO EL G. M. HERMAN PILNIK En el Hospital Militar de Caracas (Ve- nezuela) fallecié el pasado mes de no- viembre el argentino HERMAN PILNIK a los 67 atios de edad, victima de una afec- cién cardiaca. Hace once afios PILNIK se radieé en Venezuela como profesor de ajedrez, y muchas de las actuales figures del aje- drez venezolano deben sus éxitos a las ensefianzas de HERMAN PILNIK. Sus me- Jores actuaciones las tuvo de 1945 a 1955, donde destacé en los torneos de Holly- wood, Nueva York, Lucerna, Gijén, Belgra- do y muchos més. La ultima oportunidad de departir con HERMAN fue con mot de la Olimpiada en Haifa, donde acudié al frente del equipo de Venezuela. Casi al cierre nos ha Ilegado Ia triste noticia de su fallecimiento, que lamenta- mos profundamente. {Descanse en Paz! LA PARTIDA DEL MES ENERO 1982 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1712 13 1415 16 17 1819 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Por nuestro colaborador GM. Svetozar Gligoric NUEVAS ALTERNATIVAS A CUALQUI Al ver la enorme actividad competitiva desplegada por KARPOV, KORCHNOI deci- did no quedarse atrés en su preparacién practica para Merano y jugé tanto como le fue posible: también hay que constatar el hecho de que, en sus especiales cir- cunstancias, jugé donde pudo. Los resul- tados de KORCHNOI, excelentes al. pri pio, comenzaron a empeorar en las vispe- ras del match de Italia. El aspirante estaba ensayando nuevas ideas y una linea inte- resante que LARSEN habia auspiciado dlti- mamente le resulté especialmente cara en término de puntos, jjugéndola tanto con blancas como con negras! El hecho de que el vencedor de esta par- tida, TIMMAN, haya superado a KORCH- NO! en Las Palmas y antes a KARPOV en ‘Amstedam, nos trae a la memoria al joven KORCHNOI (cuando atin no participaba en eventos de la FIDE), que gané a BOTWIN- NIK en 1960, antes de que recuperase el titulo mundial y luego gané a PETROSIAN, antes de que TIGRAN fuese campeén dei mundo, y que también vencié a SPASSKY (en una partida de Torneo) antes de que BORIS le arrebatase el titulo a PETRO- — Spi ZR PRECIO LAS PALMAS 1981 Blancas: J. TIMMAN Negras: V. KORCHNOI DEFENSA BOGO.INDIA 1, P4D, C3AR 2. P4AD, P3R 3. C3AR, ASC + Debemos centrar nuestro interés en es- ta jugada, porque se adelanta a la cada vez mas afortunada idea de PETROSIAN de responder 4. P3TD a la popular 3. ..., P3CD. 4. A2D, Transpondria a la Nimzoindia, evitada por las blaneas en su 3°. jugada, con 4. C3A y, por lo que respecta a la alternativa me- nos usual 4. CD2D, véase la partida suple- mentaria no 1 4. ..., PATD La iiltima moda, introducida principal- mente por LARSEN, pero ensayada por TAHL y SPASSKY alld por 1968. Para la clasica 4. ..., D2R_preferida por BOGOL- JUBOW, NIMZOWITCH, CAPABLANCA y FLOHR, véase la partida suplementaria nd- mero 2. SIAN. 4, sy PAAD: 5. AXA, PXA; 6, CD2D es- 13 té en fase de experimentacién —6 6. P3R, 0-0; 7. ASD, PSD; 8. 0-0, PSCD; 9. CD2D, A2C; (no 9. ..., GD2D; 10. DAT!: LITINS- KAYA - VORONOVA, Moseti 1981) 10. D2A, CD2D; 11. TR1D, D2R; 12. PSTD, PxP; 13. Tx?, PaTD: JUFEROY - VITOLINSH, Moscti 198i 6... 0-0; 7. PAR, P3D; '8. A2R, 9. D3C, P4TD; 10. P3TD, PxP; 11. DxPT, D2A; 12. 0-0, PSCD; 13. ADI, PARI; 14. AAT, TID; 15. TDIA, PxP?!; 16. CxP” con mejor partida: CHANDLER - KNEZEVIC, Keszthely 1981 De poco sirve 4, ..., AXA-+; 5. DxA por- que contribuye al desarrollo de las blan- cas: 5. .... 0-0; 6. P3GR, P3D; 7. A2C, C3A: 8. C3A, PAR: 9. P5D, C2R: 10. PAR, P3TD!?; 11. 0-0, PACD; 12. PxP, PxP; 13. PACD, A2C: 14. PSTD, P3A; 15. PxP, AxP; 16. SD, DIC; 47. TRID, TID; 18. C2D con chances me- jores: RAZUVAIEV - MAKARICHEV, Mos- ed 1972. 5. PCR, Las negras tienen menos problemas con 5. C3A (6 5. P3R, PSCD: 6. ASD, AZC; 7. 0-0, 0-0; 8. C3A, P3D: 9. D2R, CD2D; 10. PSTD?!, AXCD; 11. AxA, CSR: 12. C2D, PAAR: 19. P3A, CxA; 14. PxC, P4R: LEIN - CHRISTIANSEN, Lone Pine, 1981) 5. ..., PSCD (6 5. ..., G0; 6. PSR, P3D; 7. D2A, CD2D; 8. PSTD, AxC; 9. AxA, ‘DaR; 10. A2R?, PSTI: GLIGORIC - TAHL, 6. partida del match, Belgrado 1968) 6. P3R, A2C; 7. ASD, P8D; 8, P3TD2!, AxCD; 9. AxA, CSR; 10. TIAD, D2R; 11. 0:0, CxA: 12. TxC, P4R con buen juego: MALICH - SMYSLOV, Berlin 1979. En [a partida KORCHNOI - LARSEN, Las Palmas 1981. las blancas ensayaron la enér- gica 5. D2A, AxA+; 6. CDxA, P3D; 7. PAR pero después de 7. ..., G3A; 8. PSR!?, PxP; 98. PxP, C2D; 10. O3A, D2RI: 14. PSTD, PST: 12. ASD, C4A; 13. /A2A, PAA; 14. PxP ap. DxP; 15. CAR, CxC; 16. AxC, DxD-++; 17. PxD, CAT; 18. CSR, C6C; 19. T1D, TAT: 20. PAA, CAA; 21, ABA, C2D'las negras tu- ron muy buen contrajuego en el final. + P3CD Una réplica natural. Si 5. ..., P4D impli- ca una estrategia diferente en’la apertura y otras posibilidades. Véase la partida su- plementaria niimero 3 6. A2C, A2C Mas ambicioso y menos sélido es 6. . AST, contando con que la TD puede escapar a 2TD como solia jugar ROMA- NISHIN, ya que descoloca las piezas ne- gras 7. 00, 0.0 Mas modesto es 7. vey AXA; 8. DxA, 14 0.0; 9. C3A, CSR; 19. CXC, AxC; 11. Car, AXA; 12. CxA, P3D; 13. TDID, C2D; 14. PaR, DIC; 15. D2R, PST; 16. C3R, D2C; 17. C2A, TRIR; 18. TRIR, TAT; 19. C3T, PRA; 20. D2A,' PACD; 21. PxP, PxP; 22. TiAD, PSCD; 23. C4A, TST; 24. D2D, con a para las blancas: KORCHNOI - SPASSKY, Palma de Mallorca 1968; y 7. +, C3TI? es poco clara: 8. ASC, A2R; 9. AxC, AKA; 10. C3A, 0-0; 11. PAR, P3D 12, D2D, P3C; 13. TDID, A2C; 14. TRIR, D2R; 15. PSR, TDID; 16. D2R, TRIR; 17. PxP, PxP: 18. CATR, AXA: 19. CxA, D2 20. C3R, C2A; 21. PATD, P4TR con opor- tunidades para ambos bandos: GHEOR- GHIU-LARSEN, Londres 1980 8. AdA, . Las negras igualarian con més factlidad después de 8. ASC, A2R; 9. C34, CBR; 10. AxA, DxA; 11. D2A, CxC; 12. DxC, P3D; 13. D2A, PAAR: 14. CIR, AxA; 15. CxA, C3Al; 16, P3R, PAR: P. NIKOLIC- GLIGORIC, Pula 1981. 