Está en la página 1de 10

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo Gestión Contable y Financiera.


 Código del Programa de Formación: 123102 Versión 1.
 Nombre del Proyecto: OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS FINANCIEROS Y CONTABLES EN LAS MIPYMES DEL
HUILA.
 Fase del Proyecto: PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN
 Actividad de Proyecto: ANALIZAR LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL ENTE ECONÓMICO DE
ACUERDO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE Y LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES.
 Competencia: ANALIZAR LOS RESULTADOS CONTABLES Y FINANCIEROS SEGÚN LOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTABLECIDOS POR LA ORGANIZACIÓN.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
- Conceptualizar la situación financiera de la empresa respecto al entorno económico y legal.
- Utilizar los índices de inflación y devaluación para re expresar la información contable y
financiera.
- Aplicar los indicadores financieros para determinar la liquidez, rentabilidad, nivel de
endeudamiento, actividad ebitda, y el valor económico de la empresa.
- Concluir y presentar informe sobre la situación financiera de la organización para la toma de
decisiones.
- Investigar y concluir sobre problemas financieros de la organización para aplicación de
correctivos.
- Presentar recomendaciones para solucionar los problemas financieros de la organización.
 Duración de la Guía: 118 Horas.

GFPI-F-135 V01
2. PRESENTACIÓN

Apreciado aprendiz

Hasta aquí hemos aprendido a registrar los diferentes hechos económicos que pueden suceder en una
organización en un periodo determinado. Aunque tales transacciones fueron analizadas y organizadas para
presentarlas de manera razonable en una serie de estados financieros, bien sean de tipo básico
oespecíficos, según las necesidades de la administración; tales cifras por sí solas no significan nada; es
necesario acompañar la información contable de un buen análisis financiero que pueda conducir a un
diagnóstico acertado de la situación financiera del ente económico bajo los Estándares Internacionales de
Contabilidad NIC Y NIIF.

Por tal motivo, esta guía pretende que el aprendiz, acompañe sus conocimientos contables con el
conocimiento de: los métodos, procedimientos, herramientas, aplicación e interpretación del análisis
financiero que podrá acercarlo más al dictamen de la realidad financiera de una entidad en el Marco de las
Normas Internacionales de contabilidad NIC-NIIF.

Para realizar el análisis, también se requieren otros saberes que más adelante estudiaremos y que tienen
incidencia en la situación y el posicionamiento de una organización, estableciendo su relación con la
economía en general, el mercado, la competencia, la tecnología y la afectación directa o indirecta en los
resultados de su objetivo financiero y la aplicación uniforme de tales principios y juicios de un periodo a otro
como la exactitud de las cifras que como resultado de la reexpresión aparezcan en los Estados Financieros.

El desarrollo de las actividades propuestas en esta guía, le permitirá adquirir la capacidad de aplicar
métodos y procedimientos del análisis financiero, utilizados para simplificar, separar o reducir los datos
descriptivos y numéricos, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios
presentados en varios ejercicios contables bajo Estándares Internacionales de Contabilidad.

Además, aprenderá y diferenciará conceptos relacionados tales como rentabilidad, rendimiento, liquidez,
solvencia, cobertura, endeudamiento, necesarios para la toma de decisiones que inciden en la sostenibilidad
y el desarrollo empresarial establecidos bajo Normas Internacionales.

GFPI-F-135 V01
3.1 Actividades de reflexión inicial

Si usted se dirige a una entidad financiera para obtener un crédito, o se dirige a una empresa privada de
telefonía celular para sacar un plan, en muchos casos le exigen certificaciones o documentos que acrediten
su nivel de ingresos, costos y gastos, así como el nivel de activos, pasivos y bienes patrimoniales
personales o familiares. ¿Por qué y para qué lo hacen?
Observe los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=v4tyf94-cb0
https://www.youtube.com/watch?v=s_GXLpyQG6E

