Está en la página 1de 17

Complejo Adrenal del Hurón

doméstico (Mustela putorius


furo)

Departamento de Producción Animal y Agrícola


Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Modulo: Gestión de la Eficiencia Reproductiva y Genética

Autores:
Camacho Luna Marcos Emiliano
Fabela Ramírez Diego Erasto

Docente:
Dra. Ana Maria Rosales Torres

Trimestre: 20-I
Índice
1. Introducción
2. Antecedentes
2.1.Biología
2.2.Taxonomía
2.3.Distribución
2.4.Importancia Histórica y Económica
3. Anatomía
3.1.Sistema Reproductivo
3.2.Endocrinología del Sistema Reproductivo
3.2.1. Características Reproductivas
3.2.2. Síntesis de Melatonina
3.2.3. Eje Hipotálamo Hipófisis Gonadal
3.2.4. Eje Hipotálamo Hipófisis Adrenal
4. Complejo Adrenal del Hurón
4.1.Sinonimia
4.2.Etiología y Fisiopatología
4.3.Historia Clínica
4.4.Hallazgos al examen clínico
4.5.Hallazgos a la necropsia
4.6.Diagnósticos Diferenciales
4.7.Diagnostico
4.8.Tratamientos
4.9.Pronóstico
4.10. Prevención
5. Discusión y Conclusiones
6. Recomendaciones
7. Bibliografía
1. Introducción
El hurón doméstico es un mamífero carnívoro muy popular como animal de compañía.
Dentro de las principales enfermedades endocrinas que afectan al hurón se encuentra el
complejo adrenal (CAH). Esta enfermedad es mejor conocida como hiperadrenocorticismo
o tumor de glándula adrenal; es una enfermedad endócrina que se presenta en hurones
domésticos esterilizados y se caracteriza por la sobreproducción de estradiol, en la corteza
adrenal. No hay una causa definitiva de esta enfermedad, sin embargo, hay una
sobreestimulación de GnRH sobre el hipotálamo estimulando a su vez la síntesis de
gonadotropinas en adenohipófisis; estas actúan principalmente en los receptores de LH de la
corteza adrenal que reaccionan a este estimulo produciendo estradiol. Al no haber gónadas,
no se producen hormonas sexuales que provocarían una retroalimentación negativa sobre
GnRH normalmente. Esta enfermedad se caracteriza por presentar un cuadro clínico que
cursa con alopecia progresiva, prurito y suele ser acompañada de problemas en el tracto
urinario. El diagnostico se obtiene a partir de la historia y signos clínicos, para complementar
el diagnostico se hace uso de ultrasonografía y prueba de 3 hormonas en sangre (Estradiol,
androstenediona y 17-hidroxiprogesterona). En estados tempranos se puede realizar un
tratamiento quirúrgico que curaría la enfermedad; en estados más avanzados se recomienda
el uso de agonistas de GnRH que disminuyen los signos sin curar por completo la
enfermedad. La melatonina inhibe GnRH en el hipotálamo, se puede colocar un implante o
también, el disminuir el fotoperiodo a menos de 8 horas estimularía su secreción; con esto
hay una disminución de los signos, pero tiene menor eficacia que los agonistas de GnRH
como el Acetato de Leuprolide o el implante de Deslorelina. Otra opción es el uso combinado
de estos tratamientos, sin embargo, todo depende del abordaje clínico y del grado en que se
encuentre el paciente. El complejo adrenal se asocia a una esterilización temprana por lo que
una suplementación de GnRH desde cachorros sería ideal para evitar el desarrollo de esta
enfermedad. Otra opción es no realizar gonadectomía aunque ésta sigue siendo una práctica
común en los criaderos de hurones. Gracias al avance en estudios de genética se han logrado
observar distintos biomarcadores en los tumores de glándula adrenal (GATA-4, Foxl2,
etc.…), sin embargo, es un campo muy grande de estudio y se necesita mayor desarrollo para
lograr entender el origen y proponer tratamientos adecuados para enfrentar esta enfermedad.
2. Antecedentes
2.1.Biología
Los Hurones domésticos (Mustela putorius furo), son mamíferos carnívoros, pequeños y
alargados, que, como el armiño, la comadreja, el tejón, la nutria y el visón, pertenecen a la
antigua familia Mustelidae. El comportamiento trófico de la mayoría de los mustélidos
depende de la región, pero comúnmente está basada en la ingesta de pequeños mamíferos,
anfibios, reptiles y peces (Mayer et al., 2015); hoy en día existen dietas especializadas y de
venta al público para el hurón doméstico.
El hurón domestico tienen un tamaño relativamente pequeño (51 cm), los machos son un
poco más grandes que las hembras, presentan un tórax estrecho y elongado, patas cortas y
robustas, cinco dedos por pie, caja cerebral alargada, cara corta y su esperanza de vida es de
7 a 11 años. Carecen de glándulas sudoríparas bien desarrolladas y como resultado tienden a
postrarse cuando la temperatura ambiente alcanza los 32 ° C para termo regularse. La
coloración general del hurón domestico es bastante uniforme, normalmente tiene un abrigo
oscuro que puede ser de color blanco, café, o negro con fondo blanco-crema que se aclara en
ambos flancos y el pelo de las patas es oscuro. Presenta un característico antifaz blanco
alrededor del hocico, las regiones auriculares y oculares (fig. 1) (Lewington, 2007; Mayer et
al., 2015).
2.2Taxonomía
Para conocer mejor a la especie de la que trata este trabajo se revisó su taxonomía (Tabla 1)
(Wilson & DeAnn, 2005).

