Está en la página 1de 8

ESCUELA EDIFICA PASTORAL SOCIAL CARITAS ECUADOR

ESPECIALIZACIÓN B: “FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS CÁRITAS”


TALLER B1: “ELEMENTOS IDENTITARIOS Y ORGANIZATIVOS PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA PS CÁRITAS”
MATERIAL M3A – DINAMICAS COMUNICACIÓN ESCUCHA

Objetivo: Ayudarnos a mejorar nuestras capacidades de escucha y comunicación para dar un


mejor acompañamiento pastoral.
SABER ESCUCHAR
SABER HABLAR
SABER CONFRONTAR

INTRODUCCIÓN (10’)
1. Enfatizar que es un taller, no una clase. Todos tenemos una experiencia valiosa.
Compartirla aquí nos enriquece a todos.
2. La participación es libre y responsable. Si alguien no quiere participar en algún momento o
actividad del taller, es su decisión. Se respeta. Al mismo tiempo se le invita / motiva a
participar, pues al participar se aprende.
3. Procuremos un ambiente de confianza y ánimo para ayudarnos entre todos.
4. Se menciona el objetivo (D2)
5. Se menciona el programa (D3)
1. Saber escuchar
2. Saber hablar
3. Aportes sanos y constructivos al acompañado

SABER ESCUCHAR (1:30 hrs) (D4)

1. Partir de la experiencia (20’)

a) ¿Cuáles son mis mejores cualidades para escuchar?


b) ¿Cuáles son mis defectos para escuchar?

Trabajar estas preguntas en pequeños grupos de 4 personas. Estando en el grupo se dan 10’
para que cada uno responda las preguntas. Se dan 15’ para compartir. Se pone un secretario.
Se hace una síntesis de lo compartido de la siguiente manera:
 Señalar las cualidades más comunes de escuchar.
 Señalar lo defectos más comunes de escuchar.

2. Dinámicas de Comunicación (ver anexo)

Conclusión: (D5)
Es muy importante que cada quien sea muy consciente de sus filtros, “vicios” en la
comunicación. Algunos “filtros” son:
 La imagen que tengo de mí mismo.
 La imagen que tengo del otro.
 La definición que le doy a la situación, tema o asunto que estamos tratando.
 Mis creencias, mis valores, mis experiencias dolorosas o gozosas, que hacen que yo
tenga una manera particular de ver la realidad…
 IMPORTANTE: Estos filtros los aprendemos y como consecuencia no escuchamos al
100% al otro. No es malo tener filtros, lo malo es no ser consiente de ellos y no
trabajarlo para quitarlos lo más posible.

1
 Sí es posible mejorar nuestra capacidad de comunicación. Este taller quiere ayudar
a eso.

Elementos de una buena comunicación (D6): Para lograr una buena comunicación se
necesita que se tomen en cuenta todos los elementos que juegan en ella: datos sensoriales,
pensamientos, sentimientos, deseos, acciones.

3. Saber escuchar (dar el gusto de ser escuchado), implica: (15’) ( D7)


 Crear un clima de confianza (expresión corporal) CONGRUENCIA entre lo que se
piensa, se siente y se hace, Ser auténtico
 Dar un tiempo razonable (lenguaje paralinguístico: ¿cómo lo dice?)
 No interrumpir (entre menos veces lo haga, más habilidad de escucha necesito)
 No evaluar lo que me dice, ni a la persona. Respetar las diferencia individuales.
ACEPTACIÓN INCONDICIONAL, acepto amorosamente a la persona simplemente
porque es persona, hijo de Dios.
 Ponerme en los zapatos del otro, EMPATÍA. Siento lo que la persona me comparte
como si fuera mío.
Lo que pretende una buena escucha es: crear un ambiente seguro, amable y acogedor donde
la persona se sienta libre y pueda por si misma encontrar los caminos de su integración, de su
salud psicológica y espiritual (D8)