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje
Antes de iniciar el estudio de la presente guía es importante que usted esté utilizando los
conocimientos actuales; para esto realice:
SOPA DE LETRAS - INSTRUCCIONES
•Investigue en las bases de datos del Sena (biblioteca) (Dávila & Coral Delgado, 2008), los siguientes
conceptos desarrollando la siguiente sopa de letras:

GFPI-F-135 V01
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
3.3.1 Elabore un mapa conceptual sobre el análisis financiero de un ente económico, que contenga:
Análisis Estados Financieros intermedios NIC 34.
Análisis comparativos de los Indicadores financieros e Instrumentos financieros.
Importancia.
Objetivos del análisis financiero.
Fuentes.
Usuarios.
Clases de análisis (según su destino y según su forma).

3.3.2 Investigar “Análisis financiero vertical y horizontal” de los Estados Financieros y preparar en Excel un
ejemplo de cada uno, que muestre las proporciones y las variaciones (tanto absolutas como relativas).
Incluya indexación, Deflactación y la reexpresion de estados financieros, de acuerdo con esta Norma y que
requiere la aplicación de ciertos principios contables.
3.3.3 Elabore un cuadro sinóptico sobre indicadores financieros, que incluya fórmulas e interpretación:
- Indicadores de liquidez
- Indicadores de endeudamiento
- Economía hiperinflacionaria
- Indicadores de actividad
- Indicadores de rendimiento
- punto de equilibrio
- margen de contribución
- EVA
- Ebit
- Ebitda
- margen de seguridad,
- apalancamiento,
- apalancamiento financiero
- apalancamiento operativo

3.3.4 Con su GAES tome los estados financieros de dos periodos o más de una empresa real y verifique
que están certificados, dictaminados y que contiene las Notas a los Estados Financieros. Realizar un
informe de recomendación empresarial en donde se aborde el análisis a los indicadores financieros
aprendidos en máximo dos (2) páginas.
3.3.5. Siguiendo las recomendaciones expuestas por su instructor en el ambiente de aprendizaje, realizar un
diagnóstico empresarial en donde se identifiquen las debilidades y problemas financieros en la organización
para poder dictaminar correctivos y políticas contables que puedan mejorar los procesos financieros de la
organización, máximo dos (2) páginas.
Sustenten su ponencia frente a sus compañeros de aula.

GFPI-F-135 V01
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.
3.4.1. Resuelva el taller anexo guiado propuesto por el instructor sobre análisis vertical, horizontal, y
razones financieras de forma manual y estados financieros comparativos bajo NIIF.
3.4.2. En el siguiente estudio de caso se presenta información puntual sobre la empresa URBA. A partir de
esta información realice las siguientes acciones:
 Elabore un análisis vertical de los estados financieros.
 Calcula los indicadores financieros de liquidez, rentabilidad y endeudamiento.
 Redacte un informe con las conclusiones del caso.

Balance General de la empresa URBA S.A: Estado de resultados de la empresa


URBA S.A
Caja y bancos 551
Cuentas a cobrar ¡ntercompañías 4.235
Cuentas a cobrar terceros 234.189
Cuentas a cobrar 276.224
Inventarios 163.168
Otros activos corrientes 3.359
Activo corriente 477.512
Intangibles y otros activos a largo 2.323
Activos fijos financieros 68.106
Maquinaria y equipo 361.516
Depredación acumulada 123.268
Activos fijos netos 238.248
Total activos fijos 329.377

