Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA CON ESPECIALIZACIÓN

CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL

FACILITADOR: LIC. ALBERTICO HERLINDO BOLAÑOS LÓPEZ

NOMBRE DEL TRABAJO: ANÁLISIS DE SOCIÓLOGOS

ESTUDIANTE: JESSY MANUEL GÓMEZ CIFUENTES

CARNÉ: 7072 – 23 - 21729

26 DE FEBRERO DE 2,023
ANALISIS SOBRE COMTE, MARX, WEBER Y DURKHEIM.
Augusto Comte (1798-1857)
Filósofo francés, fundador del positivismo. La tesis de partida de la filosofía positiva
de Comte es la demanda de que la ciencia se limite a describir el aspecto exterior
de los fenómenos. Comte dividió la historia del conocimiento de la naturaleza en
tres fases; cada una de ellas se correspondía con un tipo determinado de
concepción del mundo: teológico o ficticio, metafísico o abstracto y científico o
positivo. En la primera fase teológica, Comte afirma el intelecto humano trataba de
explicar los fenómenos con la influencia de las fuerzas sobrenaturales, en este caso
se refiere a Dios. La concepción del mundo metafísica, según, Comte, es la
modificación de la teológica; en este caso se considera que la base de todos los
fenómenos son entes metafísicos abstractos. Las concepciones del mundo
teológica y metafísica son sustituidas, según Comte, por el método positivo que se
refiere a la observación y el razonamiento de la ciencia dominan hasta descubrir
leyes sociales, en otras palabras Comte daba a entender aquí, que la ciencia puede
reformar la sociedad. Comte utilizó su esquema de tres términos para la
clasificación de las ciencias y la sistematización de la historia civil. La sociología de
Comte se caracteriza por el enfoque biológico anticientífico de la explicación de la
sociedad. La importancia de Comte no se restringe al hecho de haber fundado la
sociología, sino que le incorpora ciertos rasgos que lo distinguen de las perspectivas
sociológicas contemporáneas. Para Comte, la sociedad de su tiempo debía adquirir
un desarrollo intelectual de tipo positivista; es la metodología positivista la que debe
imponerse para que la reforma sea posible. El positivismo en su desarrollo alcanza
hasta nuestros días, sigue siendo la misma concepción de observación y
experimentación, el problema se centra en la actualidad en los sistemas para medir
y en cuál es la realidad. (Cruz, La ley de los tres estados, 2014)
Karl Max (1818 – 1883)
Entre sus aportes a la sociología se destaca el concepto de la lucha de clases,
donde Marx establece que las personas en sociedad se dividen en clases y observa
que la historia de la humanidad es una historia de enfrentamientos entre grupos
antagónicos. Marx ha escrito a partir de las etapas de la evolución material y
espiritual de la sociedad. Según una forma vulgarizada de la concepción materialista
de la historia, se afirma que todas las sociedades humanas han pasado por
determinados modos de producción en la siguiente sucesión cronológica:
comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. Este
constante enfrentamiento a lo largo del tiempo va a derivar en una sociedad ideal
comunista donde no existan las clases sociales. A su vez, la historia manifiesta una
sucesión de tipos diferentes de sociedades, las cuales van cambiando de manera
drástica y revolucionaria. Su contribución principal al pensamiento sociológico es la
perspectiva denominada, teoría del conflicto, según la cual, la organización y el
cambio social se basan en los conflictos que surgen en la sociedad. Sus nociones
del cambio tienen sus raíces en los textos de un filósofo, Hegel, que desarrolló el
concepto de dialéctica. Esta noción se basaba en la idea de que todo lleva en sí
mismo las semillas de su propia destrucción, pero que una nueva forma surgirá de
sus cenizas. Marx tomó esta idea de la dialéctica y la aplicó a la sociedad, afirmando
que los orígenes del cambio son todos materialistas, y no se basan en ideas. o a
partir de estos elementos es que Marx concluye que el futuro de la humanidad,
liberada esta de la opresión, debía de configurarse a partir de las premisas de un
socialismo pensado desde la ciencia, de un socialismo científico, que suprimiría con
la propiedad privada por sobre los medios de producción a las contradicciones
mismas que de ella subyacen, como la de producción socializada y apropiación
privada, así como la de la existencia misma de las clases sociales. (Rojas Brítez,
2011)
Emilio Durkheim (1858-1917)
Para Durkheim la sociología no requería acercarse al radicalismo de los militantes
socialistas, Durkheim afirmaba que la sociología debía estudiar la sociedad como
realidad espiritual singular, cuyas leyes son distintas de las leyes de la psique del
individuo. Toda sociedad, según él, se basa en representaciones colectivas de valor
general; el hombre de ciencia se ocupa de hechos sociales y representaciones
colectivas (derecho, moral, religión, sentimientos, costumbres, &c.) impuestas con
carácter forzoso a la conciencia humana por el medio social. Durkheim explicaba el
desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de las
vías de comunicación y conciencia colectiva. Toda sociedad se caracteriza por la
solidaridad social. En la sociedad primitiva, la solidaridad era “mecánica” y se
basaba en el parentesco de sangre. En el mundo moderno, la solidaridad es
“orgánica” y se basa en la división del trabajo, es decir, en la colaboración de clases
en pro de la obtención de los medios de existencia. Durkheim consideraba que uno
de los aspectos importantes de la vida social es la religión. Cambiando sus formas
en función del desarrollo de la sociedad, la religión existirá mientras exista el
hombre, pues en ella la sociedad se diviniza a sí misma. (Cruz, Concepto de
sociología, 2014)
Max Weber (1864-1920)
Para Weber la sociología es "una ciencia que pretende entender -interpretándola-
la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y
efectos". Por "acción" se entiende una conducta humana en que el sujeto o sujetos
enlazan a ella un sentido subjetivo. Es Weber el iniciador de la teoría sociológica de
la acción social, con la cual pretendía romper con las reducciones biologicistas del
conductismo de la época y los determinismos culturalistas de las perspectivas
socioantropológicas del estructural funcionalismo. Con el concepto de acción social
se pretendía trascender dichos reduccionismos, volviendo el interés sociológico, y
en general de las ciencias sociales, a la capacidad de agencia de los sujetos
sociales. Weber concibe a la acción social como la forma elemental de sociabilidad
que permite a un individuo relacionarse y ser relacionado con los demás, dividido
en cuatro tipos de acciones: acción racional con arreglo a fines, acción racional con
arreglo a valores, acción afectiva, especialmente emotiva y la acción tradicional.
Para Weber entonces, la sociología es una ciencia racional cuya base es la
significación. Weber plantea precisamente que la Sociología debe entender,
interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su
desarrollo y efectos. Esta acción es esencialmente una acción orientada hacia los
demás, tanto en las motivaciones que le dieron origen como en sus efectos. Así, la
acción social es percibida como el núcleo de sociabilidad, como la posibilidad de
existencia colectiva de un agente plenamente consciente de la intención, suya o de
otros, de sus acciones. Una acción puede ser considerada como una acción social
cuando se orienta significativamente con respecto a la acción de los demás. Cabe
señalar que Max Weber es ciertamente el primer sociólogo que situó de manera
explícita a la acción social en el centro de su planteamiento. Quizá, en un estudio
de mayor envergadura, sería interesante examinar el grado de influencia que
ejercieron los escritos de Comte y Marx en el proceso de maduración intelectual del
padre de la sociología comprensiva. En todo caso, Weber sigue siendo una
referencia unánime con respecto al desarrollo de la idea de que la acción social es
una abstracción, la cual puede definirse como el gesto de un individuo que recibió
o ejerce una influencia social significativa. (Gaviria, 2017)
En la medida en que la sociología clásica intenta expulsar del conocimiento exacto
al ser humano de sus teorías, para tender así hacia descripciones y explicaciones
efectivas limitadas a la realidad social, ésta habría logrado con ello distanciarse de
los estadios teológicos y metafísicos que la preceden según Comte, del idealismo
filosófico expresado por Karl Marx, de la teoría social utilitarista expuesta por
Durkheim o de los rendimientos de los filósofos ingeniosos como lo hace ver Weber,
para así lograr ser ciencia en exacta severidad. Y no es sino esto último lo que
explica por qué la sociología no da paso atrás y aún se sigue compartiendo en
centros educativos universitarios.
BIBLIOGRAFÍA

Cruz, L. P. (2014). Concepto de sociología. En L. P. Cruz, Sociología (págs. 46-47).


México: Grupo Editorial Patria.
Cruz, L. P. (2014). La ley de los tres estados. En L. P. Cruz, Sociología (págs. 37-
40). México: Grupo editorial Patria.
Gaviria, D. A. (2017). APORTES SOCIOLÓGICOS DE MAX WEBER PARA LA
DISCUSIÓN DE LO LEGAL Y LO LEGÍTIMO EN EL MARCO DE UNA
TEORÍA DE LA AUTORIDAD. Universidad Autónoma Latinoamericana, 1.
Rojas Brítez, G. (2011). Las clases sociales en Karl Marx y Max Weber : elementos
para una comparación. Asunción: Centro de Estudios y Educación Popular
Germinal.

También podría gustarte