Tabla 1. Taxonomía del hurón doméstico


Reino Animal
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Carnivora
Familia Mustelidae
Genero Mustela
Especie Mustela putorius (turón europeo)
Subespecie Mustela putorius furo (hurón)

2.3Distribución
Son descendientes del Turón (Mustela putorius), que podemos encontrar a lo largo del
continente europeo. Debido a la domesticación, el hurón ha sido comercializado a nivel
mundial, actualmente lo podemos encontrar en Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia,
Japón y México, entre otros (Gustafson et al., 2017).
2.4 Importancia Histórica y Económica
En un principio se utilizó a los hurones para control de plagas (350a.C); a través de los siglos
ha sido utilizado para la caza de conejos y roedores debido a su habilidad para introducirse
en las madrigueras y hacer que salgan las presas. Ha sido utilizado en la industria peletera,
aunque actualmente esto se encuentra descontinuado, también como animal de laboratorio
en endocrinología, anatomía, fisiología reproductiva y toxicología; animales de exhibición y
en carreras, por la facilidad de introducirse en tubos que asemejen madrigueras de conejos;
sin embargo, actualmente su principal uso es como animal de compañía (Keeble et al, 2009;
Quesenberry & Carpenter, 2012).
Debido a su distribución mundial, se han encontrado 4 grupos genéticos diferentes: Reino
Unido, el resto del continente europeo, América del Norte y Australia. Es en Europa donde
hay mayor diversidad genética y en América del norte y Australia donde hay menor
diversidad. Aunado a esto, se encontró que hay consanguinidad dentro de cada uno de estos
grupos, lo que podría resultar en una depresión endogámica (Gustafson et al., 2017).
La Granja de Marshall en Nueva York, Estados Unidos, provee la mayor parte de los hurones
para laboratorio y para mascotas. Para evitar una sobrepoblación esterilizan a los hurones a
las 6 semanas de edad (Quesenberry & Carpenter, 2012).
3. Anatomía y Fisiología Reproductiva
Al ser mamíferos y carnívoros, comparten una anatomía similar a los perros y gatos por lo
que sólo mencionaremos las características exclusivas y de interés en los hurones.
3.1.Sistema Urogenital
El riñón derecho se encuentra craneal respecto al izquierdo y las glándulas adrenales están
asociadas muy de cerca con su respectivo riñón. Estas se encuentran envueltas en grasa
retroperitoneal, la izquierda se encuentra medial al polo craneal del riñón izquierdo y la
derecha está debajo del borde caudal del lóbulo caudado del hígado y muy cercanamente
adherida a la vena cava caudal (Mitchell & Tully, 2009). Estudios han observado un aumento
de peso y tamaño de las glándulas adrenales durante el estro y el anestro temprano (Bielinska
et al., 2006).
El macho presenta una apertura prepucial abdominal similar a la que tienen los perros, los
testículos se encuentran ventrales al ano, el escroto rodea a los testículos y está dividido en
dos cavidades, la cual, contiene un testículo y el epidídimo (cabeza, cuerpo y cola). El
testículo, sus vasos, nervios y conductos están recubiertos por peritoneo (túnica vaginal
parietal y visceral) y por una capsula fibrosa (túnica albugínea). El cordón espermático está
compuesto por el conducto deferente, la arteria y vena deferente, así como por la arteria y
vena testicular. El conducto deferente enrolla al uréter, pasando por la próstata, que es su
única glándula reproductora y se conecta con la uretra proximal sobre la base de la vejiga
(Evans & An, 2014).
El pene está compuesto por dos cuerpos cavernosos que se fusionan entre si formando el
cuerpo del pene, por el cuerpo esponjoso que rodea la uretra y se extiende desde el bulbo
hasta la punta del pene y por el glande, que contiene un os penis en forma de “J” que funciona
endureciendo al pene para la intromisión durante la copula y posiblemente dilatar el cérvix
de la hembra (Orcutt, 2003; Evans & An, 2014; Ballard & Cheek, 2017).
En hembras, la apertura urogenital tiene forma de una pequeña hendidura y los ovarios se
localizan caudal a los riñones. El oviducto o tubo uterino se encuentra entre las capas
peritoneales del mesosalpinx. Los ovarios, los oviductos y el útero están unidos a la pared
dorsolateral de la cavidad abdominal y a la pared lateral de la cavidad pélvica mediante los
ligamentos anchos izquierdo y derecho. En su porción craneal, los ovarios se encuentran
unidos a la pared del cuerpo por el ligamento suspensorio al nivel de la última costilla (Mayer
et al., 2015).
Los hurones tienen dos cuernos uterinos largos y afilados que se conectan inmediatamente
delante del cérvix, formando un cuerpo del útero muy corto. Los ovarios, los oviductos y el
útero reciben sangre arterial a través de las arterias ovárica y uterina. Ambas arterias ováricas
provienen directamente de la aorta, mientras que la arteria uterina es la rama principal de la
arteria vaginal. En seguida del cérvix se encuentra la vagina, que en el hurón es altamente
dilatable. La vulva es el órgano más externo del tracto reproductor de la hembra, consiste en
vestíbulo, labios y clítoris. En los hurones maduros, la vulva está cubierta de pelo y aumenta
de tamaño cuando se encuentra próxima a entrar en estro. Los genitales externos y la uretra
de la hembra reciben sangre tanto de las arterias vaginales y uretrales como de la arteria del
clítoris, provenientes de la arteria pudenda interna que se origina como una rama de la arteria
iliaca (Evans & An, 2014; Mayer et al., 2015).
3.2.Endocrinología del Sistema Reproductivo

3.2.1. Características Reproductivas


Las hembras son poliéstricas estacionales de ovulación inducida. Su temporada reproductiva
es desde marzo hasta agosto que es cuando hay mayor cantidad de horas luz en los países
europeos. Se estimula la secreción de melatonina dependiendo de la cantidad de horas luz a
las que estén expuestos; pueden llegar a la pubertad desde los 6 hasta los 12 meses. Al
aumentar las horas luz, comenzaran a aumentar la producción de LH aun estando sensible el
hipotálamo a la retroalimentación negativa de esteroides gonadales. El proestro dura de 2 a
3 semanas. El estro se caracteriza por tener una secreción vulvar fácilmente identificable y
la vulva se vuelve turgente El diestro tiene una duración de 30 días; son de ovulación inducida
que provocará un pico de LH y ovularan de 30 a 40 horas una vez ocurrido el coito (Marini
et al., 2002). En la tabla 2 se muestran algunos parámetros reproductivos en esta especie.
Tabla 2. Parámetros reproductivos en hurones (Johnson, 2017)
Periodicidad Poliéstrica continua
Duración de etapa reproductiva 5 meses o mas
Pubertad Macho 9 meses
Hembra 8-12 meses
Gestación 41-42 días
Tamaño de camada 2-14
Etapa reproductiva Marzo- Septiembre
Ovulación inducida