Préstamos a corto plazo 2.550


Proveedores intercompañías 1.814
Proveedores terceros 245.135
Proveedores 263.149
Otros acreedores 122.166 Ventas 1.301.850
Total pasivo comente 410.365 Costo de ventas 717.924
Obligaciones Financieras a largo plazo 355 Utilidad bruta 583.926
Otros acreedores a largo plazo 182 Gastos de administración 255.328
Impuestos diferidos 515 Gastos de generales y administración 197.280
Total pasivo a largo plazo 5.822 Total gastos 452.608
Capital 6.565 Utilidad operativa (UAII) 131.318
Reservas 193.223 Gastos financieros 17.012
Utilidad neta 80.214 Utilidad antes de impuestos 114306
TOTAL PATRIMONIO 338.502 Impuestos 34.092
Recuerde este ítem también debe resolverlo de acuerdo a las directrices impartidas por el
instructor en el ambiente de aprendizaje. El archivo resultante debe enviarlo mediante el
enlace "Estudio de casos análisis financiero1", ubicado en el espacio "Contabilidad y
finanzas del menú/desarrollo del proyecto/ejecución/ actividad2/instructor técnico/ " (menú
principal del curso).
GFPI-F-135 V01
3.4.3. Actualice su Proyecto señalando una aplicación práctica que determine aumentos y disminuciones y
proporciones del Estado de Resultados y el Balance General con relación a totales y las tendencias y
razones de la situación financiera de la empresa, comparando dos meses bajo NIIF
Nota: Organice el desarrollo de esta guía, guárdelo en su portafolio de evidencias y téngalo disponible al
momento de la socialización en aula.
•Ambiente Requerido
Ambiente de aprendizaje 111, sede Comercio Centro de la Industria la Empresa y los Servicios
Computadores, TV, Aire acondicionado, buena iluminación, mesas, sillas, Equipos de Cómputo.

•Materiales:
Borrador para tablero., Marcadores Borrables Recargables, Resma carta, Borrador para tablero, papel bond.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e


Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de Conocimiento: • Analiza e interpreta la situación Técnica: Estudio de


financiera de la organización.
casos.
Cuadro sinóptico sobre indicadores • Caracteriza las normas de ética que
financieros, que incluya fórmulas e debe observar en el desarrollo de la Instrumento: Cuestionario.
actividad de análisis financiero.
interpretación: Técnica: Mapa
- indicadores de liquidez • Utiliza índices económicos emitidos Conceptual.
- indicadores de endeudamiento por el DANE para indexar y deflactar la
información financiera.
- Economía hiperinflacionaria Instrumento: Lista de
- indicadores de actividad • Indexa y deflacta la información chequeo.
- indicadores de rendimiento financiera.
Técnica: Socialización.
- punto de equilibrio • Acumula índices de inflación y
- margen de contribución devaluación. Instrumento: Lista de
- EVA chequeo.
• Aplica las normas contables y los
- Ebit principios de contabilidad en el análisis
- Ebitda financiero de la organización.

- margen de seguridad, • Calcula los indicadores financieros.


- apalancamiento,
• Calcula variaciones y porcentajes de
- apalancamiento financiero participación de los rubros que integran
- apalancamiento operativo los estados financieros.

• Presenta informe sobre el análisis de


Evidencias de desempeño y la aplicación de técnicas y herramientas
conocimiento: de análisis financiero.
GFPI-F-135 V01
• Utiliza los fundamentos de
Lista de chequeo glosario del área administración financiera estratégica
para elaborar matriz DOFA.
financiera. • Presenta informe sobre el análisis de
la aplicación de técnicas y herramientas
de análisis financiero.

Evidencia de Desempeño y Producto: • Aplica la prospectiva financiera en la


elaboración de pronósticos y
Informe digital letra arial 11 que contenga presentación de informes.

el análisis de taller práctico propuesto por • Analiza e interpreta la situación


el instructor. financiera de la organización.

• Aplica con responsabilidad todos los


Taller práctico aplicando los diferentes principios de ética profesional en el
indicadores financieros de acuerdo al desarrollo de sus actividades.
entorno económico.

Taller práctico aplicando los diferentes


indicadores económicos de acuerdo a la
información suministrada por el DANE.

GFPI-F-135 V01
5. GLOSARIO DE TERMINOS

Estados financieros: son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la
situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una
fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la administración,
gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o
propietarios.

