Está en la página 1de 58

SISTEMA REPRODUCTOR

GENERALIDADES

Los seres humanos son sexualmente dimórficos, es decir, hay diferencias físicas
entre el género masculino y femenino. Esto se debe a las hormonas. Para hablar del
sexo hay que hablar de la genética; los seres humanos (al igual que todos los seres
vivos en el planeta) tenemos una molécula muy compleja que es el molde para
fabricar ARN, y que posteriormente ese ARN va a ser el molde para fabricar
proteínas, tomando en consideración que las proteínas son muy importantes, ya que
son parte de la estructura de la célula, del citoesqueleto, de proteínas contráctiles,
proteínas transportadoras, proteínas de membrana, proteínas receptoras, proteínas
enzimáticas (las que catalizan reacciones biológicas), etc., las proteínas son muy
importantes pero el molde para crearlas es el ADN, por ende el ADN es el molde de
la vida. Los seres humanos tenemos 46 cromosomas (23de la madre y 23 del padre),
de esos 46 cromosomas; 44 se consideran como “cromosomas somáticos” o
“autosómicos”, esos 44 se agrupan en 22 pares de cromosomas, pero hay un par que
es el par sexual, en el caso de las mujeres es XX y en el caso de los hombres es XY.

¿Qué son los cromosomas en sí?: Es una larga cadena de ADN que está en la
cromatina, si uno explora a mayor profundidad estaría la hebra de doble hélice de
ADN enrollada sobre unas proteínas de forma circular “forma de peloticas”
llamadas histonas, esto se empaqueta y se convierte en un hilo muy largo, enrollado
en las histonas y eso es lo que forma la cromatina. Cuando la célula no se está
dividiendo los cromosomas están deshilachados formando parte de la cromatina.
Cuando la célula entra en proceso de mitosis, lo primero que ocurre es la
duplicación del ADN y para que este se duplique debe haber la presencia de la
enzima ARN polimerasa, para duplicarse primero la doble hélice de ADN debe
separarse, a partir de una cadena se le hace una complementaria y a partir de otra
cadena se le hace otra complementaria y de esta manera se duplica. El cromosoma
durante la profase y la metafase tiene 2 cromátides (una copia exacta de la otra),
unidas por el centrómero. Durante la profase (aquí se distinguen los cromosomas)
se pierde el núcleo y se forma el huso acromático que está formado por
microtúbulos y centríolos, en eso los cromosomas empiezan a posicionarse hacia el
centro o ecuador, una vez que están ahí es la metafase, entonces a nivel del
centrómero se separa la cromátide y una mitad (46 cromosomas) se irán a una
célula hija y los otros 46 cromosomas se van a otra célula hija, es decir, para poder
crear 2 células hijas con la misma carga cromosómica tuvo que ocurrir una
duplicación de ADN. Si tomamos una célula que está en metafase, allí deberían
haber 46 cromosomas y en los cromosomas en metafase se observan las histonas y
el ADN enrollado a su alrededor, la cromátide y su copia, esa forma es
característica de un cromosoma cuando la célula está en proceso de división celular.

 2n: carga cromosómica completa. n: mitad de la carga cromosómica.

Cariotipo: Examen que determina si hay alguna anomalía con respecto al número y
estructura de los cromosomas de un individuo. Con un cariotipo NO se puede
observar la estructura de los genes o alguna alteración genética, solo de los
cromosomas., con un cariotipo se puede determinar el sexo genotípico. Se obtiene
mediante extracción sanguínea.

Hay un examen más específico que el cariotipo que es la Cromatina de Barr, es una
prueba fácil y rápida que se obtiene de la mucosa bucal, la cromatina de Barr está
presente solo en las células de las mujeres. Se utiliza para saber si la persona es
mujer u hombre.
Los cromosomas se agrupan en pares, par 1, par 2, par 3, etc. Cada par de
cromosomas es homólogo, es decir, el par 1 está conformado por el cromosoma 1
del padre y cromosoma 1 de la madre y así sucesivamente con cada par de
cromosomas hasta el par 22. El par 23 depende del sexo: Mujer: XX, Hombre: XY.
El cromosoma Y es el único cromosoma que no tiene homólogo.

 Durante el desarrollo embrionario hay una tendencia genéticamente hacia lo


femenino.

Hay algunas aberraciones cromosómicas donde existe un problema genético en el


número cromosómico y eso tiene que ver por ejemplo con el síndrome de klinefelter
o el síndrome de Turner y hay otras aberraciones cromosómicas que no tienen que
ver con los cromosomas sexuales sino con los cromosomas somáticos por ejemplo
el síndrome de Down. El síndrome de Down es una trisomía del cromosoma 21, es
decir en el par 21 en vez de haber 2 cromosomas (una del padre y uno de la madre)
hay un cromosoma 21 adicional y este cromosoma 21 adicional hace que haya una
sobreexpresión de las proteínas de están codificadas por este cromosoma.

Síndrome de Turner: tiene que ver con los cromosomas sexuales. En el síndrome de
Turner, el Cariotipo en vez de ser de 46 cromosomas (22 pares + XX o XY), es de
45 X0, falta el otro cromosoma X, el paciente es fenotípicamente femenino con
características anómalas. La paciente con síndrome de Turner va a tener infertilidad,
no hay desarrollo adecuado de los órganos sexuales, no hay desarrollo de los
órganos sexuales, no hay desarrollo mamario, la paciente tambien presenta cuello
alado, baja estatura y desarrollo anormal del tórax (tórax plano y ancho en forma de
escudo), aspecto infantil.
Esto ocurre porque al final de la meiosis cuando se da la separación de los gametos,
uno de los gametos va a tener la mitad de la carga cromosómica y el otro gameto la
otra mitad, pero de repente hubo una no disyunción, es decir, no hubo separación,
se supone que un cromosoma X se iba para una célula y otro cromosoma X se iba
para otra célula, entonces los cromosomas X no se separaron y quedaron 2
cromosomas X en un ovocito, en una célula, y la otra célula se fue sin el
cromosoma X, entonces puede pasar que esa que quedó sin el cromosoma X es la
que es fecundada por un espermatozoide (el cual tiene cromosoma X). Entonces ese
ovocito secundario que le falta el cromosoma X fue fecundado por un
espermatozoide con cromosoma X produciéndose 45X0. Una prueba para
diagnosticar el síndrome de Turner es el cariotipo o la Cromatina de Barr, que en
este caso daría negativa, es decir, no la tiene. El cromosoma X es indispensable para
la vida, no puede haber un ser humano vivo sin cromosoma X, el cromosoma Y es
importante para la reproducción.

Síndrome de Klinefelter: Fenotípicamente el individuo es hombre, pero


genotípicamente tiene un cromosoma X adicional. Un hombre normal su cariotipo
es: 46 XY, pero en Klinefelter es 47 XXY, se asocia con personas altas, brazos y
piernas desproporcionados, órganos sexuales externos e internos poco
desarrollados, caracteres sexuales masculinos secundarios poco desarrollados o
feminizados, discapacidad de aprendizaje y lenguaje, infertilidad, ginecomastia. Si
le realizas la cromatina de Barr a un hombre con Klinefelter, va a dar positiva, aún
cuando fenotípicamente es hombre, porque en su cariotipo tiene 2 cromosomas X,
(XXY). En algunos casos el cariotipo puede llegar a ser 48 XXXY e incluso 49
XXXXY, lo cual aumenta el grado de deficiencia mental y anomalías físicas.
Durante el examen de la Cromatina de Barr, pignotiza el cromosoma X, bien sea
materno o paterno.
Proceso de formación de los gametos: una de las características de reproducción
sexual es que el hombre y la mujer aportan células cuyo destino es fusionarse, cada
célula tiene la mitad de la carga cromosómica y para que esto ocurra tiene que
ocurrir la meiosis, que a diferencia de la mitosis da origen a 2 células con la misma
carga cromosómica, la meiosis dará como resultado 4 células con la mitad de la
carga cromosómica. Un gameto es una célula con la mitad de la carga cromosómica
(23 cromosomas).

Meiosis femenina: La meiosis femenina comienza a nivel del ovario embrionario y


fetal. En este ovario fetal hay una gran cantidad de ovogonios que son células
madre que están dividiéndose por mitosis y tienen la carga cromosómica completa.
Cuando la mujer nace ya esos ovogonios no se están dividiendo más, en su lugar
hay ovocitos, folículos primordiales y hay un número limitado.

La meiosis implica dos divisiones: la primera división meiótica y la segunda


división meiótica.

Primera división meiótica femenina: comienza durante la etapa fetal, pero no


termina. Cuando la mujer llega a la pubertad se va a reactivar la primera división
meiotica progresivamente, una vez cada 28 días un grupo de ovocitos (de 6 a 8) van
a ser activados, se reactiva la meiosis, este grupo de ovocitos terminan de completar
la primera división meiótica y entran en la segunda división meiótica, pero la
segunda división meiótica no se completa a menos de que se dé la fecundación (la
unión del espermatozoide y el ovocito).

El ovogonio se divide y da origen a más ovogonios (etapa fetal), empieza la primera


división meiotica sin terminar, esto madura a un ovocito primario (diploide).
Durante la infancia (entre el nacimiento y la pubertad) muchos ovogonios y
ovocitos primarios degeneran. Durante su vida fértil, tambien degeneran y la mujer
durante su vida fértil va a expulsar alrededor de 500 ovocitos secundarios. Se van
activando por grupos, hay un último grupo que van a activarse cuando la mujer
tenga entre alrededor de 50 años.

Luego de la pubertad, una vez al mes, los ovocitos primarios completan la meiosis
I, que produce un ovocito secundario (haploide) y un primer cuerpo polar que tiene
la mitad de la carga cromosómica pero esto no va a ser fecundado, degenera. El
primer cuerpo polar sí completa la segunda división meiótica. El ovocito secundario
es el que va a ser expulsado por el ovario y entrar a la trompa de Falopio.

Al momento de la fecundación, los espermatozoides están tratando de penetrar el


ovocito, específicamente la corona radiada y la zona pelúcida,

Ellos están liberando enzimas que están debilitando la unión entre las células de la
corona radiada, atraviesan la corona y el primero que toca al ovocito secundario
activa mecanismos muy rápidos que hacen que la célula sea impermeable a los otros
espermatozoides y se activan otros mecanismos muy rápidos que hacen que se
termine de completar la segunda división meiótica, se forma el segundo cuerpo
polar que no será fecundado, entonces el pro núcleo femenino se une al pronúcleo
masculino dando origen al cigoto. Es decir la fecundación sirvió para dos cosas:
para completar la segunda división meiótica y para que el pro núcleo masculino se
uniera con el pronúcleo femenino. Justo en el momento de esa unión, se determina
el sexo del embrión.
Cuando el ovulo es fecundado, se termina la segunda división meiotica, se
forma una célula diploide (2n o 46 cromosomas), que es el cigoto, este comienza a
dividirse y da origen a la mórula, trofoblasto, etc.

Todo esto ocurre en las trompas de Falopio. Se desplaza hacia el cuello uterino, este
desplazamiento es facilitado gracias a los cilios. Hay un liquido producido por las
trompas de Falopio, y junto a los cilios crean una corriente que hace que esa masa
se mueva hacia el utero.

Más o menos en el 8vo día aproximadamente esto se implanta en el endometrio.


Una persona que se dirija al laboratorio a hacerse una prueba de embarazo luego de
1 o 3 días de haber tenido relaciones sexuales, le va a dar negativo, porque le debes
dar tiempo de que el embrión se implante en el endometrio y que este trofoblasto
empiece a secretar la gonadotropina coriónica humana que es la que va a aparecer
en sangre y va a permitir realizar la prueba de embarazo.

Cuando la niña nace, lo hace con un número limitado de folículos primordiales, que
son ovocitos primarios rodeados por una delgada capa de células epiteliales planas,
estos folículos primordiales son los que están despertando de a poquito cuando se
entra en la pubertad.