3.2.2. Síntesis de Melatonina


El estímulo luminoso es capturado por neuronas en la retina y por medio de axones llevan la
señalización al núcleo supraquiasmático en el hipotálamo, esta información es transportada
por una vía de señalización neurológica que implica al ganglio cervical superior liberando
noradrenalina hacia la glándula pineal. Aquí se activan los receptores adrenérgicos en los
pinealocitos promoviendo la síntesis de N-acetyl transferasa que provoca el cambio de
Serotonina a N-acetil Serotonina. Posteriormente sufre una metilación por N-
Acetilserotonina O-metiltransferasa para convertirse finalmente en Melatonina (Benyassi et
al, 2000).
La Melatonina es una hormona antigonadotrópica al igual que en caballos, ésta es secretada
por la glándula pineal en horas de oscuridad. En primavera-verano hay mayor cantidad de
horas luz y la secreción de melatonina disminuye, lo que permite la síntesis de GnRH en
hipotálamo y LH en adenohipófisis (Cortés et al, 2018).
Una exposición de 12 a 14 horas luz diarias es suficiente para que el macho entre a la pubertad
de 6 a 8 meses y la hembra a los 4 meses de edad. Al comenzar la disminución de horas luz,
(8 horas luz), hay mayor secreción de melatonina y ésta estimula una liberación pulsátil de
LH. (Jekl y Hauptman, 2017), Durante los días largos los testículos de los machos aumentan
de tamaño (Grinblate y Ilgaza, 2019).
3.2.3. Eje Hipotálamo Hipófisis Gonadal
El estradiol controla el desarrollo del tracto reproductivo de la hembra y de las características
sexuales secundarias, así como de la inhibición tónica de la secreción de LH por la
adenohipófisis en la etapa prepuberal y durante el anestro, al igual que en otras especies
(Lindenberg, 2008). Durante la pubertad algunos factores como el aumento de horas luz
provoca la disminución a la sensibilidad del hipotálamo a la retroalimentación negativa de
estradiol. (Boeta et al, 2018). De esta manera, el estímulo visual del aumento de horas luz a
12 o más, provoca la disminución de los niveles de melatonina que resulta en un aumento de
LH a pesar de la presencia de estradiol (Marini et al, 2002).
Al tener activa la estimulación de los centro cíclico y tónico en hembra y tónico en macho,
se estimula la producción de GnRH en el hipotálamo y esta a su vez estimula la producción
de LH. Posteriormente sale a torrente sanguíneo y llega a las gónadas, ahí se une a un receptor
de superficie acoplado a proteína G (LHr), presente en las células esteroidogénicas
gonadales. La activación de este receptor tiene efectos pleiotrópicos sobre el crecimiento
celular, la diferenciación y la producción de esteroides, por vías de señalización que incluyen
AMPc/PKA, proteína quinasa activada por mitógeno (MAP) y fosfatidilinositol-3-quinasa.
El efecto principal es el de promover la síntesis de testosterona en testículos por las células
de Leydig, y estradiol por las células de la Teca en ovarios, estas a su vez retroalimentan
negativamente el hipotálamo y la adenohipófisis evitando una sobreproducción de GnRH,
LH y FSH (Bielinska et al., 2006; Grinblate & Ilgaza, 2019).
El Estradiol secretado por los folículos controla la descarga vulvar, el desarrollo uterino, los
cambios celulares en la vagina y la receptividad sexual. El estro no está asociado con el
incremento de FSH (Jekl & Hauptman, 2017). Las glándulas mamarias tienen receptores para
progesterona y estrógenos. (Corrada & Gobello, 2001).
3.2.4. Eje Hipotálamo Hipófisis Adrenal
Las glándulas adrenales tienen la función de producir algunas hormonas, incluyendo
testosterona, estrógenos, adrenalina, hormonas del estrés, así como el regular la presión
sanguínea. Estas glándulas están formadas por dos estructuras diferentes: corteza y médula
adrenal. La corteza adrenal es una fuente importante de hormonas esteroideas que se
sintetizan a partir del colesterol por medio de enzimas del citocromo P450 (Bielinska et al.,
2006).
En la mayoría de los mamíferos, incluido el hurón, la corteza adrenal se divide en tres capas
principales: la zona glomerulosa, la zona fascicular y la zona reticular. La zona glomerulosa
es la capa más externa de las glándulas adrenales y participa en la producción de
mineralocorticoides, En la zona fascicular y en la zona reticular se producen los
glucocorticoides y se sintetizan los precursores de andrógenos (Bakthavatchalu et al., 2016;
Bielinska et al., 2006).
El núcleo paraventricular del hipotálamo, por medio de neuronas, participa en la producción
de la hormona liberadora de la corticotropina (CRH). Estas hormonas se liberan en la
eminencia media y es transportada por el sistema portahipofisiario al lóbulo anterior de la
hipófisis (Adenohipofisis) para estimular las células corticotropas y que secreten la hormona
adrenocorticótropa (ACTH), que a su vez va a actuar en la corteza adrenal, específicamente
en la zona reticular y fasciculada, para la secreción de cortisol, dehidroepiandrosterona
(DHEA) y la androstenediona. El cortisol inhibe su propia secreción por retroalimentación
negativa sobre la liberación hipotálamo-hipófisis de ACTH y CRH. (Gómez & Escobar,
2006; Duval et al., 2010).
Se ha demostrado que una enzima de doble función, la citocromo P450 17ahidroxilasa / C17-
C20 liasa (P450c17), cataliza tanto la reacción de 17a-hidroxilación requerida para la
producción de cortisol como la reacción de 17,20-liasa requerida para la síntesis de los
andrógenos adrenales deshidroepiandrosterona (DHEA) y androstenediona. Las actividades
de 17a-hidroxilasa y 17,20-liasa de P450c17 están reguladas diferencialmente; por lo tanto,
la producción de cortisol se disocia de la síntesis de andrógenos adrenales en ciertos estados
fisiológicos y fisiopatológicos (Wagner et al., 2008).
Por la vía pregnenolona, dihidroepiandrosterona, androstenediona, testosterona y con la
acción de la 5a-reductasa, se estimula la síntesis de dihidrotestosterona (DHT) en la próstata,
testículos, glándulas adrenales y en los folículos pilosos; en estos últimos los receptores
androgénicos se encuentran en la glándula sebácea y en la papila dérmica. (Bernard, 2009;
Chen et al, 2014). En el tejido adiposo se expresan diversas enzimas como la aromatasa que
convierte testosterona en estradiol (Baudrand et al., 2010).
Es importante conocer la diferencia en anatomía y fisiología reproductiva, así como de las
estructuras involucradas en la producción ectópica de hormonas sexuales en el hurón con
respecto a perros y gatos. Sin este conocimiento, se podría confundir y llegar a un diagnóstico
erróneo como el Síndrome de Cushing en perros en lugar del Complejo Adrenal del Hurón
doméstico.
4. Complejo Adrenal del Hurón