8... AQR 8. G3A, COR 10. D2A, Mejor que 10. T1A, P3D; 11. CIR, CxC; 12. TxC, AxA; 13. CxA, ASA; 14. A3R C3A; 15. C4A, CxP; 16. AxC, AxA; 17. DxA, PAR; 18. DAR, PxC; 19. DxPA, D2D; 20. D2D, TDIR; 21. PSA, D4C; 22." PxPD, TxP; 23, DID, PxP; 24. TSC, DAR: 25. TxP, TID; 26, DSC, P4T; 27. T7C, D3AR con juego activo:' CHRISTIANSEN - LARSEN Lone Pine 1981 10. ..., CxG 41. DxC, P3D 12. D3D, PAAR Las negras quedarian condenadas a la pasividad después de 12. ..., C2D; 13. Par. 13. DOR A partir de ahora las negras no logra- rén recobrarse de la persistente iniclativa de las blancas. El flanco de Rey de las negras esté debilitado y tendrén dificulte- des para completar el desarrollo del flan- co de Dama. 13. ..., D2D 14. ASC, TIR No es lo que se llama una bella ju- gada, pero las negras tienen que apresu- rarse y proteger tanto la casilla 3R como la 3AD, porque 14. ..., C3T; 15. TDID, TDIR; 16. CSR tampoco resulta muy se- ductora: si 16. , DIA; 17. CBA. 15. TD1D, A1AR 16. DBA, ... No lleva a ninguna parte y las blancas seguiran necesitando una casilla de reti- rada para su AD, caso de 16. C5R?, DiA 16... ABR 47. PSD!, PxP Si 17, » PAR; 18. AST! 18. PxP, D2A 19. ABR, P3T 20. P3TDI, PST No habia otra alternativa, Después de 0. ..., C31; 21. PACD, el Caballo de las negras hubiera quedado definitivamente fuera de juego y el Peén de 5D queda indirectamente protegido morced a la ame- naza CSC. 21. Cat, TAT 22. AXA, TxA © 22." PxA; 23. C2C, PACR (23. ..., TxP; 24. TxT, DxT; 25. DxPA también fa- vorece a las blancas); 24. P4A! con evi- fonte superioridad. 23. P3Al, TAR 24, AAD, TPR Las blancas han previsto correctamente Ins consecuencias de la posicién y reco- bran el Peén en una situacién estratégi- camente ganadora. El Peén de 5D paraliza ol flanco de Dama de las negras y las ‘oncas tienen practicamente un Pedn de “4s en el otro flanco, en el que las ne. eras estan débiles de todos modo’. 5. D3D, TIR 28. AA, TIT 29. CaT, RT 27. xP. C2D 30. P4A, C4A 28. PACR, P3C 31. D3A, TSR De poco sirve esto, teniendo en cuenta PAR pasado de las blancas. 32, PSA, PACR 33, C2CI, ... Como ‘es natural, 33. C6C es un golpe on el vacio, mientras que ahora el Caballo ~rotege mas eficazmente la columna de ey. 33... TD1R 35. PAT, A2G RIG 36. PGA, de las negras no tiene futuro. 36. ..., PxP 37. TIAR!, A1A 39. D2C, C5R 38. CxP, T6R 40. C5A, . Todo, ataque y defensa, perfectamente sincronizado. 40... CXA 41, Gxt, GxT 42. CxG, ies negras, hagan lo que hagan buscan- do desesperadamente contrajuego, quedan en una posicién sin perspectivas. 42. , TAR 44. P7A+, R2T 43. C3A, D3CI? 45. C2R, La maniobra ganadora. Lo’ que queda +0 ofrece problemas. 45... PAT 53. T2A, P3A 4G. C4A, DxPC 54. PXP, TxP 47. DxD, PxD 55. RSC, TSA 48. CGR, A2R 56. TAA, TXT 49. PBA=D, AxD 57. GxT+, R4A 50. T7A+!, RIC 58. C5D, Pac Si. ThA, TBR+ 59. G3A, PAD 52. R2C, T8AD «60. CxPC Las negras abandonan. (4-0) PARTIDAS SUPLEMENTARIAS 4. P4D, C3AR 2. P4AD, P3R 3. C3AR, ASC+ PARTIDA NUMERO 1 Blancas: VAGANIAN Negras: BALASHOV Vilnus 1980/81 4, CD2D, P3GD Es jugable 4. ..., 0-0; 5. PSR (es ligera- mente prematuro 5. P3TD, AxC+; 6. DxA, P3CD —o 6. ..., PSD; 7. PACD, CD2D; 8. P3R, P4R; 9. PxP, PxP; 10. A2C, D2R BROWNE- LARSEN, Mar del Plata 1981—; 7. P3CR, A2C; 8. A2C, P3D; 9. 0-0, CD2D; 10. PACD, PATD; 11. A2C, D2R; 12. TRID, PxP; 13. PxP, P4CD!; 14. PSA: MILES - GONZDA, Buenos Aires, Olimpiada 1978, y con 14. ..., ASR! las negras logran muy buen juego), P3CD (6 5. ..., P4D: 6. PSTD, AxC-+; 7. AxA, P3CD; 8. A3D, AST; 9. D2R, CD2D; 10. 0.0, P4a; 11 PxPA, PCxP; 12. TD1A: PYTEL- PLACHET- KA, Zemun, 1980); 6. A3D, A2C; 7. 0-0. P4D; 8. PSTD, AxC [si 8. ..., ASD; 9. PACD!); 9. AxA, CD2D; 10. PxP, AXP; 11. PACD, PAA; 12. TIA!, PXPD; 13. CxP, C4R; 14. A6T!, COR; 15, A1R con mejor partida: KASPAROV-BUTNORIUS, Spartakiada URSS 1979; otra alternativa es 4... P4A; 5. PSTD (més enérgico que 5. P3R, 0-0; 6 PSTD, AxC+; 7. DxA, P3CD; 8. A2R, P4D; 8. 0-0, A3T! con oportunidades de igualar —menos ambicioso es 7. ..., PxP; 8. CxP, 0-0; 9. P3CR, P4D: ALBURT- DVORETSKY, 1975—, ROGOFF - TARJAN, USA 1978), AxC+; 6, AXA (si 6. DXA, P3CD; 7. P3R, 15 A2C; 8. A2R, C3A; 9. 0-0, 0-0; 10. PSCD, CSR; 11. D2A, P4A; 12. TID, C2R_ con iniciativa en el flanco de Rey: DAHLBERG - KORCHNOI, Lone Pine 1981), PxP; 7. CxP, C3A; 8. ABA! 0-0; 9. D2A7!, PaD; 10. P3R, A2D con juego igualado: TIMMAN - IVKOV, Rio de Janeiro 1979; 6. 4... P4D; 5. PSR, 0-0; 6 ASD (si 6. PSTD, A2R; 7. PACD, PADI; B. PSC, P4A; 9 PxPD, PRxP; 10. D2A: GURGENIDZE - GIPS- LIS, URSS 1974), CD2D; 7. 0.0, P4A; 8 PSTD, AAT; 9. D2A, PxPD; 10. PRxP, A2A; 11. PxP, PxP; 12. TIR, P3CD; 13. CIA, PSTR; 14. A2D, A2C; 15, AMC, TIR; 16. TxT-+, CxT; 17, TIR, con fuerte iniclativa: BROWNE - BRADFORD, USA 1980; es in- consecuente 4. ..., D2R; 5. P3R, 0-0; 6, AR. P3D: 7. 0-0, AxG; 8. CxA, PAR; 9. CIC!, P3AD; 10. C3A con mejor partida: VILELA-OCHOA, Alicante 1978 5. P3CR, © 5. P3R, A2C; 6. ASD, PAA; 7. 0-0, 0-0; 8. P3TD, AxCD; 9. AxA, P3D; 10. PACD, CD20; 11. A3A, D2A; 12. TIA, con buen juego: SHERWIN -PETROSIAN, Lone e 1976. = A2G A2C, 0-0 16. C1A, C3C 0-0, PaD 17. C3R, DSR PxP, PxP 18. ASAD, C4D P3TD, A3D 19. CxC, AxC P4aCD, CD2D 20. A2D, P3AD A2C, PACD! = 21. D3A, D3C TAR, C5R 22. DIA, PATR CxC, PxC 23. AGA, A2R! C2D, TiR 24. D3A, PST D2A, D2R 25. TD1A, D4A Con muy buen juego. PARTIDA NUMERO 2 Blancas: YUSUPOV Negras: IVKOV Vrbas 1980 4. A2D, D2R 5. P3CR, ... La estrategia de las blancas no plantea dificultades después de 5. C3A, PSCD_[6 5. ..., 0-0; 6. P3TD, AXG; 7. AXA, P3CD: 8. P3R, CSA; 9. D2A, A2C: 10. A2R, PSD 11. 0:0, C2D; 12. TRID, P4TD; 13. PACD, CxA; 14, DxC, TRIR: DZHINDZIKHASVILI ~ LARSEN, Lone Pine 1980); 6. P3R, A2C; 7. A3D, 0-0; 8. 0-0, PAA; 9. TIA, PSD; 10. PSTD, AxC; 11. AXA, C5R; 12. PACD, CxA; 13. TxC, C2D, con posibilidades equi- libradas: BROWNE - WEINSTEIN, USA 1977. Be eee OO También solia jugarse mucho 5. ..., C3A 6. AC (si 6. C3A, AxC —es jugable 6 16 + P4D; 7. PxP, PxP; 8. A2C, 0-0; 9. 0-0, ASC; 10. ASC, TDID: BATURIN - RASH: KOVSKY, Lvov 1981; 6 6. ... 0-0; 7. A2C, PSD; 8. 0-0, PATD; 9. TIA, A2D; 10. PSD!. C1D, con ligera ventaja para las blancas: RAZUVAIEV - OSNOS, URSS 1980; y es pa- recido 8... AxC; 9. AxA, PAR: 10. D2A, PAID; 11. TD1D, TIR: TAHL-PETROSIAN. Varese 1976—; 7. AxA, C5R; 8. T1A, P3D 9. PSD, CxA; 10. TxC, CID; 11. A2C, 0.0) 12. PxP, CxP; 13. 0-0, A2D: POLUGAIEV- SKY -KORCHNOI, 12.’ partida del_match, Evian 1977), AXA+; 7. CDxA, PATD (si 7. coy P3D; 8. 0-0, 0-0; 9. PAR, PAR: 10. P5D, C1CD; 11. PACD, PSA; 12. TIA, PAXP; 13. PRXP, C3T: 14. D3C, P3CD:; 15. TRIR con iniciativa: POPOV - SOFREVSKI, Es- tambul 1975): 8. 