Se observa el ovocito completando su primera división meiótica, comenzando su


segunda división meiótica la cual no se completa, se observa la cantidad de células
que están proliferando alrededor que son las células foliculares, el folículo empieza
a formar una cavidad interna que está llena de un líquido que es muy rico en
proteínas, este folículo es grande y cuando se llega al día 14 que es el día de la
ovulación, ese folículo ( donde se encuentra el ovocito secundario rodeado por una
capa de células y la zona pelúcida) protruye sobre la superficie del ovario
Las células foliculares son importantes ya que son las que van a producir los
estrógenos, pero para producir estos estrógenos previamente el folículo
produce andrógenos y luego transforma esos andrógenos en estrógenos.
Después de la ovulación, todas estas células foliculares remanentes se
transforman en cuerpo lúteo y quien estimula eso es precisamente la hormona
luteinizante, por ende a esta hormona se le atribuye dicho nombre, porque ella
induce la luteinización (la transformación de la célula folicular remanente en
cuerpo lúteo).

El cuerpo lúteo sigue produciendo estrógenos y a diferencia del folículo,


tambien produce progesterona. Si la mujer no queda embarazada el cuerpo
lúteo degenera en cuerpo albicans

El cuerpo albicans no produce nada, entonces como hay una disminución de


estrógeno y progesterona va a producir el colapso del endotelio, porque quien
mantenía el endometrio en ese estado cargado de nutrientes eran las hormonas
sexuales al no haber esas hormonas, colapsan los vasos sanguíneos, no hay
nutrientes, se descama el útero, hay un sangrado y origina la molestia que
implica el flujo menstrual.

La gonadotropina coriónica humana es importante porque es una señal


química para que el cuerpo lúteo no degenere y al evitar que el cuerpo lúteo
degenere, se evita que haya una caída de la progesterona, al no bajar los
niveles de progesterona la mujer no va a menstruar, entonces el útero no
descama y puede progresar el ciclo.
Meiosis masculina: Durante el desarrollo embrionario, las espermatogonias se
están dividiendo pero a la hora del nacimiento se detienen hasta llegar a la
pubertad y una vez que se reactiva el proceso, no se detiene nunca, siempre
estarán células madre de reserva, esto se debe a que las espermatogonias se
están dividiendo por mitosis y una parte se queda en la reserva como célula
madre y otra parte sigue el proceso de maduración.

Los túbulos seminíferos son túbulos que se encuentran muy enrollados, en la


luz del túbulo seminífero se encuentran los espermatozoides completando su
proceso de maduración, existen células de sostén y de nutrición que forman
parte de los túbulos seminíferos, que son las células de Sertoli.

Células de Sertoli: Empiezan en la base del túbulo y la parte final termina en la


luz, tienen un borde apical y un borde basal. Cumplen función de sostén de las
espermatogonias, espermatocitos primarios y secundarios. Algunas
espermatogonias se alejan de la membrana basal, las más inmaduras están en
la parte basal del túbulo, en la medida que ellas se están dividiendo y
madurando van ascendiendo hasta que ya están en la parte final y se liberan
hacia la luz del túbulo seminífero.

Espermatogonias: Son células diploide todavía, entran en proceso de


diferenciación y se transforman en espermatocitos primarios que todavía
tienen la carga cromosómica completa (2n).

Luego comienza la primera división meiótica y le dan origen a los


espermatocitos secundarios y dan origen a 2 células con la mitad de la carga
cromosómica, en este punto están parcialmente unidas por un pequeño arco
citoplasmático, entonces comienza la segunda división meiótica y da origen
entonces a 4 espermatides que están también unidas parcialmente por un
pequeño arco citoplasmático que las mantiene unidas.

Los espermatides comienzan a madurar, comienzan a perder citoplasma, el


núcleo empieza a compactarse, se empieza a formar el flagelo, se forma el
acrosoma que no es más que una especie de lisosoma muy grande (que será de gran
importancia para degradar todo lo que es la parte de la corona radiada, atravesar la
zona pelúcida). Algunos espermatozoides se inmolan con sus propias enzimas
proteolíticas cuando estan nadando por el cuello del útero y el útero, ellos nadan
contra una corriente y los primeros se sacrifican por los que vienen detrás de ellos,
liberando enzimas que facilitarán su paso a través del moco de la vagina. En el
cuello del espermatozoide es donde se concentra mayor cantidad de
mitocondrias ya que necesita producir mayor cantidad de ATP para
movilizarse.

 Este proceso nunca se detiene gracias a las células de reserva.


 Cuando los espermatozoides llegan a la luz del túbulo seminífero no son tan
móviles, ellos después van a pasar al epidídimo donde van a adquirir mayor
movilidad.

Si un ovocito secundario es fecundado por un espermatozoide que tiene 22


cromosomas autosómicos y un cromosoma X entonces el embrión que darán
origen será femenino, pero si el espermatozoide tiene 22 cromosomas
autosómicos y un cromosoma Y el embrión será masculino, Sin embargo, sí hay
algunas condiciones que pueden determinar si el sexo del embrión será masculino o
femenino, los espermatozoides con cromosoma sexual X son más lentos que los
espermatozoides con cromosomas Y, pero son más duraderos, mientras que los
espermatozoides Y son más rápidos pero con un período de vida más corto,
entonces dependiendo de cuándo fue le relación sexual, si fue antes de la ovulación
o después de la ovulación va a depender mucho la probabilidad de que sea
femenino o masculino.

Cuando estamos en la etapa embrionaria, ocurre la formación de los órganos. En la


sexta semana no se puede distinguir si es femenino o masculino ese embrión,
genéticamente ya está determinado pero fenotípicamente no se puede distinguir. La
tendencia es que sea femenino pero si el embrión es masculino tienen que ocurrir
sucesos a nivel hormonal para que se desarrollen los órganos sexuales masculinos.

Desarrollo de los genitales internos: En ese embrión indiferenciado hay un


surco ventral y hay unos pliegues que son los pliegues labios escrotales, que se
van a diferenciar en los labios de la vulva o en el escroto, pero para que se
diferencien en el escroto tiene que haber estimulo hormonal por parte de la
testosterona.

Hay internamente (en lo que posteriormente será el abdomen) unos conductos, el


conducto de Müller y de Wolf. Todos los embriones en las primeras semanas
tienen los dos conductos; el conducto de Müller es el que da origen a
estructuras del aparato reproductor femenino, no a los ovarios ni a los
testículos, estos no derivan de estos conductos.

Las gónadas se originan a partir de la gónada bipotencial, que se transforma


bien sea en un testículo o en un ovario, pero esa gónada bipotencial está en una
especie de contacto con estos conductos.

Las gónadas terciarias o indiferenciadas son las que dan origen a las gónadas
femeninas y masculinas.
El conducto de Müller va a dar origen a estructuras del sistema reproductor
femenino excepto a los ovarios, dará origen a las trompas de Falopio, al útero y la
parte superior de la vagina. Si se desarrollan las trompas de Falopio, estas van a
estar en contacto con la gónada que se transformó previamente en ovario, pero
si esta gónada se transforma en testículo el conducto de Müller tiene que
degenerar y se desarrollara es el conducto de Wolf, y va a originar estructuras
como el epidídimo, parte de la próstata el conducto deferente, vesículas seminales,
etc. Si es un embrión femenino se desarrolla el conductor de Müller y degenera
el conductor de Wolf.

¿Quién va a cambiar la historia de que se forme el conducto Müller o el


conducto Wolf?: El embrión masculino tiene el cromosoma Y en él hay un gen
que codifica para una proteína llamada SRY, esta proteína es la que hace que
la gónada bipotencial no se transforme en un ovario sino en un testículo, en el
caso femenino como no hay cromosoma Y no hay informaciones que
codifiquen a la proteína SRY, y va seguir su curso natural que será
transformarse en un ovario. Las mujeres no tienen la proteína SRY porque no hay
cromosoma Y, por lo tanto no hay quien la codifique para esa proteína.

Cuando se forma el testículo, este empieza a producir testosterona, junto al


factor antimulleriano el cual va a hacer que el conducto de Müller degenere
para que la testosterona desarrolle el conducto de Wolf y empiece a formar el
epidídimo, conducto deferente, parte de la próstata y vesículas seminales.

En un embrión femenino no se produce testosterona ni la hormona antimulleriana


no hay nada que degenere el conducto de Müller por lo tanto si se desarrolla.
Usualmente la testosterona cuando penetra los tejidos se transforma en
dehidrotestoterona (DHC), y esta es más potente que la testosterona. Entonces en el
caso de la mujer no hay hormona antimulleriana, no hay testosterona, el conducto
de Müller se desarrolla, al no producir testosterona se involuciona el conducto de
Wolf.

Desarrollo de los genitales externos: Al principio de todo tenemos un embrión


indiferenciado, hay un surco uretral tanto si es embrión masculino o femenino,
hay un tubérculo genital y una prominencia labio escrotal.

Si tenemos un embrión masculino, el testículo embrionario está produciendo


testosterona y esta provocara el cierre del surco uretral y cuando se cierre
quedara una línea, todos estos pliegues, labio escrotales se transformaran en
un escroto.

El tubérculo genital por acción de la testosterona se va a transformar en un


pene. Al inicio el escroto esta vacio, no hay testículo ya que estos están dentro
de la cavidad abdominal, durante la etapa fetal por acción de la misma
testosterona los testículos van a descender de la cavidad abdominal hacia el
escroto, pero eso va a ocurrir posteriormente.

En el embrión femenino no se está produciendo testosterona, el surco uretral


no se cierra y como no se cierra esa es la entrada de la vagina. La prominencia
de los labios escrotales se van a transformar en los labios mayores y menores
de la vulva y el tubérculo genital no se desarrolla como un pene sino que se
transforma en un clítoris.

Acciones fisiológicas de las hormonas sexuales: Los estrógenos son una familia
de hormonas donde la principal es el estradiol y hay otros como el estriol y la
estrona. Estos son producidos por los ovarios, específicamente por las células
foliculares, estas células están produciendo andrógenos que se transforman después
en estrógenos.

Al principio tenemos un folículo primordial que es un ovocito que está rodeado


por células epiteliales planas y cuando empieza a desarrollarse las células
empiezan a aumentar de tamaño y a dividirse. Se siguen formando más capas de
células en la medida que crece el folículo, estas células están produciendo los
estrógenos, es decir desde el día 1 hasta el día 14, ya que en este dia ocurre la
ovulación y cuando esto ocurre el ovocito secundario es expulsado rodeado por la
zona pelúcida y la corona radiada.

El remanente de células foliculares se transformara en el cuerpo lúteo que


sigue produciendo estrógenos. Y este va a producir progesterona que no
producen las células foliculares; la placenta también produce estrógenos; el
testículo también produce estrógenos pero una cantidad muy pequeña y la corteza
suprarrenal que produce andrógenos también producen estrógenos.

Los estrógenos son hormonas esteroideas, de origen lipidico, derivados del


colesterol.

Mecanismo de acción: la hormona atraviesa la membrana plasmática y se une a


receptores que están principalmente en el núcleo. Y cuando se une a receptor, este
se activa y va actuar como factor de transcripción entonces el ARNm sale del
núcleo, va hacia el citoplasma y se une a los ribosomas que va a traducir y formar
las proteínas. Se ha descrito además un efecto de los estrógenos NO mediado por
receptores nucleares, sino por receptores de membrana y actúan activando cinasas
y la consecuente cascada de fosforilaciones. Todo esto tambien aplica para los
progestágenos.
Acciones fisiológicas de los estrógenos: Los estrógenos inducen el crecimiento de
los ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina. Inducen crecimiento de genitales
externos, de los labios mayores y menores y deposito de grasa en el monte de
Venus, durante la etapa embrionaria esto ya estaba formado pero aumenta de
tamaño durante la pubertad gracias a los estrógenos, posteriormente el monte de
venus va a ser ocupado por vello y esto depende de los andrógenos suprarrenales.

Induce la transformación del epitelio del endometrio que en la niña era cubico
pero por la acción de los estrógenos se estratifica, sin queratina. Cuando la niña
entra en la pubertad ya su aparato reproductor se está haciendo acto para la
reproducción, esto implica el acto sexual y la penetración, el epitelio se estratifica
para que no ocurra un traumatismo al momento de la penetración.

El endometrio es una parte del útero, posee tejido glandular que esta hacia la luz
del útero, es importante ya que es en el endometrio donde se va a implantar el
embrión. Los estrógenos inducen proliferación de este tejido glandular y es algo
cíclico, porque el endometrio una vez cada 28 días empieza a proliferar por
acción de los estrógenos, ocurre la ovulación y después que ocurre la ovulación el
endometrio que prolifero durante los primeros 14 días se llena de nutrientes y las
células aumentan de tamaño (de las glándulas), alrededor de están glándulas
proliferan una gran cantidad de vasos sanguíneos. Todo esto está ocurriendo
posterior a la ovulación, y ocurre ya que se esta preparando para la fecundación del
embrión, cuando el endometrio se descama queda la capa basal y a partir de aquí
comienza a proliferar.