4.1.Sinonimia
También conocido como hiperadrenocorticismo, enfermedad de las glándulas adrenales,
neoplasia adrenal, tumor adrenal, enfermedad adrenocortical y endocrinopatía adrenal
(Mayer & Donnelly, 2013).
4.2.Etiología y Fisiopatología
El complejo adrenal afecta a hurones de ambos sexos, esterilizados y de un rango de edad
media (3-4 años). Es causada por un adenoma adrenocortical (16%), hiperplasia (56%) o
adenocarcinoma (26%), lo que provoca una liberación de hormonas sexuales en exceso:
androstenediona, 17a-hidroxiprogesterona y principalmente estradiol. (Wagner et al., 2008;
Bakthavatchalu et al., 2016; Schoemaker, 2017).
El hipotálamo del hurón esterilizado, al no tener la retroalimentación negativa de las
hormonas gonadales, continúa secretando la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH),
estimulando la adenohipofisis, que a su vez secreta la hormona luteinizante (LH) y la
hormona folículo estimulante (FSH) (Simone, 2008).
Wagner et al., en el 2008 menciona una teoría sobre la etiología de la enfermedad basada en
que la neoplasia adrenocortical en los hurones castrados se debe a una estimulación crónica
por parte de LH, que junto con otros cambios hormonales hace que las células progenitoras
en la corteza adrenal se diferencien en células gonadales esteroidogénicas.
Bielinska et al., en el 2006 demostró que los tumores asociados a la gonadectomía en hurones
expresan marcadores como inhibina-α, y dos factores nucleares que regulan la expresión
génica en la célula somática gonadal, GATA-4 y receptores estrogénicos-α, estos marcadores
son característicos de las células esteroidogénicas gonadales. Otro factor involucrado en la
esteroidogénesis gonadal y adrenal es el factor esteroidogénico-1 (SF-1), este es un receptor
nuclear huérfano expresado en células esteroidogénicas de la corteza adrenal y las gónadas.
Las interacciones entre GATA-4, el SF-1 y otros factores de transcripción mejoran la
expresión de inhibina-α y genes para la producción de esteroides sexuales ectópicos.
Al activarse los folículos pilosos, se libera interleucina-1 (IL-1) que es proinflamatoria y
producirá Factor de Crecimiento Transformante B (TGF-B); este a su vez provocará
engrosamiento de la vaina y la miniaturización del folículo, así como la disminución de la
microvascularización local, en ocasiones puede haber fibrosis (Bernard, 2009; Chen et al,
2014) Hay hiperqueratosis folicular lo que puede provocar prurito (Pérez et al., 2016). La
alopecia comienza desde la base de la cola y la espalda hasta generalizarse; en el primer año
de sinología o en el primer invierno puede haber nuevamente crecimiento del pelo
(Quesenberry, 2012).
En otra teoría Schoemaker et al., 2002 señala que al parecer receptores para LH (LHR) en la
corteza adrenal de los hurones solo funcionan en las glándulas adrenales alteradas y no en las
glándulas adrenales sanas.
Los hurones que se mantienen en el interior de casa tienen mayor probabilidad de presentar
hiperandrogenismo, estén o no esterilizados, comparados con los que se mantienen en el
exterior, debido a que estarán expuestos a más horas luz y, por lo tanto, los niveles de
gonadotropinas (GnRH) aumentaran (Schoemaker, 2017).
Factores genéticos se han sido asociado en la formación de tumores adrenales. Alteraciones
en genes específicos como sfrp1 y Foxl2 han sido encontrados en tumores adrenocorticales,
sin embargo, aún no está claro cuál es la vía para el desarrollo de estos tumores (Schoemaker,
2017).
Un aumento a la exposición de dihidrotestosterona puede provocar hiperplasia prostática
benigna que resultaría en una obstrucción uretral y/o en quistes periuretrales o quistes
paraprostáticos (Chen et al, 2014)
En hembras se observa un agrandamiento de la vulva pudiendo encontrarse edematosa y
turgente debido a la acción de un aumento de estrógenos, esto es similar a lo que pasaría en
un estro normal. En machos puede volver el comportamiento de marcaje y de agresión a otros
machos (Quesenberry & Carpenter, 2012).
Una sobreproducción de estrógenos provoca hiperplasia en las glándulas mamarias al igual
que en perros y gatos (Corrada & Gobello, 2001)
Un aumento de estradiol puede provocar lipogénesis y el depósito de grasas en abdomen, las
extremidades se adelgazan (Baudrand et al., 2010; SEEP, s.f.) y ocurre adelgazamiento de la
piel por pérdida de la grasa cutánea y adelgazamiento del estrato corneo (Gutierrez et al.,
2009).
4.3. Historia Clínica
Pérdida de pelo desde la base de la cola que mejora en otoño, edad promedio 3 años (aunque
se han visto en más jóvenes), abdomen penduloso, letargia, atrofia muscular, olor intenso,
descarga vulvar en hembras esterilizadas y en machos conducta reproductiva (Marini, et al.,
2002, Simone, 2008, Jonhson, 2017 & Grinblate, 2019)
4.4.Hallazgos al examen clínico
Alopecia progresiva bilateral, en ocasiones prurito (8% de los casos), crecimiento de
glándulas mamarias; depósitos de grasa abdominal, en ocasiones la glándula adrenal
izquierda es localizada a la palpación abdominal, adelgazamiento de la piel y un olor fuerte.
En machos encontramos poliaquiuria, disuria o anuria, así como bloqueo urinario completo;
en hembras esterilizadas hay secreción vulvar. Agresión es reportada en ambos sexos
(Jonhson, 2017; Marini, et al. 2002).
4.5.Diagnósticos Diferenciales
Remanente ovárico, alopecia estacional, intolerancia alimentaria (Mayer & Donnelly, 2013)
4.6.Diagnóstico
El diagnóstico presuntivo se basa principalmente en la historia, los signos clínicos y la
respuesta a la terapia temprana con agonistas de GnRH. Pruebas para elevaciones de las 3
hormonas sexuales (Estradiol, androstenediona y 17-hidroxiprogesterona), (Tabla 3). La
ultrasonografía abdominal puede ayudar a identificar la glándula afectada, así como su
tamaño (tabla 4), arquitectura, neovascularización y la enfermedad concurrente. También se
puede observar útero prominente, un muñón uterino o la próstata agrandada. Las glándulas
adrenales de hurones con enfermedad adrenal, en ultrasonido, se observan con un grosor
significativamente mayor, una apariencia redondeada, una estructura heterogénea, una mayor
ecogenicidad y algunas veces contienen signos de mineralización. En el análisis hormonal de
orina, la relación corticoide:creatinina en orina (UCCR) se puede encontrar incrementada en
hurones con enfermedad adrenocortical, pero se considera un valor diagnostico limitado por
que esta proporción aumenta en hurones intactos durante la temporada de reproducción y en
hurones con remanente ovárico (Simone, 2008; Schoemaker, 2017).
Tabla 3. Parámetros normales de precursores de estrógeno en hurones
(Lewington, 2007)
Androstenediona (nmol/L) 6.6
Estradiol (pmol/L) 106
17-Hidroxiprogesterona (nmol/L) 0.4

Tabla 4. Tamaño normal de glándulas adrenales en ultrasonido


(Krautwalld et al., 2011)
sexo largo ancho
hembra 6.2 (4.1–9.7) 2.5 (2.0–4.1)
macho 6.5 (4.3–10.9) 2.9 (2.1–4.2)

4.7.Hallazgos a la necropsia
En tumores malignos puede haber metástasis hacia pulmones, hígado y linfonodos. Se puede
encontrar en aumento del tamaño una o ambas glándulas adrenales, llegando a obstruir la
vena cava (Fig. 1); lesiones proliferativas y quistes adrenales. Prostatomegalia y quistes
paraprostáticos. Aunque es común que los hurones fallezcan por condiciones no relacionadas
al complejo adrenal (Lewington, 2007).

Figura 1: A) Los 2/3 a la izquierda de la imagen son de una glándula adrenal enferma, se muestra como la
glándula esta muy afectada que llega ulcerarse por la parte de arriba, el 1/3 restante pertenece al riñón. B) Tumor
de glándula adrenal entrelazado con el riñón derecho y la vena cava. C) En la flecha azul se muestra una glándula
adrenal normal, en la flecha blanca se muestra una glándula adrenal anormal (Tomada de Long Beach Animal
Hospital www.lbah.com).
4.8. Tratamientos
En obstrucción urinaria se palpa la vejiga plétora, con ultrasonido se descartan cálculos y si
es posible se envía una muestra de orina para cultivo y antibiograma por una posible
infección. Se puede introducir un catéter urinario de 3.5F o de hurón, medida 3, para
desbloquear la uretra; mantener esto durante uno o dos días es suficiente para resolver la
obstrucción (Simone, 2008).
Remoción quirúrgica de la neoplasia
En el 70% de los casos solo está afectada la glándula izquierda (Chitty, 2013). Por otra parte,
en el 85% de los casos sólo una glándula está afectada y en el 15% restante, el agrandamiento
es bilateral; Por su localización, la glándula adrenal izquierda es más fácil de retirar ya que
la que la derecha está asociada muy de cerca con la vena cava caudal y el tumor podría rodear
o invadir este vaso sanguíneo. Si se retira sólo una glándula, la glándula restante puede
convertirse en hiperplásica o neoplásica después de un tiempo (Mayer et al,2015).
Agonistas de GnRH de depósito
Implante de Deslorenina. - Inhibe la liberación de gonadotropinas liberando GnRH en la
circulación provocando un pico de GnRH las primeras dos semanas posteriormente una
retroalimentación negativa de GnRH, inhibiendo la secreción pulsátil de GnRH que
estimularía la síntesis de gonadotropinas con una duración aproximada de 12 meses en
hurones. Pacientes con los implantes han presentado disminución en los niveles de
concentración de estradiol, 17-hidroxiprogesterona y androstenediona en un promedio de 12
meses. Tiene 100 veces el potencial de GnRH por lo que actúa como super-agonista. La
presentación es en un implante subcutáneo (4.7mg) En casos donde el tratamiento quirúrgico
es complicado se recomienda este tratamiento y es aceptado como alternativa a la castración.
(Chitty, 2013 & Carpenter, 2018). Recientemente se tiene acceso en México.
Acetato de Leuprolide. - actúa de la misma manera que Deslorelina pero la aplicación es
mensual; la dosis es de 100 a 150 mcg/kg intramuscular. En lugares donde no está disponible
el implante de Deslorelina, una opción es el Acetato de Leuprolide (Johnson-Delaney, 2017).
Implante de melatonina. - Es de liberación prolongada e inhibirá la síntesis de GnRH y a su
vez de LH y FS. Disminuye los síntomas, pero los tumores pueden seguir creciendo. El
implante tiene actividad por 6 meses y contiene 5.4mg, es de aplicación subcutánea (Simone,
2008).
Reducción de horas luz. - Para aumentar la síntesis de melatonina de manera natural y que
esta disminuya la síntesis de GnRH; se considera un periodo no estimulatorio cuando hay 8
horas luz y 16 de oscuridad, aunque se puede proveer más horas de oscuridad si es posible.
Debe estar completamente oscuro, no sólo disminuida la entrada de luz (Marini et al, 2002).
4.9.Pronóstico
El pronóstico de los hurones con hiperadrenocorticismo generalmente se considera bueno.
Los hurones sin tratamiento podrán sobrevivir varios años con esta condición, sin embargo,
el prurito puede ser molesto para el animal y que éste se encuentre más letárgico. Puede
ocurrir una ruptura de la vena cava caudal, si la glándula adrenal derecha invade esta vena.
Los hurones con bloqueo urinario necesitan de intervención médica inmediata (Cistocentesis,
caterización y colocación de catéter prepúbico). Después de la remoción quirúrgica de la
neoplasia, la enfermedad comúnmente se repite debido al desarrollo de la afección en la
glándula adrenal contralateral (Schoemaker, 2013).
Los tumores adrenales tienen poca metástasis; los hurones pueden manejarse medicamente
por varios años y la mayoría de los hurones que presentan esta enfermedad mueren por
condiciones no relacionadas con la misma (Mayer & Donnelly, 2013)
4.10. Prevención
Los hurones machos son esterilizados para prevenir la reproducción, reducir la agresión
intraespecie y para disminuir el olor producido por sus glándulas sebáceas. La esterilización
quirúrgica en hurones es un factor etiológico en el desarrollo de la enfermedad adrenal, por
lo que se han estudiado métodos anticonceptivos alternativos. El implante de deslorelina es
un análogo sintético de la gonadorelina, que se ha usado como una alternativa no quirúrgica
para la esterilización. Este implante ha sido más efectivo en disminuir el comportamiento de
agresión intraespecies que la esterilización quirúrgica. Se ha observado la reaparición de
signos clínicos en un tiempo promedio, posterior al uso del implante, de 16.5 meses, por lo
que una administración antes de la enfermedad adrenal podría prevenir la aparición de esta,
pero no la va a prevenir en su totalidad (Vinke et al., 2008; Chen et al., 2014; Mayer et al.,
2015).
5. Discusión y Conclusiones
Diversos autores mencionan que la etiología del complejo adrenal no se tiene bien definida,
pero todos ellos mencionan que se debe por una estimulación de la glándula adrenal por la