0-0, P3D; 9. P4R, Pan 10. PSD, CICD; 11. CAR (u_14. PSA!, 00 42, PxP, PxP;' 13. PSTD, PST; 14. ‘C1R, Aad; 15. C3D, AMC; 16. D3A, C3T; 17. TRIR, AxC; 18. DxA, C4A; 19. DSC, con cierta ventaja: BELJAVSKY - RASHKOVSKY, Lvov 1981), PaT; 12. C2A, PSTR; 13. C3R, P3CR; 14. PSC, C3T; 15. PSTD, RIA; 16. P4CD, ReC: 17. C3C, P3C! con oportu- nidades_para ambos bandos; MEDUNA- RASHKOVSKY. Lvov 1981; mas sdlido es 5. se. AXA+; 6. DxA, P3D; 7. A2C, PAR; 8, 0-0, PSR: 9. CIR. ASR; 10. PSD, AdA: 11. C2A, 0-0; 12. C3A, CD20; 13. CSR, ASC; 14. C5C, CAR; 15. ASTI, PATR; 16 TDIA, C45C; 17, T3A, TRIR; 18. AxC!, PxA; 19, TRIA, D2D; 20. C4D, TAR; 21 PSA!, CxP; 22. CXC, TxC; 23. PEA, PxP; 24, TxP, TiC: 25. P3R!, T2C: 26. D3A con presion: GIPSLIS - OSNOS, URSS 1980; 6 5. .... P3GD: 6. ABC, A2C: 7. 0-0, AXA: 8. DxA, P3D; 9. C3A, 0-0; y las mejores oportunidades estan del lado blanco: BARC- ZAY -INKJOV, Varna 1974 6. AC, AxA+ Las blancas conservan la ventaja des- pués de 6. ..., P4D; 7. D2A, CSR; 8. PSTD. AxA+; 9. CDxA, CxC; 10. CxC, TID; 11. 0-0, PATD; 12. PSR, P3AD: ANDERSSON - KURAJICA, Banja Luka 1979. 7. DKA, ... © 7. CDxA, P3D;_8. PAR (menos enér- gico es 8. 0-0, PAR; 9. P3R, P3TR BROWNE-KURAJICA, Banja Luka 1979; u 8. CIA!?, CD2D; 9. C3R, COR; 10. 0-0, P4AR: KORCHNOI - ANDERSSON, Hastings 1971/72), P4R; 9. 0-0, ASG; 10. D2A, AxC (quizés sea mejor 10. ..., CD2D; 11. PSD, AxC; 12. CxA, PBA); 11. CxA, PAAI?: 12. PSD, P3GR; 13. C1R, CAT; 14. C3D, C2D; 15, TD1R, PAAR; 16. PxP, PxP; 17. PAA, PSR; 18. C2A, D2C; 19. CID, C434; 20. ABT!, CSC; 21. AxC, DxA; 22. C3R con mejor partida: BIRNBOIN-KURAJICA, Lu- gano 1981. 7. oy P3D interesante es 7. ..., CSR; 8. D2A, PAAR; 9. 0-0, P3D: POLUGAIEVSKY - REE, Amster. dam 1981. 8, C3A, PAR 9. 0-0, TAR $19. ..., ASC; 10. PxP, PxP; 11. CSCR. T1D; 12. D3R, P3A; 13. PSTR, AIA; 14 TD1D_con iniciativa: P. NIKOLIC - SPIRI- DONOY. Sombor 1980; 6 9. ..., C3A; 10. PSD. C1G: 11. PAR, P3A; 12. CATR: KOSH- KOVSKY-MURATOV, URSS 1981. 10. PAR, ASC Es jugable 10. ..., PATD: 11. PSTR!, P3A; 12. TRIR, C3T; 13. TD1D, D2A: DORF- MAN-DVORETSKY, Vilnus 1978. 11, CAR, .. También es bastante bueno 11. PSD, AXC (U1. 1, P3A: 12. CIR, PxP; 13. PAxP, C3T; 14. C3D, TD1A; 15. P4A con iniciativa: "PODGAETS - LERNER, URSS 1978); 12. AXA, P4A; 13. P3TD, CD2D; 14. AG, PSTD: 15. D2R, TDIC: 16. TRIA, PGR; 17. PACD, R2C; 18. PATR, DID; 19. A3T con mejor partida: BELIAVSKY - BA- LASHOV, Lvov 1978. 1... C3 12. PSD, C5D 14. 3D, P4A 13. P4A, A2D 15. PxPawp., AxP No 15...... PxP; 16. PSAl #8 TDIR, C2D | 21. PxPR, PDxP 17, GAG, (DIDI 22. PxP, CxPC aR. AIT, G4AD 23, CxC, AxC(SC) 19. G45D. PATD 24. TID, C3R 20. 128, PACD 25. OBR, DIC Y las ‘negras debieran estar en condi- ciones de mantener el equilibrio, aunque son las blancas las que ejercen presidn. PARTIDA NUMERO 3 Blancas: POLUGAIEVSKY Negras: TAIMANOV Match-torneo por equipos, Moscti 1981 4, A2D, PaTD 5. P3CR, PaD Es poco claro 5. ..., P3D; 6. A2G, CD2D; 7. 00, PAR; 8. C3A, PxP: 9. CxP, 0+ 40. D2A, CAR; 11. ASC!, PST; 12.” AxC, DxA; 13. C5D, DID; 14. CxA, PxC; 15 P5A, P3AD; 16. TR1D, P4D; 17. PAR, ASC: 48. TIR, PxP; 19. TxP, THR; 20. TDIR con ventaja: POLUGAIEVSKY-SMYSLOV, URSS 1979; 6 4. ..., D2R; 5. P3CR, CSR; 6. A2C, CxA; 7. CDxC, P4AD; 8. P3TD, AxC+; 9. DXA, P3D; 10. 00, 00; 11. TRID, C3A; 12. DSR, AD; 43. TDIC, TRiD; 14. PACD, PXPD: 15. GxP, GxC; 16. TxC, ‘ABA; 17. THD, ‘D2A; 18. D3C_ con veniaja de espacio: FARAGO - FORINTOS, Hungria 1981. 6. D2A, No esta exento de riesgo 6. A2C, PxP. 7. 0-0, C3A; 8. ASC, con chances para ambos. 6. ..., C3A Mas. proctes que @. 1 00; 7. Ac, C3A; 8. P3TD, A2R (u_8...., AxA Sua, Pst: 16, 00, A2D: 11. TOYA Dan: BENKO-DAMJANOVIC, Montecarlo 1968, v las blancas debieron continuar con 12. PxP, mientras que es poco claro 8. .... 3D; 9. PSA, A2R: FTACHNIK-CVETKO- VIC,’ Strbske- Pleso 1978); 9. 0-0, A2D?! 40. T1D, TiR; 11. P3C, PSTI?; 12. PACD, PxP; 13. DxPA, C2T; 14. C3A, ASA: FTACH: NIK’. PLACHETKA, Checoslovaquia 1978, y 15. C5R, AxA; 16. RxA, P3A; 17. PAR pudo dar la superioridad a las blancas, 7. A2C, PxP 8. DxPA, D4D Una interesante idea de TAIMANOV, justo antes de enrocar. 9. DxD, .. 9. 03D’ podia ser interesante. 9... PxD 10. G3A, AAR 11.0.0, Prematuro es 11. CSCD7!, 00-0; 12. TIAD (6 12. 0-0, AxA; 13. CxA, TRIR: 44. A3A, PACRI?, con iniciativa:’ AGZA- MOV-TAIMANOV, URSS 1981), AxA+-; 13. CxA, TRIR; 14. P3R, T2R; 15. C3AD, con Juego igualado: SOSONKO-TAIMA: NOV, Wilk aan Zee 1981. 11... ASR 12. PAR, © 12, ASC, AXC; 13. PxA, C2D con juego solido: REEFSCHLAGER-TAIMANOV. URSS 1981 12. ..., C2D 13. TRIA Y en vez de 13. ..., C3C?; 14, CSCDI? las_negras debieron haber jugado 13. Car, aleanzando une posicién bastante slide, BUENOS AIRES. — FERNANDO BRAGA vencié en el Torneo Magistral 80.° Aniver- sario del Club River Plate que finalizé el mes pasado en la capital argentina, tota- lizando 6,5 puntos de 8 posibles; 2.° GIAR- DELLI con 6, 3.° PANNO con 5,5 y seguide- mente INCUTTO, VARGA, FUENTES, DE- BARNOT, BALLICORA y GALAGOVSKY. Campeonato de Zseandinavia Una interesante novedad teérica El autor de estas lineas, fue testigo de! Campeonato de Escandinavia de 1981, que se celebré en Reykjavic del 23 de Julio al 3 de Agosto, donde yo trabajaba en aquellas fechas como entrenador de la se- leccién de Islandia. El Torneo se destacé por su homogénea composicidn: los coefi- cientes oscilaban los 2.410 y 2.450 puntos. Todo esto definié la igualdad de resulta- dos y probablemente también el, hasta cierto punto, «seco» estilo general del Tor- el representante noruego K. HELMERS con 7,5 puntos. La medalla de plata la consiguid ol sueco G. SCHUSS- LER con 7 y la de bronce, el danés |. KRIS- TIANSEN. Los grandes maestros no estu- vieron afortunados: G. SIGURJONSSON se hubo de contentar con el 8.° puesto, con 5,5 puntos de 11. Con 5 puntos, A. RAN- TANEN compartié los puestos 9° a 112 Causé una buena impresién el juego del Joven maestro finlandés E. RAASTE que, gon & puntos, compartié las posiciones del 42 al 79. En el Torneo se jugaron varias partidas interesantes desdo el punto de vista te6- rico. Veamos una de ellas, protagonizada precisamente por el joven E. RAASTE. Blancas: G. SIGURJONSSON Negras: E. RAASTE DEFENSA TARRASCH 1. C3AR, C3AR 2. PSCR, P3R 6. PAA, PAA 3. A2C, PAD 7. PAXP, PRxP 4. 0-0, A2R 8. CBA, C3A 5. PAD, 0-0 9. ASR, Esta es una de las principales continua- ciones en esta complicada posicion. 9. PSA Aqui la principal alternativa consiste en jugar 9. ..., C5CR, con la siguiente posible variante: 10. ASA, ASR; 11. PxP, AxP; 12. C4TD, A2R; 13. CAD, CxC; 14. DxC, DAT; 18. TDIA, TDIA; 16. P3C, AGT; 17. A2D, D3T, con juego igualado’ (BERGRASSER MINEV. Olimpiada de 1960). (Por el G.M. A. SUETIN, para «JAQUE») 10. CSR, TIR!? Una novedad y ademés, como se ve en esta partida. una interesante continuacion Segiin los cénones tedricos, se examina ante todo, 10. , ABR, asi como 10. AAAR 6 10. ..., DAT. 41, DAT, P3TD! ‘Aqui las blancas podian conformarse con la igualdad después de 12. CxC, Px (Después de 13, DxPA, A2D, la dama blan ca no podria eludir la persecucién) 12. + AGAR 1 T2D!?2, . Resultaba atractivo 13. ASC, después de lo cual, suponia beneficiosa para las blancas la’ linea 13. .... CXC; 14, PxC, PACD: 15. PxC!, PxD (15, ..., PP; 16. CxPC!, PxC; 17. DxPC seria igualmente perjudicial para las negras) 16. PxA, etc. También en el caso de 13. , C4TD; 14. AxC, PxA; 15. CxPD, PxC; 16. PxP, la ini- ciativa blanca serfa muy peligrosa. Pero las negras disponen de una sencilla y fuer- te réplica a 13, ASC: 13, ..., CSCDI, y re- sulta dificil eludir la amenaza 14. ..., P4CD. Claro que, también ahora se podia jugar 13. CxC, PxG aunque, en este caso, ya no se puede hablar de superioridad blanca, 13. , C4TD 14. D1D, PACD 12. TD1D, . 15. PACR?!, ... Este es el momento critico de la lucha El G.M, G, SIGURJONSSON consumié gran cantidad de tiempo, pero no encontré un camino efectivo de lucha. En mi opi- nion, éste se encontraba en ia jugada 15. ASG!, con una posible variante: 15. .... PSC; "16. AxC, PxA; 17. CXPD, PxC; 18. PxP. A cambio de la pieza, las blancas conseguian dos peones y, sobre todo, una fuerte posicién de ataque (con las ame- nazas 19. CxA+ y 20. AxT; 19. CxP+; 19 DAT etc.). Contra 15. ..., ASR era bueno, tanto 16. PaR como 16. P4A con la ame- naza de PSA, Todo ello demuestra que, precicamente aqui, surgia el criterio de la nueva continuacién con 10. ..., TIR Ahora las negras se apoderan de la ini- ciativa. 15... AXP 47. CxPD, CxA 16. GxA, Cx 48. PxC, AAC! Esta es la posicién a la que uerian lle- gar las blaneas, fundamentandose en su «aparente» formidable ariete de piezas y peones en el centro, pero la siguiente ju- gada de las negras destruye los peones blancos, subrayando la falta de armonia entre las piezas blancas, 19. DAR, TaT! 20. DC, T2D 21. TSA, No se ve otra forma de mantener el centro, pues con la retirada del caballo de 5D se derrumba inmediatamente el punto 3R, y tras él también 4D, finalizando ra- pidamente la lucha. 21. cay PRT 22, THD, ... Por fin las blancas han conseguido «sa- car al hipopétamo del pantano»: su torpe torre de 2D. Sin embargo, se hard notar el tiempo que se consumié en ello, 22, ..y PIC. 23. TSR, TxT 24, DxT, Durante la partida me parecid que en este momento resultaba més prometedor jugar 24. PxT. Sin embargo, en este caso, continuando 24. DIR y a continuacién 25. .... C3A, las negras se sujotan al peén de 4A y tienen ademés una clara superio- ridad, pues la cadena de peones blancos tiene’ varias debilidades orgénicas. 24. ..., CBA 25. DAR, TxG?! ULTIMA HORA TORRE (FILIPINAS) VENGIO EN MEDINA DEL CAMPO. Con la edicién cerrada ha finalizado el Torneo Internacional celebrado en el cas- tillo de La Mota, en el que ha vencido en solitario el filipino EUGENE TORRE, segui- Este sacrificio no era imprescindible y, ademés, deja escapar una buena parte de la superioridad. Después de la sencilla 25 vs C2R!, le posicién blanca estarfa, pro- bablemente, perdida _estratégicamente, Ahora se llega a una posicién curiosa en la que las negras disponen de dos peones por calidad y mejores probabilidades, pero con posibilidades de salvacion para las blancas. 28. DxT, AxP+ 29. THAR, CAA 27. RAT, DxD 30. AAR? 28. AxD, C4A Un error més y, al parecer, decisivo. Lo correcto era 30. TxCl, PxT; 31. A7C, PAT; 32. AGT y las blancas dispondrian de to- das las posibilidades para conseguir ta- blas. por los alfiles de distinto color. 30. .... 63D 31, AZA, R2C 33, TID, AAR 32. R2G, ASD 34, TSD, R3A No resulta dificil apreciar que la post cién blanca esta perdida. Las blances se encuentran impotentes contra la ofensiva negra en el flanco de dama, que se tradu- ce con una répida organizacién de un peon pasado en la columna AD. 35. P3C, PxP 38. RSA, ASR 36. PxP, C4A 39. TSA, R3D 37. AxC, RXA 40. TA, R2D Y pocas jugadas después las blancas. abandonaron, (0-1) do de CAMPORA (Argentina) quien con- sigue asi su primera norma de G.M., RO- DRIGUEZ, SISNIEGA, OCHOA, BELLON, MOROVIC, Guillermo GARCIA, CASTRO, DIEZ DEL’ CORRAL, MATEO y’ MORAZA. En el préximo numero ofreceremos ma- yor informacion de este torneo. EL FIN DE UN I. B. M. (1961 Los tradicionales torneos |.8.M. (por la denominacién de la gran firma de sis- temas electronicos) se vienen celebrando con reguleridad desde 1961 y siempre han de gran atraccin para los ajedre- as. En el presente aho se ha cele- brado su dltima edicién, con la invitacis de los vencedores en las principales edi: clones de afios pasedos. El Torneo re- sulté bastante representativo, situdndose en la categoria 13." de la clasificacion de la F.LDE., con un coeficiente medio su- perior a los 2.550 puntos Elo. La norma de Gran Maestro suponia 62 puntos so- bre 11 posibles. El sorteo se llevo a cabo con un sis- tema original: se ofrecié a los partici- pantes voliimenes con partidas seleccio- nadas de campeones del mundo (STEI- NITZ, LASKER, CAPABLANCA, ALEKHINE, EUWE y otros), Al abrir el libro, el aje- drecista lefa su nimero de situacién en la tabla. Yo elegi el tomo de V, STEINITZ, con el ne 4, La primera ronda aporté la primera sor- presa: el campedn mundial KARPOV, ju- gando con negras contra HORT, sufrié’ una derrota. Mas adelante KARPOV, con tres victorias consecutivas sobre LJUBOJEVIC, DONNER y MILES, supo arreglar su tuacién en la tabla. No obstante, TIM- MAN, con una actuacién afortunada, man- tenfa’ su puesto de lider con 31 puntos de 4. Para el campeén del mundo, éste era el ultimo torneo antes del match y, po- iblemente, no se habia planteado la meta le conquistar la victoria final. A pesar de ello, mantuvo la posibilidad de alcanzar el primer puesto hasta la pentiltima ron ga: el punto culminante resulté el en- cuento con TIMMAN ese dia. Antes de esta partida, el G.M, holandés tenia 6/2 puntos por 6 de KARPOV. El encuentro satisfizo las esperanzas de los afi TORNEO -1981) 4 VI (Por el G.M. Vasili SMYSLOV) estuvo Ileno de lucha, en la que ambos contendientes expusieron imagina- oién y ansias de victoria. Blancas: Anatoly KARPOV Negras: Jan TIMMAN DEFENSA INDIA DE DAMA 1. C3AR, C3AR 9. PSD, 00 2 PaA, PSCD = 10. AST, Ax 3. P3CR, A2C it, PxA, PAR 4. A2C, 'P3C 12. PAA, PxP 5. PAD, PGA AXPA, AxP 6. 0-0, A2C TIC, A3A 7. G3A, CSR Dat, P3D 8. CXC, AxC. T3C, A cambio del pedn sacrificado, las blan- cas han conseguido una fuerte iniciativa. Sin embargo, ahora lo natural hubiera sido 16. TRIR, 16. ..., PATRE TIMMAN encuentra una formidable po- sibilidad de contrajuego. Ahora se ame- naza con el avance P4CR y PSC. 17. TiR, PACR KARPOV saerifica con valentia una pie- za, lo que significa una continuacién muy enérgica. Sin embargo, las negras dispo- nen de posibilidades defensivas y TIM- MAN consigue salvar la partida. 18... PxA; . 19. TBR, Pac 26. T8AD, R3A 20. DxPC, D3C 27. RAC, RAR 24. TxT-+, RxT 28, R3A, AID 22, TSR}, R2C 29, PATD, PST 23. PxP, DxD 30. PxP, R2D 24. PxD, AGA 34. AST+, R2R 25. AIA, AAT 32. AIA, R2D Y so firmaron las tablas. Ua-) Una partida combativa que honra a am- bos contendientes. En la ultima ronda, TIMMAN, con blan- cas contra HORT, y KARPOV, con negras frente a KAVALEK, firmaron las paces, mientras PORTISCH, con su victoria so- bre DONNER, conseguia aleanzar al cam- pen del mundo. (Los resultados finales pueden verse en la tabla, en nuestro nu- mero de Julio} KARPOV consigulé jugar en este Torneo varias interesantes partidas desde el pun- to de vista creativo, como fueron la KAR- POV-MILES (que pueden verla en la en trega de Julio) y la KARPOV - LJUBOJE- VIC. Blancas: Anatoly KARPOV Negras: Ljubomir LJUBOJEVIC DEFENSA INDIA DE DAMA 1. PaD, C2Ae 2. PAAD, F3it 44, A4A, DIC 3. C3AR, PSCD 15. C3T, 0.0 4, P3CR, A2C = 18. CAA, CIR 5. A2C, PAA 17. TxP, AIA 6. PSD, PxP 18. T2T, C3C 7. CAT, PACD = 19. CST, AZD 8 PxPD, PSD 20. G3A, A4C 9% 00, C.2D 21, D2A, C3A 10. PAT, POTD 22. C6A, AxC 17. PAR, POC 23, PxA, CAT 12. DOR, PrP 24. A2D, C3A 42. THR, £20 25. AST, TIA 26. PSR, CRAD 27. PER, P3A 34. P7A, DxP 28. PTR, RIT 32. AXT, CxA 29. CAT, TIR 33. TxP, D2D 20. ADxG, CxA 34. D2D Y el negro abandon. (1-0) El vencedor del Torneo, Jan TIMMAN. es uno de los ajedrecistas occidentales mas interesantes. Se distingue por su pensamiento conereto y su capacidad tac- tica se combina con una buena compren- sién de la posicién, Trabaja mucho en el estudio de la teoria de aperturas. Des- pués de su discreta actuacién en el Tor- neo Internacional de Moscd, consiguid en éste un gran 6xito. Para el estilo de TIMMAN, resulta muy caracteristica su partida con DONNER. Blancas: Jan DONNER Negras: Jan TIMMAN DEFENSA NIMZOINDIA 1. PAD, G3AR 2. PAAD, P3R 8. PAR, PAR 3. C3AD, ASC 9, PSD, C2R 4, P3R, Pa 10. CAT, P3TR 5. A3D, C2A 44. P3A, DAT 6. C3A, AxC+ 12. A2D, PACR 7. PxA, P3D 13. CSA, ... al 17. A2R, PGR 18. AXP, DxP + 16. PxP, PSR 19. R2A, Una réplica arriesgada. Merecia_prio- ridad 19. A2D, D6C-+; 20, RIA, CSR; 21 AAR. 19. ..., PATR 20. PxP, CSR} = 24. R2A, AxD 21. RSA, AxP 25. TDxA, 0-0-0 22. A3D,TICR 26. ASA}, R2A 23. AxC, ASC+ — 27. PET, D3A Y a Baron abandoné la lucha. o-1 PORTISCH tuvo una buena actuacion. Como siempre, destacé por su profunda preparacién en las aperturas, su diversi- fieacion en los métodos de lucha y sus buenas cualidades deportivas. Ello le con- vierte en un enemigo peligroso para cual- quiera. Su encuentro con KAVALEK fo llevé con gran energia (pueden ver igualmente esta Partida en nuestra entrega de Julio). Tres de los participantes se rezagaron de KARPOV y PORTISCH en solamente medio punto. HORT comenzé excelentemente la com- peticién y mostré un juego seguro y flui- do a lo largo de todo el torneo, Su vic- toria sobre el campedn mundial se puede considerar como una conquista creativa. Pueden ver esta partida en el nv 115 de “JAQUE®, en la que el campedn realiz6 un desafortunado lance en la jugada 17 Después de 17... TRIR, hubiera podido defenderse. KAVALEK, después de vencer en la pri- mera ronda’a LJUBOJEVIC, siguié con un juego desvaido e inseguro. No obstante, 22 en lo sucesivo encontré fuerzas para sa- lir de la crisis y ofrecié un buen juego. Vean, como ejemplo, su partida frente a DONNER (también esta partida 12 publi- camos en Julio), Yo consegui finalizar este Torneo sin conocer la derrota y demostré que el éxito en el reciente Torneo Internacional de Mosct no habia sido una casualidad. Mi_ partida contra PORTISCH se puede considerar como un lagro creativo, Blancas: Lajos PORTISCH Negras: Vasili SMYSLOV GAMBITO DE DAMA ACEPTADO 4. C3AR, P4D 5. PaTD, A4A 2. PAD, C3AR 6. PSR, P3R 3. PAA, P3A 7, AxP, ASCD 4, CBA, PxP 8. 0-0, CD2D Esta posicién se me ha presentado en varias ocasiones on ol transcurso de mis partidas. Como se sabe, no resulta peligroso 9. D3G, P4TD; 10. C2T, A2R pues la captura del peén de 7CD por la dama conduce solamente a las tablas, mediante 11 TACD, 9. eaTR, Una cor waci6n interesante. Se juega mas frecuentemente 9, D2R. 9 + ASC También es posible 9. mente. 10, P3A, A4TR 11. PAR!?, ... Un plan de juego activo que esté rela- ctonado con un sacrificio de peén. Existe la alternativa de 11. P4C, G4D; 12. DIR, A@R: 13. C2C, A3C, con una posicién de agudas posi 11. , 3 Esté claro que no se podia jugar 11 CxP; 12. CxC, DxC a causa de 13. PAC, y_en caso de 11. ..., AxC; 12. PxA, Cx?! 13, DIR, CaD; 14. A2T y las blancas, a cambio de un pe6n, disfrutarian de una fuerte posicién atacante, 12. AQR, ... Se llegaba a unas grandes complicacio- nes mediante 12. A3C, AxC; 13. Px CxPR: 14. DIR, CxPA; 15. P4C, DxP. 16. ASR, DSC; 17. TIA, DxA; 18. TxC, DxP; 19. PxA, C4D y las negras dispon- drian de 4 peones por una pieza. 12. ..., CR2D 13. P3CR, PaT Obstaculizando el avance del peén blan- co de TD. 44, ASR, 0-0 15. C2C, P3A - ASC directa: Para conserver el alfil de casillas blan- cas. 16. C4A, A2A 17. C3D, ... Una jugada imprudente a causa de la sguiente maniobra del caballo negro. Era nojor 17, D2A. 17... C5AL 18. AIA, No se puede jugar 18. A2A por 18. CxP; sin embargo, quizé fuera mas pru- donte 18. DIA. 18... PAR Después de esta jugada, les negras se hacen con Ia iniciativa. A 19. CxA segui- via 19. ..., PxC; 20, C2T, D3G. 419. PxP, C2xP 20. RIT, 20. De esta forma las negras obligan al paso a un final favorable para ellas. En el fina| se hard sentir la debilidad de los peones blancos del flanco de dama. 21. AxG, C4R 22. A2R, DxD 23. CxD, ‘Si 23. TxD, AGC. 23. ..., TRID 24. C2A, ASAI Las negras siguen adelante con su plan, basado en la penetracién de la torre por la vertical de dama 25. AXA, CxA 26. P3C, C7D 27. AxC, TxA la situacién de las blancas es dificil puesto que a 28. TD1D segui 28. ..., TD1D; 29. R2C, A4A con superioridad aplastante. Por ello, el G.M. hingaro sa- crifica un pedn, buscando contrajuego, 28. PSR, PxP 29. C4R, T6ED 31. R2C, TER 30. TD1C, TO1D 32. TRID, T4D! Una sutileza indispensable. Resultaba més débil 32. ..., TXT; 33. TxT, TxPC; 34. T7D, PACD; 35. PxP, PxP: 36. CSC, crean- do contraiuega 33, RRA, TxT 34. TxT, TxPC 35. T7D, Después de 35. TBD+, R2A; 36. T7D-+, R3C el pedn negro de 2CD es intocable a causa del jaque de alfil en 8R. 35. ..., P3T 38. P4A, PxP 36. R2R, PACD 39. PXP, PST 37. PxP, PxP 40. PSA, PET Sin temor a 41. PGA, P7T: 42. PxP, P8T=D y la casilla 3AR queda defendida. 41. T7T, TETR Y las blancas abandonaron. (o-t) Sin lugar a dudas REE obtuvo un gran exito. El G.M. holandés demostré un tem- ple poco comin y una gran inventiva en la defensa. En la dltima ronda se alzo con la victoria en un final de torres, teo- ricamente de tablas, que era de muy di- ficil ejecucién ante el tablero, Blancas: Lev POLUGAIEVSKY Negras: Hans REE A esta posicién se llegé después de fa jugada n° 64 de las negras. Después se siguid con 65. T8C+, RSA 67. RST, RGA 66. TTD, T7C+ 68. TXP2, ... Lo correcto hubiera sido 68, T8T, con. servando la posibilidad de atacar al rey mediante jaques horizontales. 68. ..., PSA 69. T8T, T2G 72. Rat, T2CD 70. RT, RA 73. T6T, T2D 71. RAT, PGA 74. TaT, R7D Y las blancas abandonaron (0-1) El talentoso y simpatico LJUBOJEVIC, 23 al comienzo del Torneo, se permitié a veces unos peligrosos experimentos en les aperturas, por lo cual hubo de pagar con 2 derrotas en las 2 primeras rondas, ante KAVALEK y KARPOV. En lo suce- sivo jugé con més templanza, aunque no consiguié mejorar suficicntemente su re- sultado final MILES se distingue siempre por su ca- pacidad de trabajo durante la partida, pero esta vez, probablemente, le abandoné la inspiracién. El joven G.M. inglés no pudo realizar plenamente sus posibilidades croa- tivas POLUGAIEVSKY se hallé en deficiente forma. Planteaba bien las partidas, pero en varias ocasiones cometid serios erro- res, que no le son habituales. Podemos esperar que esto suponga solamente un episodio pasajero. DONNER y LANGEWEG cerraron la cla sificacién; no consiguieron aguantar la enorme tensién de la lucha en tan d ficil competicién. En el trenscurso del Torneo se produ- jeron dos efemérides. El dia 20 de mayo, un dia libre de juego, en un ambiente ceremonioso, todos felicitamos al excam- peén mundial, el profesor Max EUWE, quien hasta ahora participa con su equipo ce_club. El 23 de mayo, Anatoly KARPOV fue vecibido con flores al cumplir 30 afos; recibié numerosas felicitaciones y, por el autor de estas lineas, en la partida, que leg a un final pacifico. En la ceremonia de clausura de la com- peticién, a todos los participantes se les entregé banderines conmemorativos (.B.M., 1961-1981), que recordaban el na cimiento y culminacién de estos torneos. No obstante, en Holanda piensan que tor- neos andlogos a estos se celebraran bajo el pabellén de la ciudad de Amsterdam. SEL Rey Nueva revista argentina de ajedrez en su segundo aio de vida Direetor: Lic. Juan Sebastién Morgado Jafe de Redaccién: Héctor Ricardo Liso COLABORADORES: G.M. (ICCF) Jacob B. Estrin (URSS) G.M. (ICCF) Risto Kauranen (Finlandia) MI. (leer) Luis M. Bronstein (Argentina). John P. Kalish (Jae ‘pGn), Gustavo Bartis (Argentina), Jovan Kondali (Yugoslavia), Jean Hebert (Canada), Mikhail M. Kletsel (URSS) M. 1. (FIDE) Luis M. Bronstein COLABORADORES ESPECIALES: G.M. (FIDE) Miguol Najdort (Argentine) M. 1. (FIDE) Jorge Szmeten (Argentina) Dinémica publicacion de 0, paginas aproximada- ‘mente, con interesente contenido tecnico, alternando | anotacién deseriptiva con Ia elgebratce, DISTRIBUIDOR PARA ESPAMA: REVISTA wWAQUEs - Loyola, 13 - San Sebastisn SUSCRIPCION ANLAL (12 ejomplares) VIA AEREA: PESETAS 2590, S US.A. 31, SUSCRIPCION DIRECTA: Rovieta «EL REV» C/Golpsyo, 43 - Piso 5° 1405 BUENOS AIRES (Rep. Arcentina) La categoria XVIll: {Un reto del iLas mateméticas no pueden equivo- carse, y, si los hechos no coinciden con mis célculos, pues, sera peor para los hechos!' (Holveck, fisico francés) Siempre ha sido para mi una tarea de las mas gratas escribir un articulo sobre ajedrez, y mas si se abordan aspectos estadisticos; sin embargo, debo confesar lo dificil que ha sido éste, dado lo es- cabroso y un tanto subjetivo del tema so- leccionado, donde se doben conjugar y conciliar a las frias matematicas con el calido sentimiento que emanan los jinetes invisibles sobre sus corceles de madera, al cabalgar a través de las casillas blan- quinegras. Todas las ciencias surgieron como re- sultado de la generalizacién de la expe- riencia humana, y se desarrollaron para satisfacer unas u otras demandas. préc- ticas. La teorfa de las probabilidades no es una excepcién, Mas, a diferencia de otras ciencias, ésta por lo visto se «aver- gilenza de su origens, pues esa rama He las mateméticas surgid de los inten- tos de crear una teoria para los juegos del azar, de las tentativas de hallar el modo de jugar sin perder. Ahora le teo- ria de las probabilidades se dedica a cuestiones mas serias, pero en los si- glos XVI y XVII, gracias a los cientificos franceses Pascal y Fermat, fueron abo- nadas las primicias del estudio tedrico de este problema. El punto de partida de sus Investigaciones también lo constitu- “ron los juegos aleatorios, los cuales sirvieron de fuerza motriz para el pro- greso de la combinatoria. Los reducidos intentos de «coqueteo» el ajedrez con los juegos de azar y de salén, prontamente se esfumaron por ser incompatibles en su esencia, y el «di vorcio» con ellos no se hizo esperar. De ese modo, a partir de 1851, el ajo- drez comienza a dar sus «primeros pa- s0s* independientes, al organizarse en Londres el primer gran torneo internacio- nal de la historia moderna. A partir de entonces la actividad ajedrecistica anual- mente se incrementé en forma paulatina, sisfema Elo? (Por ROMELIO MILIAN GONZALEZ) pero siempre siguiendo una linea ascen dente en lo que resté para vencer el siglo XIX, y eobr6 visos de espectecular y vertiginoso ritmo acelerado y masivo en todas las latitudes y longitudes del orbe, en el presente siglo. Baste sefa- lar que entre 1979 y 1980 se efectuaron alrededor de 500 lides de caracter inter- nacional, lo cual supera con creces los certémenes efectuados en el pasado siglo en su conjunto. En la mente de los hombres que se han ocupado periodisticamente de todo lo acaecido en el ajedrez, en todos los tiem- pos, han aparecido, en una u otra oca- sién, interrogantes cuyas respuestas se han semejado a incégnitas de dificil des- peje; entre éstas caben mencionarse dos de elles, tal vez las més impactantos © inquietantes: ;Cual ha sido el torneo mas fuerte de todos los tiempos? y {Cual ha sido el mejor jugador de ajedrez de todas las épocas? Justamente, en esta acasion nos ocuparemos de darle solucién, del mo- do més objetivo posible, a esa’ primera y cardinal pregunta de siempre. Muchos intentos de relacionar los di- ferentes pardmetros trebejistas a fin de traducirlos en resultados estadfsticos con- cretos, han envelecido, de tal manera, que hon pasado a ser patrimonio de la. his- toria. Sin embargo, uno de ellos, el ELO, con sus defectos y virtudes, se’ ha con- vertido en el Unico «sobreviviente> y es quien ha regido los designios trebejistas desde hace més de una década, con la anuencia oficial de la FILD.E. Pienso, sin ser profusamente generoso en halagos, que el logro mas positivo de este sis- tema al ser aplicado al ajedrez consiste en que permite, como ninguno, concertar una perfecta alianza entre épocas - juge- dores - actuaciones, pese a que, claro es- t4, el producto de las comparaciones en tiempo y espacio no resultan faciles de extrapolarlas fielmente, dado que el con- 25 texto social, cultural y econémico donde se han desarrollado, resultan ser abismal- mente diferentes. Otros méritos del «gran dictador» son el brindar la post- bilidad de observar, de modo sistematico, el crecimiento de los ajedrecistas; esta- blecer normas para la adquisicion de ti- tulos; pronosticar los resultados de los jugadores y de dilucidar la calidad y for- taleza de los torneos y matches, Pero su «taln de Aquiles» estriba en que el sistema de coeficientes no refleja el as- pecto zrtistico y creador del ajedrez, ya que considera sdlo los éxitos deportivos, aunque la préctica demuestra que los re- sultados del ajedrecista y sus logros crea- tivos, como regla, estan vinculados; tam- Poco considera y... Zc6mo podria con: derarlo?... el lado humano de los trebe- Jistas, el cual obvia olimpicamente: para el ELO, el ajedrecista debe siempre de- mostrar su categoria y valia invariable- mente; para é| no existen, ni pretextos, ni actuaciones flojas, y, por supuesto, esa «envidiable estabilidad, no se puede man- tener por un tiempo relativamente pro- longado. EI viento de los siglos ha coadyuvado a la aparicién de jugadores relevantes en diferentes épocas, que han liderado a los integrantes de su generacién; sin embar- 90, @8 curloso acotar que jamas, todas las figuras representativas de un periodo en cuestion, han podido ser aglutinadas en un torneo, 0, al menos, siempre ha faltado, a esa cita con la historia, una recia personalidad del mundo de los tre- bejos. A modo ilustrative podemos recor- dar a algunos de los «grandes ausentes» a través de los siguientes ejemplos: TARRASCH en St. Petersburgo 1895-96; RUBINSTEIN, Nueva York 1924; LASKER, Nueva York 1927; GAPABLANCA. Bled 1931; FINE y NAJDORF, La Haya-Moscu 1958; FISCHER, | Piatigorsky 1963 ly a partir de 1972) y KORCHNO!, Montreal 1979, entre otros. El problema secular, en cuanto a la fortaleza de los eventos que se han rea- lizado, puede centrarse en 6 de ellos, los cuales han logrado dejar atrés la CAT. XV, a fin de inaugurar la XVI y XVIL respectivamente. Para los detalles, re- mitimos al lector a los cuadros sinép- ticos de dichos certamenes, donde podra observarse el ELO que poseian sus par- ticipantes, en ese momento. Aqui resulta de enorme interés destacar al célebre y casi legendario Paul KERES, quien es so- 26 bradamente conocido por su intensa y va- riada actividad dentro del deporte de las 64 casillas; pese a que nunca logro su nominacién como «challenger» al trono, obtuvo como recompensa a sus «intentos fallidos» la enorme satisfaccién que se produce al vencer a todos los Campeones Mundiales, excepto 2 LASKER, con quien nunca coincidié en torneos, y a KARPOV, puesto que entablé los dos cotejos que efectué, Pero lo significative en KERES resulta ‘ser su participacién en 5 de los 6 torneos més fuertes que se han cele- brado en las 130 afios de historia con- temporanea del ajedrez, alcanzando en ellos posiciones de singular relevancia, venciendo, en unién de FINE, en el A\V.R.O. 1938, dicho sea de paso, el se gundo torneo de mayor fortaleza’ en to- dos los tiempos. Pero hay mas: KERES mostré una constancia inaudita en sus resultados deportivos, cuando 25 afios después compartiera los méximos_hono- res_en la | Copa Piatigorsky, on unién de PETROSIAN, jalcanzando idéntico score que en 1938! Historicamente, se han efectuado 18 eventos que han cumplimentado los re- cuisitos para militar en las filas de la CAT. XV segin el baremo del ELO, siendo la inmensa mayoria de éstos a partir de los afios de la década de los 60. Aqui se origina también una de los hechos de mayor impacto y resonancia del ajedrez contemporaneo, el cual sirve para agigan- tar la siluota del actual monarca del orbe, Anatoly KARPOV, iquien ha logrado pro- clamarse vencedor en 7 de los & en que ha intervenido! Fuera de dudas. toda una hazafia que entrara, por méritos propios, en el «salén de la fama», al traspasar con recia firmeza su umbral A manera de conclusién, citamos a con- tinuacién toda una serie de aspectos sig- rificativos, que han devenido del producto de organizar las diferentes ideas de las cuales se ha nutrido el presente trabajo. Veamos: — En ocasiones, no hay nada que hacer: el pensamiento estadistico es contrario a la razén humana, Incluso, hay que reco- nocer honradamente que la vida a veces derroca las predicciones numéricas. — &I fin que se propone el ELO es real- mente seductor, puesto que con la ayuda del calculo pretende extrapolar los resul- tados para poder predecir que si se re- producen determinadas circunstancias, el fendmeno se repetiré. Ademés permite una alianza sumamente eficaz entre la experiencia y la abstraccién, en el tiempo y espacio de los jugadores en sus res pectivas épocas, posibilitando el estable- cimiento de ciertos pardmetros compara tivos. — Solamente 4 de los 24 eventos de maxima CAT. han cumplimentado los re- quisitos que satisfacen al sistema Round- Robin; el resto ha satisfecho la ancestral formula de justas a varias rondas, entre varios jugadores. —No siempre los «inquilinos reales» han vencido en las lides de CAT. XVI 6 XVII (salvo las honrosas excepciones he chas por BOTVINNICK en 1948; SMYSLOV en 1953 y PETROSIAN en 1982), puesto que sus participaciones se han visto sen- siblemente limitadas. Sin embargo, en lo que respecta a eventos con CAT. XV, el comportamiento ha resultado ser diame- iralmente opuesto, al extremo de que so- lamente no han ‘podido alzarse con el triunfo en uno de ellos (Manila 1976). — Las victorias, de quienes han osten- tado el linaje real, on calidad de invictos, son escasas y los protagonistas de tales proezas han sido: CAPABLANGA en Nueva York 1927; PETROSIAN en Curacao 1962 y Varesse 1976; SPASSKY en la Il Piati- gorsky 1966; TAHL en Montreal 1979 y CATEGORIA XVIII — En 1948: — En 1953: — En 1962: — En 1965: — En 1969: — En 1970: — En 1974 — En 1973: — En 1975: —En CATEGORIA XIX KARPOV en Waddingsveen y III Tilburg, ambos en 1979, y en 1980 en Bad Kissin- gen y Mosct, ademas de Moscu 1981. — El torneo de La Haya~Moscu, que se efectuo con miras a buscar el sucesar en el trono del monarca ALEKHINE, tras su deceso, milité en la CAT. XVII, con una media de 2665, siendo el evento de mayor fortaleza de todos los tiempos, hasta el momento. — No parece factible, en lo que resta para concluir el siglo XX, aleanzar certé- menes con CAT. XIX 6 XX; eso proba- blemente quedara reservado, y a la vez se convertira en un compromiso suma- mente ambicioso, para los organizadores del venidero siglo. — Los tropiezos con innumerables difi- cultades, de la mas variada indole, siem- pre han'acompafiado a los organizadores contempordneos; sin embargo, entrando en el reino de la imaginacién y fantasia, podemos apreciar que ellos tuvieron a su selcances, escenificar extraordinarios es- Pectdculos trobejistas, basados en la er- chiconocida variante, dicho sea de pasada, muy practicada hoy dia, del enfrentamien- to de jugadores en una lid a varias vuel- tas. Pese a nunca haberse materializado esta idea, no deja de ser menos intere- sante la siguiente lista propuesta a se- quidas. No creen ustedes? BOTVINNICK - SMYSLOV- KERES (2696.6) SMYSLOV - BRONSTEIN -KERES (2683,75) PETROSIAN - GELLER - KERES - FISCHER (2677.5) TAHL - FISCHER - SPASSKY - KORCHNOI (2677.5) FISCHER - SPASSKY - KORCHNOI - BOTVINNICK (2687.5) FISCHER - SPASSKY - KORCHNOI - LARSEN (2687.5) FISCHER - SPASSKY - KORCHNOI - LARSEN (2695) FISCHER - KARPOV - TAHL- SPASSKY (268,75) FISCHER - KARPOV - KORCHNOI - PETROSIAN (2698,75) KARPOV - TAHL - KORCHNOI- PORTISCH (2695) — En 1974: FISCHER - KARPOV-KORCHNOI (2716.8) — En 198 KARPOV - TAHL-KORCHNOI (2708,3) am TABLA | — TORNEOS DE GATEGORIA XV GELEBRADOS DESDE 1851 A 1981 (IV) EVENTOS Prom. GANADOR Puntos % __ELO. GAN, 4} Varesse (Italia) 9.25/X 1976 2525 _PETROSIAN 4% /8 56,3 2605 2)_W Cand. Bled (Vugoslavie) 6-1K/31-X 1959 2624,3 AHL 20/28 71,4 2690 3) Zonal_URSS, ‘Mosca T-l 1964. 20242 SPASSKY 7/12 88,3 2675 4 (Canada) 8-1V/8-V 1979 os 2622 TAHL-KARPOV 12/18 65,7 2615-2705 3) rg (Holanda) 18-1X/3-X 1980... 2619 KARPOV. 72/11 68,2 2705 6) Piatigorsky USA 17-Vi1/14-Vill 1968 2615 63,9 2660 1)_San Petersburgo 13-XI1/2-1 1895-6 2615 LASKER 11/18 63,9 2670 8) Bad Kissingen (AFA) 28-1/8-11 1980 26125 KARPOV M/E 15 TS 9) Mosoi-Leningrado (URS) 23-11/29-NV 1941 ..... 2607.5 BOTVINNIGK 13%/20 67,5 2710 10)_Weddingsveen (Holanda) 11-22/VI_ 1979 2607 KARPOV 5/6 83,3 2705 iyi 2605 KARPOV Th/t1_ 68,2 2705 42) New York (USA) 19+1725-II 1927 .2603,3 CAPABLANCA 14/2070 2660 13) Bugojno (Yugoslavia) 3-24/VI_ 1980 2602 KARPOV 8/11 72,7 2725 18) Piatigorsky USA 2-267 Vil 1963 2601.25 KERES-PETROSIAN 812/18 00,7 _ 2670-2500, 15) Naunheim-Stuttgart 18-27/Vil_ 1937. 2601.25 EUWE _ 65,7 05 16) Manila (Filipinas) 13-21/Vil 1976 . 2601,25 TORRE 4/6 52505 17) MM Can ‘Amsterdam (Hol.) 27-Vil/30-IV 1956 . 26¢ Vv 18) Mosed (URS) 3.24/1V 1981. 26007 KARFOV————(9/18_<69,.2 2690 TABLA Il — TORNEOS QUE HAN SUPERADO LA CATEGORIA XV LA _HAYA-MOSCU (HOLANDA/URSS) 1-1II/16-V 1948 - CAT. 172 (2665) NOMBRE FLO 1 2 z 4 5 G oT P Puntos ii — tet 114 1%0 111 1) Botvinnick 2735 tae ‘vo 1! she 1 8 2 14 0 220 00% Yet 110 io "4 2) Smystov —2agn "8% tte ae ‘44 6 1 4 11 000 11% — 0%1 Iti 3) Keres 2605 ON gg om 44 8 5 7 10% Oe %%0 1%0 —— 1 tele 4) Aesevsky 26559 b Tain 1% 14 6 9 5 10% O%0 001 0%0 O%e% — a) ae 2890 Vale 00 00 00. —— 7s 4 AN.R.O, AMSTERDAM (HOLANDA) 6-27/XI 1938 - CAT. 17° (2658,125) NOMBRE FO 1 2 3 4 5 6 7 8 GT P_ Puntos 1)_Fine 2600 —— 0% 1% 111010 W% 1% 6 5 3 8% 2 ker 2655 Yeve Ya'n 142 1%2 ale 3 11 0 8% 3)_Bowinnick 27050 %2 Yaa —1%e te0 ite Vol tvs 3 9 2 Th 4) Metine 2875 0.0 Va¥e 0% — 1% thie Yat Yet 3 8 3 7 5) Euwe 2650 01 Vale tet O—— 0% 01 1% 4 6 4 7 6) Reshevsky 2085 01 O¥2 O'% tae 1%2— ein 1% 3 8 3 7 7) Capablanca 2655 ta OV 0 WO 10 Yel —— thd 2.8 4 6 8)_Floh Ya Van t20 Oe Oy 20 - o 9 5 ae 28

También podría gustarte

  • 129
    129
    Documento48 páginas
    129
    Lixue Zhao
    Aún no hay calificaciones
  • 128
    128
    Documento48 páginas
    128
    Lixue Zhao
    Aún no hay calificaciones
  • 122
    122
    Documento48 páginas
    122
    Lixue Zhao
    Aún no hay calificaciones
  • 133
    133
    Documento48 páginas
    133
    Lixue Zhao
    100% (1)
  • 127
    127
    Documento48 páginas
    127
    Lixue Zhao
    Aún no hay calificaciones
  • 125
    125
    Documento48 páginas
    125
    Lixue Zhao
    Aún no hay calificaciones
  • 194
    194
    Documento36 páginas
    194
    Lixue Zhao
    Aún no hay calificaciones
  • 124
    124
    Documento52 páginas
    124
    Lixue Zhao
    Aún no hay calificaciones
  • 196
    196
    Documento36 páginas
    196
    Lixue Zhao
    Aún no hay calificaciones
  • Jaque 073
    Jaque 073
    Documento46 páginas
    Jaque 073
    Lixue Zhao
    Aún no hay calificaciones
  • 109
    109
    Documento48 páginas
    109
    Lixue Zhao
    Aún no hay calificaciones
  • Jaque 074
    Jaque 074
    Documento24 páginas
    Jaque 074
    Lixue Zhao
    Aún no hay calificaciones
  • Jaque 095
    Jaque 095
    Documento46 páginas
    Jaque 095
    Lixue Zhao
    Aún no hay calificaciones
  • Jaque 091
    Jaque 091
    Documento48 páginas
    Jaque 091
    Lixue Zhao
    Aún no hay calificaciones
  • Jaque 093
    Jaque 093
    Documento46 páginas
    Jaque 093
    Lixue Zhao
    Aún no hay calificaciones