4. Ejercicio de escucha: (45’)


Antes de iniciar el ejercicio se pone en la pantalla los seis elementos del saber
escuchar, para que los tengan presentes durante el ejercicio.
Se hacen equipos de tres personas (pueden ser los mismos o se pueden hacer nuevos,
dependen de cómo percibamos al grupo), se van rolando la función de escuchante,
mientras uno escucha a otro, el tercero observa si el escuchante escuchó bien o no
tratando de comentar lo más específicamente posible, tomando en cuenta lo que se ha
trabajado hasta ahora sobre el saber escuchar El que fue escuchado también dice su
percepción sobre si se sintió bien escuchado o no. Se van rolando los papeles hasta que los
tres hayan escuchado.
Cada uno hablará 5 minutos, al terminar el entrevistado y el observador le hace los
comentarios (breves y lo más directos posible) a la persona que estaba escuchando

En el plenario (30’) se comenta la experiencia, aprendizajes, dificultades, etc. El facilitador


puede ir comentando algunos elementos que vayan cerrando / amarrando el tema.

SABER HABLAR (1:30 hrs) (D9)

NOTA IMPORTANTE: contextualizar la importancia de la comunicación en todas las


dimensiones de la existencia humana. Aterrizar en esa importancia en la vida y funcionamiento
de los grupos. Una buena capacidad comunicadora es una de las características esenciales del
liderazgo grupal.

1. Partir de la experiencia: (30’)


a) ¿Cuáles son mis mejores cualidades para hablar?
b) ¿cuáles son mis defectos para hablar?
Se trabaja de la misma manera que en el “saber escuchar”

2. Dinámica “la margarita”: (30’)

2
Objetivo: hacer más consciente de los aspectos que se me facilitan / dificultan para hablarlos. Y
caer en la cuenta de que es normal.

Desarrollo: cada quien dibuja una margarita, cada pétalo que se pone es un tema en el cual no
se tiene resistencia para comunicarlo en este grupo, se escribe dentro del pétalo. Se ponen
pétalos separados de la flor, representando los temas en los que sí hay resistencia para
hablarlos en este grupo, se escriben dentro del pétalo. Se comparte en el grupo lo escrito en el
dibujo.
A partir de esta dinámica se mencionan los niveles de comunicación (D10)
1. SUPERFICIAL: no hay compromiso, de rol social rol social. Se usan fórmulas
convencionales: “mucho gusto”, “para servirle”, se habla de cosas cotidianas, que
o comprometen mi intimidad.
2. MEDIO: puedo hablar de temas un poco más profundos aunque a nivel de “lugares
comunes” (todavía no me toca a mi persona, pero ya expreso alguna opinión,
alguna postura personal) Temas: ecología, política, familia, gustos, trabajo, etc.
Puedo hablar de lo que pienso, de lo que hago, pero todavía no lo que soy.
3. PROFUNDO: ya me toca más a mi persona, a lo que soy. comunicación que
compromete: sentimientos, valores, compromisos vitales (religiosos, políticos…)
Posturas centrales ante la vida, etc.

Comunicación completa quiere decir que comunico datos sensoriales (expresión corporal),
pensamientos, sentimientos, anhelos (deseos, acciones) con claridad (D11)

Para finalizar la dinámica, cada uno le pone el número que crea le corresponde a cada pétalo.
NOTA: no es “malo” tener pétalos sueltos, lo malo sería no darme cuente en dónde, con quién,
cómo quito o pongo pétalos.

3. Saber hablar (el gusto de compartir), implica: (15’) (D12)

 Haber escuchado bien.


 Ordenar las ideas y sentimientos antes de hablar.
 Darle tiempo al otro para escuchar (no atiborrarlo).
 Percibir su reacción (si no es adecuada, vuelvo a ordenar ideas) ojo al lenguaje no
verbal.
 Si es adecuada la reacción (al objetivo de la comunicación) entonces el mensaje está
claro.
 Verificar el mensaje: ¿fui claro?, NO: ¿me entendiste?
 Ser congruente entre lo que se piensa / siente, dice y hace.

4. Ejercicio de hablar (45’)

Objetivo: practicar la capacidad de hablar.

Desarrollo: Se hacen equipos de tres personas; en cada grupo se rotan los papeles: el que
habla, el que escucha y el que observa, hasta que todos pasen por los tres papeles. El que
escucha le comenta al que habló si considera que su comunicación fue clara, o si no lo fue,
especificar en qué no lo fue. De igual manera el observador da en cada caso sus
impresiones.

En plenario (30’) se comenta la experiencia, aprendizajes, dificultades etc. El facilitador


cierra / amarra el tema.

3
APORTES SANOS Y CONSTRUCTIVOS AL ACOMPAÑADO (1:45 hrs) (D13)

NOTA IMPORTANTE: contextualizar estos elementos desde la realidad de lo que los voluntarios
de Cáritas deben ser y hacer. En la medida de lo posible.

1. Introducción: (10’)
En el acompañamiento pastoral es necesario que el que acompaña pueda, además de
escuchar bien, decir una palabra que ayude, aliente, apoye a quien lo necesita. Esta
palabra de ayuda en ocasiones deberá ser de aliento, de ánimo. En otras ocasiones la
mejor ayuda será hacer un comentario crítico. En ambos casos lo que importa es que se
haga desde la congruencia, la aceptación incondicional y la empatía.

El propósito de un acto de confrontación / convalidación (D 14)

En realidad la confrontación es una modalidad de contacto interpersonal. Es una invitación


para la autorreflexión, no restringe al otro, sino lo libera, se le da la oportunidad de ver
su comportamiento desde otro punto de vista, la oportunidad de tener un contacto
directo con su comportamiento y el valor de éste en la convivencia diaria, en sus
interrelaciones significativas.

La forma de confrontar / convalidar (D 15)


La confrontación, a la vez que implica una cercanía, también implica una cierta distancia, la
cercanía que la empatía nos permite y la lejanía de la objetividad; el ir venir con la persona,
el estar en sus zapatos pero poder salirnos para ver más allá y poder confrontar. Si
estamos en sintonía con el acompañado la forma de confrontar será cuidadosa,
respetuosa y clara, esto implica no solo una buena motivación sino también una buena
forma.

2. Partir de la experiencia: (30´)


Trabajo personal: se dan unos 10 minutos para que cada quien recupere su
experiencia:
 Recuerda a una persona que te haya ayudado a crecer, madurar ¿qué fue lo que
más te ayudó de esa persona? (fijarse sobre todo en el modo de confrontar /
convalidar)
 Recuerda a una persona que te haya obstaculizado en tu desarrollo como persona
(fijarse sobre todo en el modo de confrontar / convalidar)

Compartir en el plenario. El facilitador destaca los elementos tanto de la experiencia


positiva como de la negativa. Y recuerda las reglas de la confrontación / convalidación.

3. Reglas de la confrontación: (15’) (D 16 y 17)

 Confronta para manifestar tu preocupación por el otro.


 Confronta como una forma de involucrarte con el otro.
 Antes de confrontar, date cuenta del sesgo que puedes tener en contra o a favor
de otro. Si hay prejuicios, manifiéstale antes tu prejuicio. No adules ni utilices la
confrontación para castigar, por venganza o control.
 Confronta con claridad. Indica cuál es el hecho, el sentimiento y cuál es la
hipótesis. No afirmes las interpretaciones como hechos.
 Considera los aspectos punitivos (agresivos) como efectos secundarios de tu
confrontación.

4
 Asegúrate de que la fuerza o vehemencia de tu confrontación están
proporcionadas a las necesidades, sensibilidad y capacidad del confrontado.
 Recuerda que hay comportamientos tuyos que son conscientes o inconscientes,
como tu silencio o el expresar alguna emoción, que pueden ser confrontantes.

4. Ejercicio de confrontación / convalidación: (30’)


Objetivo: ejercitar las reglas de C / C para asimilarlas más profundamente.-
En parejas (15’) cada quien comparte su experiencia respecto a cuándo han sido
confrontados y como. Comparten como se sintieron cuando fueron confrontados y si eso
les ayudó a ser mejores personas. Comparten qué repercusiones tuvo esa confrontación y
cómo les hubiera gustado que les confrontaran si esa confrontación no les fue útil. Tratar
de hablar de confrontaciones a distintos niveles.
Plenario (20’): la reflexión grupal se hará llevando la experiencia personal al uso de la
confrontación en el acompañamiento espiritual. Es decir, ejercitar lo positivo y manejar
adecuadamente lo negativo en el servicio de acompañar

5. Cierre del taller (15’):


 Evaluación: pasar la hojita.
 Hacer una oración final con lo que los participantes aporte como acción de gracias,
peticiones,… Terminar con un padre nuestro.

5
DINAMICAS DE COMUNICACIÓN

“¿Gané o perdí?”

TIEMPO: 60 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Dividido en subgrupos de 4 a 5 participantes.
DESARROLLO
I. Se coloca a los participantes, alrededor de una mesa de trabajo, o sentados frente al
pizarrón. Después la disposición es libre.
II. El problema que presenta el Facilitador es el siguiente:
"Un día me compré un caballo en $600.00; al rato lo vendí en $700.00. Poco después, en el
mismo mercado, volví a comprar el mismo caballo a otra persona en $800.00 finalmente lo
vendí en 900.00".
III. ¿Gané o perdí? ¿Cuánto perdí o cuánto gané? ¿O no gané ni perdí?
IV. Se presenta el problema como tarea a resolver primero en forma individual, y luego en
grupo.
V. Después de escuchar el problema, cada participante escribe su solución.
VI. Se forman subgrupos que deben llegar a una solución única.
VII. Cuándo se ha encontrado la solución común, se abre una discusión sobre las implicaciones
del ejercicio.
VIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

“El rumor o el ruido de la comunicación”

El objetivo de esta actividad es experimentar cómo se transmite la información: se pierde, se


distorsiona y se inventa cuando no se escucha con atención.

I. El Facilitador preparará un mensaje escrito que dirá:


"Dicen que 483 personas están atrapadas bajo un derrumbe, después que pasó el ciclón se
inició el rescate. Se han movilizado miles de personas llevando medicinas, vendas y otros
elementos. Pero otros piensan que no fue el ciclón, sino un atentado e intento de secuestro,
pues hay gente de mucho dinero entre los atrapados."
II. Se piden un mínimo de 6 voluntarios que se numerarán. Todos menos el primero salen del
salón. El resto de los participantes son los testigos del proceso de distorsión, que se da al
mensaje; van anotando lo que va variando de la versión inicial.
III. El Facilitador lee el mensaje al No. 1, luego se llama al No. 2. El No. 1 le comunica al No. 2 lo
que le fue leído, sin ayuda de nadie. Así sucesivamente, hasta que pasen todos los
compañeros.
IV. El último compañero, en lugar de repetir el mensaje oralmente, es más conveniente que lo
escriba en el pizarrón, si es posible. A su vez, el Facilitador anotará el mensaje original para
comparar.
V. El Facilitador llevará a cabo una discusión que permita reflexionar que la distorsión de un
mensaje se da por no tener claro el mensaje, pues por lo general, se nos queda en la memoria
aquello que nos llama más la atención, o lo que creemos que es más importante. Permite
discutir cómo nos llegan en la realidad las noticias y acontecimientos, y cómo se dan a conocer;
cómo esto depende del interés y de la interpretación que se le da.
VI El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido
en su vida.
Después se compara entre todos la noticia original con lo que ha quedado de ella tras la
intervención del último integrante. Se puede observar cómo el receptor recuerda mejor lo que

6
le llama la atención y no recuerda lo irrelevante para él, y cómo, a medida que va recibiendo el
mensaje, el receptor va traduciendo lo percibido para posteriormente reconstruirlo en el
recuerdo según un proceso lógico en el que la información que le falta se la imagina. Esto
explicaría porque se van añadiendo “cosas nuevas”.

Conversando con números

OBJETIVO: Identificar, en la comunicación verbal, el impacto de la entonación. Recibir


retroalimentación sobre nuestros gestos (comunicación no-verbal) y entonación
(comunicación verbal).
TIEMPO: 45 Minutos
DESARROLLO
I. El Facilitador pide a los participantes que se pongan todos en círculo y se sienten en el suelo.
II. Le solicita a cualquier participante que le diga al de su derecha cualquier número, pero con
una entonación particular (temor, nerviosismo, risa, tristeza, etc.). El segundo debe
responderle con cualquier número pero con la misma entonación y gestos. Luego deberá
voltear dónde el compañero que le sigue y cambiando la entonación le dice otro número y así
sucesivamente.
III. Si un participante no hace bien la entonación, reacciona de forma diferente o pasan tres
segundos sin que responda, pierde, sale del juego o da una prenda.
IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

“¿Estás escuchando?”

En este juego se suministra a los integrantes dos hojas de instrucciones, una con pautas que
favorecen la comunicación y otra con pautas que la entorpecen. Cada pareja representará un
diálogo en el que uno de los dos participará con la lista de escucha activa o de escucha
ineficaz.

La hoja con las instrucciones para la escucha activa contiene las siguientes pautas:

 Presta toda tu atención a la persona que habla, y dale claras muestras de ello: mírale
frecuentemente a los ojos, asiente mediante gestos y expresiones verbales.
 Repite los puntos clave de aquello que te cuente y que parezca tener importancia para
él, para darle a entender que le vas comprendiendo.
 No lo interrumpas salvo para mostrar que atiendes y para pedir aclaración si no
entiendes algo.

La hoja con las directrices para boicotear la conversación mostrará los ejemplos que pueden
interferir en nuestra capacidad de escucha:

 Hábitos no verbales: desviar la mirada, movernos demasiado o muy poco, apoyar la


cabeza en las manos, descuidar nuestra postura, perder el equilibrio y la simetría del
cuerpo, cubrirte demasiado tiempo el pecho o el vientre con los brazos, ocultar las
manos, no respetar el espacio territorial del otro, etc.
 Actitudes impulsivas: hacer evaluaciones o emitir juicios críticos, dar consejos sin que
te los pidan, tratar de contar nuestro caso o una historia mejor que la que nos
cuentan, preguntar selectivamente curioseando, disparar porqués, interpretar
retorcidamente las intenciones del otro, etc.

7
Posteriormente se abre el debate en grupo para valorar cómo se han sentido los que hablaban
en cada situación, cómo nos gustaría que los demás nos escucharan, cómo solemos escuchar
nosotros, etc. Hay que recalcar que el truco de un buen conversador no es ser interesante
(saber hablar), sino estar interesado (saber escuchar). Se da una buena escucha activa cuando
se es capaz de prestar atención de una forma intencionada, dando claras muestras de
comprensión y generando empatía (es decir, sabiendo ponerse en el lugar del otro).

“Ni me escuchas ni me entiendes”

Por parejas, una persona cuenta algo a la otra (lo que hizo ayer por la tarde, por ejemplo). La
persona que se supone tiene que estar escuchando va a hacer todo lo contrario: pondrá
pegas a todo lo que dice, dará consejos sin que se los pida el que habla, dirá “ya hablaremos de
eso más tarde”, tratará de contar una historia mejor, conversará con alguien más mientras le
está hablando la otra persona, no responderá, se pasará de gracioso diciendo una tontería tras
otra, interrumpirá y cambiará de tema, etc.

Después de dos minutos deben comentar entre ellos cómo se han sentido cada uno de los dos
y finalmente cambiar de papeles, ¿cómo se han sentido en el nuevo rol? Cuando hayamos
terminado comentamos si hemos vivido, con frecuencia o no, situaciones similares y cómo nos
hacen sentir. Preguntas para reflexionar: ¿Las hemos provocado?, ¿sentimos que se nos
escucha poco?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿podemos hacer algún compromiso para cambiar algo?

También podría gustarte