hormona LH, debido a una interrupción de la retroalimentación negativa sobre GnRH en el
hipotálamo, por lo tanto, hay un aumento en la concentración de estradiol, androstenediona
y 17-hidroxiprogesterona (Wagner et al., 2008; Simone, 2008; Schoemaker., 2017). En las
glándulas adrenales hay una cierta producción de estrógenos, al no haber gónadas, este tejido
responde a los niveles de FSH y LH, por lo tanto, aumenta su producción. Bielisnka et al.,
2006 menciona que esta estimulación en las glándulas adrenales por parte de GnRH es debida
a que la corteza adrenal, al igual que las gónadas, surgen durante el desarrollo embrionario
a partir del surco urogenital y durante el primordio adrenogonadal participan mutaciones en
ciertos genes como wilmstumor-1 (Wt-1), Wnt4 y el factor esteroidogénico-1 que
interrumpen la diferenciación de las células esteroidogénicas gonadales y adrenales, lo que
implicaría que en dichos tejidos se compartan o haya células similares.
Schoemaker en 2013 señala que la esterilización de hurones en edades tempranas de
aproximadamente entre 6 semanas y 12 meses es un factor detonante de la enfermedad. Sin
embargo, Simone, 2008 y Bakthavatchalu et al., 2016 mencionan rangos de edad más cortos
de entre 4 y 6 semanas de edad. Si el hurón presenta la enfermedad, los signos clínicos se
observan alrededor de los 3 años, sin importar a que edad se esterilizó.
Distintos autores han identificado marcadores genéticos y epigenéticos expresados en el
hurón y en la rata que presentan neoplasias adrenocorticales, como el factor de transcripción
GATA-4 (Peterson et al., 2002), el Foxl2 expresado en hurones hembra (células de la
granulosa e intersticiales), el Foxl1 expresado en machos (Células de Sertoli, células
periendoteliales de los testículos, derivados de la cresta neural y células adrenocorticales
subcapsulares), el Insl3 (células de la teca interna e intersticiales) , Spinlw1 (células de
sertolli y del epidídimo) y el Igfbp6 (células somáticas del ovario), que participan en el
crecimiento, función y diferenciación de células adrenocorticales (Schillebeeckx et al.,
2015). Los genes mencionados están involucrados en la producción de esteroides sexuales
en las células adrenocorticales pudiendo ser útiles para estudios de desarrollo de células
esteroidogénicas y para ayudar a determinar las células de origen de dichas neoplasias.
En Estados Unidos, hay una alta prevalencia del complejo adrenal en hurones debido a las
alteraciones en los fotoperiodos, a las edades tempranas de esterilización (Schoemaker, 2013)
y probablemente a una consanguinidad ya que la mayoría proviene de la misma granja
(Quesenberry & Carpenter, 2012) .En México, no se tienen registros de la prevalencia de esta
enfermedad, no obstante, los lugares donde se crían y venden hurones, como animal de
compañía, dan a los animales cachorros de 2 a 4 meses de edad, castrados y sin glándulas
perianales. Lo que podría conllevar a que presente dicha enfermedad.
Es necesario conocer la biología y enfermedades de esta especie ya que algunos signos que
se presentan en CAH pueden ser fácilmente confundidos con enfermedades de tracto urinario
(anuria, poliaquiuria, disuria o anuria), digestivo (confundir con estreñimiento al encorvarse
queriendo orinar) y al palparlo confundir una glándula adrenal hiperplásica con un cuerpo
extraño (Chen et al, 2014; Quesenberry & Carpenter, 2012)
El tratamiento quirúrgico es el más aceptado cuando se realiza en etapas tempranas dado que
la glándula izquierda es la afectada la mayoría de las veces y esta, por su localización respecto
a la Vena Cava Caudal, es más fácil de remover que la derecha. Si solo se realiza la resección
de la glándula afectada, su contraparte comenzará a afectarse con el tiempo (Johnson-
Delaney, 2017).
En México el agonista de GnRH más utilizado es el acetato de leuprolide. Este disminuye
los signos, pero no el tamaño del tumor y en algunos casos puede seguir creciendo. Tiene
algunas otras desventajas como ser de aplicación mensual, de un costo elevado y la cantidad
que se administra es mínima con respecto a la que viene en el frasco entero; sin embargo,
éste se puede refrigerar hasta 1 año. (Chitty, 2013) El implante de Deslorelina es efectivo en
etapas tempranas de la enfermedad, es ideal cuando no es posible una cirugía debido a la
edad o a la cercanía que tienen las glándulas con la Vena Cava Caudal. Cuando el tumor ya
no es dependiente de la estimulación hormonal el implante pierde su efecto (Johnson-
Delaney, 2017).
La melatonina disminuye los signos del CAH con muy buenos resultados; tiene efecto por al
menos 8 meses, sin embargo, tampoco disminuye el crecimiento del tumor. Se puede
administrar diariamente, pero en ocasiones no se puede tener un control adecuado por parte
de los propietarios; también existen implantes subcutáneos con duración de 2 a 4 meses. Una
manera de aumentar la síntesis de melatonina naturalmente es proporcionar un fotoperiodo
menor de 8 horas (Ramer et al., 2006; Keeble et al., 2009).
Estos tratamientos no son excluyentes por lo que se puede realizar la resección quirúrgica de
una o ambas glándulas, complementar con agonistas de GnRH o implantes de melatonina y
disminuir el fotoperiodo para inhibir la síntesis de GnRH; sin embargo, esto dependerá de
qué tan avanzada esté la enfermedad, la condición del paciente y de la disponibilidad del
propietario y de qué tan accesibles sean los tratamientos.
6. Recomendaciones
El médico veterinario zootecnista al momento de la primera consulta es importante que
mencione los efectos que puede traer consigo la esterilización temprana en el desarrollo del
complejo adrenal, dentro de la medicina preventiva.
Antes de adquirir un hurón es necesario informarse sobre los requerimientos específicos y
las posibles complicaciones de esta especie.
Al adquirir un hurón se recomienda un abordaje clínico para diagnosticar CAH y comenzar
con un tratamiento de agonistas de GnRH como prevención, aunque no presente sinología.

7. Bibliografía

1. Amstislavsky, S. & Ternovskaya, Y. (2000). Reproduction in mustelids. Animal


Reproduction Science, 60-61, 571–581. doi:10.1016/s0378-4320(00)00126-3
2. Bakthavatchalu, V., Muthupalani, S., Marini, R. P., & Fox, J. (2016). Endocrinopathy
and Aging in Ferrets. Veterinary pathology, 53(2), 349-365.
3. Ballard, B. & Cheek, R. (2017) Exotic Animal Medicine for the Veterinary
Technichian(3a ed.). Iowa, Estados Unidos. Willey- Blackwell
4. Baudrand, R., Arteaga, E., & Moreno,M. (2010). El tejido graso como modulador
endocrino: Cambios hormonales asociados a la obesidad. Revista médica de Chile,
138(10), 1294-1301
5. Benyassi, A., Schwartz, C., Coon, S., Klein, D & Falcón, J. (2000) Melatonin
Synthesis. NeuroReport. 11. 255-258.
6. Bernad, B. (2009) De los Avances en Fisiopatología del Cabello a la Nueva Visión
en el Tratamiento Global de la Alopecia. Med Cutan Iber Lat Am. 37(2)
7. Bielinska, M., Kiiveri, S., Parviainen, H., Mannisto, S., Heikinheimo, M., & Wilson,
D. B. (2006). Gonadectomy-induced Adrenocortical Neoplasia in the Domestic Ferret
(Mustela putorius furo) and laboratory mouse. Veterinary pathology, 43(2), 97-117.
8. Boeta, M., Balcazar, A., Cerbon, J., Hernandez, J., Hernandez, J., Paramo, R., Porras,
A., Rangel, L., Salgado, B., Valencia, J. & Zarco, L. (2018) Fisiología Reproductiva
de los Animales Domesticos. Ciudad de México, Mexico. FMVZ-UNAM
9. Carpenter, J (2018) Exotic Animal Formulary (5a ed.) Missouri, Estados Unidos.
Elsevier
10. Chen, S., Michels, D. & Culpepper, E.(2014) Nonsurgical Management of
Hyperadrenocorticism in Ferrets. Vet Clin Exot Anim. 17. 35–49
11. Chitty, J. (2013) Adrenal Disease in Ferrets. Companion animal.18 (2)
12. Corrada Y., & Gobello C.(2001) Acromegalia del diestro en la perra. Anacleta
Veterinaria. Vol 21 Nº 1:57-62
13. Cortes, Z., Aréchiga, C., Rincon, M., Rochín, F., Lopez, M. & Flores, G. (2018) El
Ciclo Reproductivo de la Yegua. Revision. Abanico Veterinario. 8 (3), 14-41
14. Duval, F., González, F., & Rabia, H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista chilena
de neuro-psiquiatría, 48(4), 307-318.
15. Evans, H., & An, N. Q. (2014) Anatomy of the Ferret. Biology and Diseases of the
Ferret. 23-67.
16. Gómez G., B., & Escobar, A. (2006). Estrés y sistema inmune. Rev Mex Neuroci,
7(1), 30-8.
17. Grinblate, S & Ilgaza, A. (2019) Biology, Reproductive System Particularities and
Hyperadrenocorticism in Domestic Ferret (Mustela Putorius Furo). Biomed J Sci &
Tech Res 23(4)
18. Gustafson, K., Hawkins, M., Drazenovich, T., Church, R., Brown, S. & Ernest, H.
(2017). Founder events, isolation, and inbreeding: Intercontinental genetic structure
of the domestic ferret. Evolutionary Applications. Evol Appl. 00:1–11
19. Gutierrez, J., Latorre, G & Campuzano, G. (2009) Sindrome de Cushing. Medicina y
Laboratorio. 15- 411-430
20. Jekl, V. & Hauptman, K. (2017) Reproductive Medicine in Ferrets. Veterinary Clinics
of North America Exotic Animal Practice. 20(20):629–663
21. Johnson-Delaney, C. (2017) Ferret Medicine and Surgery. Florida, Estados Unidos.
Taylor & Francis
22. Keeble, E. J., Meredith, A., & British Small Animal Veterinary Association. (2009).
BSAVA Manual of Rodents and Ferrets. Gloucester, England: British Small Animal
Veterinary Association.
23. Krautwald-Junghanns, M., Sven, P & Tully, T. (2011) Diagnostic Imaging of Exotic
Pets. Alemania. Schlütersche