Indicadores Financieros: son el producto de establecer resultados numéricos basados en


relacionar dos cifras o cuentas bien sea del Balance General y/o del Estado de Pérdidas y
Ganancias. Los resultados así obtenidos por si solos no tienen mayor significado; sólo
cuando los relacionamos unos con otros y los comparamos con los de años anteriores,
para así formarnos una idea acerca del comportamiento de algún aspecto especifico de
esta.

Liquidez: representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de
forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil
es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición el activo con
mayor liquidez es el dinero, es decir los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez, de
igual manera los depósitos bancarios a la vista, conocidos como dinero bancario,
también gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista
macroeconómico también son considerados dinero.

Endeudamiento: es la capacidad de prevenir y tener la disposición necesaria para llevar a


cabo futuras rentas, dependiendo de la solidez económica y de la estabilidad laboral. Este
fenómeno es causado por los cambios en variables económicas, que sirven para anticipar
rentas para el futuro.

Ebitda: es un indicador financiero representado mediante un acrónimo que significa en


inglés Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization
(beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), es
decir, el beneficio bruto de explotación calculado antes de la deducibilidad de los
gastos financieros.

Laverage: es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación a


sus activos o patrimonio, mide hasta qué punto está comprometido el patrimonio de los
propietarios de la empresa con respecto a sus acreedores en el financiamiento de los
activos.

Hiperinflación : Características del entorno económico de un país con moneda funcional


en economías hiperinflacionarias - NIC 29-NIC 32- NIC 34-CIINIIF 7.

BPO (Business Process Outsourcing) : Subcontracion de funciones, Outsourcing de


procesos de negocios.

GFPI-F-135 V01
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Actividades 3.3.1- 3.3.2- 3.3.3- 3.3.4


ESTUPIÑAN GAITÁN RODRIGO Y ORLANDO. Análisis Financiero y de Gestión. ECOE
EDITORES. RINCON CARLOS AUGUSTO; LASSO, GIOVANNY Y PARRADO ÁLVARO.
Contabilidad Siglo XXI. ECOE EDITORES
OSCAR LEON. Administración Financiera. Fundamentos y Aplicaciones. García, Prensa Moderna
Editores.
ESTUPIÑAN RODRIGO Y ORLANDO. Análisis Financiero y de Gestión. ECOE Editores.
ORTIZ ANAYA, Héctor; ORTIZ NIÑO, Diego. Universidad Externado de Colombia. Flujo de Caja y
Proyecciones con Análisis de Riesgo. Código de Comercio
ORTIZ ANAYA HECTOR Finanzas Básicas.- Ed. Thomson
LEON GARCIA, OSCAR- Administración Financiera.- Ed. Prensa Moderna
HERNANDO DIAZ. Contabilidad General. Editorial Prentice. Hall Pearson Education. Primera
Edición. Colombia 2001..
CESAR A. BOLAÑO A. y JORGE ALVAREZ NIÑO. Contabilidad Comercial. Editorial
Norma. Última edición. Colombia.
GONZALO SINISTERRA V., LUIS E. POLANCO I., HARVEY HENAO. Contabilidad Sistema de
Información para las organizaciones. Editorial MC Graw Hill. Última edición. Colombia.

6.2 WEBGRAFÍA
http://www.gerencie.com/que-es-el-analisis-financiero.html http://www.ctcp.gov.co
Autor: No figura.
Fecha de consulta: 02-7-2014
http://www.gerencie.com/estructura-basica-de-un-analisis-financiero.html
Autor: No figura.
Fecha de consulta: 26-I-2014 www.gerencie.com/analisis-de-estados-financieros.html Autor: No
figura.
Fecha de consulta: 26-I-2014

6.3 INFOGRAFIA
Biblioteca virtual SENA. Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de
libros, revistas, artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y
español, que pueden ser consultadas desde la red del SENA. http://biblioteca.sena.edu.co/ Dar
clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage Learning, Océano para
administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest.

GFPI-F-135 V01
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Sandra Lucía Nieto Instructora CIES 05/05/2023


Osorio

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte