Está en la página 1de 58

RESUMEN OBLIGACIONES

Derecho Civil III

Profesor: Juan Terrazas.


Año 2023 – Quinto semestre
Contenido
Contenido ........................................................................................................................................ 1
13 de marzo del 2023 .......................................................................................................................... 3
Materia: Las obligaciones .................................................................................................................... 3
Las obligaciones............................................................................................................................... 3
Elementos de la obligación ......................................................................................................... 4
Fuentes de las obligaciones............................................................................................................. 5
Martes 14 de marzo del 2023 ............................................................................................................. 6
Materia: Clasificaciones de las obligaciones ....................................................................................... 6
Clasificación de las obligaciones ..................................................................................................... 6
Clasificación de las obligaciones en relación con el objeto ............................................................ 7
1ra clasificación positiva o negativa ............................................................................................ 7
Jueves 16 de marzo 2023 .................................................................................................................... 9
Materia: Clasificación de las obligaciones........................................................................................... 9
3ra clasificación de especie o cuerpo cierto o de genero ........................................................... 9
4ra clasificación obligaciones de objetos singular y de objeto plural ......................................... 9
Martes 21 de marzo 2023 ................................................................................................................. 13
Materia: Obligaciones de acuerdo al sujeto ..................................................................................... 13
Clasificación de las obligaciones de acuerdo al sujeto .................................................................. 13
1ra clasificación de sujeto singular o individual o de sujeto plural o múltiple ......................... 13
Jueves 23 de marzo del 2023 ............................................................................................................ 15
Materia: (continuación) Efectos de las obligaciones de acuerdo al sujeto y Solidaridad ................. 15
Las obligaciones solidarias ........................................................................................................ 18
Lunes 27 de marzo del 2023 ............................................................................................................. 21
Materia: clasificación solidaridad...................................................................................................... 21
Jueves 30 de marzo del 2023 ............................................................................................................ 23
Materia: Solidaridad Activa y pasiva ................................................................................................. 23
Lunes 03 de abril del 2023 ................................................................................................................ 25
Materia: Solidaridad .......................................................................................................................... 25
Martes 04 de abril 2023 .................................................................................................................... 29

1
Materia: Solidaridad Pasiva............................................................................................................... 29
c. OBLIGACIONES INDIVISIBLES ................................................................................................. 31
Clasificación de las obligaciones de acuerdo a sus efectos........................................................... 32
1° Clasificación obligaciones civiles y naturales Art 1470 y ss .................................................. 32
Lunes 10 de abril 2023 ...................................................................................................................... 33
Materia: Obligaciones civiles y naturales .......................................................................................... 33
Martes 11 de abril 2023 .................................................................................................................... 36
Materia Obligaciones naturales ........................................................................................................ 36
OBLIGACIONES CONDICIONALES............................................................................................... 40
Jueves 13 de abril 2023 ..................................................................................................................... 41
Materia Obligaciones Condicionales ................................................................................................. 41
Lunes 17 de abril del 2023 ................................................................................................................ 48
Materia: Plazo ................................................................................................................................... 48
OBLIGACIONES SUJETAS A PLAZO ............................................................................................. 50
20 de abril del 2023 ........................................................................................................................... 52
Materia: Efectos del plazo ................................................................................................................. 52
Efectos del plazo........................................................................................................................ 52
24 de abril del 2023 ........................................................................................................................... 53
Materia: plazo extintivo .................................................................................................................... 53
OBLIGACIONES MODALES ......................................................................................................... 55
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES ................................................................................................... 55
1) Cumplimiento forzado de la obligación ............................................................................ 56

2
13 de marzo del 2023
Materia: Las obligaciones

Las obligaciones
Se encuentra tratado en el código civil libro IV del articulo 1437 al 2424, en este mismo libre están
tratado la mayoría de las fuentes, contratos, cuasicontratos.
No se encuentra una definición de obligaciones en el código, si no que enumera las fuentes de las
obligaciones. Para Andrés Bello las obligaciones se encuentran dentro del concepto de patrimonio,
son un componente del patrimonio, que se encuentra compuesto por activos y pasivos.
*Hay que recordar que las deudas no siempre consisten en dinero*
El artículo 565 dice

“Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.


Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa,
un libro.
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas”.
Luego cuando trata de las cosas incorporales en el artículo 576

Las cosas incorporales son derechos reales o personales.


Articulo 578
Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que
tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos.
De estos derechos nacen las acciones personales.
El articulo 578 entrega harta información, primero nos dice que crédito y derechos personales son
lo mismo, por lo tanto, cuando yo digo que tengo un crédito en contra de una persona, lo que
estoy diciendo es que yo soy el acreedor y esa otra persona en contra de quien tengo el derecho
personal es el deudor.
Luego agrega que solo se pueden reclamar de ciertas personas, esto es lo que marca la diferencia
más radical con el derecho real, porque el derecho real lo podemos reclamar respecto a todos, en
cambio el derecho personal tiene una dinámica distinta, ya que solo se puede exigir de ciertas
personas, las que por un hecho suyo o la sola disposición de la ley adquirieron la obligación, este
nos habla de íntima relación entre derecho personal y obligación, el derecho personal o crédito
surge en favor de una persona y en contra de otra que a adquirido la obligación correlativa, ya que
se le llama derecho personal cuando lo mira del punto de vista del acreedor y le llama obligación
cuando lo mira del punto de vista del deudor.
Concepto de la jurisprudencia:
La obligación es un vínculo jurídico entre dos personas determinadas en virtud del cual una de
ellas que se llama deudor se encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo en favor de la
otra que se llama acreedor.
A partir de esta definición se pueden diferenciar los elementos de las obligaciones.

3
Elementos de la obligación

1. Se trata de un vínculo jurídico: ¿qué significa esto? Lo primero es que se distingue de otros
tipos de vínculos que eventualmente podemos tener y que dan lugar a otro tipo de
obligaciones, morales, éticas, sociales, obligaciones, pero no jurídicas, es decir no tiene la
sanciones que tiene las obligaciones.
Es un vínculo jurídico por lo que estamos en la necesidad de cumplir con esa obligación de
tal manera que si se deja de cumplir nos van a demandar y nos van a obligar incluso
forzadamente, por lo tanto, si yo dejo de pagar al banco lo que le debo, el banco demanda
ya que hay un vínculo jurídico y el cumplimiento no queda entregado al libre albedrio.

2. Entre dos personas determinadas, nosotros las llamamos de manera genérica acreedor y
deudor, mientras no se tenga un deudor y un acreedor determinado a la obligación le falta un
elemento y por lo tanto es inexistente, uno o ambos, puede ser que uno de los sujetos,
acreedor o deudor, sea determinable, no este determinado al momento de surgir la
obligación, pero tengamos los suficientes datos para determinarlo con posterioridad. Ejemplo:
le deberé a quien sea dueño de tal casa en tal fecha.

3. Objeto de la obligación: es la prestación a que estoy obligado, esto se reduce a dar, hacer o no
hacer.
Dar: la transferencia del dominio o la constitución de un derecho real.
Hacer: cualquier hecho que no consista en dar, como por ejemplo entregar, dar una clase,
pintar un cuadro.
No hacer: consiste en no realizar un hecho que de otra manera seria licito realizar. Por
ejemplo, cuando nos obligamos a no construir sobre una determinada altura para no
privar al vecino.

• El objeto debe ser físicamente y jurídicamente posible


• Debe ser licita
• Debe ser determinada o determinable
Importancia: hay un modo de extinguir las obligaciones llamadas novación, consiste en reemplazar
una obligación por otra, tenemos una obligación que dejamos sin efecto y al instante viene otra
obligación que la viene a reemplazar, se reconoce la novación:
1. Por cambio de deudor
2. Por cambio de acreedor
3. Por cambio de objeto.
Existe en la doctrina algunos autores que dicen que también existe la novación por cambio de
causa1, el profesor Terrazas dice que no, ya que la definición de causa hace alusión al acto o

1
Artículo 1467 inciso 2 Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la
prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.

4
contrato, este no es un elemento de la obligación, es un elemento del contrato, por lo que no
puede cambiar la obligación de causa al no ser elemento de las obligaciones.

Fuentes de las obligaciones


Aquellos hechos o actos jurídicos que generan o producen obligaciones, el código civil en el libro
IV art 1437 dice:

Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los
contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la
aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho
que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición
de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.
Este articulo reconoce que no cualquier evento deja colocada a una persona en calidad de deudor,
es tan particular esa calidad que no podemos dejarla entregada al arbitrio de las partes, una
discusión que se ha generado es si acaso además de las fuentes de las obligaciones que enumera
el articulo 1437 hay alguna fuente distinta.
En resumen, el artículo 1437 dice que si ninguna de estas posibilidades (Contrato, cuasicontrato,
delito, cuasidelito la ley) se han producido usted no es deudor, por mucho que crea que se es
deudor en realidad no lo es.
Entonces el código nos dice que existen estas 5 fuentes he las obligaciones y para que yo quede
colocado en la calidad de deudor debe ser en virtud de una de estas fuentes.
1.- Contrato articulo 1438

Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
2.- Cuasicontrato: hecho voluntario, licito y no convencional que impone obligaciones. Por ejemplo,
la agencia oficiosa.
3.- Delito: es un hecho ilícito cometido con la intención de dañar, lo que caracteriza al delito es la
intencionalidad en el daño, este se comete con dolo.
4.- Cuasidelito: hecho ilícito culpable2, lo esencial en él es la culpa, la negligencia la falta de
cuidado.
5.- Ley definida en el art 1 del cc.

2
La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que
aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles
equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta
especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración
de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

5
Una parte de la doctrina reconoce que además de estas fuentes hay otra que se ha denominado la
declaración unilateral de voluntad.
Profe: En mi opinión no es fuente de las obligaciones ya que la enumeración que hace el código de
las fuentes es taxativa, por lo tanto, no hay más fuertes que las que enumera el artículo.
Lo que ocurre es que el código civil francés tiene una norma que es símil al artículo 1437, y la
doctrina francesa y la jurisprudencia comenzaron a discutir si las fuentes del as obligaciones era un
numero cerrado o podía agregarse una más, esta fue una opinión bastante reducida de autores
que aceptaban esta teoría, hoy se acepta que la declaración unilateral de voluntad es fuente de las
obligaciones.
Sin embargo, en nuestro sistema no existe la posibilidad de discutir esta nueva fuente de las
obligaciones ya que no se encuentra la posibilidad dentro del artículo 1437 de discutir una
situación que abra la posibilidad a las partes (o unilateralmente) de generar una obligación. Si bien
en términos generales la jurisprudencia general se ha cuadrado a que la declaración unilateral de
voluntad no es fuente de las obligaciones, recientemente hay fallos que dan a entender que se
está aceptando.
Revisar fallo de la corte de concepción que sostiene la doctrina de la declaración unilateral de
voluntad N° 3478-2022.
Martes 14 de marzo del 2023
Materia: Clasificaciones de las obligaciones

Clasificación de las obligaciones

6
Clasificación doctrinaria que distingue entre las llamadas obligaciones de medio y obligaciones de
resultado, esta clasificación se aplica únicamente a las obligaciones de hacer.
Obligaciones de medios: El deudor se obliga a realizar lo posible y necesario de manera diligente
para obtener un resultado, por ejemplo, la obligación que asume un abogado es una obligación de
medios no de resultados, usted no se puede comprometer a ganar el juicio porque usted no dicta
sentencia, pero si se puede comprometer a actuar diligentemente.
Otro ejemplo: la obligación que tiene la universidad con ustedes es de medio, la universidad no le
promete que se va a titular de abogado, lo que le la universidad se compromete es que si usted
aprueba todas las asignaturas de la mañana se le otorgara el grado que necesita para poder ser
abogado.
Obligaciones de resultado: A lo que se compromete el deudor es a obtener el resultado
propuesto, por ejemplo, contrato de construcción de una casa, si no la construye se puede
demandar para que la termine.
Aplicación práctica: tiene relación especialmente con el determinar cuándo se entenderá
cumplida o no cumplida una obligación ya sea de medio o de resultados.
Esta clasificación no se admitía hace 20 años, pero con el tiempo el tribunal tuvo que hacer esta
diferencia cuando los clientes comenzaron a demandar a los abogados por no ganar los juicios.
Otro ejemplo donde se discute la obligación de medio es en el contrato de trabajo cuando se mide
por producción, sin embargo, el código del trabajo lo regula exigiendo que el empleador entregue
los medios.

Clasificación de las obligaciones en relación con el objeto

1ra clasificación positiva o negativa


1. Obligaciones positivas: son aquellas en las que el deudor debe efectuar una determinada
prestación y esta prestación puede consistir en dar o puede consistir en hacer.
2. Obligaciones negativas: aquellas que consisten en una abstención, por lo tanto, en un no
hacer.
Distinción: se refiere especialmente para poder determinar en qué momento demandar
perjuicios al deudor.
¿Cuál es el efecto normal de una obligación? Que se cumpla la obligación, pero lo que al derecho
le importa es cuando no se cumple, porque ahí el derecho abre al acreedor un abanico de
posibilidades:
1. El cumplimiento forzado de la obligación
2. Indemnización de perjuicios
La pregunta es ¿desde qué momento puedo demandar? ¿Basta el simple incumplimiento para
demandar la indemnización de perjuicios? Para eso es importante diferencias entre obligaciones
positivas y negativas.

7
Obligaciones positivas: no basta el incumplimiento de la obligación, se requiere además que el
deudor este en mora para demandar la indemnización de perjuicios. (el incumplimiento es uno de
los requisitos de la mora)
Obligaciones negativas: basta el simple hecho de la contravención a la abstención, no requiere
mora.
2da clasificación dar, hacer o no hacer
1. Dar: transferir el dominio o constituir un derecho real sobre una cosa, no solo la entrega,
si no que la transferencia del dominio, también cuando se está obligado a constituir un
derecho real, por ejemplo, dar en hipoteca sobre un inmueble.
El artículo 1548 señala que la obligación de dar contiene la de entregar.

Articulo 1548
La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene
además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha
constituido en mora de recibir.
Este articulo no dice que dar es lo mismo que entregar, lo que dice es que la obligación de dar
contiene la de entregar.
Ejemplo: el dominio de derechos reales constituidos sobre bienes muebles se transfiere
“significando una de las partes que le transfiere el dominio a la otra y constando aquello a través
de uno de los medios que se señalan a continuación...” y los derechos reales constituidos sobre
inmuebles se transfiere mediante la inscripción del título respectivo en el conservador de bienes
raíces competente.
¿Si se debe dar un inmueble hoy día, en qué consiste? Se debe inscribir en el cbr competente,
¿con esto basta? Puedo realizar el trámite y no entregar la casa, pero con este articulo 1548 obliga
a poner a disposición material la cosa en manos del acreedor.
2. Hacer: tiene por objeto la obligación de la ejecución de un hecho cualquiera material o
jurídico.
Por regla general la obligación de dar la puede cumplir solo el dueño, pero en las obligaciones de
hacer esto es indiferente.

Ejemplo, contratar a una persona para pintar muros, o lavar el auto, quien cumpla con la obligación
es indiferente, Pero si se necesita pintar un cuadro por un pintor famoso aquí sí importa quien
cumplirá la obligación.
Excepcionalmente hay obligaciones de hacer en que la capacidad del deudor a sido motivo
determinante para el nacimiento de la obligación o celebración del acto que da origen a la
obligación.
Articulo 1553
Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la
indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

8
3. No hacer: consisten en que el deudor se abstenga de un hecho que de otro modo le seria
licito ejecutar
Importancia de estas clasificaciones:
a) si se trata de una obligación de dar y lo que se debe dar es una especie o cuerpo cierto el
deudor está obligado a conservar la cosa hasta el momento de la entrega y además a hacer
efectiva la entrega.
b) En las obligaciones de dar pueden ser muebles o inmuebles dependiendo de donde recaen, en
cambio en las de hacer solo pueden ser muebles.
c) Solo en las obligaciones de dar y de hacer es necesario que el deudor este en mora para
demandar la indemnización de perjuicios, en las obligaciones de no hacer basta la
contravención.
d) Modo de extinguir las obligaciones “la perdida de la cosa que se debe” esta solo se aplica a las
obligaciones de dar.

Jueves 16 de marzo 2023


Materia: Clasificación de las obligaciones

3ra clasificación de especie o cuerpo cierto o de genero


1. Obligación de especie o cuerpo cierto: son aquellas en las que se debe un individuo
determinado de un género determinado, por ejemplo, cuando decimos que se debe el
automóvil de tal marca, tal modelo, tal número de motor y tal número de chasis,
completamente individualizado.
2. Obligaciones de género: Se debe un individuo indeterminado de un género determinado, por
ejemplo, cuando decimos que me deben una bebida, la única especificación que se da es el
número, 1 bebida, 2 automóviles.
Importancias: modo de extinguir las obligaciones “la perdida de la cosa que se debe” solo se
aplica a especie o cuerpo cierto.
Para el cumplimiento si yo estoy frente a una obligación de dar una especie o cuerpo cierto
¿cuándo se entiende que he cumplido con la obligación de entregar esa cosa? cuando e
transferido el dominio de esa cosa específicamente señalada y no de otra, por lo tanto, podre
dar miles de otras cosas, pero mientras no de esa la obligación no estará cumplida.
Al revés en las obligaciones de género, cumplo la obligación con cualquier individuo que sea
de mediana calidad, si se debe un auto, cualquier auto de mediana calidad.

4ra clasificación obligaciones de objetos singular y de objeto plural


1. Obligación de objeto singular: aquellas en las que se debe solo una cosa por ejemplo una
bebida o un automóvil.
2. Obligaciones de objeto plural: Son aquellas en que la prestación está constituida por varias
cosas, pero a su vez este tipo de obligaciones pueden ser:

9
a) De simple objeto múltiple: Constituyen la regla general, son aquellas obligaciones donde se
deben varias cosas , por ejemplo, una bebida, un agua mineral, un oba oba, para cumplir con
la obligación se debe entregar las tres cosas.
b) Obligaciones alternativas: Están tratadas en el artículo 1499 y siguientes del código civil.

Articulo 1499
Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución
de una de ellas exonera de la ejecución de las otras

Ósea se deben varias cosas, pero no se pagan varias cosas, si no que al cumplir con una de ellas se
deja de deber las otras, por lo tanto, si se deben un automóvil o un millón de pesos o un inmueble,
con cualquiera de esas tres cosas que se pague se entiende íntegramente cumplida la obligación y
por lo tanto las demás ya no se deben.
Características de las obligaciones alternativas
• hay varias cosas debidas, pero se cumplen pagando totalmente una sola, siendo la elección de
con cual se paga de parte de quien tiene la alternativa que por regla general es el deudor. Se
debe pagar íntegramente el objeto, no puede pagarse 50% de uno y 50% de otro.

El artículo 1.500
Para que el deudor quede libre, debe pagar o ejecutar en su totalidad una de las cosas que
alternativamente deba; y no puede obligar al acreedor a que acepte parte de una y parte de otra.
La elección es del deudor, a menos que se haya pactado lo contrario.
• La obligación va a ser mueble o inmueble dependiente de aquello con lo que se pague, si
aquello con lo que se paga es una cosa mueble por ejemplo un millón de pesos, si pago con el
bien raíz la obligación será inmueble.
• El acreedor no puede demandar ninguna cosa especifica si no bajo la alternativa que se le
debe, salvo que la elección sea suya. Si yo soy el acreedor y me deben un millón de pesos o un
vehículo o un inmueble puedo demandar, pero bajo la alternativa, no puedo elegir, salvo que
la elección sea mía( Art 1500 inciso 2) la facultad de elegir por parte del deudor es un
elemento de la naturaleza de las obligaciones alternativas, porque si nada se dice es el deudor,
pero las partes de común acuerdo pueden cambiar esa opción hacia el acreedor.
• La ley se pone en un supuesto, ¿Qué pasa si los deudores o acreedores son varios? Puede
existir pluralidad de deudores, de acreedores o de ambos, esto lo resuelve el articulo 1526 N6

6º. Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores, deben hacerla todos de
consuno; y si de los deudores, deben hacerla de consuno todos éstos.
De común acuerdo, si no logran ponerse de acuerdo el acreedor puede demandar, o en el otro
caso si el acreedor debe decidir el deudor no puede estar en mora mientras estos no designen el
método de pago, ya que no sabrá con que pagar ya que la elección no es de él.
El principio es cuando hay una obligación alternativa, la obligación es una, no son varias
obligaciones es una obligación que tiene varios objetos, tiene prestaciones diversas que no deben
cumplirse todas si no que basta con que se cumpla una de ellas para exonerar el pago de las otras.

10
• Por regla general elije el deudor, excepcionalmente elige el acreedor, pero para que el
elija esto debe se debe haber señalado expresamente.

La determinación de quien elige tiene importancia para los siguientes efectos


1.- si el que elige es el deudor, en primer lugar, el acreedor no podrá demandar
determinadamente ninguna de las cosas debidas.

Articulo 1501
Siendo la elección del deudor, no puede el acreedor demandar determinadamente una de las cosas
debidas, sino bajo la alternativa en que se le deben.
La demanda no se puede hacer por todas si no que alternativamente “una bebida o un millón de
pesos o un bien raíz” sin poder exigir el bien raíz o solo el millón de pesos, debe exigirse
alternativamente
2.- Elección del deudor: El deudor puede destruir todas las cosas que debe alternativamente
mientras a lo menos subsista una de ellas.

Artículos 1502
Si la elección es del deudor, está a su arbitrio enajenar o destruir cualquiera de las cosas que
alternativamente debe mientras subsista una de ellas.
Pero si la elección es del acreedor, y alguna de las cosas que alternativamente se le deben perece
por culpa del deudor, podrá el acreedor, a su arbitrio, pedir el precio de esta cosa y la indemnización
de perjuicios, o cualquiera de.las.cosas.restantes.
❖ La ley no establece que debe haber equivalencia entre estas prestaciones ya que depende de
la voluntad de las partes

3.- Elección de acreedor: ahora el acreedor si va a poder demandar cualquiera de las cosas debidas
determinadamente, por consecuencia el deudor no puede enajenar ni destruir las cosas que debe,
ya que podría coincidir con la que elija el acreedor.
El problema en las obligaciones alternativas se presenta cuando hay perdida de las cosas que se
deben alternativamente.
Ejemplo, debo un automóvil o un inmueble o una Tablet, y una de esas cosas o todas llegan a
destruirse ¿subsiste la obligación? ¿tendrá derecho a indemnización? ¿o se extingue? Depende
1. Pérdida total y por caso fortuito3: terremoto me destruyo la Tablet, vehículo e inmueble, el
art 1504 lo explica:

artículo 1504 inciso 1


Si perecen todas las cosas comprendidas en la obligación alternativa, sin culpa del deudor, se
extingue la obligación.

3 Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un
terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.

11
Por lo tanto, se extingue la obligación.

2. Pérdida total y culpable: el deudor tuvo la culpa actuó negligentemente sin el cuidado que
debía, pero perecieron todas las cosas ¿deberá algo? El deberá el precio de la cosa que el elija
o elija el acreedor dependiendo de quien tenía la capacidad de decidir y además
indemnización de perjuicios.

Artículo 1504 inciso 2


Si con culpa del deudor, estará obligado al precio de cualquiera de las cosas que elija, cuando la
elección es suya; o al precio de cualquiera de las cosas que el acreedor elija, cuando es del acreedor
la elección.

En este articulo no menciona que debe pagar indemnización de perjuicios sin embargo se pide por
el incumplimiento de la obligación, siempre trae aparejado la indemnización de perjuicios.
3. Perdida parcial y fortuita: se destruyó el auto y el inmueble, pero quedo la Tablet.

Articulo 1503
Si una de las cosas alternativamente prometidas no podía ser objeto de la obligación o llega a
destruirse, subsiste la obligación alternativa de las otras; y si una sola resta, el deudor es obligado a
ella.

Imaginemos que en la obligación la elección es del deudor y se destruyó la casa y el automóvil,


subsiste la Tablet y en ella subsiste la obligación. Lo que se va acotando es la posibilidad de
elección.
4. Perdida parcial y culpable: dependerá de quien decide. Art 1502 o 1503.
c) Obligaciones facultativas: están tratadas en los artículos 1505 y siguientes

Articulo 1505
Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al
deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se designa.

Ósea debo una cosa, pero me dan la facultad de pagar con otra, pero esa otra debe ser designada
en ese momento, ejemplo, me debes un millón, pero también me puedes pagar con el automóvil.
¿Qué es lo que puede demandar el acreedor? Solo el millón ya que eso es lo que se debe, ya que la
alternativa es del deudor.
La obligación es una obligación donde se debe una sola cosa y por lo tanto si el deudor no cumple
el acreedor solo puede demandar esa cosa en particular no otra.

Articulo 1506
En la obligación facultativa el acreedor no tiene derecho para pedir otra cosa que aquella a que el
deudor es directamente obligado, y si dicha cosa perece sin culpa del deudor y antes de haberse éste
constituido en mora, no tiene derecho para pedir cosa alguna.

12
Siempre y solo es el deudor el que está facultado a pagar con una cosa distinta, aquí nunca el
acreedor va a tener la posibilidad de elección.
Esto permite diferenciar la obligación facultativa de otras dos instituciones que podrían
parecérsele, pero son distintas
• Dación en pago: consiste en pagar con otra cosa que aquella que se debe, por ejemplo, me
debe un millón de pesos, pero me paga con un notebook, pero no se hizo al inicio, se está
haciendo este cambio al momento del pago que fue consentido por el acreedor.
• novación por cambio de objeto: la novación que es un modo de extinguir las obligaciones
supone la existencia de dos obligaciones distintas una llamada a extinguirse y una llamada a
subsistir que reemplaza a la primera.
Martes 21 de marzo 2023
Materia: Obligaciones de acuerdo al sujeto

Clasificación de las obligaciones de acuerdo al sujeto


Esta clasificación obedece a esta realidad que existe de que no siempre hay un solo acreedor y un
solo deudor si no que es perfectamente posible que existan varios acreedores o deudores o que
en una misma obligación existan varios deudores y varios acreedores.

1ra clasificación de sujeto singular o individual o de sujeto plural o múltiple


1. Obligaciones de sujeto singular: Existencia de un solo deudor o acreedor.
2. Obligación de sujeto plural o múltiple:
a) Simplemente conjunta
b) Obligaciones solidarias
c) Indivisibles
La regla general en las obligaciones de sujeto plural es que sean obligaciones simplemente
conjuntas y la excepcional es que sean obligaciones solidarias y todavía más indivisibles.
a) Obligaciones simplemente conjuntas: Son aquellas en que existiendo pluralidad de deudores
o acreedores o de ambos y recayendo la obligación sobre una cosa divisible cada acreedor solo
puede exigir su cuota al deudor y cada deudor solo está obligado al pago de su respectiva
cuota, el artículo que da cuenta de esto es:

Articulo 1511
En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una
cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota
en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte
o cuota en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores
o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria o
insólidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley.

13
Este art, dice que cuando están los dos elementos: que el objeto sea divisible y que existan varios
acreedores o deudores, nos encontramos frente a una obligación simplemente conjunta.
El efecto que nos plantea: cada acreedor no puede reclamar más de la cuota que le corresponda y
cada deudor solo va a responder de la cuota que le corresponda, por lo tanto, si entre 4 personas
deben 1 millón de pesos de manera simplemente conjunta, esto significa:
- A ninguno de ustedes le puedo cobrar el total.
- Debo cobrar solo la cuota que corresponda.
- Si nada se dice de la cuota que le corresponda es por partes iguales, pero pueden ser distintas
cada cuota.
Estas obligaciones deben mirarse “como si existieran tantas obligaciones como deudores o
acreedores dependiendo del caso”

Ejemplo:
Deudores: Juan, pedro y diego por 6 millones.
Acreedor: Marco
No se le puede cobrar el total a cada uno, por lo que se debe demandar a cada uno de ellos por la
cuota que le corresponde, si el contrato no dice nada se demanda por partes iguales. Se puede
demandar por separado o de manera conjunta.
• ¿Si juan le paga a marco, se extinguen las obligaciones de los otros dos? No, porque hay tantas
obligaciones cuantos obligados existen.
• ¿Si juan cae en la insolvencia su cuota se distribuye entre los otros dos? No, porque hay tantas
obligaciones cuantos obligados existen.
Características de las obligaciones simplemente conjuntas

1. La obligación simplemente conjunta constituye la regla general, por lo tanto, si nada se dice la
obligación es simplemente conjunta
2. Hay pluralidad de vínculos, hay cuantos vínculos obligacionales como acreedores o deudores
respectivamente
3. Necesariamente deben recaer sobre un objeto divisible, porque de otra forma no se pueden
cumplir por partes.
4. La regla general es que en este tipo de obligaciones la división se haga por partes iguales, pero
nada obsta a que la ley o la voluntad establezcan otro tipo de proporcionalidad.
Efectos
1. Cada acreedor solo puede cobrar su cuota, y cada deudor solo está obligado a la suya. Art
1511 cc.
2. La extinción de la obligación respecto de un deudor no extingue la obligación respecto de
los otros, por lo tanto, si marco le condono o perdono la deuda a juan eso no significa que
se la condono a pedro y a Diego. Esto se aplica a todos los modos de extinguir las
obligaciones.
3. La cuota del deudor insolvente no se comunica a los otros deudores. Si juan pago los 2
millos y pedro pago los 2 millones marco puede exigir a diego los 2 millones y diego no

14
paga, puede marco ir donde juan y pedro a cobrarle, no, no puede ya que ellos pagaron su
cuota.
4. Pensando en la pluralidad de acreedores, por ejemplo, que marco le debiera a pedro, juan
y diego. Con respecto a la prescripción extintiva, la interrupción de la prescripción4 que
opera en favor de uno de los acreedores no beneficia a los demás acreedores.
5. Si se declara la nulidad5 de la obligación respecto de uno de los obligados o de uno de los
acreedores esa nulidad no afecta a los otros deudores o acreedores.
El código civil regula la nulidad a propósito de los modos de extinguir las obligaciones.

Jueves 23 de marzo del 2023


Materia: (continuación) Efectos de las obligaciones de acuerdo al sujeto y Solidaridad

Los efectos de la nulidad (a propósito, N° 5)


Sabemos que la nulidad es la sanción civil a ciertos actos o contratos a los que le falta un requisito,
los que la ley misma, establece para la validez del acto o contrato.
Por lo tanto, la nulidad puede ser absoluta o relativa y hay varias diferencias entre ellas, por ejemplo,
quien la puede pedir, quien la puede sanear, etc.
¿Quién puede pedir la nulidad?:
• Puede pedir la nulidad absoluta todo aquel que tenga un interés en ello; este interés tiene que
ser pecuniario y actual, salvo él que celebró el acto sabiendo el vicio que lo invalidaba. Además,
el ministerio público (constituido por la fiscalía), las cortes de apelaciones; la corte suprema; y,
por último, el juez puede y debe declararla de oficio cuando el vicio aparece de manifiesto en el
acto o contrato.
• En cambio, la nulidad relativa solo puede ser pedida por aquellos en cuyo beneficio está
establecido en la ley y sus herederos.
Causales:
• Nulidad absoluta, aparecen establecidas en el artículo 1682.
• Luego dice ese mismo artículo, (no lo reproduce textual), “toda nulidad que provenga de otro
vicio distinto del no anunciado previamente es nulidad relativa, o sea la nulidad relativa es la
regla general.
Formas de sanear la nulidad:
• La nulidad absoluta solo se puede sanear por el transcurso de tiempo.

4 Articulo 2503 cc. Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero dueño de la
cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos siguientes:
1º. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2º. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la instancia; 3.º Si el demandado
obtuvo sentencia de absolución.
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la demanda.
5 Art 1567

15
• En cambio, la nulidad relativa se puede sanear por el transcurso de tiempo o por la confirmación.

Efectos:
En esta característica no se diferencian la nulidad absoluta y relativa, son iguales, no le ponemos
apellido.
¿Y cómo hago esto?
Tengo que diferenciar, si las obligaciones no se han cumplido o si las obligaciones ya se cumplieron.
Si no se han cumplido → la obligación se extingue, por eso que la nulidad y la recisión aparecen en
el N° 8 del artículo 1567.
Si ya se cumplieron → hay que diferenciar el efecto entre las partes o respecto de terceros. Respecto
del efecto “entre las partes”, estas deben retrotraer al estadio previo de la celebración del acto o
contrato.

Las consecuencias de las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas


Recordemos que son aquellas donde cada deudor responde solo la cuota que le corresponda y cada
acreedor puede exigir solo, también, aquella cuota que le corresponda, si nada se ha dicho, solo en
ese caso, por partes iguales.
A propósito de la declaración de la nulidad, ¿qué pasa? si en una obligación simplemente conjunta,
se declara la nulidad, por ejemplo, en favor de uno de los deudores, ¿la obligación también es nula
para los otros? La respuesta es no.
Porque hay una norma que dice expresamente, artículo 1690, que la nulidad declarada en favor de
una persona o de una parte no aprovecha las otras.
Y porque, además aquel principio opera nuevamente con bastante nitidez. En una obligación
simplemente conjunta, hay que mirar la realidad como si existieran tantas obligaciones, cuantos
deudores o acreedores existan.
6. La mora de uno de los deudores no coloca en mora a los otros. Por lo que hay que
desmitificar un par de cosas:
En primer lugar, la mora no es solamente del deudor, la mora puede afectar al deudor como
al acreedor, la más interesante de conocer es la mora del deudor porque también es la más
común.
En segundo lugar, se suele pensar que la mora es equivalente al retardo, por lo tanto, en la medida
que me he retardado en el cumplimiento de una obligación estoy inmediatamente en mora.
Por lo tanto, si me obligue a cumplir con alguien el pago de $100.000 el día de hoy y transcurrió
integro el día de hoy y no lo he hecho, se piensa inmediatamente que se está en mora.
Efectivamente, la mora supone incumplimiento, no hay ningún deudor que llegue a estar en mora
si previamente no ha incumplido con la obligación, pero el incumplimiento no es suficiente, se
puede caer en incumplimiento por muchas razones, por ejemplo, si yo le debo a usted $100.000 y
traigo el dinero, quedamos en que se lo pagaba hoy día en la universidad, y usted no llega, yo no

16
cumplí, pero no es culpa mía. Lo mismo ocurriría, por ejemplo, si no puedo llegar por un evento de
fuerza mayor o caso fortuito.
Entonces, el incumplimiento no es incumplimiento, sino que es un incumplimiento imputable al
deudor, o sea, un incumplimiento que deriva del dolo o de la culpa o de la negligencia, no pague
porque no quise, porque se me olvido.
El incumplimiento imputable, derivado del dolo y de la culpa del deudor, no es suficiente para que
tengamos mora, es uno de los elementos de la mora; el otro, es lo que se denomina, la interpelación,
que está regulada en el artículo 1551. El que señala que hay tres tipos de interpelación:
a) El deudor esta interpelado cuando se ha pactado un plazo, dentro del cual tenía que
cumplirse la obligación y esa obligación no se cumplió dentro de ese plazo. Es lo que se
denomina la interpelación convencional expresa.
b) Esta interpelado cuando la obligación no pudo cumplirse dentro de cierto lapso de
tiempo y ese cierto lapso de tiempo se dejó pasar sin cumplir. La mayoría de los autores
ponen un ejemplo, se encarga la confección de un vestido de novia y no se fija plazo,
pero la decimos cuando es el matrimonio, de modo que el vestido debe estar antes y se
lo entregan un dos después, eso se llama la interpretación tácita.
c) Se señala en el numeral que “en los demás casos” se requiere de notificación judicial,
por lo tanto, la regla general es el número tres, “en los demás casos”, requieren notificar
al deudor.

¿Y porque simplemente la mora no se asocia al cumplimiento imputable?, ¿porque se exige que


además haya una interpelación?
Porque mientras no exista interpelación se entiende que el acreedor no se ve afectado por el
retardo, por eso que la mora es uno de los requisitos para cobrar indemnización de perjuicios. Pero
para que usted caiga en mora, tiene que haber incumplimiento imputable e interpelación.
Cuando hay mora de uno de los deudores, ¿eso también pone en mora a los demás? No, porque
qué pasa si todos incumplieron, pero solo uno está interpelado, la calidad de deudor moroso no se
comunica, no se expande hacia los otros deudores, sino que queda radicada únicamente en aquel
que cumpla con estos dos requisitos.
7. Cuando hay incumplimiento de la obligación el deudor queda sujeto a una serie de
consecuencias, una de esas es la indemnización de perjuicios, y cuando esa indemnización
deriva de la infracción de una obligación previamente constituida, estamos en el ámbito de
la responsabilidad contractual, que se estudia a propósito de los efectos de las obligaciones.
A diferencia de la responsabilidad extracontractual, tratada en los artículos 2314 y siguientes
del código, que es la que nace a propósito de la comisión de un delito o de un cuasidelito.
Entonces esto es muy sencillo, si entre usted y yo hay un contrato previo surgieron obligaciones y
usted infraccionó la obligación, está sujeto a las normas de la responsabilidad contractual, porque
había un vínculo jurídico previo entre los dos.
Pero si, por ejemplo, yo voy manejando descuidadamente y choco su auto tengo que indemnizarlo
también, pero eso ya no es dentro del ámbito de la responsabilidad contractual, porque entre usted
y yo no había ningún contrato, esa es una responsabilidad extracontractual.

17
Consecuencia nos podemos encontrar con responsabilidad civil contractual y con responsabilidad
civil extracontractual; la primera, derivada de la infracción de una obligación prexistente; y la
segunda, de la comisión de un delito o cuasidelito.
Entonces, si uno de los deudores de una obligación simplemente conjunta incumple con su
obligación y de ellos deriva responsabilidad contractual, o sea indemnización de perjuicios, esta
situación solo afectara a ese deudor y no a los demás. Aquí debemos mirar como si existieran
diferentes obligaciones. Por lo tanto, si uno incumplió y quedo en posición de tener que indemnizar
perjuicios, eso no significa que el resto este en la misma posición, ¿podría estarlo?, sí, pero no como
consecuencia de que el primero lo haya estado, sino como consecuencia de su propia situación en
particular.

Las obligaciones solidarias


❖ La solidaridad consiste en transformar una obligación que es divisible en una indivisible.
La podemos transformar en virtud del acuerdo de voluntades de las partes; en virtud de una cláusula
testamentaria; o bien, la ley puede hacer surgir la solidaridad.
Imaginémonos que tenemos un acreedor que se llama Pedro, y a él le debe $1.000.000 Juan y Diego.
¿Qué es lo que debería pasar si llegamos con el ejemplo hasta acá?, cada uno debe pagar la cuota
que le corresponda y como no hemos dicho nada, cada uno debe pagar el 50%.
Y el acreedor dice, quiero que me deban el dinero de una manera distinta, quiero poder cobrar el
$1.000.000 a cualquiera de ellos dos íntegramente, y yo elijo a cuál de los dos, sin que ninguno de
ellos, al cual yo elija, pueda decir algo.
Y Juan le paga el $1.000.000 a Pedro, no el 50%, sino que el 100% de la deuda. Diego por su parte,
cree que no debe nada, pero no es así, él le debe su cuota, ya no a Pedro que desaparece de la
escena, sino a Juan y, por lo tanto, él podrá recuperar el porcentaje que pago y que debió haber
pagado en su momento Diego.
Esto le sirve fundamentalmente al acreedor, porque tiene la posibilidad de elegir, la solidaridad
permite eso.
En este caso es solidario un deudor respecto del otro, porque lo ayudo, le pagó algo que en realidad
de otra forma hubiese tenido que pagar él, pero eso no significa que este señor se libera de la
obligación, lo que significa es que ahora ya no le debe más a Pedro, porque él ya tiene satisfecha su
deuda, ahora le debe a Juan.
Las relaciones entre el acreedor y los deudores, se llama relaciones internas y las relaciones entre
los deudores se llama relaciones externas.
En este caso, ¿Juan puede sacar algún beneficio, puede cobrar algún interés?
Tiene que cobrar la misma cuota que le hubiese cobrado Pedro, por lo tanto, si él no hubiere pactado
intereses no podrá cobrar intereses.
Esta situación no es lo mismo que ser aval. Primero, se ve en algunos contratos una cláusula, que se
constituía como codeudor solidario y aval X persona, y uno dice, ¿pero si ya es codeudor solidario,
para que quiere ser aval más encima?, eso tiene una explicación técnica, hoy día cuando te

18
transformas en codeudor solidario, ¿cuál es la gracia para el acreedor?, si uno ve el sistema de
garantías del cumplimento de obligaciones en Chile, se pueden clasificar muy claramente en dos
categorías:
• Las garantías reales que recaen sobre una cosa, por ejemplo, la hipoteca y la prenda. Yo garantizo
el cumplimiento de una obligación con la prenda sobre un vehículo, o el cumplimiento de una
obligación con la hipoteca sobre una casa.
• Las garantías personales que recaen sobre un patrimonio, aquí se encuentra la fianza; la
solidaridad pasiva, como se denomina la del deudor; la cláusula penal; etc.
Entonces, cuando quieres garantizar el cumplimiento de una obligación, supongamos que le digo a
Karen, ¿tú me puedes prestar $5.000.000? y ella responde, “profesor no es que dude de usted, pero
también yo tengo que garantizar mi patrimonio, que le parece si usted me trae un codeudor
solidario, de tal manera si usted no llega a cumplir, yo pueda cobrarle a usted o al codeudor
solidario.
Entonces, cuando se constituye esa solidaridad, usted en definitiva no tiene un patrimonio sobre el
cual ejercer la deuda, sino que el del profesor y el del codeudor.
¿A quién demanda primero?, a cualquiera de los dos, si los dos son deudores.
En cambio, cuando usted constituye una fianza, la situación es distinta, porque yo soy no deudor
solidario, sino deudor subsidiario. Primero le cobra al profesor y si él no puede pagar, recién le puede
cobrar al fiador y si le cobra al fiador antes que, al profesor, el fiador puede poner una excepción
que se llama excepción de beneficio de excusión.
Entonces, ¿qué es más conveniente?, es más conveniente para el acreedor tener un codeudor
solidario porque lo puede demandar directamente, en vez de tener un fiador.
Pero, porque en los contratos usted dice, “se constituye como codeudor solidario y fiador X
persona”.
Porque si una persona se constituye como codeudor solidario y además fiador, está manifestando
a través de ese mecanismo que él no tiene ningún interés en la deuda, o sea que de los $5.000.000
que yo le pedí prestados no le toca nada. Por lo tanto, si él llega a pagar, ¿qué puede recuperar?, no
la parte que le corresponda, sino que todo, esa es la diferencia.
Sabiendo ya lo que es la solidaridad, transformar en indivisible una obligación que por su naturaleza
es divisible, podemos decir que son las obligaciones solidarias. Y si bien, no existe una definición
propiamente tal, el artículo 151, en sus incisos 2° y 3°nos dan una idea en virtud de la cual, podemos
construir una definición de obligaciones solidarias.

Artículo 151. Incisos 2° y 3°


“Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los
deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria
o insólidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley”.
Nos presenta una excepción al inciso 1°, porque esta trata de las obligaciones simplemente
conjuntas.

19
En el inciso 2°, nos dice momento, si bien esa es la regla general ya sea en virtud del acuerdo de
voluntades, ya sea en virtud del testamento, o de la ley, podemos pactar de otra manera que es la
que acabo de expresar y esas son las obligaciones solidarias.
Entonces, las obligaciones solidarias son aquellas en que debiéndose un objeto divisible y habiendo
pluralidad de deudores, acreedores o de ambos, cualquier acreedor puede exigir el total de la
obligación a cualquiera de los deudores, y cada deudor está obligado a pagar la totalidad de la
deuda.
La obligación solidaria supone una excepción, el inciso final del artículo 1511 vuelve a reiterar el
principio, “la solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece
la ley”, o sea la solidaridad siempre se expresa, ya sea porque así lo señala la ley, ya sea porque así
lo señalan las partes, ya sea porque así lo indicó el testador. No hay solidaridad presunta, tiene que
ser expresa, por lo tanto, uno podría resumir esto en los siguientes principios:
1. Para que exista solidaridad, tiene que existir una fuente reconocida de la solidaridad, en nuestro
sistema no son más que tres, la ley, la voluntad de las partes y el testamento. Por lo tanto, uno
se puede encontrar con una solidaridad convencional, acuerdo de voluntades; una solidaridad
testamentaria, establecida en el testamento; o una solidaridad legal, establecida en la ley.
Entonces, en una oportunidad un juez, fallo de la siguiente manera, dicta una sentencia en contra
y los condena a pagar una cantidad importante de dinero y además están condenados
solidariamente. Leyeron el contrato y no había ninguna declaración que la obligación fuera
solidaria, se preguntaron ¿quizá la ley lo establece? Pero no había ningún artículo.
Interpusieron un recurso de casación, por una mala aplicación de la norma y la sentencia se le
cayó, porque el juez consideró que la sentencia judicial podía ser fuente de solidaridad y si la ley
no le reconoce a la sentencia judicial la calidad o la calificación suficiente para ser fuente de la
solidaridad no lo puede hacer.
Pregunta ¿en este caso tendría que ser solamente jerarquía legal, no puede ser decreto…? La ley
está tomada en un sentido amplio, no solamente como la normativa que está definida en el
artículo del código civil, pero esto aparece de manera expresa, el ejemplo que más típicamente
uno puede recurrir, en realidad hay dos ejemplos a los cuales recurrir, que son más comunes.
Por ejemplo, que pasa cuando un delito o cuasidelito, que da origen a responsabilidad civil es
cometido por varios, la indemnización de perjuicios se paga solidariamente.
Qué pasa cuando te choca un auto, tus demandas por la reparación del vehículo solidariamente
al conductor y al dueño, porque lo establece la ley. En el primer caso, lo establece el código civil,
siempre hay normas legales que te dicen eso, ahora ¿esto está reservado única y exclusivamente
a la ley en su forma prístina en el artículo primero?, no necesariamente.
2. Al ser una excepción la solidaridad es de derecho estricto y, por lo tanto, la interpretación es
restringida y no se puede aplicar por analogía, en otras palabras, la cláusula de solidaridad me
deja cerrada la responsabilidad. Yo no puedo pretender extender la solidaridad, a situaciones
diversas a las descritas por las partes, por el testador o por la ley por mucho que se parezcan.
3. La solidaridad no se presume.
4. Quien alega la solidaridad debe probarlo.

20
Lunes 27 de marzo del 2023
Materia: clasificación solidaridad
Clasificación de la solidaridad
I. Solidaridad Activa, pasiva o mixta

1. Solidaridad Activa: Cuando tenemos varios acreedores a los cuales se les debe pagar
solidariamente. Ejemplo, pedro le debe a juan y a digo solidariamente una obligación, esto
significa que pedro puede pagar el total de la obligación ya sea a juan o a pedro sin que
ninguno pueda oponerse.
2. Solidaridad Pasiva: Cuando hay varios deudores, la solidaridad que se radica en los
deudores, entonces el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación íntegramente
a cualquiera de ellos. OJO A CUALQUIERDA DE ELLOS, no a cada uno de ellos.
3. Solidaridad mixta: Cuando existe tanto para el acreedor como para el deudor (situación que
es muy rebuscada)
La solidaridad importante es la solidaridad pasiva, es con esa que se toparan en el ejercicio de la
profesión, porque esta tiene una importante aplicación prácticas como forma de garantía.
❖ Recomendación del profe: el peor libro que se ha escrito en derecho en chile se llama el
tratado de las cauciones de Alexandri, no lo lean nunca.

caución y garantía es lo mismo, todas las garantías son cauciones y todas las cauciones son
garantías, lo que ocurre es que en nuestro sistema de garantías hay dos grandes bloques.
Las garantías reales: que recaen sobre una cosa, la prenda y la hipoteca.
Garantías personales: que recaen sobre un patrimonio, la fianza, la solidaridad pasiva.
Pero la solidaridad pasiva tiene ventajas por sobre la fianza.

II. Según la fuente puede ser legal, testamentaria o convencional

1. Solidaridad legal: Nos podemos encontrar dentro del ámbito del código civil con lo
dispuesto en:

artículo 2.317.
Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una de ellas será
solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas las
excepciones de los artículos 2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del precedente
inciso.
El articulo lo dice expresamente que la obligación será solidaria, lo mismo ocurre en la ley del
tránsito el que conduce descuidadamente que podría ser o no el mismo dueño del vehículo, si no
es el dueño del vehículo, lo que dice en relación de la indemnización de perjuicios la obligación es
solidaria entre el dueño y el conductor.
2. Convencional: cuando se crea por la voluntad de las partes
3. Testamentaria: a través de un testamento.

21
Elementos de la solidaridad
Que es lo que se requiere para que exista la solidaridad.
1. Tiene que haber pluralidad de deudores o acreedores.
2. La prestación, la cosa que se debe, necesariamente debe ser divisible.
3. La prestación, la cosa que se debe, necesariamente debe ser la misma, sin importar si se debe
bajo condicionantes diferentes (plazos distintos). Lo importante es que se deba lo mismo,
aunque se deba de diferente manera.

art 1512
La cosa que se debe solidariamente por muchos o a muchos, ha de ser una misma, aunque se deba
de diversos modos; por ejemplo, pura y simplemente respecto de unos, bajo condición o a plazo
respecto de otros.

4. Que se encuentre establecida por la ley, un testamento o el acuerdo de voluntad.


La clave para entender la solidaridad: el principio básico es que hay una unidad en la prestación
(todos deben lo mismo) pero hay una pluralidad de vínculos. Ejemplo;

Prestación: 2.000.000
Acreedor: Pedro
Deudores: Juan y diego
Obligación solidaria: la diferencia entre la simplemente conjunta, se encuentra en la prestación, aquí
hay unidad en la prestación, ósea los dos deben lo mismo, no es que uno deba 50% y el otro 50%,,
ambos deben 2 millones.
El acreedor puede cobrar el total de la obligación a cualquiera de los deudores, entonces eso que es
cobrar el integro, en cambio en las obligaciones conjuntas no se puede hacer ya que solo se puede
cobrar la cuota que le corresponde.

Solidaridad Activa
Es donde existen varios acreedores y existe un solo deudor, de un objeto divisible donde
cualquiera de ellos puede exigir el pago total de la obligación de manera que cumplida de esa
forma dicha obligación se extingue, por lo tanto, siempre nos vamos a encontrar con los siguientes
principios:
1. En la solidaridad activa hay pluralidad de acreedores.
2. Cualquier acreedor puede demandar el cumplimiento íntegro de la obligación.
3. Extinguida la obligación para uno de los acreedores se extingue respecto de todos.

Artículo 1513 inciso primero


El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios que elija, a menos que haya
sido demandado por uno de ellos, pues entonces deberá hacer el pago al demandante.

Este deudor que puede cumplir frente a varios acreedores, 2, 3, 20, ¿a cuál de ellos le paga? A
quien el elija salvo que uno de esos acreedores lo haya demandado, porque en ese caso ya no
puede elegir y debe pagar a aquel que lo demando.

22
Jueves 30 de marzo del 2023
Materia: Solidaridad Activa y pasiva

Ejemplo obligaciones solidarias Activas;

Prestación: 2.000.000
Acreedor: Pedro, Juan y Luis
Deudores: Marco
Si pedro recibe el integro de la obligación se encontrará en la necesidad de entregarle la cuota que
le corresponda a Juan y la cuota que le corresponda a Luis, pero en esa relación entre acreedores
el deudor ya no tiene nada que ver.
Elementos de la solidaridad Activa
1. Tiene que haber pluralidad de acreedores
2. Cualquier acreedor puede demandar la totalidad de la obligación
3. Extinguida la obligación para un acreedor se extingue respecto de todos.

Artículo 1513 inciso primero


El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios que elija, a menos que haya
sido demandado por uno de ellos, pues entonces deberá hacer el pago al demandante.
Es decir, en principio el deudor tiene la amplia libertad para definir a quien le paga, y ninguno de
los creedores no elegidos para el pago tiene algo para reclamar, salvo que uno de esos acreedores
lo haya demandado, ya que en ese caso el deudor pierde la capacidad de elegir y debe pagar a
quien haya entablado la demanda.

Artículo 1513 inciso segundo


La condonación de la deuda, la compensación, la novación que intervenga entre el deudor y uno
cualquiera de los acreedores solidarios, extingue la deuda con respecto a los otros, de la misma
manera que el pago lo haría; con tal que uno de éstos no haya demandado ya al deudor.
El inciso primero se refiere al cumplimiento de la obligación a través del mecanismo ordinario que
es el pago, pero el segundo se pone en la posición de modos de extinguir distintos al pago, en este
caso si Pedro le condona la deuda a Marco, le esta condonando la deuda integra, el deberá ver
después que pasa con Juan y Luis, pero a Marco le condona la deuda completa ya que es una sola
obligación.
Y como hay una sola, entonces:
• cualquiera de los acreedores puede cobrar el total
• el pago a cualquiera de los acreedores extingue la obligación respecto de los demás
• la condonación de uno de los acreedores supone la extinción de la obligación respecto de
los demás.

La doctrina dice que la solidaridad activa tiene relaciones externas y relaciones internas.

23
Relaciones externas: aquellas que existen entre los coacreedores y el deudor
Relaciones internas: son las que se producen entre los coacreedores.
Por lo tanto, para estudiar los efectos de la solidaridad activa usted debe distinguir entre las
relaciones internas y las externas.

❖ Relaciones externas: las relaciones que hay entre el grupo de coacreedores con el deudor
Consecuencias
1. Como es una sola obligación, cualquier acreedor puede demandar el total de la obligación. Art
1511 i26
2. Como es una sola obligación, el deudor puede hacer el pago al acreedor que elija, salvo que
uno de los acreedores lo haya demandado. Art 1513 i17
Al pagar la obligación a cualquiera de los acreedores la obligación se extingue respecto de
todos.
3. Los otros modos de extinguir las obligaciones distintas del pago operan respecto de todos los
acreedores, a menos que ya el deudor estuviera demandado por uno de ellos.
4. La interrupción civil o natural de la prescripción que opera en favor de un acreedor también
beneficia a los otros.
5. La constitución en mora de un acreedor también afecta o constituye en mora a los otros
acreedores y la constitución en mora que hace un acreedor por ejemplo cuando demanda al
deudor, también pone en esa misma situación al deudor con respecto a los otros acreedores.
6. Las medidas precautorias que favorezcan a uno de los acreedores también favorecen a los
otros.
Ejemplo: pedro demanda a marco y con posterioridad juan le condona la deuda a marco, ¿se
extingue la obligación? No porque al momento de demandar se pierde esta posibilidad de pagarle
a los otros o compensar a los otros, o extinguir con los otros y aquello queda radicado única y
exclusivamente en pedro que es el que demando.
❖ Miremos desde la Relaciones internas, donde ya se extinguió la relación, las relaciones que se
dan entre pedro juan y Luis, extinguida la obligación por marco, cualquiera sea el mecanismo,
pago, novación, etc. Aquí surgen recién las relaciones internas entre los coacreedores porque
el acreedor que recibió el pago le tiene que entregar la cuota que le corresponda a los otros
coacreedores, conjuntamente con la extinción de la obligación se extinguió la solidaridad y
vuelven a seguir la regla general, simplemente conjunta, por lo tanto, cada uno debe recibir la
cuota que le corresponda.
Si la obligación se declaró nula respecto de uno de los acreedores solidarios, la pregunta es:

6 Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno
de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria o insólidum.
7
El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios que elija, a menos que haya sido demandado
por uno de ellos, pues entonces deberá hacer el pago al demandante.

24
¿Esa declaración de nulidad afecta también a los otros coacreedores? No afecta a los demás
porque sigue la regla de las simplemente conjunta, y recuerden que hay norma expresa en la
nulidad que impide que afecte a terceros.
Ejemplo de la nulidad: Marcos, debía el millón de pesos tal como está expuesto en el ejemplo,
pero por ejemplo Luis tenía derecho al 25% de eso, sin embargo, Marco a demandado la nulidad
relativa respecto de Luis y la obtiene, si la obtiene antes del pago, eso significa que tendrá que
pagar el millón menos el 25% ($ 750.000.-) ¿a quién se lo pagará? El elige, a menos que alguno de
estos dos hubiera demandado.
Supongamos que obtuvo la resolución de nulidad del acto, después del pago, o sea, él le pago el
millón a Pedro, efectos de nulidad entre las partes “deben volver, retrotraerse al estado previo de
la celebración del acto o contrato declarado nulo” y por lo tanto Pedro tendrá que devolverle $
250.000 a Marcos, pero Pedro ya se lo había pagado a Luis ¿entonces que le dice Pedro? No,
tienes que cobrárselo a Luis, Pedro después demanda por pago de lo no debido a Luis, entonces
ahí da la vuelta un poco más larga.

Solidaridad Pasiva
Aquella obligación que recae sobre un objeto divisible en la que existe pluralidad de deudor y el
acreedor puede demandar la totalidad del crédito a cualquiera de los deudores, extinguiendo la
obligación respecto de todos
Tenemos un acreedor y varios deudores.

Acreedor: Juan
Deudores: : Luis Andrés y Rafael
Prestación: 1.000.000

Juan que es nuestro acreedor al ser solidaria la obligación de un millón de pesos que tiene con los
deudores le puede cobrar el millón de peso integro a cualquiera de ello, el elije.
Porque si fuera a todos ellos, le cobraría un millón a Luis, Andrés y Rafael, y serian 3 millones.

Lunes 03 de abril del 2023


Materia: Solidaridad
Seguimos con la solidaridad pasiva.
Características
1. Es una de las más eficientes garantías para el acreedor: porque el acreedor frente a una
obligación con solidaridad pasiva tendrá la más amplia libertad para exigir el cumplimiento de
la obligación a cualquiera de los deudores solidarios sin que ninguno de ellos pueda oponerse
a ese cobro integro, el acreedor elije, y por supuesto que va a elegir a aquel deudor que tenga
un patrimonio más fuerte.

25
Existen, normalmente, los contratos que estipulan “suscribe el presente contrato en calidad de
fiador y codeudor solidario tal persona” la importancia de estar constituido como codeudor
solidario y fiador, aquel constituido como codeudor y fiador está manifestando que no tiene
interés en la deuda, por lo que en caso de demanda como codeudor solidario deberá recuperar el
100% de lo pagado.
Diferencias entre codeudor solidario y fianza

CODEUDOR SOLIDARIO FIANZA

Es un tipo de obligación Es un contrato

Es deudor principal, pero el acreedor puede Es fiador, no puede demandar al fiador hasta
demandar a cualquiera de los codeudores haber demandado al deudor principal y que este
solidarios no cumpla con la obligación.

Al pagar solo recupera su cuota Al pagar recupera el 100% por no tener interés
en la deuda

2. La solidaridad pasiva encuentra su fuente solo en la ley, el testamento o en la convención de


las partes.

EFECTOS

Tenemos que diferencias entre los efectos externos y los internos.


Efectos externos: son aquellos en que se estudia la relación entre el acreedor y los varios deudores
solidarios
Efectos internos: se estudia la relación entre los codeudores solidarios.
❖ Relaciones externas:
1. Entonces el acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores, en conjunto, por
separado, en un mismo juicio o en juicios distintos.
El acreedor puede dirigirse en contra de cualquiera de los deudores por el total de la deuda sin
que aquel en contra de quien se dirige pueda oponer el denominado beneficio de división.
El acreedor en vez de demandar el total a cualquiera de los deudores, ¿podría demandar el total a
todos los deudores? El art 1511 y 1514.
- Puede exigir el cumplimiento íntegro al conjunto.

Art.1514
El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios conjuntamente, o contra cualquiera
de ellos a su arbitrio, sin que por éste pueda oponérsele el beneficio de división.

Al renunciar a la solidaridad el acreedor la obligación se transforma en simplemente conjunta.

26
Art 1515
La demanda intentada por el acreedor contra alguno de los deudores solidarios, no extingue la
obligación solidaria de ninguno de ellos, sino en la parte en que hubiere sido satisfecha por el
demandado.

La obligación cuando la dirijo en contra de un codeudor solidario solo se entenderá extinguida


respecto de los demás por el monto de lo pagado, podrá dirigirse en contra de los demás
codeudores, pero solo por el monto debido y no por el integro de la deuda.
Jurisprudencia respecto del Art 1515: “la ley autoriza al acreedor de una obligación solidaria no
solo para dirigirse en contra de los deudores solidarios en un mismo juicio o contra de cualquiera
de ellos a su arbitrio sino también para demandar simultáneamente a cada uno de los deudores
por cuentas separadas, ósea en juicios distintos”.
Manuel Somarriva: “la circunstancia de que un acreedor demande a un deudor estando el juicio
pendiente no es obstáculo para que pueda demandar a los otros, según el artículo 1515, aleja toda
duda al respecto al manifestar que la demanda dirigida en contra de uno de los codeudores no
extingue la obligación solidaria sino en la parte que hubiere sido satisfecha por el demandado”
2. Si el deudor demandado paga el total de la obligación o la extingue de cualquier otro modo,
esa extinción de la obligación va a operar respecto de todos los codeudores solidarios.

Art 1519
La novación entre el acreedor y uno cualquiera de los deudores solidarios, liberta a los otros, a menos
que éstos accedan a la obligación nuevamente constituida.

No solo el pago, si no que otros modos de extinguir la obligación para todos los codeudores
solidarios y no solamente aquel respecto del cual en lo específico ha operado ese modo de extinguir.
3. Si el acreedor demanda a un deudor y no obtiene el pago total podrá dirigirse en contra de
cualquiera de los otros por el saldo.
4. El titulo ejecutivo en contra del deudor principal también lo es en contra del codeudor
solidario.
5. La sentencia dictada en contra de un codeudor solidario produce efecto de cosa juzgada
respecto de los otros.
6. La interrupción de la prescripción que opera en contra de uno de los deudores solidarios
perjudica a los otros.
7. Producida la mora respecto de un deudor quedan también constituidos en mora los otros.
8. Frente a una demanda intentada en contra de uno de los codeudores solidarios, el
demandado no podrá oponer el beneficio de división, pero esto no significa que no podrá
oponer otras excepciones, podrá oponer las excepciones reales o personales dependiendo del
análisis.

Art 1520
El deudor solidario demandado puede oponer a la demanda todas las excepciones que resulten de
la naturaleza de la obligación, y además todas las personales suyas.

27
Pero no puede oponer por vía de compensación el crédito de un codeudor solidario contra el
demandante, si el codeudor solidario no le ha cedido su derecho.

¿Como puedo defenderme? El código diferencia entre excepciones reales, las que pueden ser
puestas por cualquiera que tenga interés en el juicio, y las personales que solo pueden ser
opuestas por algunas personas en particular dada el contenido de la excepción.
Excepciones reales: son aquellas que miran la naturaleza de la obligación, por ejemplo, los modos
de extinguir las obligaciones, por ejemplo, el pago, prescripción, nulidad absoluta, inexistencia

Excepciones personales: aquellas que solo puede oponer el deudor que reúna los requisitos o
circunstancias que son personales de él, por ejemplo, nulidad relativa, víctima del dolo, de fuerza,
incapacidad relativa.
Veamos si la naturaleza de la obligación permite presentar alguna de las denominadas excepciones
reales:
Hubo pago, si hay prescripción, hay compensación.

1520 dice; “Pero no puede oponer por vía de compensación el crédito de un codeudor solidario contra
el demandante, si el codeudor solidario no le ha cedido su derecho”,
claro imaginémoslo que el acreedor es al mismo tiempo deudor de Karen, entre ellos podría
operar la compensación, pero el acreedor prefiere demandarme a mí, y yo digo
“ya, pero es que como usted le debía a Karen 500 y la deuda era por 1000, yo le voy a pagar los
500 que faltan”
A menos que Karen me haya cedido su derecho porque la compensación en el fondo es una
excepción personal que yo le puedo ceder al otro codeudor, pero que mientras no se ceda ese
otro codeudor no puede alegarla porque no es propia.
❖ Relaciones Internas
La situación en la que quedan los codeudores una vez extinguida la obligación con el acreedor.