Los estrógenos inducen desarrollo del revestimientos de las trompas de


Falopio, las cuales son un tejido glandular que está secretando líquidos y en su
superficie apical tiene cilios; esos cilios tienen movimiento y hacen que ese
líquido se dirija hacia el útero, esto tiene que ser así porque el ovocito
fecundado no tiene movilidad propia, y este se dirige al útero gracias a la
corriente de liquido que originan los cilios, los estrógenos ayudan a que se
desarrolle el tejido glandular, y que haya movimiento. Si no hay un movimiento
adecuado de estos cilios aumentaría el riesgo de los embarazos ectópicos.

El estrógeno es el que permite que haya un crecimiento de los conductos


glandulares y no solamente de esto, sino también que haya una mayor acumulación
de grasas a este nivel, y por eso es que las glándulas mamarias femeninas aumentan
de tamaño. Es unas características que diferencian al hombre de la mujer. Es el
primer signo que presenta una niña en la pubertad, también la menstruación.

Cuando una persona de sexo masculino se coloca estrógenos se produce un


crecimiento de las glándulas mamarias. En pacientes con cirrosis hepática una de
las características en los pacientes masculinos es que pueden tener ginecomastia.
Los hombres también producen estrógenos pero en cantidades muy pequeñas y eso
se metaboliza en el hígado, pero un hombre que tenga cirrosis hepática su hígado
está completamente dañado y no depura al organismo de las pequeñas cantidades de
estrógeno producido.

Uno de los elementos importantes que estimula a la actividad osteoblastica son


las hormonas sexuales, por lo tanto los estrógenos están incrementando la
actividad osteoblastica que está generando más matriz orgánica. Entonces es
importante entender esto porque cuando la mujer entra en la menopausia, hay una
caída de los estrógenos y se reduce la actividad osteoblastica y está relacionada con
la osteoporosis.
Los estrógenos estimulan el crecimiento óseo en la mujer porque aumentan la
actividad osteoblastica también inducen el cierre de la epífisis con la diáfisis,
aunque el tamaño que va a tener la mujer va a depender de elementos genéticos.
También induce un aumento en la cantidad de proteínas corporales; en este
mismo sentido hay una hormona que tiene un efecto más potente que los
estrógenos y es la testosterona, por eso es que los hombres en teoría tiene más
masa muscular que las mujeres.

Los estrógenos inducen depósito de grasa en el tejido subcutáneo y por eso en


proporción la mujer tiene mayor cantidad de grasa que los hombres; el
porcentaje de agua corporal es determinado por el sexo, por eso los hombres
en promedio tienen mayor cantidad de agua que las mujeres.

La piel de la mujer es más suave y tersa por acción de los estrógenos. Los
estrógenos también tienen efecto mineralcorticoideo, induce absorción de sodio
a nivel renal, y esta es una de las explicaciones de cuando la mujer está embarazada
tiene retención de líquido.

Acciones fisiológicas de la progesterona: Es producida por el cuerpo lúteo y


está relacionada con la maternidad. La progesterona induce al endometrio a
que prolifere los primeros 14 días, se llene de nutrientes y que haya mayor
cantidad de vasos sanguíneos, además la progesterona también induce que al
endometrio a secretar un líquido nutritivo que es lo que muchos llaman la leche
uterina, es un líquido que va a favorecer que cuando venga la mórula se llene de
nutrientes hasta que se implante en el endometrio. La placenta tambien produce
progesterona.
La progesterona provee el crecimiento y el enrollamiento de las glándulas del
endometrio durante la fase luteal, esta es la segunda parte después de la
ovulación y se llama fase luteal porque no hay ningún folículo, hay un cuerpo
lúteo.

Provee el engrosamientos y secreción de glucógeno por parte del endometrio,


porque el endometrio se está cargando de nutrientes para recibir al ovulo
fecundado. En las glándulas mamarias aumentan los conductos, la formación
de lóbulos y alvéolos mamarios, para la lactancia. El aparato reproductor
femenino no solamente delimita a la producción de los gametos, ni al cobijamiento
del fruto de la concepción sino también a la alimentación embrionaria. La
progesterona reduce la excitabilidad del endometrio, en la musculatura lisa del
útero ya que durante las primeras semanas no puede haber estas contracciones
uterinas, de ser así podría provocar un aborto.

Andrógenos: son hormonas masculinizantes y el principal representante es la


testosterona, básicamente la testosterona cuando entra a los tejidos se transforma en
dehidrotestosterona, sin embargo, hay otras como la androstendiona y la
dehidroepiandrosterona pero estos son secretados por la corteza suprarrenal. Los
andrógenos son hormonas esteroideas.

Mecanismo de acción: la testosterona atraviesa la membrana plasmática, parte de


la testosterona se transforma en dehidrotestosterona por acción de la 5 alfa
reductasa, esta se une al receptor que se encuentra en el citoplasma. La testosterona
tambien se pudiera unir al receptor pero este tiene mayor afinidad es por la
dehidrotestosterona y es por esto que es más potente que la propia testosterona. El
complejo hormona receptor va al núcleo, se une a una porción especifica del ADN,
comienza el proceso de transcripción, se forma ARNm que sale del núcleo, entra al
citoplasma y se une a los ribosomas los cuales van a comenzar a fabricar proteínas,
como proteínas que van a hacer que se desarrollen los órganos sexuales masculinos
o proteínas relacionadas con ciertos comportamientos conductuales del hombre. El
complejo receptor-dehidrotestosterona es más estable que el complejo receptor
testosterona.

Síndrome de Insensibilidad Androgénica o Feminización Testicular: En este


caso el problema es que hay una resistencia a la acción de la hormona sexual
masculina, genotípicamente es un hombre pero presenta algunas características
femeninas. El problema se presenta por una mutación que afecta al receptor de
andrógenos (testosterona) y por lo tanto el receptor no reconoce al andrógeno.

Acciones fisiológicas de la testosterona: durante la etapa embrionaria y fetal la


testosterona es importante para el desarrollo inicial de los órganos sexuales
masculinos, es importante para el desarrollo del pene y el escroto porque a
partir del tubérculo genital se va a formar un pene y esto ocurre por acción de
la testosterona que se está secretando durante la etapa embrionaria; a partir
de los pliegues labio escrotales es que se va a formar el escroto, además ocurre
el cierre del surco uretral. Induce además la formación de la próstata, conductos
genitales masculinos ya que a partir del conducto de Wolf se desarrollan el
epidídimo, el conducto deferente, etc.

Durante la etapa fetal los testículos están en la cavidad abdominal pero en los
dos últimos meses de la gestación los testículos descienden desde la cavidad
abdominal hacia el escroto. Cuando esto no sucede esto se llama criptorquidia, si
los testículos no descienden esto trae como consecuencia la infertilidad ya que para
que ocurra la espermatogenesis los testículos deben tener una temperatura menor a
la corporal y es por ello que en condiciones normales se encuentran fuera de la
cavidad abdominal. La testosterona es la que permite que los testículos
desciendan.

Durante la pubertad, la testosterona induce un crecimiento de los órganos sexuales


tanto internos como externos, por otro lado induce crecimiento de vello en todo el
cuerpo, en la cara, en el pecho, piernas, brazos. Induce la aparición de calvicie.
Ocasiona hipertrofia de la mucosa laríngea lo que finalmente deriva en la
característica voz del varón adulto, la nuez de Adán tambien se debe a la acción de
la testosterona.

La masa muscular en el hombre es mayor que en la mujer porque el


incremento de la síntesis proteica es mayor en el hombre, por acción de la
testosterona. Induce crecimiento óseo porque estimula la actividad
osteoblastica, favorece la formación de matriz orgánica donde se van a
depositar las sales de calcio, pero la testosterona tambien induce la unión de la
epífisis con la diáfisis.

La estructura ósea en el hombre es diferente a la mujer, los hombros son más


anchos que las caderas, en cambio en la mujer es lo contrario, las caderas son más
anchas que los hombros. La testosterona induce que haya un estrechamiento de los
hombros en vez de las caderas, en el caso de los estrógenos, provocan lo contrario.

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO


La temperatura ideal para que las espermatogonias funcionen es inferior a 27°, una
temperatura superior a 30° afecta el funcionamiento de las espermatogonias y de
alguna forma afecta a la espermatogenesis.

Los testículos están rodeados por un tejido que es el escroto, y este contribuye a
regular la temperatura del testículo, porque hay una musculatura lisa que está
rodeando al escroto, cuando hay una disminución de la temperatura ambiental esa
musculatura lisa se contrae y al contraerse acerca a los testículos a la cavidad
abdominal y ayuda a que la temperatura no esté tan baja. Pero cuando la
temperatura ambiental esta elevada esa musculatura lisa se relaja y aleja a los
testículos de la cavidad abdominal.

Epidídimo: Estructura en forma de casco sobre los testículos es muy


importante porque allí ocurre el proceso de maduración de los
espermatozoides. Cuando los espermatozoides son producidos en los túbulos
seminíferos no tienen motilidad, porque todavía no están totalmente maduros. El
epidídimo también es un punto de almacenamiento. Cuando está ocurriendo el
acto sexual, previo a la eyaculación, hay contracciones peristálticas que van a
impulsar a los espermatozoides hacia al conducto deferente y van a formar
parte de la secreción típica del semen.

El semen no es un líquido que viene del testículo, el semen es una mezcla de


varias secreciones, y esta mezcla ocurre en el momento del orgasmo y posterior
y rápidamente ocurre la eyaculación. Entonces una parte del líquido seminal
viene del testículo, de la zona del epidídimo, otra parte viene de las vesículas
seminales y otra parte importante viene de la próstata. La secreción que viene del
epidídimo es importante porque tiene fructuosa, este es el carbohidrato que
utilizan los espermatozoides para su metabolismo, entonces esto ayuda a la
nutrición de estas células que tienen mucha motilidad y por lo tanto consumen
gran cantidad de sustratos energéticos. Cuando va a ocurrir la eyaculación, la
secreción que viene del conducto deferente y de la vesícula seminal (no es un
almacén de espermatozoides, lo que produce es secreción), y de la próstata se
mezclan, entra a la uretra y va a ser expulsado en la eyaculación.

La próstata tiene una cercanía anatómica con el recto, por ello se realiza el tacto
rectal. De manera preventiva debe realizarse en hombres después de los 50 años.
Pero cuando se sospecha que hay un problema prostático como hiperplasia o un
tumor benigno o maligno de la próstata. Cuando se hace el tacto rectal se puede
palpar el tamaño y consistencia de la próstata. Existen pruebas en sangre que son
complementarias. Lo ideal para llegar a un diagnostico y descartar enfermedades es
realizar los dos análisis.

Las glándulas bulbo uretrales (glándulas de Cowper) son unas glándulas cuya
secreción se libera hacia la uretra. Secretan un liquido mucoso que ayudan a
lubricar a la uretra antes de que ocurra la eyaculación. Usualmente cuando está
ocurriendo el acto sexual antes de que ocurra la eyaculación ya hay una lubricación
de toda la uretra y esto es producto de estas glándulas y eso es importante porque
están lubricando previamente a la uretra para facilitar la posterior salida del semen.

El pene es el órgano de la copula. Los cuerpos cavernosos son unas de las


estructuras que permiten la erección del pene.
La uretra masculina tiene una porción vesical, una porción prostática, y una
porción penial. La uretra corre por el cuerpo esponjoso. Esta es una vía común de
salida tanto de la orina como del semen.

Una de las pruebas que se realizan para saber la salud prostática especialmente en
hombre ya maduros, es el antígeno prostático o PSA, esta sustancia está contenida
en el semen. El semen posterior a la eyaculación tiende a formar un coagulo. El
PSA es una sustancia proteica sintetizada por células de la próstata y su función es
la disolución del coágulo seminal y permitir un medio para que los espermatozoides
se movilicen libremente. También se cree que es útil para disolver la capa mucosa
cervical, permitiendo la entrada a los espermatozoides.

 Espermatograma: tiempo de disolución del coagulo.

Una vez que curre la eyaculación el paciente va a tomar la muestra colocándola en


un recipiente (especial para la prueba). Si la prueba es de fertilidad, la muestra se
debe tomar en el laboratorio, porque debe ser examinada inmediatamente, ya que se
va a evaluar cuánto tarda en disolverse el coagulo. Una de la funciones del PSA es
inducir la disolución del coagulo. El PSA en el semen está muy concentrado, sin
embargo, el antígeno prostático en pequeñas cantidades pasa a la sangre. Los
valores normales son por debajo de 4 ng /L. En una persona joven que no tenga
problemas prostáticos los valores en sangre estaran por debajo de 4ng/L. Pero en la
medida que van avanzando en edad tiende a aumentar un poco, cuando está muy
elevado tiende a ser un indicativo de tumores prostáticos.

Se pueden dar casos de hombres que tengan hiperplasia en la próstata y su PSA


puede estar normal, pero por el tacto rectal si se detecta esta hiperplasia. La
hiperplasia no es un tumor es una agrandamiento. Puede que sea una hiperplasia
benigna y puede haber tumoraciones. Estas pruebas se realizan para la prevención y
diagnostico precoz de enfermedades prostáticos. Cuando el hombre tiene relaciones
sexuales los niveles de PSA aumentan un poco en sangre. Por lo tanto cuando se va
a realizar esta prueba se debe recomendar al paciente que tenga unos días de
abstinencia sexual (2 o 3 días). El PSA es considerado un marcador tumoral. Si el
hombre se ha realizado un tacto rectal previo al análisis en sangre. Los niveles de
PSA aparecerán elevados. La forma de determinar este en sangre es con ELISA.

Acciones fisiológicas de la testosterona: Efecto importante en la vida


embrionaria para la diferenciación y desarrollo de los órganos sexuales, a partir
de la 6ta semana la testosterona que está produciendo el testículo embrionario va a
provocar que se desarrollen estructuras masculinas. Durante la etapa fetal la
testosterona es importante ya que en el último trimestre provoca el descenso de los
testículos hacia el escroto. En el adulto la testosterona tiene efectos sobre el vello
corporal, sobre la musculatura, estructura ósea (hombros más anchos que la pelvis),
estimula el crecimiento, etc.

Espermatogénesis y control secreción de testosterona: el testículo, cuando


hacemos un corte, vemos que tiene unas estructuras en forma de tabique separados
por tejido fibroso. Allí se encuentran unos túbulos extremadamente enrollados de
aprox 70cm, estos son los túbulos seminíferos donde ocurre la producción de los
espermatozoides. Por fuera de los túbulos hay unas células llamadas células de
leydig (son las que producen la testosterona) la hormona Luteinizante que
produce la hipófisis es la que estimula a las células de leydig para que
produzcan la Testosterona.
Toda la secreción de los túbulos seminíferos desemboca en una red llamada
rete testi, luego esto confluye en otra serie de túbulos enrollados que forma el
epidídimo donde ocurre la maduración de los espermatozoides y donde
adquiere gran parte de su motilidad. Posteriormente cuando está ocurriendo el
acto sexual empiezan unas contracciones en estas zonas y esto es lo que provoca
que el líquido comience a descender por el conducto deferente y finalmente esa
secreción desemboca en el conducto eyaculador y se va a mezclar con la secreción
de la vesícula seminal y la secreción prostática.

En un corte trasversal de los túbulos seminíferos encontramos a las células de


sertoli cuya base se apoya en el borde basal que da hacia el tejido conjuntivo,
por el borde apical, que da hacia la luz del túbulo, se van a encontrar los
espermatozoides y por donde van a ser liberados, pero estos no tienen todavía
motilidad a este nivel.

Adosadas a estas células en el borde basal se encuentran las espermatogonias.


Las espermatogonias están madurando y empiezan a entrar en el proceso de la
primera y segunda división meiotica. Estas se convierten en espermatocitos
primarios, empieza la primera división meiotica y se da origen a los
espermatocitos secundarios, comienza la segunda división meiotica, se originan
las espermatides las cuales empiezan a madurar, empieza a perder citoplasma,
el núcleo se compacta, empieza a formarse el acrosoma, y comienza a formarse
el flagelo. Posteriormente los espermatozoides se liberan y entran a luz del
túbulo seminífero. De lo mas inmaduro a lo más maduro esto esta migrando desde
la base hacia la luz.

Barrera Hematotesticular (células de sertoli), recibe este nombre ya que por allí
circula sangre. Cuando las células maduras van migrando hacia la luz de la célula,
estas se separan para permitir su paso y luego se vuelven a unir.

Funciones de las células de sertoli:

Brindar sostén a las espermatogonias, espermatocitos primarios, espermatocitos


secundarios, los espermatides y los espermatozoides.

Nutrición a las células.

Regula el desarrollo de los espermatozoides, ayuda al proceso de


espermatogenesis ya las células de sertoli producen una sustancia que estimula este
proceso. La espermatogenesis depende de dos factores muy importantes, las
sustancias que están produciendo las células de sertoli y de la testosterona. Las
células de sertoli son sensibles a los aumentos de temperatura.

Forman la barrera hematotesticular la cual es importante ya que protege a estas


estructuras de posibles daños por sustancias toxicas.

Las células de sertoli secretan unas hormona llamada inhibina.

El efecto de la testosterona es sobre todo para las espermatogonias, pero la


testosterona no es solo importante para estimular el proceso de espermatogenesis
sino tambien la folículo estimulante (FSH), sin embargo, tiene que haber un
mecanismo de control ya que si la hipófisis sigue produciendo FSH podría
haber una hiperestimulacion sobre las células de sertoli tan grande que va a
afectar a la espermatogenesis. El mecanismo de control para que no haya una
excesiva secreción de FSH es una hormona que producen las células de sertoli
que es la inhibina, la cual va por vía sanguínea, llega a la hipófisis e inhibe la
secreción de FSH.
Celulas de Leydig: se ubican por fuera del túbulo, secretan testosterona la cual
pasa a la sangre y viaja a los diferentes tejidos para ejercer su efecto, tambien
viaja hacia las células de sertoli para estimular el proceso de la
espermatogenesis.

Cuando los hombres se colocan testosterona exógena o algún andrógeno, su cuenta


espermática se ve afectada ya que esos andrógenos a nivel del hipotálamo y de la
hipófisis inhiben la secreción de GRH y de LH por lo tanto las células de leydig no
están recibiendo estimulo y la producción local de testosterona disminuye, las
células de sertoli comienzan a disminuir de tamaño y es por ello que los testículos
comienzan a disminuir de tamaño. Un hombre que se coloque andrógenos, sus
características sexuales secundarias se mantienen e incluso se acentúan, pero la
consecuencia sería una infertilidad mientras se esté colocando estos andrógenos.
Hay hombres que se colocan los andrógenos para estos efectos y es el fundamento
de la anticoncepción masculina.

Variaciones de la secreción de testosterona testicular durante la vida del


hombre:

Durante la etapa embrionaria y fetal se secreta testosterona ya que es


importante para la formación, maduración y desarrollo de los órganos
sexuales, cuando el niño nace hay una caída en la secreción de testosterona,
cuando entra en la pubertad hay otra vez un aumento en la secreción de
testosterona (hay momentos del día donde hay secreción que en otros momentos
del día).

Lo que hace que el niño en la pubertad comience a secretar testosterona y antes


no es la secreción de gonadotropinas estimulada por la GnRH, el hipotálamo de un
niño no secreta GnRH. En la etapa fetal tampoco hay secreción de GnRH pero
la placenta produce la gonadotropina corionica humana la cual estimula a la
hipófisis de ese embrión y de ese feto a producir testosterona. La producción de
testosterona en el hombre se va a mantener aunque en edades avanzadas hay un
descenso no tan brusco de la secreción.

Control de la secreción de testosterona: el hipotálamo produce GnRH (hormona


liberadora de gonadotropina), es la hormona hipotalámica que estimula la hipófisis
a producir FSH y LH. La LH estimula a las células de leydig a producir
testosterona y la testosterona estimula el proceso de la espermatogenesis y
tambien tiene efecto sobre las células de sertoli, la testosterona va por vía
sanguínea a diversos tejidos para ejercer sus efectos. La testosterona, tambien,
genera retroalimentación negativa e inhibe la secreción de luteinizante y de
GnRH. La FSH tiene un efecto sobre las células de sertoli para que tambien
estimule a los procesos de espermatogenesis, las células de sertoli secretan
inhibina que genera retroalimentación negativa e inhiben la secreción de FSH.

 Las células de sertoli cuando son estimuladas por la folículo estimulante ellas
secretan una proteína llamada proteína fijadora de andrógenos a la cual se fija la
testosterona u otros andrógenos y es lo que genera que en el semen haya tambien
una concentración alta de testosterona u otros andrógenos.

Erección del pene: El pene tiene un tejido eréctil, al hacer un corte transversal del
pene se observan los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso. En el cuerpo
cavernoso hay una serie de trabeculas de tejido fibroso, hay como esta especie de
cavernas que son espacios vasculares muy amplios que están limitados por un tejido
fibroso. En condiciones normales, a los cuerpos cavernosos les llega sangre a través
de unas arteriolas, pero así como llega esa sangre tambien sale por unas vénulas y el
pene está en estado flácido. Cuando ocurre la erección ocurre una
vasodilatación de las arteriolas y aumenta el flujo de sangre hacia los cuerpos
cavernosos y el tejido fibroso comienza a aumentar de tamaño, así como esta
perfundiendo mas sangre porque hay una vasodilatación, esa sangre tiene que
drenar. Cuando está aumentando el tamaño de los cuerpos cavernosos, este
aumento de tamaño causa una compresión de las vénulas, al comprimirse las
vénulas el drenaje de sangre disminuye. Al perfundir mas sangre y drenar
menos sangre, los cuerpos cavernosos crecen y se endurecen y eso es lo que
causa la erección.

Lo que genera la erección del pene es una estimulación parasimpática sobre el


endotelio de las arteriolas. El endotelio de las arteriolas esta inervado por unas
fibras nerviosas parasimpáticas, específicamente de la división sacra. Cuando hay
estimulación parasimpática, se libera acetilcolina y esta comienza a estimular al
endotelio que comienza a producir una sustancias que es el oxido nítrico el cual
difunde desde el endotelio hacia la musculatura lisa y hace que la musculatura lisa
se relaje y las arteriolas se dilatan y le llega más sangre a los cuerpos cavernosos. El
oxido nítrico activa a la enzima guanililciclasa del musculo liso de las arteriolas del
pene, la enzima guanililciclasa actúa sobre el GTP e induce la formación de GMPc
(GMP cíclico) y es este el que va a inducir la relajación de la musculatura lisa de la
arteriola.

En algunos pacientes con diabetes la producción de oxido nítrico se ve afectada y


esto puede contribuir a problemas de erección. El viagra es un medicamento que se
utiliza para tratamientos de disfunción eréctil; el GMPc tiene un tiempo de vida
media porque hay una enzima llamada fosfodiesterasa tipo 5 que inactiva al GMPc,
el sildenafil (viagra) inhibe a esa enzima y prolonga el efecto de GMPc.
La erección del pene puede depender tanto de estímulos que provengan del pene
como tambien de otros estímulos. Una estimulación táctil del pene puede inducir
erección, los estímulos táctiles son captados por neuronas sensitivas, esa
información llega a la medula espinal. La estimulación parasimpática induce
erección del pene pero la simpática hace lo contrario, inhibe la erección; el estimulo
táctil genera señales dentro de la medula espinal para que la inhibición simpática
caiga y que la parasimpática aumente. Esta información de estimulo tambien llega
al cerebro, pero no solo llegan estímulos táctiles sino tambien estímulos
relacionados con la visión o pensamiento de estímulos eróticos afines al individuo.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

Aspectos anatómicos básicos: Las gónadas femeninas son los ovarios, se


encuentran dentro de la cavidad abdominal; tienen doble función, una relacionada
con la reproducción (porque aquí se producen los gametos femeninos) y también
tiene funciones hormonales (aquí se producen las hormonas sexuales femeninas que
están relacionadas con el desarrollo de los órganos sexuales femeninos y el
desarrollo de las características secundarias femeninas.