24. Lewington, J. (2007). Ferret husbandry, medicine and surgery (No. Ed. 2). Elsevier.
25. Lindeberg, H. (2008). Reproduction of the female ferret (Mustela putorius furo).
Reproduction in Domestic Animals, 43, 150-156.
26. Marini, R., Otto, G., Erdman, S., Palley, L., & Fox, J.(2002). Biology and Diseases
of Ferrets. Laboratory Animal Medicine, 483–517.
27. Mayer, J. & Donnelly, T. (2013) Clinical Veterinary Advisor: Birds and Exotic Pets.
Missouri, Estados Unidos. Elsevier
28. Mayer, J., Marini, R. P., & Fox, J. G. (2015). Biology and diseases of ferrets. In
Laboratory animal medicine (pp. 577-622). Academic Press.
29. Mitchell, M. & Tully, T. (2009) Manual of Exotic Pet Practice. Missouri, Estados
Unidos. Elsevier
30. Orcutt, C. (2003) Ferret Urogenital Diseases. Vet Clin Exot Anim. 6,113–138
31. Perez, I., Blazco, G., MArtinez, A. y Arias, S. (2016) Queratosis folicular atrófica. a.
DOI: 10.1016/j.piel.2016.10.006
32. Peterson, R. A., Kiupel, M., Bielinska, M., Kiiveri, S., Heikinheimo, M., Capen, C.
C., & Wilson, D. B. (2004). Transcription factor GATA-4 is a marker of anaplasia in
adrenocortical neoplasms of the domestic ferret (Mustela putorius furo). Veterinary
pathology, 41(4), 446-449.
33. Quesenberry, K. & Carpenter, J. (2012) Ferrets, Rabbits and Rodents. Clinical
Medicine and Surgery. Estados Unidos. Elsevier
34. Ramer, J., Benson, K., Morrisey, J., O´brien, R & Paul-Murphey, J. (2006) J Am Vet
Med Assoc. 229(11):1743-8
35. Schillebeeckx, M., Pihlajoki, M., Gretzinger, E., Yang, W., Thol, F., Hiller, T. &
Wilson, D. B. (2015). Novel markers of gonadectomy-induced adrenocortical
neoplasia in the mouse and ferret. Molecular and Cellular Endocrinology, 399, 122–
130. doi:10.1016/j.mce.2014.09.029
36. Schoemaker, N., J. (2013). Hyperadrenocortcism in ferrets. Clinical endocrinology
of companion animals. J. Rand, & M. Campbell-Ward (Eds.). Wiley-Blackwell. 1.
86-94.
37. Schoemaker, N., J. (2017). Ferret oncology: diseases, diagnostics, and therapeutics.
Veterinary Clinics: Exotic Animal Practice, 20(1), 183-208.
38. Schoemaker, N. ., Teerds, K. ., Mol, J. ., Lumeij, J. ., Thijssen, J. H. ., & Rijnberk, A.
(2002). The role of luteinizing hormone in the pathogenesis of hyperadrenocorticism
in neutered ferrets. Molecular and Cellular Endocrinology, 197(1-2), 117–125.
doi:10.1016/s0303-7207(02)00285-x
39. SEEP Sociedad Española de Endocrinologia Pediatrica (s.f.) Sindrome de Cushing.
Recuperado de
https://www.seep.es/images/site/publicaciones/oficialesSEEP/consenso/cap18.pdf
40. Simone F., E. (2008). Adrenal Gland Disease in Ferrets. Veterinary Clinics of North
America: Exotic Animal Practice, 11(1), 125–137. doi:10.1016/j.cvex.2007.09.004
41. Vinke, C., van Deijk, R., Houx, B. y Schoemaker, N. (2008). The effects of surgical
and chemical castration on intermale aggression, sexual behaviour and play
behaviour in the male ferret (Mustela putorius furo). Applied Animal Behaviour
Science, 115(1-2), 104–121. doi:10.1016/j.applanim.2008.05.003
42. Wagner, S., Kiupel, M., Peterson, R. A., Heikinheimo, M., & Wilson, D. B. (2008).
Cytochrome b 5 Expression in Gonadectomy-induced Adrenocortical Neoplasms of
the Domestic Ferret (Mustela putorius furo). Veterinary pathology, 45(4), 439-442.
43. Wilson, Don E.,& DeeAnn M. Reeder, eds. (2005). Mammal Species of the World:
A Taxonomic and Geographic Reference, 3rd ed., 2:2142.

También podría gustarte