Art. 1522
El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno de los medios equivalentes
al pago, queda subrogado en la acción de acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero
limitada respecto de cada uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en la
deuda.
Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía solamente a alguno o
algunos de los deudores solidarios, serán éstos responsables entre sí, según las partes o cuotas que
les correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán considerados como fiadores.
La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de las suyas,
comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad.
El análisis de las relaciones que se producen entre estos una vez extinguida la obligación, solo se
van a generar si el si el deudor extinguió la obligación a través del pago o un modo equivalente,
esto es que implique un sacrificio pecuniario o económico.
Por ejemplo, el pago es equivalente a la compensación, porque en la compensación lo que hay es
precisamente tratar de igualar deudas en las que acreedor y deudor lo son recíprocamente el uno

28
del otro y por lo tanto hay un sacrificio pecuniario, en el pago también lo hay. Si es gratuito no se
produce.
Pero no en la prescripción extintiva ya que no hay sacrificio pecuniario.
Debemos distinguir si todos los codeudores solidarios tenían interés en la obligación o si solo
alguno o algunos de esos codeudores solidarios tenían interés en la obligación, si solo alguno o
algunos de estos codeudores solidarios tenían interés en la obligación, se debe subdistinguir si
paga aquel que tiene interés o si paga aquel que no tiene interés:
a) Todos los deudores tienen interés en la obligación: El deudor solidario ha pagado la deuda,
en este caso hay una subrogación y el deudor solidario que paga se subroga en los
derechos que tenía el acreedor respecto de los otros codeudores en relación con cada una
de sus cuotas, porque la solidaridad se extingue y aquí la obligación vuelve a ser
simplemente conjunta. Art 1522 i1
Todos tienen interés en la obligación, por lo tanto, si paga uno de ellos, ese mismo, se subroga en
los derechos del acreedor original y en consecuencia le podrá cobrar a los otros codeudores la
cuota que les corresponda, porque no se subroga como acreedor solidario, porque la solidaridad
solo es entre acreedor y codeudores, la obligación vuelve a la regla general que es ser
simplemente conjunta.

Martes 04 de abril 2023


Materia: Solidaridad Pasiva

b) Solo algunos de los varios codeudores solidarios tienen interés en la obligación: Si un


codeudor con interés paga, solo puede recuperar respecto de quienes tienen interés en la
obligación, si paga quien no tiene interés puede recuperar el 100%.
Constituir como fiador, para manifestar que no tiene interés en la deuda, es una prueba
expresa preconstituida de que no se tiene interés, pero esto es relevante para la relación
interna de los codeudores.

EXTINCION DE LA SOLIDARIDAD PASIVA


La solidaridad pasiva tiene 2 maneras de extinguirse.
1) Se extingue conjuntamente con la obligación solidaria.
Por vía accesoria. Se extinguió lo principal que es la obligación solidaria y se extingue
consecuentemente la solidaridad.
2) La obligación que originalmente era solidaria subsiste y lo único que se extingue es la
solidaridad, esto ocurre en dos casos:
a) Con la muerte del deudor solidario, significa que cuando muere el deudor solidario, los
herederos de ese, pasan a responder de esa obligación, pero de forma simplemente

29
conjunta (la cuota que le corresponda a cada heredero) ya que la solidaridad no se
hereda.

Art 1523
Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos, obligados al total de la deuda;
pero cada heredero será solamente responsable de aquella cuota de la deuda que corresponda a su
porción.hereditaria.

¿Se puede pactar expresamente que la muerte del deudor solidario no extinga la solidaridad? La
conclusión es que sí, la jurisprudencia ha aceptado que la solidaridad subsista cuando haya
acuerdo expreso en eso, entendiendo que en ese caso la fuente de la solidaridad es la convención,
lo que es bien discutible, porque efectivamente puede haber convención entre los codeudores
solidarios, pero que no involucran a los herederos, porque ellos no consienten en eso.
b) La renuncia a la solidaridad. La renuncia puede ser total o parcial

Art. 12
Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual
del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

Art. 1516
El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto de uno de los deudores
solidarios o respecto de todos.
La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha exigido o reconocido el pago de su
parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la demanda o en la carta de pago, sin la reserva
especial de la solidaridad, o sin la reserva general de sus derechos.
Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor contra los otros
deudores, por toda la parte del crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se
renunció la solidaridad.
Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor consiente
en la división de la deuda.
De este artículo se desprenden:
a. La renuncia a la solidaridad es posible, está regulada en el código y es perfectamente
factible en el sentido que siendo un beneficio que solo representa derecho para el
acreedor, en virtud del artículo N° 12, él puede renunciar a ese derecho.
b. Esa renuncia, puede ser “total” o puede ser “parcial”, yo podría renunciar a la solidaridad
respecto de todos los codeudores solidarios, o sólo respecto de alguno de ellos.
c. La solidaridad desde otra perspectiva puede ser expresa o puede ser tácita, se renuncia a
la solidaridad expresamente cuando en términos formales así se señala; se renuncia a la
solidaridad tácitamente, cuando se le ha exigido o reconocido el pago de su parte o cuota
de la deuda, expresándolo así en la demando o en la carta de pago, sin la reserva especial
de la solidaridad o sin la reserva general de sus derechos.

Ejemplo: Karen, Pamela y el profesor son codeudores solidarios del banco:


1. posibilidad: el banco renuncia a la solidaridad y formalmente nos manda una nota, donde nos
dice “saben señores esta obligación que era solidaria, ahora va a ser simplemente conjunta” por

30
lo tanto lo que antes yo podía cobrarle íntegramente a cualquiera de ustedes, ahora igual se las
puedo cobrar, pero en la cuota que corresponda a cada uno. Perfecta renuncia expresa total.
2. posibilidad: renuncio de manera expresa, pero parcialmente, la carta el banco no se la envía al
profesor, sino que solamente se la envía a Karen y Pamela y al profesor no se la manda. Y Karen
me llama y pregunta “profesor le llegó carta del banco”, ¿cuál carta?, esa que dice que ya la
obligación no es solidaria, sino simplemente conjunta, entonces cada uno tenemos que
responder por nuestra respectiva cuota, le contesto “no, a mí no me ha llegado”. Es que sabe le
consulté a Pamela e igual le llegó a ella. Entonces el banco podría perfectamente volver a la
regla general respecto de dos deudores en este ejemplo y mantener la solidaridad respecto de
uno y consecuencia a mí a partir de ese momento me puede cobrar el total, pero ya no le puede
cobrar el total a Karen, ni a Pamela, sino solo la cuota que le corresponde. Renuncia total
expresa, renuncia total parcial.

Vámonos a una renuncia total tácita, el banco en vez de demandar a cualquiera de nosotros por el
total nos demanda a todos, pero por la cuota que corresponde ¿Qué es lo que hizo? Renunció a la
solidaridad, porque en vez demandar a uno por el total, demandó a Karen por su cuota, a Pamela
por su cuota y al profesor por su cuota.

Renuncia tacita parcia, voy al banco:


1. y le digo sabes que, de los 10 millones, mi cuota correspondía 3 millones, acá están los tres
millones ¿el banco que me podría decir? Momento, si usted me viene a pagar, me tiene que
pagar la obligación integra y la obligación integra no era de 3 millones, sino que, de 10 millones,
por lo tanto, no le recibo el pago. ¿podría decir eso? Si perfectamente.
2. podría decir otra cosa “a ya, ¿va a pagar 3 millones? Sí, “ahí está el recibo”, ¿renunció
tácitamente a la solidaridad? Sí, pero respecto del que pagó. Entonces la obligación seguirá
siendo solidaria, para Karen y para Pamela, pero ya no respecto de los 10 millones, sino respecto
de los 7 millones, porque de esos 10 ya se pagaron 3 millones ¿podrá demandarme a mí por los
7 millones? No, porque ya pagué mi cuota y él aceptó.
3. Pero podría ocurrir otra cosa “me recibe los 3 millones, pero abajo podría decir reserva de
derechos”, “me reservo lo derechos como acreedor solidario” o “me reservado los derechos en
general”, pague los 3 millones, pero la obligación no dejó de ser solidaria, es como recibir un
pago parcial, como un abono, pero igual podría demandar por los 7 millones que restan a
cualquiera de ellos, eso trata de decir el artículo N° 1.516.

c. OBLIGACIONES INDIVISIBLES
Esta no supone pluralidad de sujetos, es aquella donde el objeto de la prestación se debe cumplir
por el todo y no admite cumplimientos parciales, por ejemplo, la servidumbre de tránsito.

Art 1524
La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto una cosa susceptible de división,
sea física, sea intelectual o de cuota.
Así la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de hacer construir una casa son
indivisibles; la de pagar una suma de dinero, divisible.

31
Cuando entre varias personas deben una cosa que es indivisible, ¿el acreedor a quien demanda?

Art 1526
Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede sólo exigir su cuota, y
cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor
insolvente no gravará a sus codeudores.
Aquí habla de la regla general

Art 1527
Cada uno de los que han contraído unidamente una obligación indivisible, es obligado a satisfacerla
en el todo, aunque no se haya estipulado solidaridad, y cada uno de los acreedores de una obligación
indivisible tiene igualmente derecho a exigir el total.
Las obligaciones indivisibles se tratan como si fueran solidarias, porque puedes exigir o te pueden
exigir el total, pero no porque haya solidaridad, sino porque el objeto de la prestación no se puede
dividir. Porque si se pudiera dividir cada uno respondería de su cuota respectiva.
Leer artículos 1524 a 1534

Clasificación de las obligaciones de acuerdo a sus efectos

1° Clasificación obligaciones civiles y naturales Art 1470 y ss


Art. 1470
Las obligaciones son civiles o meramente naturales.
Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan
para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.Tales son:
1º. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;
2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan
efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en
la forma debida;
4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus
bienes.

1) Obligación Civiles: “son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento” son las que
generan una acción permite al acreedor demandar su cumplimiento y por lo tanto, la acción
civil permite al acreedor a través del ejercicio de la acción incluso llegar al cumplimiento
forzado de la obligación.

32
2) Obligación natural: “las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que,
cumplidas, autorizan para tener lo que se ha dado o pagado en razón de ella”, aquella donde
el acreedor no puede demandar, porque en estas obligaciones no hay acción.
Si el deudor voluntariamente paga no habrá pago de lo no debido, podrá retener lo pagado, el
cumplimiento de la obligación natural queda entregada a la voluntad del deudor.

Lunes 10 de abril 2023


Materia: Obligaciones civiles y naturales

La regla general es que las obligaciones sean civiles y la excepción es que sean naturales.

Obligaciones Naturales
Discusión doctrinal del art 1470: este articulo dispone que las obligaciones naturales son aquellas
enumeradas en el artículo que son 4, entonces ¿esta enumeración es taxativa?
Luis Claro Solar: el legislador lo que tuvo es la intención de hacer una enumeración taxativa,
cuando. (Primer argumento de texto a favor de la taxatividad) en el inciso siguiente a la
enumeración que plantea la misma disposición, nos da cuenta que esa enumeración es taxativa y
por lo tanto los casos de obligación natural son aquellos que están comprendidos en el mismo
artículo 1470, la disposición contenida en el artículo 2296, “artículo 2296, no se podrá repetir lo
que se ha pagado para cumplir una obligación puramente natural de las enumeradas en el art.
1470” las vincula única y exclusivamente a las del art. 1470.
Otra tesis que discute si son taxativas:
Rene Ramos: no, la enumeración del articulo 1470 no es taxativa.
- Art 99 del cc, contrato de esponsales, esto nos dice que cuando dos personas se comprometen
incluso podrían someter eso a una multa, pero no tiene acción para cobrar la multa, sin
embargo, si se paga voluntariamente lo puede retener. Es por ello que dice que no es taxativa
porque existen más tesis.
El profesor adhiere a que la enumeración es taxativa, ya que el artículo 98 dice que no
produce obligación civil alguna, por lo tanto, no lo transforma en una obligación natural, tiene
los mismos efectos, pero no es una obligación.
Casos del artículo 1470:
1. Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin
embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;
2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que
no se ha otorgado en la forma debida;
4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.

33
Subdividido en 2 grupos:
Obligaciones nacidas de actos que adolecen de un vicio de nulidad, numerales 1 y 3.
Obligaciones que degeneraron en imperfectas, numeral 2 y 4.
• Obligaciones nacidas de actos que adolecen de un vicio de nulidad

1. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento son sin embargo
incapaces de obligarse según las leyes como los menores adultos.
Solo se refiere a las obligaciones contraída por un relativamente incapaz.
El menor adulto el varón mayor de 14 y menor de 18 años, la mujer mayor de 12 menor de 18
años. El disipador interdicto es aquel que se ha declarado interdicto en virtud de una resolución
judicial porque dilapida su patrimonio.
Doctrina: 1° discusión:
¿todos aquellos actos que están sancionados con nulidad relativa quedan incluidos dentro del
numeral 1 del artículo 1470? Por ejemplo, ¿un acto por error o fuerza?
- El error de derecho no vicia el consentimiento;
- El error de hecho sí vicia el consentimiento.
- El error esencial u obstáculo se discute: inexistencia, nulidad absoluta, nulidad relativa
- El error sustancial, nulidad relativa.
- El error en la persona por regla general no vicia el consentimiento, pero cuando lo vicia es
nulidad relativa.
- El error accidental por regla general no vicia el consentimiento, pero cuando lo vicia también
es nulidad relativa.
- El dolo vicia el consentimiento, nulidad relativa.
- Cuando la fuerza vicia el consentimiento la sanción es la nulidad relativa.
La respuesta es no, ya que el número 1 se refiere a un caso específico, no nos dice en todos
aquellos casos en donde la sanción sea la nulidad relativa, o en todos aquellos casos en que el
consentimiento está viciado.
Ejemplificación. Contrato entre Juan y Diego, Diego tiene 16 años (relativamente incapaz), lo
primero que me debo preguntar es si el contrato existe,

• hay voluntad
• hay objeto
• hay causa
• se cumplieron las solemnidades
Si, entonces existe jurídicamente, luego debo preguntar si el acto es válido;

• hay consentimiento exento de vicios


• capacidad de las partes
• hay un objeto licito
• hay una causa licita
• se cumplieron con las solemnidades de validez

34
En este caso no tenemos la capacidad, no es válido, su consecuencia es que será anulable, y la
nulidad debe ser declarada por un juez en virtud de una acción de nulidad.

Si no se pide la nulidad el acto surte todos sus efectos y nacen los derechos y obligaciones ¿Qué
obligación surge? Según el art 1470
Obligación para Juan: obligación civil
Obligación para Diego: obligación natural.
Consecuencia: si juan no cumple con la obligación el representante de diego puede demandar,
pero si diego no cumple con la obligación, juan no tiene acción para demandar debe esperar a que
cumpla voluntariamente.
Doctrina: 2° discusión:
¿a qué caso se refiere el artículo 1470?
Este menor de 16 años puede celebrar válidamente un contrato con Juan, siempre cuando aquello
haya sido autorizado por su representante legal o haya intervenido el representante legal
directamente, en ese caso ¿la obligación que surge es civil o natural? Ahí la doctrina
uniformemente dice es civil, ya que ha actuado válidamente en la vida del derecho por lo tanto no
podría alegar que su obligación es natural toda vez que actuó a través de los mecanismos que el
mismo derecho establece para hacer su actuación valida, esto es con la autorización de su
representante legal o a través de su representante legal.
Doctrina: 3° discusión:
¿Están incluidas las dos personas que se encuentran como incapaces relativos?
La norma dice “como los menores adultos” y no “solo los menores adultos”, una parte dice que es
a modo ejemplar. Para la doctrina mayoritaria incluye tanto al menor adulto como al disipador
interdicto y los actos que no han sido realizados válidamente por estas personas nacen a la vida
del derecho, no son válidos, pero mientras no se declaren nulos para ellos en razón de estos actos
y contratos surgen obligaciones naturales.
Para la contraparte surgen obligaciones civiles a menos que este dentro de las hipótesis del
artículo 1470.
Doctrina: 4° discusión:
¿Las obligaciones naturales pueden transformarse en una obligación civil? Si, si el acto del vicio es
saneado la obligación se transforma en civil, al igual que si la acción de nulidad no se interpone en
el tiempo debido (4 años a contar del momento en que se hace plenamente capaz)
Doctrina: 5° discusión:
¿Desde cuándo la obligación adquiere el carácter de natural?

Hipótesis
Primero momento, desde el momento en que nace la obligación. Sostenida por la doctrina
minoritaria
Segundo momento, desde que se declara la nulidad. Sostenida por la doctrina mayoritaria.

35
Doctrina minoritaria (Alessandri), la obligación tiene el carácter de natural desde que se contrajo,
eso significa que la contraparte que era plenamente capaz nunca va a poder demandar su
cumplimiento y por lo tanto siempre va a quedar entregado a este cumplimiento voluntario.
“La nulidad solo produce efectos en virtud de una sentencia judicial que se encuentra
ejecutoriada, de manera que mientras el acto no se declare nulo, en nuestro sistema,
tiene el carácter de valido, porque la nulidad solo va a producir efecto una vez que ha sido
declarada, y por tanto aquel que paga una obligación antes de que el acto sea declarado
nulo, lo que está haciendo es cumplir una obligación civil y no una obligación natural”.
- antes de la declaración de nulidad la obligación es civil.
- declarada la nulidad la obligación se transforma en natural.
Defectos de esta tesis: defecto de texto, el número 1 del art 1470, dice las contraídas, es decir
basta que las hayan contraído, y como segundo argumento si se sostuviera que tiene carácter de
natural solo al declararse la nulidad, esa obligación nunca podría transformarse en civil.
Doctrina mayoritaria (Mesa Barro y del profesor), mientras se contrajo la obligación y hasta el
momento en que se declaró la nulidad relativa, el acto es plenamente valido, la obligación es civil,
en consecuencia, si puedo demandar, otra cosa es lo que ocurre después de que se declara la
nulidad relativa, caso en el cual ya no puedo demandar porque en virtud de ese elemento es que
la obligación se transforma en natural.
La obligación existe como obligación natural, por el solo hecho de ser rescindida, y después de
declarada la nulidad la obligación sigue siendo natural, la obligación no se extingue por la
declaración de nulidad, subsiste con el carácter de natural.

Martes 11 de abril 2023


Materia Obligaciones naturales

2. Numeral 3: Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para
que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que
no se ha otorgado en la forma debida
Se refiere a la ausencia de solemnidades en nuestro sistema el testamento siempre es solemne,
siempre está sujeto a solemnidades puede ser más o menos solemne.
- Debe ser escriturado
- Debe otorgarse frente a una cantidad de testigos
- Frente a un ministro de fe.
Diferencias entre el numeral 1 y el numeral 3:
Numeral 3, se trata de obligaciones que se trata de obligaciones que derivan de actos que
adolecen de un vicio de nulidad absoluta, el no contar con las solemnidades es nulidad absoluta.
Solo aquellos actos que le faltan solemnidades que la ley prescribe y que están sancionadas por
nulidad absoluta generan obligaciones naturales, por ejemplo, el objeto ilícito esta sancionado por

36
nulidad absoluta, este dará origen a obligaciones civiles, porque solo dará origen a obligaciones
naturales cuando el vicio sea por falta de formalidad, ningún otro vicio que tengan la misma
sanción, solo aquellos que tengan falta de solemnidades.
Número 1 Solo dará origen a las obligaciones naturales cuando el acto sea celebrado por un
incapaz relativo.
A diferencia de lo que ocurre con el número 1 que no utiliza la palabra acto o contrato, pero en el
numero 3 habla de “las que proceden de actos”.
Doctrina: 1° discusión:
Andrés Bello tiende a referirse en el código a los actos y contratos como actos jurídicos
unilaterales, es por ello por lo que se genera una discusión doctrinal, si este articulo aplica para
actos unilaterales solamente o también los bilaterales.
Doctrina: Como dice acto y no contrato solo se aplica a los actos jurídicos unilaterales, que se
refuerza con el ejemplo que da que es un acto jurídico unilateral. Sostenida por Somarriva entre
otros.
La generalidad de la doctrina y jurisprudencia a sostenido que lo palabra “actos” del art 1470
número 3 se refiere tanto a actos jurídicos unilaterales como bilaterales, por lo que no se debe
entender en un sentido restringido.
Doctrina: 2° discusión:

¿Desde cuándo la obligación es natural?


Mismas hipótesis del numeral 1
Desde el punto de vista de análisis lo lógico es comprender que la obligación tiene carácter de
natural desde que se contrae y no desde que se declara la nulidad.

• Obligaciones civiles que degeneraron en naturales, numeral 2 y 4.

1. Numeral 2 Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.


Una obligación civil llegado el momento de la prescripción se transforma en natural, la
prescripción no extingue la obligación, lo que extingue es la acción.
El lenguaje del número 2 del art. 1470 pareciera ser bastante dudoso en cuando a la utilización del
mismo, porque lo que nos está diciendo que las obligaciones se extinguen por prescripción, si esto
fuera verdad, si la obligación civil se extingue por la prescripción eso significa que desaparece y
por lo tanto si desapareció ¿Cómo va a generar una obligación natural con posterioridad?
¿Como entender este art?
Si las obligaciones nunca se extinguen por prescripción, como lo entendemos.
Respecto al artículo este se refiere, “el acreedor no puede exigir lo que se le debe” y no puede
exigir porque no tiene acción, la acción es la que extingue por prescripción, el deudor sigue
debiendo, tanto así que si paga el acreedor puede retenerlo y no hay pago de lo no debido. Por lo
tanto, aquella acción que era civil pasa a ser natural.

37
Doctrina: 1° discusión:
¿Desde cuándo la obligación es natural?
Según hemos estudiado uno de los requisitos de la prescripción sostienen algunos es que sea
declarada judicialmente, pero lo que hace la declaración es constatar la prescripción.
Algunos dicen que solo se transforma en natural con la declaración judicial, otros dicen que basta
con que transcurra el tiempo para la prescripción para que se transforme en natural.
El profesor sigue la segunda hipótesis.
2. Numeral 4 Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba
Para estar dentro de esta hipótesis se quiere:
Requisitos.

1. Que exista un juicio en que se demandó el pago de una obligación


2. Que el deudo haya sido absuelto
3. Que el deudor haya sido absuelto porque el acreedor no logro probar la existencia de la
obligación.
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES
Art 1470, 1471 y 1473
1. Pagadas dan excepción para retener lo que se ha dado o pagado en virtud de ellas.

Art 1470 al final.


Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus
bienes.
¿Qué significa voluntariamente?
Existen dos teorías
La primera sostiene que pago voluntario es equivalente a pago exento de vicios.
La segunda teoría significa que con conocimiento de que la obligación es natural, a sabiendas que
no me pueden cobrar pero que el acreedor puede retener lo pagado. Este es el concepto que debe
seguirse.
¿pero si yo pago sin saberlo podría pedir la restitución dado voluntariamente? La respuesta del
profe es si, sin embargo, no se puede alegar ignorancia de la ley ignorancia de que era una
obligación natural.
2. El art 1628 señala que las obligaciones naturales pueden ser novadas, la novación es un
modo de extinguir las obligaciones (el reemplazo de una obligación por otra) la novación es
el reemplazo de una obligación por otra, y requiere de varios requisitos:
- Una obligación llamada a extinguirse
- Una obligación llamada a subsistir
- capacidad de las partes

38
- Una diferencia esencial entre la primera obligación y la segunda (puede recaer sobre el
deudor, el acreedor o la prestación)
- Que este esta intención de novar, lo que la doctrina llama el animus novandi.
La respuesta es sí, se pueden novar, de tal manera que una obligación que está llamada a
extinguirse porque va a ser reemplazada por otra por otra tienen que ser validas, el código en el
1630 dice que deben ser validas, aunque sean naturalmente.
Lo que no se puede hacer es compensarla, porque en la compensación se exige que sean
actualmente exigibles y la natural no es exigible porque carece de acción.
3. De acuerdo con el art 1472, las fianzas hipotecas, prendas y cláusula penales constituidas
por terceros para la seguridad de estas obligaciones valdrá. Es decir, pueden ser
caucionadas.
Requisito; la garantía o caución necesariamente debe ser otorgada por un tercero, ya que
lo accesorio sigue la suerte de la principal, al ser la obligación principal una natural esa
caución también seria natural, por eso es que se requiere que garantice un tercero.

Clasificación de contratos: bilaterales, unilaterales, gratuitos y onerosos, los onerosos pueden ser
conmutativo o aleatorios, principales accesorios y reales y consensuales
4. Art 1471 sostiene lo siguiente:

Art 1471
La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el naturalmente obligado, no extingue
la.obligación.natural.

2° Clasificación obligaciones principales o accesorias


1) Obligaciones principales: aquellas que subsisten por sí mismas
2) Obligaciones accesorias: son aquellas que no pueden subsistir por sí misma y que tienen
por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal.
La clasificación tiene importancia sustancialmente para aplicar el principio de que lo accesorio
sigue la suerte de lo principal, por lo tanto, cuando yo cumplo con la obligación principal
garantizada a través de otra accesoria, se extingue la primera y también se extingue la segunda

3° Clasificación obligaciones puras y simples o sujetas a modalidad


La regla general es que las obligaciones sean puras y simples, esto es que las obligaciones sean
puras y simples, que produzcan sus efectos desde su nacimiento hasta su extinción.
Sin embargo, en virtud del testamento, de la voluntad de las partes o de la ley, se puede agregar a
una obligación una modalidad, entendiendo por modalidad el pacto accesorio, el elemento
accidental que se incorpora al acto para modificar los efectos normales de este.
Ejemplo: te vendo el código en 10 mil pesos, pero te lo entrego el próximo lunes”, usted me dice
“ya profesor, ningún problema, pero yo también se lo pago el lunes, una vez que me lo entregue”,
el contrato se perfeccionó ahora, las obligaciones nacen ahora, pero ya no se cumplen

39
inmediatamente, están diferidas en el tiempo, o sea, hemos introducido una modalidad, un plazo,
y por eso se dice que las modalidades afectan, alteran los efectos normales de las obligaciones.
Principales modalidades:
1. Condición
2. Plazo
3. Modo
La doctrina moderna ha incorporado
4. Representación
5. Solidaridad
Características comunes a toda modalidad:
1) Se tratan de elementos accidentales del acto jurídico art.1444
2) Son excepcionales, las modalidades no se presumen deben estar expresamente
manifestadas. Salvo un caso de la denominada condición resolutoria tacita.
3) Por regla general todo acto jurídico admite modalidades, salvo los actos o contratos de
familia. Ejemplo me caso a plazo.

OBLIGACIONES CONDICIONALES
El art 1473
Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un acontecimiento futuro que
puede suceder o no.
La definición doctrinaria: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de
un derecho o de una obligación.
Elementos:

La condición siempre va a consistir en un hecho, que debe ser fututo: debe ser un
hecho cuya ocurrencia se vaya a dar con posterioridad a la celebración del acto o contrato.
Art 1071
La condición que consiste en un hecho presente o pasado, no suspende el cumplimiento de la
disposición. Si existe o ha existido, se mira cómo no escrita; si no existe o no ha existido, no vale la
disposición.
Lo pasado, presente y futuro se entenderá con relación al momento de testar, a menos que se
exprese otra cosa.

• La condición que consiste en un hecho presente o pasado, no suspende del cumplimiento de


la obligación, “te doy 100 mil si Arturo Prat muere el 21 de mayo de 1879”
• Hecho presente o pasado que existe o ha existido se mira cómo no escrita, o sea, la
obligación es pura y simple, por lo tanto, te lo tengo que pagar igual
• Hecho presente o pasado que no existe o no ha existido, no vale la disposición, no puedo
cobrarla.

40
1. Debe ser incierto: que tengamos dudas, incertidumbre de que vaya a ocurrir o no, esto es
lo que diferencia a la condición del plazo, la duda de que el hecho en el que consiste esta
condición pueda existir o no.
Clasificación:
1. Condición expresa y tacita
2. Condición suspensiva y resolutoria
3. Condición positiváis y negativas
4. Condiciones licitas e ilícitas
5. Condiciones potestativas casuales y mixtas
Jueves 13 de abril 2023
Materia Obligaciones Condicionales

Condiciones positivas y negativas


Incorporada en el artículo 1474.
La condición positiva, consiste en que acontezca algo, que el hecho se produzca, por ej., “te doy mi
código si te titulas de abogado o abogada”.
Al revés, la condición negativa consiste en un hecho que no debe acontecer, “te doy mi código si no
contraes matrimonio”.
Cuando se establece una condición negativa, normalmente tiene que asociar a esa condición, un
plazo, “te doy mi código si no contraes matrimonio”, pero es que se puede contraer matrimonio en
cualquier momento, hasta un segundo ante de morir. Entonces, a la condición negativa siempre tiene
que ir asociado un plazo, una limitación “te doy el código si no contraes matrimonio dentro de los
próximos 10 años”.

Condiciones potestativas, casuales y mixtas


Incluida en el artículo 1477, que diferencia entre las condiciones potestativas, casuales y mixtas:
“Se llama condición potestativa, la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor; casual la
que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso; mixta la que en parte depende de la
voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso”.
En el fondo esta clasificación tripartita de la condición depende sustancialmente, a su vez, de quien
está a cargo del cumplimiento del hecho en el que consiste.
Si el hecho o el cumplimiento de la condición, depende de la voluntad del acreedor o deudor, se
llama potestativa, por ejemplo, te doy mi código si subes Alto Hospicio”, eso depende única y
exclusivamente del acreedor.
La condición casual, es la que depende, de la voluntad de un tercero o de la casualidad del acaso,
“te doy mi código si mañana llueve”, o “te doy mi código si Pedro sube a Alto hospicio”. Respecto de

41
la primera, no hay intervención de las partes, porque en el primer tipo de condición, la potestativa,
esto dependía de la voluntad del acreedor o del deudor, en este segundo ejemplo, depende de la
ocurrencia de una casualidad o depende de la voluntad de un tercero.
Las mixtas son aquellas que mezclan estas dos posibilidades, dependen en parte de la voluntad del
acreedor o deudor y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso. Por ejemplo, te doy mi
código se contraen matrimonio con María, eso depende en parte de la voluntad del acreedor y en
parte de la voluntad de María.
la condición, siempre va a ser un hecho futuro y además incierto, esos dos elementos son
absolutamente esenciales dentro de la condición.
Pero cuando ya tenemos establecida en la condición, por ejemplo, “te doy mi código si te titulas de
abogado”, eso es un hecho futuro y desde el punto de vista de los estados, esta condición puede
estar pendiente, cumplida o fallida.
Esto es relevante, porque en la conjunción de condición suspensiva, condición resolutoria más los
estados en los cuales se encuentran en esta condición, es de dónde vamos a sacar las consecuencias,
para saber ¿Qué pasa con una obligación condicional? Cuando está pendiente, cumplida o fallida,
Condición pendiente: Cuando todavía no ha llegado a ser cierto el hecho en que consigue, por ej.,
te doy mi código si te titulas de abogado, en estos momentos la condición está pendiente, porque
todavía no ha llegado a ser cierto, que te titules de abogado
Condición cumplida: Recibe el título, ya tenemos la certidumbre.
Condición Fallida: Cuando tenemos la certeza de que ese hecho no va a ocurrir, ej. te doy mi código
si apruebas derecho civil III y reprobó, ya tenemos la certeza de que esa condición o ese hecho
futuro, (recuerden, que el hecho futuro se mira desde el momento en que se contrae la obligación)
no va a llegar.
Efectos de la condición
Para estudiar los efectos de la condición, tenemos que distinguir primero, entre condición
suspensiva y condición resolutoria y dentro de cada de cada una de estas hipótesis, si la misma se
encuentra pendiente, cumplida o fallida.
CONDICIÓN SUSPENSIVA
Ya sabemos que la condición suspensiva es el hecho futuro e incierto, del cual depende el
nacimiento de un derecho o de una obligación. Por ejemplo, te doy mi código si te titulas de
abogado, hecho futuro claramente porque usted está en tercero, particularmente incierto y del cual
depende el nacimiento, de una obligación. Esta condición está pendiente, porque todavía existe la
incerteza de saber si acaso usted se va o no a titular de abogado.
Frente a esto ¿qué efectos produce?, En una condición suspensiva pendiente ¿Hay obligación? La
respuesta es no.
¿Cuál es el principio básico? La obligación aún no nace, todavía no hay obligaciones, ese es el
principio. Porque sólo va a haber obligación, cuando la condición esté cumplida, mientras está
pendiente, todavía nada.
¿Desde cuándo tengo la obligación de darle el código?, cuando se titule.

42
A partir de este principio básico surgen consecuencias:
1° consecuencia: Como no hay obligación, el acreedor no puede exigir el cumplimiento.
2° consecuencia: Si el deudor paga antes del cumplimiento de la condición, hay un pago de lo no
debido y, por lo tanto, puede pedir la restitución.
3° consecuencia: Como no hay obligación todavía, no hay plazo de prescripción que este corriendo.
Ej. usted no puede decir ¡ha chuta, pero el plazo de prescripción es de 5 años!, tengo que titularme
de abogado antes de que venza el plazo de prescripción, no porque el plazo de prescripción se cuenta
desde que la obligación se hizo exigible, y aquí ni siquiera tenemos obligación, por lo tanto, no hay
plazo de prescripción.
Pero lo que no existe es la obligación, el acto o contrato si existe, lo que pasa es que los efectos
(efecto de la incorporación de la modalidad), es modificar los efectos normales de un acto contrato.
¿Cuál es el efecto normal de un acto o contrato? que los derechos y obligaciones que emanan del
mismo surgen inmediatamente, pero cuando incorporamos una condición, el acto es perfecto, pero
sus efectos se van a producir, en el caso de la condición suspensiva pendiente, cuando dicha calidad
en la condición, estado en la condición cambie. Entonces cuidado con decir no existe ni el acto, no
existe la obligación, “el acto existe, lo que está pendiente es la obligación, que es distinto”.
Entonces ¿si existe el acto, pero no existe la obligación, qué posición tiene el acreedor?, ¿En qué
situación se encuentra?, ¿realmente tiene un derecho, o sólo va a tener una vez que surja la
obligación? efectivamente, todavía no tiene un derecho, el derecho recién va a surgir, cuando se
cumpla con la condición. Y mientras aquello no ocurra, lo que tiene es una mera expectativa, que no
es lo mismo que nada, el derecho le autoriza, para realizar algunas cosas, para solicitar algunas
medidas, en razón de esta mera expectativa.
Por ejemplo, este acreedor podrá pedir lo que se denomina medidas conservativas, “mientras está
pendiente, el cumplimiento de la condición dejemos este código a alguien que lo guardé”, “pero si
todavía no tiene derecho a él”, no, pero tiene una expectativa fundada, si se cumple la condición,
usted tiene la obligación de pasarme el código y yo quiero que me lo entregue en buenas
condiciones. Por lo que el hecho de tener una mera expectativa no es de menor relevancia, permite
solicitar estas medidas conservativas.
Lo segundo es que, además, este derecho o está mera expectativa del acreedor condicional, se
transmite a sus herederos. Cuando yo juré como abogado, se juramentó a una persona que había
fallecido, reunió todos los requisitos para ser abogado, había abierto expediente en la corte, tenía
fecha de juramento, desafortunadamente había falleció en un accidente de tránsito, entonces sus
padres fueron a buscar su título y la corte le otorgó póstumamente el título de abogado, por lo tanto,
este germen está mera expectativa de derecho, se transmite a los herederos del acreedor
condicional.
Condición suspensiva cumplida
Aquí nace la obligación, por lo tanto, lo primero es que esta mera expectativa que tenía el acreedor
condicional mientras la condición estaba pendiente, se transforma en un derecho.
Como ahora la obligación existe, el acreedor puede exigir su cumplimiento; el plazo de prescripción
comienza a correr; si el deudor paga el pago es válido y no se puede pedir la devolución.

43
Todo eso es una consecuencia de que la obligación ya existe. Entonces se cambian los efectos de la
obligación suspensiva pendiente, porque el principio es distinto.
Condición suspensiva fallida
No llegó a concretarse el hecho futuro e incierto del cual dependía el nacimiento de la obligación,
aquí ya tenemos la certeza de que la obligación no va a nacer.
Si eventualmente se hubieran pedido medidas para conservar la cosa estas medidas cesarán
inmediatamente; no habrá nada que transmitir a los herederos porque ni siquiera hay una
expectativa de derecho; no se puede cobrar nada porque tenemos la certeza de que no va a llegar a
existir la obligación; ni siquiera pensemos en la prescripción porque en realidad la obligación nunca
llegó a existir.
CONDICIÓN RESOLUTORIA
La condición resolutoria es el hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho o
una obligación.
Esta condición es más compleja, porque cuando hablamos de condición suspensiva, sólo tenemos
una categoría, la condición suspensiva. En cambio, cuando hablamos de condición resolutoria hay
tres:
1. La condición resolutoria ordinaria.
2. La condición resolutoria tácita.
3. El pacto comisorio, que a su vez puede ser:
 Simple.
 Calificado.

Por lo tanto, para entender la condición o los efectos de la condición resolutoria, tenemos que
diferenciar condición resolutoria ordinaria, condición resolutoria, tácita y pacto comisorio y a su vez
el pacto comisorio, se subclasifica en pacto comisorio simple y pacto comisorio calificado.
Todas estas figuras, condición resolutoria ordinaria, tacita y pacto comisorio, se trata siempre de
hechos futuros e inciertos, del cual depende la extinción de una obligación porque son condiciones
resolutorias, ese es el rasgo común.

Análisis general
Primero que hay que estudiar la segunda de las condiciones que mencione, la condición resolutoria
tácita, tratada en el artículo 1489, lo que importa en estos momentos, es que sólo se aplica a los
contratos bilaterales.
Por lo tanto, los contratos unilaterales no están sujetos a condición resolutoria tacita, por ejemplo,
en un mutuo, en el comodato, en el depósito; porque no hay obligaciones recíprocas para las partes.
Si va a tener aplicación, por ejemplo, en la compraventa, en el arrendamiento, en el mandato, etc.
El artículo 1489 señala que en todo contrato bilateral va envuelta la condición de no cumplirse por
una de las partes lo pactado, fijémonos en el inciso primero, ¿cuál es el hecho futuro e incierto?, el
incumplimiento de las obligaciones por una de las partes.
Y después el inciso segundo, trae las consecuencias, ¿qué pasa si una de las partes en un contrato
bilateral no cumple con lo pactado?

44
Aquella parte que cumplió o que está llana a cumplir, tiene una opción, puede:
1. Demandar el cumplimiento forzado de la obligación.
2. O puede demandar la resolución del contrato.
En ambos casos, además, le suma la indemnización de perjuicios.
Por ejemplo:
Celebro un contrato de compraventa, usted me dice, profesor le vendo un computador en
$1.000.000, le digo perfecto y sin que digamos nada, sin que siquiera la mencionemos, en ese
contrato, queda incorporada la condición resolutoria tacita, por eso es tacita, porque no
necesitamos mencionarlo.
¿Cómo opera esto?, usted me entrega el computador y el profesor le dice, te pagó el $1.000.000 el
próximo sábado. Llega el día sábado, no le pagó el computador, se llega el día domingo, el día lunes,
etc., es decir hay incumplimiento.
¿Qué puede hacer quien le vendió el computador?, puede pedir dos cosas y elige a su arbitrio:
1. El cumplimiento forzado de la obligación, o sea que el profesor le pague el $1.000.000.
2. la resolución del contrato, o sea que yo le devuelva el computador.
Y en ambos casos, con indemnización de perjuicios.
Por lo tanto, ¿en qué consiste el hecho futuro e incierto en una condición resolutoria tacita?
En el incumplimiento de las obligaciones de una de las partes, siempre y cuando las mismas
deriven de un contrato bilateral.
Esta va a ser la diferencia, entre la condición resolutoria tácita y lo que denominamos la condición
resolutoria ordinaria, porque la primera sólo puede consistir en un hecho, el incumplimiento de una
obligación en un contrato bilateral.
Ejemplo N° 1, celebramos un contrato de compraventa, te vendo este código en $10.000, pero te lo
entrego cuando este titules de abogado. ¿Cuántas condiciones hay?
Dos, la primera es la resolución resolutoria tacita y la segunda es ordinaria, porque no consiste en
el incumplimiento de una obligación, en un contrato bilateral sino en el hecho de que se tituló de
abogado.
Ejemplo N°2, me invitan a dictar un seminario, pero la invitación es de largo aliento, 6 meses,
entonces le digo a usted, ¿Qué le parece si le presto mi casa, y me la devuelve cuando yo regrese?
Más o menos dentro de 3 o 4 meses. ¿Hay condiciones de resolutoria tacita?
No, porque no es un contrato bilateral, hay un comodato, que es un contrato unilateral, entonces
no es condición resolutoria tácita, es condición resolutoria ordinaria.
Ejemplo N°3, le arriendo mi casa, hasta que regrese, ¿Cuántas condiciones hay ahí?
Dos, porque el arrendamiento es un contrato bilateral y en todo contrato bilateral, va envuelta la
condición de no cumplirse por una de las partes lo pactado, que podría ser, por ejemplo, el pago de
la renta. Pero además hay otra condición, el contrato se va a extinguir, que es un hecho futuro e
incierto porque puedo volver en 3 meses, pero también en 4.
Entonces, ¿cuáles son los requisitos para que exista condición resolutoria tácita?

45
1. Tiene que existir dentro del contexto de un contrato bilateral, no hay condición resolutoria tácita
en un contrato unilateral.
2. El hecho futuro e incierto debe consistir en el cumplimiento de una de las obligaciones de las
partes.
Si no reunimos estos dos requisitos, no hay condición resolutoria tacita y si no es condición
resolutoria tácita, va a ser condición resolutoria ordinaria.
Por lo tanto, la condición resolutoria ordinaria. ¿En qué contextos se va a dar?
En todos los contratos unilaterales, y además en los contratos bilaterales cuando el hecho no
consista en el incumplimiento de la obligación de una de las partes.

CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA


Es el hecho futuro e incierto que no consiste en el incumplimiento de una obligación, dentro de un
contrato bilateral.
Efectos de la condición resolutoria ordinaria
Para analizar los efectos de la condición resolutoria ordinaria, tenemos que distinguir si acaso está
pendiente, cumplida o fallidas:
Pendiente: El acto produce todos sus efectos porque recuerden que aquí es resolutoria, no
suspensivos, por lo tanto, las partes pueden exigir el cumplimiento de todas las obligaciones.
Fallida: Nada se va a extinguir por qué falló, por lo tanto, el derecho del acreedor se consolida.
Cumplida: Los derechos que estaban sujetos a ella se extinguen. Por eso el artículo 1487 dice lo
siguiente:
“Cumplida la condición resolutoria, deberá restituirse lo que se hubiera recibido bajo tal condición,
a menos que ésta haya sido puesta a favor del acreedor exclusivamente, en cuyo caso podrá este si
quieres pronunciarla, pero será obligado a declarar su determinación si el deudor lo exigiere”.
Efecto C.R.O. pendiente: el acto va a producir todos sus efectos.
Efecto C.R.O. cumplida: Inciso segundo del artículo 1489, el contratante diligente podrá pedir a su
arbitrio la resolución del acto o el cumplimiento forzado de la obligación y en ambos casos con
indemnización de perjuicios.
Efecto C.R.O. fallida: Nada, se va a extinguir y por lo tanto se consolida el derecho del acreedor.
Salvo que la condición resolutoria tácita cumplida tiene efectos especiales, que son los que señala
el artículo 1489, en el inciso 2.

PACTO COMISORIO
En una frase, el pacto comisorio en la condición resolutoria tácita, pero expresada.
celebramos un contrato de compraventa, y lo expresamos en una cláusula, ponemos, “el
incumplimiento de las obligaciones de una de las partes dará derecho a la otra a pedir la resolución
o el cumplimiento forzado, de la obligación y en ambos casos con indemnización de perjuicios”.
Además, el pacto comisorio puede ser simple o puede ser calificado:
Pacto comisorio simple: Es esto, la reproducción, sin más, del artículo 1489.

46
Pacto comisorio calificado: En una sola frase, cita así, “El incumplimiento de una de las obligaciones
por parte de 1 de los contratantes, generará de pleno derecho”.
¿Cuál es la diferencia? En teoría, ya veremos que en la práctica no lo es, pero en teoría, la diferencia
es que el pacto comisorio simple, para pedir la resolución del contrato hay que demandar, en cambio
en el pacto comisorio calificado, como opera de pleno derecho, no hay que demandar, basta con el
simple incumplimiento.
Ahora, en nuestro sistema, el pacto comisorio no está tratado de manera general. Sino que está
tratado a propósito del contrato de compraventa, por lo tanto, cuando usted quiera ubicar el pacto
comisorio tiene que ir, al párrafo 10 u 11 del título que se refiere, a la compra y ahí está regulado,
tanto el pacto comisorio simple como el pacto comisorio calificado.
El artículo 1877, dice lo siguiente:
“Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo convenido,
se resolverá el contrato de venta.
Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de venta; y cuando se expresa, toma el nombre
de pacto comisorio, y produce los efectos que van a indicarse”.

Y ha llevado dos discusiones, la primera, ¿puede incorporarse un pacto comisorio en un contrato


distinto de la compraventa?
La respuesta de la jurisprudencia ha sido sí, que esté regulado en la compraventa, no significa que
única y exclusivamente el pacto comisorio se puede incorporar en la compraventa, sino que se podría
incorporar en cualquier otro contrato bilateral.
Segunda discusión, si ustedes se fijan el 1877, dice que el pacto comisorio procede cuando no se
paga el precio. ¿Entonces la pregunta que se hace es y podría ponerse otro hecho? Por ejemplo, la
no entrega de la cosa. Una obligación distinta del pago del precio del comprador, como podría ser la
entrega de la cosa del vendedor.
Y otra vez la respuesta de la jurisprudencia es sí, no hay ninguna razón para que el pacto comisorio
sólo se refiera al no pago del precio, sino que también podría referirse en el contexto de la
compraventa a la entrega de la cosa.
Y en el artículo 1878 dice:
“Por el pacto comisorio no se priva al vendedor de la elección de acciones que le concede el artículo
1873”.
O sea que, si yo realizo el pacto comisorio como vendedor, uno podría decir ¡Ah entonces solamente
puede pedir la resolución del contrato!, porque eso es lo que dice en 1877.
Pero luego el artículo 1878 dice, no tenemos que mirar lo que dice el artículo 1873, el que señala:
“Si el comprador estuviera constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo dichos, (o
sea incumplimiento de la obligación del comprador) el vendedor tendrá derecho para exigir el
precio (o sea cumplimiento forzado la obligación) o la resolución de la venta, con resarcimiento de
perjuicios.
Es decir, lo mismo que dice el artículo 1489, podría haberse ahorrado el 1873 ya que, aunque no lo
dijera, igualmente siendo un contrato bilateral, se aplica el artículo 1489.
Luego el artículo 1879 señala:

47
“Si se estipula que por no pagarse el precio del tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato
de venta, (o sea pacto comisorio calificado) el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir
pagando el precio, lo más tarde, en las 24 horas subsiguientes a la notificación judicial de la
demandada”.
Y aquí es donde no se entiende muy bien, porque el pacto comisorio calificado, en la práctica
significa por ejemplo que Pamela y yo celebramos un contrato de compraventa, pacto comisorio,
“profesor si usted no me paga el precio, vamos a resolver pacto comisorio calificado, vamos a
resolver ipso facto el contrato, nada que después vengo, que después le pago”, y no pagó.
Y lo que hace Pamela es demandar de acuerdo al derecho que le concede el pacto comisorio
calificado, demanda la resolución del contrato, no demanda el cumplimiento forzado a la obligación.
Pero, sin embargo, el artículo 1879 dice, en ese caso aun cuando Pamela demande la resolución, el
comprador puede enervar la acción, es decir puede dejarla sin efecto pagando el precio.
Pero para eso tiene un plazo súper acotado, 24 horas contados desde la notificación de la demanda.
Y uno dice, “¿pero sí Pamela no quería que le pagaran el precio, lo que ella quería era que le
devolvieran el código?, o sea en realidad, el derecho no es de Pamela sino mío”.
Y en el pacto comisorio simple, ¿Ocurre lo mismo? y la jurisprudencia a dicho, sí.
El pacto comisorio simple ya no opera de pleno derecho, pero Pamela, lo que pide es la resolución
del contrato, “dice el profe ya no me pagó el precio, no es que ahora te lo pago, ahora ya no me
interesa porque este código que usted se lo vendía a $10.000, ahora mi compañero me lo compran
$20.000, entonces yo lo único que quiero es que usted me lo devuelva, para yo hacer una mejor
venta, más encima ni siquiera me pago el precio”. Y me demanda la resolución.
Y ahí ya no tengo un plazo acotado, pero igual puedo enervar la acción, claro que ahora tengo un
plazo más amplio.
En primera instancia, hasta antes de que las partes sean citadas a oír sentencia, el juicio ordinario
demora de 5 años. Pero si no lo hice en primera instancia lo puedo hacer en segunda instancia, hasta
antes de la vista de la causa, 2 años más.
“¿Y el derecho de Pamela para disolver el contrato?, si es ella la que cumplió, no yo, él que debería
estar en contra de la pared soy yo” y, sin embargo, puedo dilatar el pago y ella no va a poder resolver
el contrato y no va a poder hacer este otro buen negocio del que estamos hablando. Entonces eso
es raro.
Entonces, claro, cuando 1 dice a la gran diferencia es que en el pacto comisorio simple hay que
demandar y en el pacto comisorio calificado no, tiene que demandar igual, porque yo tengo derecho
a enervar la acción hasta 24 horas después de notificada la demanda. Así que me tiene que
demandar.

Lunes 17 de abril del 2023


Materia: Plazo
Efectos de la condición resolutoria cumplida:

Son siempre los mismos y para estudiarlos debemos distinguirlos:


1. entre las partes
2. respecto de terceros.

48
1. Efecto entre las partes: si la condición resolutoria se cumple las partes deben volver al
estado previo a la celebración del acto o contrato.

Art 1487
Cumplida la condición resolutoria, deberá restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condición, a
menos que ésta haya sido puesta en favor del acreedor exclusivamente, en cuyo caso podrá éste, si
quiere, renunciarla; pero será obligado a declarar su determinación, si el deudor lo exigiere.

Las partes se deben retrotraer al estado previo del acto o contrato.

- Nunca confundir:
- La resolución: es el evento en que se cumple la condición resolutoria.
- La rescisión: nulidad relativa.
- La resciliación: Dejar sin efecto un acto o contrato por común acuerdo de quienes
concurrieron a su formación.

2. Efectos en relación entre terceros: ¿qué pasa si se cumple la condición resolutoria?


Ejemplo: Se celebra un acto o contrato entre el profe y pamela, se cumple la condición resolutoria
por lo que deben las partes retrotraerse al estado previo al contrato.
- Prestación: compraventa celular
- Partes: Profe, Pamela
Antes de que se cumpla Pamela le transfiere el dominio del celular a Karen, ¿Qué efectos tenemos
aquí?

Art 1490
Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria, la enajena, no
habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe.
Análisis del articulo
Requisitos para que se aplique el articulo 1490
1) Se aplica a muebles
2) Que son objetos de una obligación
3) Bajo condición o plazo
4) Siempre y cuando se enajene
5) Buena fe no reivindica. Art 7068
6) La mala fe si reivindica

8La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de
enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario.

49
Cuando se quiere saber si se está de buena o mala fe en el artículo 1490, la buena fe se sigue por
el artículo 706, es una buena fe subjetiva, interna. Como se prueba entonces la buena fe interna,
nos basamos en el artículo 7079 la presunción que la protege, por lo que no debe probar nada.

Art 1491
Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo o servidumbre,
no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición constaba en el título
respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública.

1) Se aplica a bienes inmuebles


2) Objeto de una obligación
3) Bajo condición
4) Debe haber sido enajenada
5) Debe haber gravamen con derechos reales
6) La condición debe constar en el titulo o escritura pública inscrita.
Ejemplo: Las partes somos Pamela y yo (profe) el tercero es Ximena, en este caso no constaba por
escrito la condición en el titulo inscrito, debe reivindicar.
Doctrina: La condición debe constar en el titulo que existe entre el que debe bajo condición
resolutoria y el tercero.
La mayoritaria : debe estar en el título entre las partes que están sujetas a condición.
La ley se refiere a título otorgado o inscrito, para que aplique en ambos casos, inscritos o no
inscritos.

OBLIGACIONES SUJETAS A PLAZO


Artículos 1494 al 1498.
Titulo V del libro IV se refiere al plazo, pero también lo encontramos regulado en las asignaciones
testamentarias.

Art 1494
El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación.

Esta definición está incompleta ya que no contempla el plazo extintivo.

Concepto doctrina: El plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción
de un derecho.
Diferencias con la condición:
Es un hecho futuro y cierto, se sabe que va a ocurrir.

9 La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción contraria.
En todos los otros la mala fe deberá probarse.

50
Del plazo no depende el nacimiento si no que la exigibilidad. No se hace exigible hasta que se cumpla
el plazo.
Se puede renunciar al plazo, ejemplo, logre juntar una cantidad de dinero y fui al banco y pague al
tiro la obligación.
Clasificaciones:
1. Determinado e indeterminado
2. Fatal y no fatal
3. Expreso y tácito
4. Convencional, legal y judicial
5. Suspensivo y extintivo
Plazo determinado e indeterminado
- Determinado: es aquel en que sabemos cuándo va a ocurrir el hecho que lo constituye, por
ejemplo, cunado ponemos una fecha de calendario “ me obligo a pagar dentro de los próximos
30 días”.
- Indeterminado: el típico ejemplo es la muerte, cuando uno dice “este acto es vitalicio”
Plazo fatal o no fatal
- Fatal: aquel que por su solo cumplimiento extingue irrevocablemente un derecho.

Art 49 cc
Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá que vale si se
ejecuta antes de la medianoche en que termina el último día del plazo; y cuando se exige que haya
transcurrido un espacio de tiempo para que nazcan o expiren ciertos derechos, se entenderá que
estos derechos no nacen o expiran sino después de la medianoche en que termine el último día de
dicho espacio de tiempo.

Cuando se cumple el plazo precluye el derecho.


Salvo que la ley lo señale, los plazos son fatales, de días corridos he íntegros, por ello en las
notificaciones se cuenta desde el día siguiente.
Plazos Expreso y tácito
- Expreso: aquel que fija la ley de manera escrita.
A esto se refiere el artículo 1494

Art 1494
El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso o tácito.
Es tácito el indispensable para cumplirlo.
No podrá el juez, sino en casos especiales que las leyes designen, señalar plazo para el cumplimiento
de una obligación: sólo podrá interpretar el concebido en términos vagos u oscuros, sobre cuya
inteligencia y aplicación discuerden las partes.

Nosotros estamos acostumbrados a ver los plazos expresos, ejemplo, 5 años contados de tal
momento.

51
- Plazo Tácito: el indispensable para cumplir con la obligación, ejemplo, llevar un vehículo a
Santiago se entiende que debe ser en un plazo razonable.
Plazo convencional, legales y judiciales
- Convencional: estipulado entre las partes
- Legales: establecidos por la ley.
- Judiciales: fijados por el juez. Son los más excepcionales.
Plazo suspensivo y extintivo
- Suspensivo: hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad de un derecho u obligación.
Marca el momento desde el cual empezara el ejercicio de un derecho o el cumplimiento de
una obligación.
- Extintivo: hecho futuro y cierto del cual depende la extinción de un derecho o una obligación
correlativa. Aquel que extingue el derecho y la correlativa obligación. Plazo en los contratos de
arriendo.
20 de abril del 2023
Materia: Efectos del plazo

Efectos del plazo

Tenemos que pensar que puede estar pendiente, cumplido, no puede estar fallido ya que es un
hecho cierto, sabemos que llegara.
• Plazo suspensivo pendiente: el derecho ya nació, pero todavía no es exigible, la obligación
no es actualmente exigible. A partir de este principio derivan las siguientes consecuencias:

1. Estando pendiente el plazo suspensivo el acreedor no puede demandar el cumplimiento


de la obligación, porque si bien esa obligación existe no es actualmente exigible.
2. Si el deudor paga antes mientras el plazo todavía está en suspenso o pendiente, no hay
pago de lo no debido, paga lo que debe y por lo tanto no puede pedir la restitución, aquí
se renuncia al plazo.

Principio: no está suspendido el nacimiento de la obligación si no que está suspendido la


exigibilidad.

• Plazo suspensivo cumplido: la obligación pasa a ser actualmente exigible,

1. el acreedor puede demandar el cumplimiento de la obligación.

2. desde ahí comienza a correr el plazo de prescripción, una vez que se hace exigible la
obligación.

52
Lo que interesa para demandar es desde cuando la obligación se hizo exigible, no desde que
realiza el acto o contrato.
Cláusula de aceleración: cuando tú no pagas una cuota y caes en mora el crédito se acelera, se
hacen exigibles todas las cuotas como si fueran de plazo vencido.

24 de abril del 2023


Materia: plazo extintivo
• Plazo extintivo pendiente: el derecho y la correlativa obligación operan de manera íntegra
sin limitación alguna.
• Plazo extintivo cumplido: el derecho y la obligación correlativa se extinguen por el solo
ministerio de la ley.
El plazo no se extingue simplemente por el cumplimiento, lo normal es pensar que se
extingue por su vencimiento (la llegada de ese hecho futuro y cierto).

Formas de extinguir el plazo:


1. Por el cumplimiento
2. Renuncia: es posible en la medida que aquel que renuncie sea el único en cuyo beneficio
está establecido por aplicación del artículo 1210.

Art 1497
El deudor puede renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto o las partes estipulado
lo contrario, o que la anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio que por medio del plazo
se propuso manifiestamente evitar.
En el contrato de mutuo a interés se observará lo dispuesto en el artículo 2204.

Por lo tanto, lo normal es que el plazo este fijado en beneficio del deudor, porque en virtud del
plazo aquello que debemos pagar de forma inmediata lo dejamos diferido para un momento
posterior.
Cuando el plazo está establecido única y exclusivamente en beneficio del deudor, el deudor lo
puede renunciar.
¿hay casos en que el plazo esta establecidos no solo en interés del deudor, sino también en interés
del acreedor? Si, sobre todo en los negocios bancarios nos llevan a esta hipótesis, por la aplicación
de interés a cada cuota dentro del plazo.

10Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante,
y que no esté prohibida su renuncia.

53
Ejemplo: pago anticipado de cuotas, en este caso el deudor está renunciando al plazo, pero el
interés no es solo del deudor, sino que también del acreedor con el interés, el acreedor va a recibir
el pago anticipado, pero deberá pagar con los intereses, ya que los intereses son en beneficio del
acreedor.
3. Caducidad del plazo: supone la extinción anticipada del mismo en los casos señalados por
la ley.

1496
El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es:
1º Al deudor que tenga dicha calidad en un procedimiento concursal de liquidación, o se encuentre
en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de
reorganización;
2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido
considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo,
renovando o mejorando las cauciones.

El principio general básico: si bien la obligación existe, no es exigible si no hasta cuando el plazo se
haya vencido.
• Excepciones del art 1496:
1. Caducidad legal: al que está en quiebra que ahora se llama procedimiento concursal de
liquidación, notoria insolvencia.
- Procedimiento concursal de liquidación: es un hecho objetivo ya que se requiere resolución
judicial que declara al deudor en esa situación.
- Notoria insolvencia: señalado por la jurisprudencia, podemos entender que una persona se
encuentra en este estado cuando no está en condiciones de cumplir con sus obligaciones por
ser su pasivo superior a su activo.

2. Caducidad legal: Se requiere que el deudor haya caucionado o garantizado el


cumplimiento de obligaciones, puede realizarlo de distintas maneras como los negocios de
garantía que son reales como la prenda y la hipoteca y los que son personales como la
fianza.
Ejemplos: si he caucionado con un vehículo, prenda sobre un vehículo, y este no se le
hicieron las mantenciones y se encuentra en pésimo estado, este vehículo a disminuido su
valor y además por un hecho que le es imputable al deudor.
Ejemplo: Hipoteca sobre una casa, pero a su vez hay un tercero que le discute la propiedad
del bien hipotecado, y ud no lo ha defendido adecuadamente, o se ha dejado estar, o está
en rebeldía, en indefensión, la verdad que en ese caso las garantías han disminuido, no se
han extinguido, pero han disminuido considerablemente.
En este caso caduca el plazo a menos que el deudor reemplace la garantía y así puede renovar el
plazo.
3. Caducidad convencional: deriva del acuerdo de voluntades y se produce cuando las partes
en forma expresa acuerdan que el acreedor pueda exigir el cumplimiento inmediato y
total de la obligación si el deudor incumple, lo que se conoce como cláusula de

54
aceleración, si se deja de pagar una las restantes se cobraran todas como si fueran de
plazo vencido.

OBLIGACIONES MODALES
O sujetas a modalidad, se encuentran en el libro III porque está regulada a propósito de las
asignaciones testamentarias, sin embargo, el código hace extensible la regulación de las
asignaciones testamentarias a las obligaciones.

Art 1089
Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a un fin
especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no
una condición suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada.

Lo que pretende este artículo es diferenciar el modo de la condición.


Modo: gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad
Por lo tanto, el modo no tiene nada que ver con la adquisición del derecho o la obligación, tiene que
ver con cómo se cumple.

Ejemplo caso personal del profe:


“yo tenía una cliente, con muchos problemas, pero afortunadamente los pudimos solucionar todos
y luego perdí contacto con ella y un par de años después me llamó un abogado, para decirme que
desafortunadamente ella había fallecido, pero que me había dejado una asignación testamentaria,
entonces se iba a producir la lectura del testamento y me citaba para ello. Así que fui, con amigos y
desconocidos y esta asignación testamentaria era la siguiente: “yo le dejo 20 millones de pesos,
pero sujeto a modo, usted no se lo puede gastar en lo que quiera, se lo tiene que gastar en la
educación universitaria de sus hijas”, entonces yo ahora pago la universidad y tengo que llevar
siempre, el recibo a ese abogado, que es el albacea -o sea, el que está a cargo del cumplimiento del
testamento-, para que el acredite que yo gastaba el dinero en esos fines”.

Le beneficiario era el profesor como legatario, el gravamen es la imposición de como gastar el


dinero.
Las obligaciones también pueden ser sujetas a modo, no son muy comunes en las obligaciones
más bien a las asignaciones testamentarias.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Cuando se contrae una obligación, ¿Cuál es el efecto normal de la obligación? El efecto normal es
que la obligación se cumpla, desde el momento en que el acreedor cumple con la obligación esta
deja de existir porque se extingue.
Desde el punto de vista jurídico lo más interesante es cuando las obligaciones no se cumplen, a
esto se le llama “los efectos de las obligaciones”.

55
¿Qué hago? ¿a qué tengo derecho? ¿Cómo le cobro?
Efecto de las obligaciones: Son los derechos que la ley le otorga al acreedor para exigir del deudor
el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación.
Cuales son estos derechos:
1) Derecho a exigir el cumplimiento forzado de la obligación.
2) Derecho subsidiario, obtener el pago de una indemnización de perjuicios.
3) El acreedor tiene derechos auxiliares, todos estos derechos tienen como finalidad
mantener la integridad patrimonial del deudor.
1) Cumplimiento forzado de la obligación
En que el deudor realice la prestación, que va a ser dar la suma de dinero, que va a ser dar el
automóvil, que va a ser dar lo que sea.

Art 2465
Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes
raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no
embargables, designados en el artículo1618.

Cada vez que una persona contrae una obligación lo que está obligando al cumplimiento de esa
obligación son todos los bienes presentes o futuros.
Ejemplo: si yo contraigo una obligación hoy día de pagar $ 10.000.000.- de pesos a Pamela y en un
mes más me compro un auto y después no cumplo y Pamela me embarga el auto, yo no puedo
decir “a no, es que ese bien -el auto- cuando yo contraje la obligación no estaba dentro de mi
patrimonio”
Cumplimiento forzado de la obligación de dar: el cumplimiento forzado se regula en las normas del
código de procedimiento civil.
Cumplimiento forzado de la obligación de hacer:

Art 1553
Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la
indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

Ejemplo: contratar al profe terraza para realizar clase particular.


El acreedor podrá pedir cualquiera de estas 3 cosas
1.- que se apremie, que lo haga lo antes posible, cumplimiento forzado igual que las obligaciones
de dar.
2.- que sea ejecutado por otro, pagado por el deudor, no sirve cuando la realización del contrato
es por la cualidad de una persona.

56
3.- que indemnice los perjuicios.
Cuando la obligación es de hacer y el deudor esta en mora, sustancialmente se le ha vencido el
plazo, por ejemplo, el acreedor puede elegir entre las 3 opciones del artículo 1553.
Cualquiera de estas 3 opciones será solicitado más la indemnización de perjuicios producida por la
mora, indemnización moratoria.
El numeral 3 del articulo 1553 se refiere a la indemnización de perjuicios compensatoria, por el no
cumplimiento de la obligación.
“o sea profesor, que yo no puede pedir el cumplimiento forzado y al mismo tiempo la
indemnización de perjuicios compensatoria” No, porque es una u otra, ¿por qué? porque si usted
pidiera el cumplimiento forzado y al mismo tiempo la indemnización de perjuicio compensatoria
estaría pidiendo dos veces lo mismo, a ¿pero al cumplimiento forzado le puede sumar la
indemnización de perjuicio moratoria? Sí, son dos cosas distintas, una es poque no cumpliste y la
otra es porque además te retardaste.
Cumplimiento forzado de la obligación de no hacer:

Art 1555
Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor
contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en
mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para
que la lleve a efecto a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el deudor
que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne.

Concepto de incumplimiento:
1) Incumplimiento total: no paga nada
2) Incumplimiento parcial: no paga el integro
3) Pago fuera de plazo: también constituye incumplimiento.
El cumplimiento debe ser
A. Integro
B. Oportuno

57

También podría gustarte