El útero está diseñado para la implantación del producto de la concepción (se


implanta específicamente en el endometrio), le aporta al embrión todos los
nutrientes y todo el sostén que necesita hasta que el embrión se desarrolle y
posteriormente el feto crezca, cuando tenga un tamaño y desarrollo adecuado,
ocurren las contracciones uterinas que facilitan el parto.
Está formado por tres capas importantes: el perimetrio (capa que está en contacto
con el peritoneo), el miometrio (capa de músculo liso) y el endometrio (es un tejido
glandular, hay glándulas tubulares que dependiendo del ciclo sexual femenino
tendrá un aspecto distinto, se renueva constantemente, por lo que se puede hablar de
una capa basal y una capa funcional; cada vez que ocurre un ciclo sexual femenino
el endometrio comienza a proliferar, luego las glándulas endometriales adoptan
forma de espiral se llenan de nutrientes, aumenta la cantidad de vasos sanguíneos y
todo esto ocurre porque en esos momentos se está preparando para una posible
implantación, si la implantación no ocurre la capa funcional se descama, ocurre una
necrosis porque los vasos sanguíneos que llevan sangre a esta zona colapsan y
ocurre un sangrado que es lo que provoca el flujo menstrual. A partir de la capa
basal que no se descama, el endometrio se regenera en el siguiente ciclo sexual).
Los estrógenos son muy importantes para la proliferación del endometrio.

La vagina es el órgano de la copula, aquí ocurre el depósito del semen durante el


acto sexual y posteriormente los espermatozoides contenidos allí van hasta las
trompas de Falopio donde se van a encontrar con el ovocito para que ocurra la
fecundación.

Las trompas de Falopio, es una vía de comunicación entre el útero y el ovario;


es aquí donde se deposita el ovocito durante la ovulación y hay una corriente
de líquido que va en dirección de la trompa hacia el útero. Aquí ocurre el
encuentro entre los espermatozoides y el ovocito, ocurre la fecundación y
posteriormente se forma el cúmulo de células que se va dividiendo y se forma
el blastocito y esto va en dirección al útero. Epitelio cilíndrico simple con cilios,
esto es importante porque este tejido secreta un líquido que gracias a los cilios que
están en constante movimiento, genera un corriente que va desde la trompa de
Falopio hacia el útero.

La vulva está formada por los labios mayores y los labios menores, durante el
desarrollo embrionario esos labios eran los pliegues labio escrotales, esos pliegues
no se cerraron por la ausencia de testosterona. (Recordar que la trompa de
Falopio, el útero y la porción superior de la vagina se formaron a partir del
conducto de Müller).

Proceso de gametogénesis femenino: Durante la etapa embrionaria el ovario es


invadido por células que se dividen y dan origen a los ovogonios los cuales son
células que tienen la carga cromosómica completa (46 cromosomas), al final de la
etapa embrionaria o inicio de la etapa fetal comienza la primera división meiótica la
cual no se completa y entonces se forma el ovocito primario, la niña nace con todos
esos ovocitos primarios que no han completado la primera división meiótica.

Los ovocitos primarios son rodeados por una capa de más o menos de 4 u 8 células
planas, esto se llama folículo primordial, el feto femenino tiene aproximadamente
unos 7millones de folículos primordiales pero durante la etapa fetal la mayor parte
de esos folículos primordiales involucionan, se vuelven atresicos. Cuando la niña
nace tiene aproximadamente unos 2 millones de folículos primordiales.

Durante la infancia de la niña más o menos la mitad de los folículos primordiales se


vuelven atresicos (involucionan), entonces ya cuando se va a llegar la pubertad la
cantidad es menor y cuando ya entra en la pubertad más folículos primordiales se
vuelven atresicos (más o menos quedan 300.000) e igual ocurre durante la vida
reproductiva de la mujer, al final la mujer durante su vida reproductiva apenas son
500 folículos primordiales que terminan desarrollándose para generar la ovulación
(es decir, la mujer ovula más o menos unas 500 veces durante su vida reproductiva
y de esos solo algunos son los destinados a ser fecundados).
Al llegar la pubertad cada 28 días se despierta a un pool de 7 u 8 folículos
primordiales pero de esos habrá un folículo que se desarrollará más rápidamente y
los demás 6 o 7 involucionan.

Cuando se activa un grupo de folículos primordiales se completa la primera


división meiótica y se produce el ovocito secundario (tiene la mitad de la carga
cromosómica) y el primer cuerpo polar el cual no está destinado a ser
fecundado. El ovocito secundario está rodeado por una gran cantidad de capas
de células cúbicas que son las células de la granulosa.

El primer cuerpo polar completa la segunda división meiótica y da origen a dos


células con la mitad de la carga cromosómica que no están destinadas a ser
fecundadas.
El ovocito secundario si puede ser fecundado, pero él no completó la segunda
división meiótica ya que necesita que el espermatozoide toque y penetre la
membrana del ovocito y en ese momento se generan señales internas celulares que
van a permitir que se complete la segunda división meiótica y se genere el segundo
cuerpo polar y el óvulo (tiene mitad de la carga cromosómica) que inmediatamente
se une su núcleo con el núcleo del espermatozoide y se forma el cigoto que tiene la
carga cromosómica completa.
Ovarios: contiene una gran cantidad de folículos primordiales (ovocitos primarios
rodeados de una capa de células planas, iniciaron la primera división meiótica sin
culminarla). Cuando comienza un ciclo sexual femenino un grupo de folículos
primordiales se activan y van a completar la primera división meiótica para formar
el ovocito secundario. La capa de célula planas que rodea al ovocito primario
aumentan de tamaño se vuelven cúbicas (se forma el folículo primario) y empiezan
a formar una sustancia glicoproteica que rodea al ovocito secundario y eso se llama
la zona pelúcida, esas células cúbicas empiezan a dividirse por mitosis y se generan
capas de células esto se llamará capa de la granulosa, estas células son muy
importantes porque son las que producen los estrógenos, todo esto ocurre desde el
día 0 (primer día que ocurre el flujo menstrual) hasta el día 14 que es cuando va a
ocurrir la ovulación.
En la medida que esto está creciendo migra por la corteza ovárica y llega un
momento en que dentro de la capa de la granulosa se abre una especie de cavidad
que está llena de un líquido. Llega un momento cuando el folículo maduro empieza
a protruir sobre la superficie del ovario, aquí se genera una reacción inflamatoria y
entonces protruye hacia la superficie, unas horas antes de la ovulación ocurren unos
fenómenos que tienen que ver con la hipófisis, el hipotálamo y también con señales
que provienen del ovario que originan que la pared del folículo maduro (folículo de
Graaf) se debilite y que las células musculares lisas que rodean a éste folículo se
empiecen a contraer lo cual comprime al folículo y ocurre la liberación del ovocito
secundario (no ha completado la segunda división meiótica) que va rodeado de la
zona pelúcida y por las células de la corona radiada.

 Rodeando al folículo maduro hay unas células que son las células de la Teca que
producen andrógenos que difunden hacia las células de la granulosa las cuales
transforman a esas hormonas sexuales masculinas en hormonas sexuales
femeninas.

¿Qué pasa con el remanente de células foliculares?: Por acción de la LH y que


en ese momento cuando ocurre la ovulación hay el llamado pico de la LH
(encargado de que ocurra el fenómeno de la ovulación, si no hay pico de la LH no
ocurrirá la ovulación), hace que esas células que quedaron se llenen de líquido y se
transformen en el cuerpo amarillo (cuerpo lúteo) que produce estrógenos y
progesterona, éstas hormonas en conjunto empiezan a continuar el trabajo que había
hecho el estrógeno el cual hizo que el endometrio proliferara durante los primeros
14 días, pero ahora en los siguientes 14 días para completar la segunda mitad del
ciclo sexual femenino los estrógenos y la progesterona van hacer que ese
endometrio que proliferó ahora se llene de nutrientes. Si la mujer no queda
embarazada el cuerpo lúteo involuciona a cuerpo Albicans (esto ocurre como el día
27) el cual no produce ni estrógenos ni progestágenos por lo que hay una caída en
los valores de estas hormonas y no habrá quien estimule al endometrio por lo que
colapsarán sus vasos sanguíneos, no llegará nutrientes, oxígeno y el endometrio se
descama y se produce el flujo menstrual.

Útero: El endometrio tiene glándulas tubulares que están rodeadas por vasos
sanguíneos, esas glándulas son las invadidas por el blastocito y es aquí donde
ocurre la implantación. Antes de la ovulación usualmente las glándulas son más
rectas, pero luego que ocurre la ovulación por acción de la progesterona adquieren
forma de espiral y hay mayor proliferación de vasos sanguíneos. Durante los
primeros 5 días del ciclo sexual femenino desde el punto de vista del útero se llama
la fase menstrual donde ocurre la descamación del endometrio, pero en la misma
medida que está ocurriendo todos los mecanismos de desprendimiento del
endometrio en esos primeros días está creciendo otro folículo, y ese folículo nuevo
empieza a producir estrógenos que estimulan que a partir de la capa basal vuelva a
proliferar el endometrio esta fase se llama fase proliferativa (desde el día 0 al día
14).

Después de la ovulación, las glándulas que proliferaron durante la primera mitad del
ciclo ahora empiezan a engrosar, se llenan de nutrientes, adquieren forma de espiral
y empiezan a secretar mucho líquido sobre la superficie del endometrio lo cual es
importante para que cuando ocurra el acto sexual y se depositen espermatozoides
ese líquido los nutra, esta fase se llama fase secretora (desde el día 15 al día 28).
Desde el punto de vista ovárico, el ciclo sexual femenino se divide en fase folicular
y fase luteal.

Estrógenos y progestágenos: los estrógenos tienen que ver con el desarrollo de


los órganos sexuales internos y externos para que estos estén actos para la
reproducción, los estrógenos tambien estimulan el desarrollo de estructuras
anexas que están destinadas a la alimentación del nuevo ser, es decir, las
glándulas mamarias. Los estrógenos producen cambios óseos importantes porque
estimulan la actividad osteoblastica y estimula el cierre de la epífisis con la diáfisis,
es decir, así como estimula el crecimiento, tambien lo limita. Los estrógenos
permiten la formación de las características óseas de la mujer cuyas caderas son
más anchas que los hombros. La textura de la piel, acumulación de grasa en el
tejido subcutáneo. Dependiendo del día del ciclo sexual, los valores de estrógenos y
progestágenos van a ser diferentes.
Las células teca producen andrógenos que difunden a las células de la
granulosa y estas los transforman en estrógenos y esos estrógenos son
importantes para el proceso de desarrollo del ovocito, además parte de esos
estrógenos pasan a la sangre y por vía sanguínea llegan al aparato reproductor
femenino y otros tejidos. Las células de la teca tienen receptores para la
hormona luteinizante, los cuales se encuentran en la membrana plasmática y
ella estimula todo el proceso de formación de los andrógenos, que derivan del
colesterol. Tanto la androstenediona y la testosterona, difunden hacia las células de
la granulosa las cuales tambien tiene receptores para la hormona luteinizante. Las
células de la granulosa tambien pueden sintetizar sus andrógenos, sin
embargo, su mayor aporte de andrógenos provienen de la célula de la teca. Hay
un receptor para la hormona FSH en las células de la granulosa y cuando la FSH se
une al receptor, se activan una serie de señales que generan que la testosterona se
transforme en estradiol, es decir, que la producción de estradiol en el ovario esta
dependiendo de la LH que es la que está estimulando la producción de andrógenos
y de FSH que induce que esos andrógenos se transformen en estradiol. La
androstenediona puede tambien transformarse en otro estrógeno que es la estrona.

Para que el cuerpo lúteo pueda seguir funcionando y siga produciendo estrógeno y
progesterona, tiene que haber LH, sin ella, el cuerpo luteo no va a funcionar. La
menstruación ocurre porque la producción de LH comienza a disminuir y el cuerpo
lúteo involuciona y al involucionar a cuerpo albicans deja de producir estrógenos y
progestágenos por lo tanto, ya no hay quien mantenga la integridad del endometrio.
Cuando la mujer queda embarazada, el tejido embrionario produce la gonadotropina
corionica humana la cual tiene una estructura parecida a la luteinizante, por lo tanto,
esta hormona ejerce los mismos efectos de la LH y es la gonadotropina corionica
humana la que hace que el cuerpo lúteo se mantenga para seguir produciendo las
hormonas y que no ocurra la descamación del endometrio.

Ciclo sexual femenino: La FSH induce que haya un aumento de receptores para la
luteinizante en las células de la teca, esto hace que estas células sean más sensibles
a la luteinizante y la luteinizante va a estimular la producción de andrógenos para
que pasen a las células de la granulosa y estas células los transformen en
estrógenos. La FSH tiene dos funciones, una de ellas es hacer más sensible a las
células de la teca para que produzcan más andrógenos y estimular las células de la
granulosa para que transformen esos andrógenos en estrógenos.

Mecanismo de retroalimentación (bifásica o trifásica): En una primera parte los


estrógenos inducen retroalimentación negativa en el eje hipotálamo-hipófisis, pero
en una segunda parte producen retroalimentación positiva y después en una tercera
parte induce retroalimentación negativa.

El hipotálamo produce una hormona llamada GnRH (Hormona liberadora de


gonadotropina) y estimula a la hipófisis para que se produzca FSH y LH, la LH va a
inducir a las células del folículo para que se produzca andrógenos y la FSH estimula
a que las células de la granulosa transforme esos andrógenos en estrógenos, esto
ocurre en la primera mitad del ciclo sexual femenino, esta primera mitad se llama
fase folicular, se denomina así porque lo que hay en los primeros 14 días hay es un
folículo en crecimiento, pero desde el punto de vista del útero se llamaría fase
proliferativa, teniendo en consideración que los primeros días de la fase
proliferativa también se denominan fase menstrual.

Tanto la FSH como LH están en el desarrollo folicular y la secreción de estrógenos,


estos estrógenos están manteniendo las características propias del aparato
reproductor femenino (adultas) y las características secundarias que ya aparecieron
en la pubertad. Además, estos estrógenos están provocando en la primera mitad del
ciclo la proliferación del endometrio, al inicio antes de que ocurra la ovulación los
niveles de estrógenos van subiendo paulatinamente, esto ocurre porque el folículo a
medida que está creciendo está produciendo más estrógenos, mientras está
ocurriendo este ascenso en los niveles de estrógenos, los niveles de estrógenos se
mantienen moderados, pero va a llegar un momento en donde habrá un pico de
estrógenos, este pico de estrógenos ocurre horas antes de la ovulación y este pico de
estrógenos será el responsable de la ovulación.

La cantidad moderada de estrógenos está produciendo retroalimentación negativa a


nivel del eje hipotálamo-hipófisis, entonces, los niveles de LH y FSH están bajos y
la retroalimentación negativa hace que se mantengan esos niveles bajos, hay un
ligero ascenso de la LH y FSH, pero no es un ascenso pronunciado.

Unas horas antes de la ovulación el folículo está muy grande y hay un pico en la
secreción de estrógenos, es decir, los niveles de estrógenos llegan a su nivel
máximo, estos altos niveles de estrógenos van a cambiar la retroalimentación y
cuando los niveles de estrógenos están muy altos, en vez de producir
retroalimentación negativa producen retroalimentación positiva en el eje
hipotálamico-hipofisiario.

Cantidades elevadas de estrógenos generan retroalimentación positiva, y está


retroalimentación positiva provoca que la secreción de FSH y LH se eleven, sobre
todo de la LH, y este fenómeno se va a conocer con el nombre de pico de la LH, el
pico de la LH es lo que va a producir cambios en las células foliculares que van a
provocar por una parte que la pared del folículo se debilite y además una gran
cantidad de células musculares lisas que se encuentran rodeando a los folículos
empiezan a contraerse y van a comprimir al folículo y entonces expulsa un líquido,
y en ese líquido está el ovocito secundario que comenzó la segunda división
meiótica más no la termino, el ovocito va rodeado de la zona pelúcida y una
cantidad que compactan la corona radiada. El pico de LH es vital para que ocurra la
ovulación, pero no solo induce esto, si no que el pico de la LH hace que el
remanente de las células foliculares y se transformen en el cuerpo lúteo, y el cuerpo
lúteo empieza a producir progestágenos, el punto que limita una fase de la otra es la
ovulación, antes de la ovulación, se encuentra la fase folicular, después de la
ovulación está la fase luteal.

La progesterona también provoca retroalimentación negativa, de hecho, la


retroalimentación negativa en la segunda mitad del ciclo sexual lo está originando
tanto la progesterona y los estrógenos que está produciendo el cuerpo lúteo en
cantidades moderadas. El cuerpo lúteo para poder mantenerse necesita LH,
entonces la LH está estimulando el cuerpo lúteo para que produzca progesterona,
estrógenos y la inhibina que están provocando retroalimentación negativa, es decir,
el cuerpo lúteo se está “matando”, cuando haya una caída muy marcada de LH el
cuerpo lúteo no se va a mantener y se va a transformar en cuerpo albicans y el
cuerpo albicans no produce ni estrógenos ni progestágenos y esto es lo que va a
provocar que el endometrio se descame y ocurra el flujo menstrual.

En el primer día del ciclo sexual un grupo de folículos se activan y siguen la


primera división meiótica para finalizar su maduración, ellos se activan por la
estimulación por parte de la LH y FSH a pesar, de que sus niveles están bajos están
induciendo esto, los niveles de estrógenos están aumentando porque el folículo está
aumentando de tamaño, sin embargo, los niveles moderados de estrógenos están
provocando retroalimentación negativa, por otro lado, las grandes cantidades
estrógenos, están produciendo proliferación del endometrio, pero siguen
incrementando los niveles de estrógenos, horas antes de la ovulación ocurre un pico
de estrógenos y este pico de estrógenos deja de producir retroalimentación negativa
y empieza a producir retroalimentación positiva, y esto hace que se genere el pico
de luteinizante.

La temperatura de la mujer varia livianamente cuando ocurre la ovulación y


después se mantiene ligeramente elevada durante el resto del ciclo sexual, esto
ocurre luego de que haya ocurrido la ovulación. El moco cervical es muy viscoso
antes y después de la ovulación porque es un moco que está protegiendo la entrada
del útero contra agentes patógenos, pero al momento de la ovulación este moco se
hace menos denso para permitir el paso de los espermatozoides. La temperatura y el
aspecto del moco cervical son dos factores que permiten conocer cuando una mujer
esta ovulando. Las pastillas anticonceptivas son una mezcla de progestágenos y
estrógenos, la primera pastilla se toma el primer día de la menstruación y esas
primeras pastillas contienen estrógenos los cuales hacen que los niveles de
estrógenos se mantengan en un nivel moderado y van a provocar constantemente es
una retroalimentación negativa y van a impedir que ocurra el pico de la LH por lo
tanto impiden la ovulación, parte de esas pastillas tambien van a tener
progestágenos. Ocurre la menstruación porque o se dejan de tomar las pastillas o las
que se toman son placebos que no tienen nada, por lo tanto ocurre una caída de las
hormonas y ocurre la menstruación.

El pico de la LH entre tantas funciones, induce que el folículo empiece a secretar


colagenasa, esto es una enzima que degrada al colágeno, los productos de
degradación del colágeno son quimiotácticos, es decir, que son sustancias que
atraen a la zona muchos leucocitos, estos leucocitos empiezan a producir muchas
cosas, como citoquinas, interleucinas, etc., una de las cosas que secretan los
leucocitos son las prostaglandinas y estas inducen aumente la permeabilidad de los
vasos sanguíneos, y que la musculatura lisa que está rodeando al folículo comience
a contraerse, lo que está ocurriendo es un proceso inflamatorio, entonces se debilita
la pared del folículo y se libera el ovocito secundario que no ha completado la
segunda división meiótica, y ocurre la ovulación.

En la fase luteal y en la fase secretora, desde el punto de vista del ovario y útero,
respectivamente, los estrógenos en cantidades moderadas y la progesterona es lo
que está produciendo retroalimentación negativa, y esto provoca que los niveles de
estrógenos y progesterona disminuyan, lo que genera que el cuerpo lúteo
involucione y cuando involuciona, caen los niveles de estrógenos, progesterona e
inhibina y esto provoca la descamación del endometrio y por eso se produce la
menstruación. En el sitio de la descamación se produce prostaglandina, y esta
prostaglandina hace que el útero se contraiga para que pueda ocurrir la salida del
flujo menstrual.

En el embarazo la gonadotropina coriónica humana es la encargada de que el


cuerpo lúteo no degenere, para que no haya flujo menstrual, ya que el cuerpo lúteo
está produciendo progesterona y esta se encarga de mantener la integridad del
endometrio, sin embargo, la progesterona está produciendo retroalimentación
negativa en el eje hipotálamo-hipófisis y esto induce que el cuerpo lúteo degenere,
pero no involuciona porque las células de la membrana placentaria están
produciendo la gonadotropina coriónica humana, y está mantiene la integridad del
cuerpo lúteo.

PANCREAS ENDOCRINO
El trastorno endocrino más frecuente en los seres humanos es el síndrome
metabólico y la diabetes mellitus. La glucemia es el término correcto para referirse
a la concentración de glucosa en sangre, la glucemia normal expresada en mg/dL
está entre 70 y 110. Una serie de hormonas permiten mantener la concentración de
glucemia entre sus valores normales; el cortisol, la hormona del crecimiento, la
adrenalina, el glucagon, son hormonas hiperglisemiante y se secretan cuando
los niveles de glucosa en sangre disminuyen, hay situaciones de estrés o de lucha,
alerta o huida donde el cortisol y la adrenalina pueden liberarse y elevar la glucosa
un poquito más de lo normal; la insulina es la hormona hipoglisemiante por
excelencia y se libera cuando los niveles de glucosa se elevan, esto sucede
usualmente cuando se ingiere comida, la insulina estimula la entrada de
glucosa a muchos tejidos como el tejido muscular y el tejido adiposo. Entre
todas estas hormonas hay un equilibrio y actúan en determinados momentos del día
para mantener niveles normales de glucosa en sangre. Los problemas se presentan
cuando hay un desequilibrio y un aumento de glucosa en sangre.

Una persona que mantenga niveles de glucosa elevados durante mucho tiempo y de
manera constante se presenta un fenómeno llamado la glicacion, la cual es la unión
no mediada por enzimas de glucosa a otras moléculas, depende de que los niveles
de glucosa estén elevados. Esto genera productos de glicacion avanzada los cuales
pueden causar daños en los vasos sanguíneos, glándulas basales, de engrosamiento
de vasos sanguíneos que producen más riesgo de ateroesclerosis, reducción de flujo
de sangre al riñón, daño de la lámina basal del riñón, es por ello que un paciente con
diabetes tiene mayor riesgo a padecer una insuficiencia renal, daño de los nervios
periféricos (es por ello que pacientes con diabetes mal tratada pueden perder
sensibilidad en los miembros inferiores). La insulina y el glucagon no limitan solo
a regular el metabolismo de la glucosa, sino tambien de los lípidos y las
proteínas.

El páncreas tiene una porción endocrina y una porción exocrina, la porción


exocrina está formada por los acinos pancreáticos que producen proenzimas
digestivas; los conductos pancreáticos secretan una secreción rica en bicarbonato,
por lo tanto la secreción pancreática es alcalina y neutraliza el quimo acido que
viene del estomago. El páncreas endocrino está representado por el cumulo de
células que están dispersos por todos el páncreas que son los islotes de
langerhans y en este cumulo de células hay células alfa, beta, delta y la
secreción de los islotes de langerhans se libera hacia los capilares que están
dentro de esos islotes. En los islotes de langerhans existen las células beta, que
son las más abundantes y ellas producen y secretan insulina.

Las células alfa que producen y secretan glucagon y las células delta que
producen y secretan la somatostatina; estas hormonas son de origen proteico o
peptídico y usualmente los estímulos que regulan la secreción de estas hormonas
son las variaciones de niveles de glucosa en sangre aunque tambien las variaciones
de algunos aminoácidos tambien influyen en la secreción de estas hormonas hacia
la sangre.

La somatostatina que se secreta en los islotes de langerhans tiene un efecto


paracrino, porque la somatostatina inhibe la secreción de insulina y la
secreción de glucagon a nivel local; esto es un mecanismo local de regulación
para evitar un exceso de secreción de estas hormonas.
La insulina tambien inhibe la secreción de glucagon y el glucagon por otro lado
estimula la secreción de insulina; este sería el control local que existe dentro del
mismo islote de langerhans para regular la secreción hormonal.

La insulina es una hormona peptidica formada por la unión de varios aminoácidos.


Cuando una célula fabrica una proteína que va a ser sintetizada, usualmente esta
proteína se sintetiza en el retículo endoplasmatico rugoso y se sintetiza una proteína
muy grande y luego sufre procesos de escisión, es decir, se le realizan cortes a la
proteína y después esa proteína ya modificada pasa al aparato de golgi y allí sufre
otros procesos de modificación y finalmente se secreta. Existe un precursor de la
insulina llamada proinsulina, esta proinsulina en el aparato de golgi sufre una
escisión en el aminoácido 30 y 63 y todo ese pedazo se separa, quedando entonces
una cadena llamada cadena A y otra llamada cadena B, ambas cadenas van a
estar unidas por unos enlaces llamados disulfuro que son entre dos
aminoácidos que tienen azufre en su estructura (cisteína) y esta unión de la
cadena A y la cadena B es la insulina. La cadena que se separo se llama
péptido C.

En el retículo endoplasmatico de la célula beta se genera primero una molécula


proteica más grande llamada preproinsulina, luego en el retículo endoplasmatico ese
pequeño péptido se corta por acción de unas enzimas y se genera la proinsulina, eso
es empaquetado en pequeñas vesículas que viajan al aparato de golgi se corta la
cadena C y queda la insulina y el péptido C los cuales son secretados en unos
gránulos de secreción que están en la célula beta. Cuando llega el estimulo
adecuado, la célula beta responde al estimulo y libera hacia la sangre la insulina y el
péptido C, ese estimulo son altos niveles de glucosa en sangre y secreta cantidades
equimolares de insulina y de péptido C.
Los niveles de insulina en sangre se pueden determinar por el método de ELISA,
pero a veces se indica la determinación de péptido C ya que como la insulina y el
péptido C se secretan en la misma cantidad, determinando el péptido C se puede
obtener un inferencia de cómo está la secreción de insulina, esto se realiza cuando
el paciente se suministra insulina exógena. Esta prueba se realiza para conocer si ya
se perdió la función pancreática o si queda un remanente del páncreas que está
produciendo algo de insulina. No se realiza una determinación de insulina para
estos casos ya que se determinaría la insulina endógena (si la hay) y la insulina
exógena.

El péptido C se decía que no tenia acción fisiológica, sin embargo, se ha


demostrado que el péptido C tiene efectos sobre el endotelio, inducir expresión de
una enzima endotelial llamada oxido nítrico sintetasa endotelial, tambien se ha
demostrado que tiene cierto efecto en la actividad de la bomba sodio potasio
ATPasa y tambien en la secreción de factores neurotóxicos.

Acciones de la insulina sobre el metabolismo de las proteínas: la insulina es


llamada como la hormona del “ahorro”, es una hormona anabólica por excelencia,
induce anabolismo (síntesis de proteínas). Por lo tanto la insulina:

 Estimula la síntesis de proteínas y para ello tambien debe estimular el transporte


a aminoácidos de la sangre hacia el interior de la célula.
 Induce incremento del proceso de traducción de ARNm, es decir, la formación
de una proteína a partir de un molde de ARN.
 Actúa de manera sinérgica con la GH para promover el crecimiento.

Efecto de la insulina sobre el metabolismo de carbohidratos y grasas en el


hígado, tejido adiposo, músculo y otros órganos: el hígado siempre es permeable
a la glucosa, a diferencia del musculo, el cual, solo en dos condiciones es permeable
a la glucosa, una de ellas es cuando hay insulina y la otra condición es durante el
ejercicio, el tejido adiposo tambien es permeable a la glucosa cuando hay insulina,
hay otros tejidos que son siempre permeables a la glucosa así haya o no haya
insulina, por ejemplo, el cerebro, los intestinos, riñones e hígado. La insulina lo que
hace sobre el hígado es que estimula al hígado para que esa glucosa que entra a él
quede almacenada, la insulina induce que la glucosa que entre se almacene en
forma de un polímero (macromoléculas formada por la unión de varias moléculas
más pequeñas de la misma naturaleza) llamado glucógeno, polímero formado por la
unión de muchas moléculas de glucosa.

El hígado siempre es permeable a la glucosa y así como la glucosa entra, sale


porque hay unos transportadores para glucosa allí llamados GLUT; la insulina
se une a su receptor, activa una serie de mecanismos enzimáticos e induce la
activación de dos enzimas, una de ellas se llama glucoquinasa y la otra
glucógeno sintetasa.

La glucoquinasa fosforila a la glucosa y de esta manera la glucosa ya no puede


salir del hígado y la glucógeno sintetasa comienza a unir estas moléculas de
glucosa, les quita los fosfatos y las empieza a unir y se empieza a formar un
polímero de glucosa llamado glucógeno. El hígado esta almacenando este
glucógeno para cuando haga falta, como en los periodos de ayuno, es decir, cuando
los niveles de glucosa disminuyen en sangre y en estos casos el hígado comienza a
inducir la glucogenolisis, es decir, se degradan las moléculas de glucógeno para que
se liberen las moléculas de glucosa y pasen a la sangre. La insulina y el hígado en
conjunto están ahorrando cuando hay niveles altos de glucosa para cuando los
niveles de la misma disminuyan. Pero hay un momento en el que se agota toda la
reserva de glucógeno y se activan entonces otros mecanismos como la
gluconeogenesis que es la formación de glucosa a partir de aminoácidos.

El hígado tiene un límite de almacenamiento de glucosa, cuando se supera el


límite, el exceso de glucosa lo transforma en ácidos grasos y estos se unen a
glicerol y cuando estos se unen al glicerol se forman moléculas de triglicéridos
y estos lo exportan al tejido adiposo. Esta grasa liberada por hígado, como es
hidrosoluble, se empaqueta en unas estructuras en forma de vesículas que son las
lipoproteínas, específicamente la VLDL, esto pasa a la sangre y por vía sanguínea
llega al tejido adiposo y el tejido adiposo almacena esta grasa.

El exceso de glucosa que no puede ser almacenado en forma de glucógeno, el


hígado lo transforma en ácidos grasos y en triglicéridos. Un acido graso es una
larga cadena alifática de acido carboxílico, el acido graso saturado, todos sus
átomos de carbono tienen 4 enlaces pero cuando una acido graso tiene uno o más
enlaces dobles se le llama acido graso insaturado. El consumo de acido grasos
insaturado es muy beneficioso, sobre todo si son poli-insaturados, hay algunos
alimentos que son ricos en ácidos grasos poli-insaturados como el aceite de oliva, el
aceite de pescado, etc. Cuando se toman 3 ácidos grasos y se unen con una
molécula de glicerol (es un trialcohol) se forman los triglicéridos; cuando se une un
átomo carboxílico con un alcohol eso es un enlace de tipo ester. Los ácidos grasos
al ser liberados solos a la sangre se pueden unir a la albumina, pero al estar
unido a glicerol no se pueden unir a la albumina, es por ello que son
empaquetados en lipoproteínas para poder ser transportados.

Una lipoproteína es una estructura globular que está formada por una cubierta, una
lipoproteína es una estructura muy pequeña que mide 2nm, en la cubierta hay
fosfolipidos (una monocapa) y unas proteínas insertadas llamadas apolipoproteinas
y dentro de la estructura globular están los lípidos como el colesterol y los
triglicéridos. El hígado, todos los triglicéridos que fabrico los empaqueta en una
lipoproteína y los exporta hacia la sangre, entonces hacia la sangre pasa una
lipoproteína llamada VLDL que transporta en mayor proporción triglicéridos
y en menor proporción colesterol.

Las lipoproteínas se agrupan dependiendo de su densidad, existe una lipoproteína


llamada HDL (lipoproteína de alta densidad) que transporta colesterol, la LDL
(lipoproteína de baja densidad) y la VLDL (lipoproteína de muy baja densidad),
hay otras lipoproteínas que provienen del intestino delgado que tienen una densidad
más baja llamada quilomicrones.

La LDL es una lipoproteína que transporta colesterol, cuando hay un exceso de


LDL en la sangre esa lipoproteína atraviesa el endotelio, sobre todo el disfuncional,
se almacena en el subendotelio y allí se oxida, esto es fagocitado por macrófagos,
hay un proceso inflamatorio y comienza la formación de la placa de ateroma. Un
exceso de LDL está relacionado con la ateroesclerosis y es por ello que le llaman
colesterol “malo”. La HDL tambien es una lipoproteína que transporta
colesterol, esta lipoproteína usualmente cuando se sintetiza es una bolsita de
fosfolipidos que cuando va por los tejidos comienza a recoger colesterol y lo
transporta al hígado para que este lo expulse por la bilis. Las lipoproteína no pueden
ser vistas al microscopio; mientras más grande la lipoproteína menor su densidad.

Cuando hay un exceso de glucosa que ya el hígado no puede almacenar mas


glucosa en forma de glucógeno, la insulina estimula a que el exceso de glucosa se
transforme en ácidos grasos, se une al glicerol y se formen triglicéridos y que el
exceso de grasa se empaquete en una lipoproteína llamada VLDL, el hígado fabrica
la VLDL. Los triglicéridos salen del hígado empaquetados en la lipoproteína VLDL
y son transportados así hasta el tejido adiposo y el tejido adiposo almacena esa
grasa.

¿Cómo sucede eso?: por una parte la insulina estimula la formación de VLDL
en el hígado, pero además, la insulina a nivel del tejido adiposo induce la
activación de una enzima llama lipoproteinlipasa la cual es una enzima que está
en los capilares del tejido adiposo y es una enzima que comienza a actuar sobre
la VLDL, hace que la grasa que está en la VLDL se degrade a ácidos grasos y
moléculas de monoglicerido, todos esos ácidos grasos que están siendo
liberados de la lipoproteína se van para los adipocitos. Los adipocitos a esos
ácidos grasos los vuelven a unir a otra molécula de glicerol y se vuelven a formar
los triglicéridos. Es por ello que una persona con hiperinsulinismo sube de peso,
cuando un paciente tiene problemas de peso corporal una de las pruebas que le
mandan a hacer es la insulina, cuando los niveles están altos puede que la persona
tenga una resistencia a la insulina y el organismo como mecanismo compensatorio
produce más insulina, algunos tejidos responden más que otros a esa insulina y esto
puede inducir mas sobrepeso.

 Todo esto puede comenzar con una predisposición genética, si al niño desde
temprana edad se le alimenta con muchos carbohidratos, el niño sube de peso, el
tejido adiposo empieza a aumentar de tamaño y el tejido adiposo empieza a
producir sustancias que inducen resistencia a la insulina, el organismo de forma
compensatoria produce más insulina, el niño engorda mas, se produce más
deficiencia a la insulina, así sucesivamente.

La insulina tambien induce transporte de glucosa al tejido adiposo, esa insulina


cuando entra al tejido adiposo la glucosa se transforma en alfa glicerol fosfato y
este es un precursor del glicerol y es este glicerol que se va a unir a los ácidos
grasos que vienen en la LDL y vuelven a formar triglicéridos dentro del tejido
adiposo. En algunos momentos el tejido adiposo necesita liberar esa grasa hacia la
sangre, cuando los ácidos grasos son liberados se unen a albumina para ser
transportados a otros tejidos como el corazón y el musculo esquelético. La enzima
que induce la degradación de los triglicéridos en el tejido adiposo para liberar
ácidos grasos hacia la sangre es una enzima llamada lipasa hormono sensible, la
insulina induce inhibición de esa enzima.

Existen dos condiciones en la cual las células musculares esqueléticas se hacen


permeables a la glucosa, cuando se hace ejercicio y cuando hay insulina. Es por ello
que una persona con diabetes tipo II el ejercicio le favorece ya que ayuda a su
estatus metabólico. Entonces la insulina induce incrementos en la permeabilidad del
músculo a la glucosa e induce la síntesis de glucógeno muscular por la
polimerización de múltiples moléculas de glucosa. Hay muchos tejidos que no
necesitan de insulina para ser permeables a la glucosa: glóbulos rojos, cerebro,
intestino delgado, túbulos renales.

Curva de intolerancia a la glucosa: se le toma al paciente una muestra en ayunas


y luego se le da una solución que contiene 75 gr de glucosa y se le toma la muestra
a las 2 horas y se evalúa como han variado los niveles de glucosa. Lo ideal es que
antes de suministrarle la solución al paciente, se le mida la glucosa en ayuno. Esta
prueba se realiza en casos de que al paciente la glicemia en ayunas le da normal
pero presenta una clínica que hace sospechar que tiene diabetes, entonces la
glicemia en ayunas puede estar normal pero luego de suministrar una sobrecarga de
glucosa la glicemia no se mantiene normal. Tambien se le realiza en caso de que el
paciente presente niveles de glucosa entre 110 y 120, que se dice que es intolerancia
a la glucosa.
Mecanismos de regulación de la secreción de insulina: después de comer los
niveles de glucosa en sangre aumentan ya que se están digiriendo los almidones y
otros azucares que contienen glucosa, estos niveles altos de glucosa en sangre es un
estimulo para que el páncreas secrete insulina y la insulina en el hígado induce
almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno, entrada de glucosa al tejido
adiposo para que sirva para formar glicerofosfatos que el precursor del glicerol que
se va a unir a los ácidos grasos para formar triglicéridos y además induce la entrada
de glucosa a las células musculares esqueléticas, la insulina tambien induce que el
exceso de glucosa se transforme en grasas en el hígado y que se empaquete en una
lipoproteína llamada VLDL. Todos estos efectos combinados hacen que los niveles
de glucosa bajen nuevamente a lo normal, cuando los niveles de glucosa
disminuyen eso inhibe la secreción de insulina, aquí los mecanismos de
retroalimentación no son tanto hormonales sino metabólicos, el principal regulador
de la secreción de insulina es los niveles de glucosa en sangre. El páncreas
endocrino no es una glándula hipófisis dependiente.

Si a un paciente se le hace una prueba en ayuno y luego se le manda a ingerir


alimentos o se le administra la solución con glucosa y se le toma la muestra a las
dos, los niveles de glucosa e insulina estarán bajos. Un paciente con diabetes a las
dos horas, si la glucosa está por encima de 200 mg/dL luego de haber comido o
haber ingerido la solución, eso ya es una diabetes. Si en ayuna le da 130 mg/dL se
le repite la prueba a los dos días y si da 135 mg/dL eso ya es una diabetes. Otro
caso, en ayunas la glicemia dio 98 mg/dL, si a las dos horas de haber comido da
200, es una diabetes, si está por debajo de 140 esta normal, si está entre 140 y 199
tiene una intolerancia a la glucosa. Hay pacientes que pueden tener los niveles de
glucosa normal, pero a las 2 horas de haber comido tienen altos niveles de
insulina, entonces tiene un hiperinsulinismo.
La glucosa estimula la secreción de insulina: las células beta del páncreas tienen
unos transportadores para la glucosa que se llaman GLUT 2, cuando los niveles de
glucosa en sangre se elevan luego de haber comido, la glucosa penetra a las células
beta, esta entra en al glucolisis, el acido piruvico entra en el ciclo de krebs y se
genera ATP, mientras más glucosa entra a la célula beta, mas ATP se forma y
cuando se elevan los niveles de ATP, el ATP bloquea canales para el potasio, si se
bloquea la salida de potasio de la célula el potencial de membrana se hace menos
negativo y más positivo y esta elevación de cargas positivas en la célula hace que se
abran canales para el calcio. El calcio penetra a la célula y el calcio estimula la
exocitosis de gránulos que contienen insulina. Por ello es que cuando hay aumento
de la glicemia, aumenta la insulina.

Los GLUT 4 no son los únicos transportadores de glucosa, un GLUT es una


proteína que por difusión facilitada permite el paso de glucosa de un sitio a otro, del
extra al intra o del intra al extra. La molécula de glucosa se une a la proteína, esta
sufre un cambio de conformación estructural y la transporta hacia el intra o el extra.
La glucosa necesita de esta proteína para poder difundir porque la glucosa es
hidrosoluble, no puede atravesar la bicapa lipidica. Luego la proteína vuelve a sufrir
un cambio de conformación estructural para permitir el transporte de otras
moléculas de glucosa. El GLUT 1 no necesita de insulina para ser expresado en la
membrana de los tejidos. El GLUT 2 está presente en las células beta del páncreas y
siempre están presentes en su membrana, al igual que los hepatocitos. Para que las
células del tejido adiposo, musculo esquelético y cardiaco expresen GLUT 4 tiene
que haber insulina, es por ello que cuando no hay insulina o la insulina no está
haciendo efecto la consecuencia es que el musculo esquelético no expresa GLUT 4
ni el tejido adiposo, por lo tanto la glucosa no entra a esos tejidos y queda retenida
en la sangre y por lo tanto los niveles de glucosa en sangre aumento, es por ello que
un paciente con diabetes tiene hiperglicemia.

El GLUT 5 básicamente permite el transporte de fructuosa por eso está en los


espermatozoides ya que el carbohidrato que utilizan como fuente energética es
precisamente la fructuosa, tambien se encuentra en el yeyuno ya que en el intestino
delgado se absorbe fructuosa de la dieta.

¿Cómo una célula expresa GLUT 4?: dentro de esas células existen unas
vesículas que contienen en su superficie GLUT 4 y estas vesículas están ancladas al
citoesqueleto. Cuando hay insulina esas vesículas migran gracias a la acción del
citoesqueleto, se fusiona con la membrana y la membrana expresa entonces GLUT
4 y la célula se hace permeable a la glucosa.

Mecanismo de acción de la insulina: el receptor de la insulina está en la


membrana plasmática, es un receptor que tiene 4 subunidades, 2 subunidades alfa
que son extracelulares y están unidas por enlaces disulfuro a las subunidades beta
las cuales tienen una porción extracelular, una porción transmembrana y una
porción citoplasmática. No siempre hay el mismo número de receptores para la
insulina, ellos varían; cuando se lleva mucho rato de ayuno el numero de receptores
aumentan y cuando se come disminuye. Cuando la insulina se une al receptor se
producen cambios que al final van a generar activación del propio receptor y el
receptor va a comenzar a inducir fosforilaciones.

La persona acaba de comer por lo tanto sus niveles de glucosa en sangre están
elevados y las células beta del páncreas comienzan a secretar insulina. Dos
moléculas de insulina se unen al receptor, cuando se unen en la subunidades alfa,
eso genera un cambio de conformación estructural que genera un cambio en la
subunidad beta la cual sufre un cambio de conformación estructura. Una
subunidades beta induce la fosforilación de la otra subunidad beta, se fosforila en
los residuos tirosina, por eso se dice que tiene actividad tirosinquinasa porque
induce fosforilación de los residuos tirosina de estos receptores. Cuando el receptor
se autofosforila este genera una cascada de fosforilaciones que produce una
activación enzimática, fosforilaciones de factores de transcripción.

La unión de la insulina a la subunidad α desencadena actividad tirosincinasa de la


subunidad β que se autofosforila y para autofosforilarse necesita ATP, las
subunidades β fosforiladas inducen la fosforilación de una serie de enzimas
intracelulares, trayendo como consecuencia por ejemplo la activación de la
glucogenosintetasa (en el hígado). Además, entre la cascada de fosforilaciones que
se dan, tambien se pueden inducir la fosforilaciones de las vesículas que tienen
GLUT 4. Al hacer ejercicio tambien se estimula la migración de esas vesículas
hacia la superficie.

Glucagon es una hormona proteica o peptidica, es producir por las células alfa del
páncreas pero el glucagon, a diferencia de la insulina, es una hormona que induce
catabolismo, induce degradación proteica, aumento de glucosa en sangre, lipolisis,
etc. El glucagon es hiperglicemiante.

 Induce glucogenólisis (degradación de moléculas de glucógeno) para que se


libere glucosa, por lo tanto el glucagon se libera en periodos de ayuno.
 Cuando ya se gasta toda la glucosa almacenada en forma de glucógeno, induce
gluconeogénesis (síntesis de glucosa a partir de aminoácidos).
 Induce lipolisis con la consecuente liberación de ácidos grasos hacia la
sangre que se unen a la albúmina para ser transportados a otros tejidos, por
eso es que un paciente con diabetes que no le estén colocando insulina (tipo I) no
tiene insulina que inhiba la secreción de glucagon, el glucagon se secreta en
mayor cantidad, hay mayor lipolisis, mayor catabolismo de grasas y se induce
una cetoacidosis.

La diabetes es un desorden metabólico debido a la resistencia periférica a la


insulina, puede que no se secrete insulina porque las células beta del páncreas se
dañaron o si se secreta insulina pero hay una resistencia a la acción de la insulina.
Esto genera alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.
Es un problema de salud pública por su alta tasa de morbilidad. La diabetes puede
provocar complicaciones agudas que pueden llevar a la muerte del individuo, pero
no son las complicaciones agudas las principales causas de muerte en los individuos
sino las complicaciones crónicas como por ejemplo, trastornos cardiovasculares
isquémicos, tambien los pacientes con diabetes hay más riesgo de desarrollar una
insuficiencia renal crónica, etc.

En los pacientes con diabetes tipo I (es muy explosiva) siempre se presentan como
signos y síntomas polidipsia, poliuria, polifagia, cansancio, adelgazamientos. Hay
poliuria debido a que el exceso de glucosa no puede ser filtrada a nivel del túbulo
contorneado proximal por lo tanto la glucosa que no pudo ser filtrada pasa a las
otras porciones del nefron y es excretada por la orina, como la glucosa retiene agua
por osmosis, genera un mayor volumen de orina. El organismo pierde líquido y
aumenta la osmolaridad, esto es detectado por el hipotálamo el cual envía señales
que provocan sed en la persona. El hipotálamo necesita de insulina para ser
permeable a la glucosa, al no haber insulina el hipotálamo detecta eso como que la
persona no ha ingerido alimento por lo tanto envía señales que provocan hambre en
la persona. Como no se puede utilizar la glucosa como fuente energética se
comienzan a utilizar en mayor proporción las grasas y eso provoca que la persona
pierda peso. En los pacientes con diabetes tipo II no siempre se presentan estos
signos y síntomas ya que incluso hay veces que puede pasar desapercibida, por lo
general los pacientes con diabetes tipo II al principio tienen sobre peso y es este
sobre peso el que está induciendo la resistencia a la insulina.

En la diabetes tipo I hay un daño inmunológico de las células beta del páncreas por
lo tanto hay una hiposecreción o no secreción de insulina, es un tipo de diabetes que
aparece en tempranas etapas de la vida. Representan el 10% de los casos de
diabetes. En la diabetes tipo II si se secreta insulina, sin embargo, cuando la insulina
se une a su receptor, las respuestas que se tienen que dar no son suficientes, no se da
la respuesta adecuada y la consecuencia es un trastorno metabólico, el organismo
ante la resistencia a la insulina secreta mas insulina. Una persona puede tener
hiperinsulinemia y no ser diabético. Los pacientes con diabetes tipo I son insulino
dependientes y los tipos II son no insulino dependiente aunque con los años, en
etapas avanzadas de la diabetes, podrían necesitar insulina exógena. Al aumentan de
peso el tejido adiposo produce mas interleuquinas ya que aumenta de tamaño, pero
disminuye la producción de adiponectina la cual protege contra la resistencia a la
insulina y el resto de las sustancias inducen resistencia a la insulina.

Hay algunos pacientes con hiperinsulinemia que pueden presentar acantosis


nigricans (engrosamiento de la piel con hiperpigmentacion) que es producto de
que el exceso de insulina genera proliferación de células de la piel que están
hiperpigmentadas. Hay algunas mujeres que padecen de diabetes gestacional
durante el embarazo ya que la placenta produce sustancias que generan resistencia a
la insulina.

Complicaciones de la diabetes: complicación agudas como la cetoacidosis


diabetes y el coma hiperosmolar, cuando hay aumento de la glucosa en sangre eso
genera un aumento exagerado de la osmolaridad y esa hiperosmolaridad puede
provocar un desequilibrio del sistema nervioso. Las complicaciones crónicas
incluyen daños de pequeños vasos sanguíneos, daño de los nervios periféricos (es
por ello que a veces se cortan y no sienten), pie diabético, daño renal, cardiopatía,
hipertensión arterial. En el hombre la diabetes puede inducir trastornos de
disfunción eréctil por daño en los nervios.

También podría gustarte